Está en la página 1de 9

SEÑORA:

JUEZ SEGUNDA (2) MUNICIPAL DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTÁ D.C.


E. S. D.

Asunto: CONTESTACIÓN DE DEMANDA LABORAL EJECUTIVA


Proceso No.: 11001410500220140038700
Demandante: JOSE HERNANDO DIAZ INFANTE C.C. 11.372.115
Demandado: LA ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES
COLPENSIONES

MICHAEL GIOVANNY MUÑOZ TAVERA, abogado en ejercicio, identificado como aparece al pie de
mi correspondiente firma, actuando como apoderado sustituto de la ADMINISTRADORA COLOMBIANA
DE PENSIONES – COLPENSIONES, cordialmente solicito a su Despacho, reconocerme personería para
actuar de acuerdo a la sustitución de poder que anexo, y estando dentro del término de la oportunidad
procesal, de manera respetuosa presento CONTESTACION DE LA DEMANDA, propuesta dentro del
proceso de la referencia, instaurada en contra de mi representada, con fundamento en las siguientes
consideraciones de orden legal, doctrinario, jurisprudencial y probatorio:

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ENTIDAD DEMANDADA, REPRESENTACIÓN LEGAL Y


DOMICILIO

La Administradora Colombiana de Pensiones –COLPENSIONES- es una empresa


industrial y comercial del Estado del orden nacional, organizada como entidad
financiera de carácter especial, vinculada al Ministerio de Trabajo con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, cuyo objeto
consiste en la administración estatal del régimen de prima media con prestación
definida incluyendo la administración de los beneficios económicos periódicos de
que trata el Acto Legislativo 01 de 2005, de acuerdo con lo que establezca la ley
que los desarrolle.

La representación legal la ejerce el Dr., JUAN MIGUEL VILLA LORA identificado con
la cédula de ciudadanía N° 12.435.765 o quien haga sus veces; quien obra en su
calidad de presidente según consta en el Acuerdo No. 138 de 17 de octubre de
2018 y Acta de Posesión No. 165 de 8 de noviembre de 2018.

El domicilio principal es la ciudad de Bogotá D.C., en la Carrera 10 No. 72-33 Torre


B piso 11, número telefónico 2170100.

A LAS PRETENSIONES DE LA DEMANDA

Me opongo a que prospere la pretensión formulada por la parte demandante,


por no encontrar respaldo en la realidad de los hechos, habida consideración
que no se estructuran los presupuestos fácticos ni legales para la prosperidad de
la misma, tal y como se explica a continuación:

El escrito sobre el cual se formula la solicitud de que se libre el mandamiento


ejecutivo de pago, carece de la concurrencia de las características que debe
tener el mismo para que pueda ser admitido, esto es: que sea claro, expreso y
actualmente exigible tal como lo exige el artículo 422 del C.G.P, en tanto es
predicable la exigibilidad de las obligaciones cuando son expresas y claras, en
tanto es predicable la exigibilidad de las obligaciones cuando no han sido
cumplidas por la parte ejecutada. Por ello, al revisar la obligación contenida en el
título ejecutivo que sirve de base para librar mandamiento de pago, se observa

Avenida-Calle 19 No. 5 – 30, Edificio Bacatá oficina 1904, 3108547785 NIT: 900871863-0
uniontemporal@navarrorosasabogados.com.co
que no es actualmente exigible, en tanto que mi representada ha cumplido a
cabalidad con la obligación de hacer impuesta.

Lo anterior, en base a que mi representada COLPENSIONES a la fecha no le adeuda concepto alguno al


ejecutante, teniendo en cuenta que mediante Que mediante Resolución No. SUB 181776 del 01 de septiembre
del 2017, el esta Administradora en cumplimiento a fallo judicial proferido por el JUZGADO PRIMERO
MUNICIPAL DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTA D.C., en proceso de radicado 2013-
00612-00. Reconoció incremento pensional del 14% a favor de la señora GARZON OSMA NUBIA,
identificado(a) con cédula de ciudadanía número 51.690.048, con fecha de nacimiento 08 de agosto de 1961,
en calidad de cónyuge o compañera(o) permanente, cuyo incremento es del 14% sobre la pensión mínima, los
siguientes términos:

a. El valor de $266.658 por concepto de incremento pensional del 14%, los cuales se liquidan sobre 14
mesadas de acuerdo a lo ordenado por el fallo objeto de cumplimiento, calculado desde el 01 de
diciembre de 2014 y hasta el 28 de febrero de 2015.
b. El valor de $41.813 por concepto de indexación de los incrementos pensionales, la cual se liquida de
acuerdo a lo ordenado por el fallo objeto de cumplimiento, desde el 01 de diciembre de 2014 y hasta
el 28 de febrero de 2015.

Por lo anterior, las sumas actualizadas por el Juez quedaron debidamente cubiertas por la Resolución No.
SUB 181776 del 01 de septiembre del 2017, ya que la orden del Juzgado es reconocer con 14 mesadas
conforme se indica en su parte motiva (cuadro de liquidación), y sin embargo desde el ingreso en nómina de
la Resolución No. SUB 181776 del 01 de septiembre del 2017, no se cancelaron los incrementos sobre las
mesadas adicionales causadas, esto es junio y noviembre del 2018 y junio y noviembre del 2019 por lo tanto,
fue procedente dar alcance a la resolución y reconocer los incrementos por las diferencias en las mesadas
adicionales y se procedió a remitir por competencia a la Dirección de Nómina, el pago de los incrementos
adicionales de junio conforme fue ordenado por el superior.

Es por todo esto, que el auto que libra mandamiento ejecutivo de pago carece de la característica de ser
exigible, toda vez que las obligaciones ya fueron objeto de cumplimiento por parte de Colpensiones.

En cuanto a las costas del proceso ordinario: Me opongo, por no encontrar


respaldo en la realidad de los hechos, habida consideración que no se estructuran los presupuestos fácticos ni
legales para la prosperidad de la misma, ya que no se cumple con los requisitos que estipula el artículo 422
del CGP tal y como se explica a continuación:

“Título ejecutivo. Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y


exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan
plena prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena proferida por juez o
tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las providencias que en
procesos de policía
aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los demás
documentos que señale la ley.”

Teniendo en cuenta lo anterior, mi representada dio cumplimiento total al pago de costas del fallo proferido
por el Juzgado Treinta y dos (32) Laboral del circuito de Bogotá, y que se pretende nuevamente cobrar por
medio de este proceso, por lo anterior es que no es viable ninguna condena ya que dicho cobro se considera
ilegal e improcedente.

En cuanto a los intereses legales, debemos tener en cuenta que la ley preceptúa
en su artículo 488 del código de procedimiento civil, modificado por el artículo 422 del código general del
proceso lo siguiente:

Avenida-Calle 19 No. 5 – 30, Edificio Bacatá oficina 1904, 3108547785 NIT: 900871863-0
uniontemporal@navarrorosasabogados.com.co
“Título ejecutivo. Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones
expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su
causante, y constituyan plena prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena
proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las
providencias que en procesos de policía aprueben liquidación de costas o señalen honorarios
de auxiliares de la justicia, y los demás documentos que señale la ley.”

Bajo el presupuesto normativo anteriormente citado, es necesario precisar que en


el caso que nos ocupa, el auto que libra mandamiento de pago contiene en el
numeral tercero la imposición de un pago por concepto de INTERESES LEGALES
PREVISTO EN EL ARTICULO 2232 DEL CÓDIGO CIVIL, rubro que no se encuentra
establecido en la sentencia que sirvió de base para librar mandamiento de pago
en contra de mi representada, y atendiendo a lo establecido en el artículo antes
citado las obligaciones deben emanar de una sentencia o providencia judicial,
característica que evidentemente no cumple tal concepto.

Lo anterior, teniendo en cuenta que no es legal condenar a mí representada al


pago de este rubro, ya que el mismo no es aplicable en materia laboral puesto que los intereses regulados por
este artículo, están dirigidos y proceden exclusivamente cuando se adeudan sumas de dineros en créditos de
consumo, y evidenciándose que las pretensiones de esta acción giran en torno al cumplimiento de sentencia
judicial entre el demandante y mi representada, no se configuran los presupuestos para aplicar tales intereses.

En segundo lugar, en la sentencia judicial de primera instancia, providencia sirve


como título ejecutivo en el presente proceso, en su parte resolutiva no fue previsto
el pago de intereses legales contenidos en el artículo 2232 del Código Civil, por lo
que la manifestación del despacho al incluir tal concepto en el auto que libra
mandamiento de pago, no establecido en la sentencia judicial cambia la
naturaleza al proceso ejecutivo, de acuerdo a las disposiciones del artículo 422 del C.G.P., motivo por el cual
se tiene que la obligación contenida en el auto que libra mandamiento de pago es ilegal e improcedente, ya
que hasta tanto no exista un pronunciamiento que declare este derecho al demandante, no se entiende el
motivo por el cual se libra preceptos no estipulados en sentencia judicial.

Conforme a lo anterior, el Tribunal Superior de Bogotá - Sala laboral en providencia de fecha 14 de


septiembre de 2017, dentro del expediente con radicado No. 0220170031, se pronunció al respecto
manifestando;

“Ahora bien, frente a la determinación de ordenar el pago de los intereses comprendidos en el


artículo 2232 del C.C, debe advertir la Sala que de la lectura de la sentencia que da origen a
la obligación, no fluye que dichos intereses hayan sido contemplados como una obligación
clara, expresa y exigible a cargo de la demandada.

En este orden se itera, que en consonancia a los artículos 422 del C.G.P y 100 del C.P.T y la
S.S. procede la ejecución de obligaciones claras, expresas y exigibles que consten en
documentos que provengan del deudor , "o las que emanen de sentencia de condena proferida
por Juez o Tribunal de cualquier jurisdicción ''; esto es, las que se contemplen en la decisión
judicial de condena , nada más, pues es precisamente en el proceso ordinario laboral en el que
se efectúan las declaraciones de los derechos que le asisten al demandante, y las obligaciones
que en consecuencia corren a cargo de la demandada, y por ende, se requiere de dicha
declaración para que pueda ordenarse el cobro ejecutivo de la obligación referente al pago de
intereses de mora”.

Sumado a lo anterior mediante la misma providencia en cita el Tribunal Superior,


manifestó:

Avenida-Calle 19 No. 5 – 30, Edificio Bacatá oficina 1904, 3108547785 NIT: 900871863-0
uniontemporal@navarrorosasabogados.com.co
“Por esta razón al ser el proceso ejecutivo laboral en esencia un trámite
especial precisamente de ejecución y no un declarativo como corresponde el ordinario en esta
especialidad, no puede más el Juez de la ejecución que ordenar el pago de las obligaciones
claras, expresas y exigibles contenidas en la decisión judicial de condena, sin que le sea
posible adicionar las condenas impuestas en dicho título ejecutivo, ni menos aún, declarar la
procedencia de los mencionados Intereses, aunado a que el precitado artículo 2232 del C.C.
tiene su aplicación en el contrato de mutuo. “Se subraya

Para finalizar, debe tenerse de presente que el Despacho tiene la obligación legal
de verificar que los montos y valores de la demanda, correspondan a la realidad
de lo declarado en la providencia o título ejecutivo, en el caso que nos ocupa en
sentencia judicial, pues esta gestión corresponde al primer presupuesto para ser
admitida, donde se efectúa el control del principio de legalidad sobre las formas
de la misma, por lo que como consecuencia de lo anterior, para ser admitida la
demanda y librarse el correspondiente mandamiento de pago, debe efectuarse
previamente el control sobre las obligaciones que correspondan verificando el
sustento legal y probatorio de las mismas.

Por todo lo anterior, solicito al juzgado revoque dicho numeral del auto que libra
mandamiento de pago.

En cuanto a las costas procesales del presente proceso ejecutivo, no es pertinente esta condena toda vez
que como se dijo en precedencia, el título ejecutivo que sirvió de fundamento para iniciar el presente proceso
no es actualmente exigible, teniendo en cuenta que la sentencia del proceso Ordinario laboral fue objeto de
cumplimiento total por parte de mi representada.

Respecto de las medidas cautelares, es menester recordar la INEMBARGABILIDAD


de los recursos provenientes del Sistema de Seguridad Social, de conformidad con el artículo 48 de la
Constitución Política y la Ley 100 de 1993; pues tal como lo ha manifestado la Procuraduría General de la
Nación en su Directiva 22 de abril de 2010, en la cual manifiesta: “Para dar cumplimiento a la prohibición de
embargar los recursos de la seguridad social, es importante tener en cuenta lo preceptuado por la Constitución
Política, la Jurisprudencia de las Altas Cortes, y las circulares de la Procuraduría General de la Nación,
Consejo Superior de la Judicatura y de la Superintendencia Financiera de Colombia, que disponen lo
siguiente:

El artículo 48 de la Constitución Política establece: “…No se podrán destinar ni


utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes a
ella…”.

El artículo 134 de la Ley 100 de 1993, establecen que: “ARTÍCULO 134.


Inembargabilidad. Son inembargables:

“Los recursos de los fondos de pensiones del régimen de ahorro individual con solidaridad.

1. Los recursos de los fondos de reparto del régimen de prima media con prestación definida y sus
respectivas reservas.

2. Las sumas abonadas en las cuentas individuales de ahorro pensional del régimen individual con
solidaridad, y sus respectivos rendimientos.

3. Las sumas destinadas a pagar los seguros de invalidez y de sobrevivientes dentro del mismo régimen de

Avenida-Calle 19 No. 5 – 30, Edificio Bacatá oficina 1904, 3108547785 NIT: 900871863-0
uniontemporal@navarrorosasabogados.com.co
ahorro individual con solidaridad.

4. Las pensiones y demás prestaciones que reconoce esta ley, cualquiera que sea
su cuantía, salvo que se trate de embargos por pensiones alimenticias o créditos a
favor de cooperativas, de conformidad con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

5. Los bonos pensionales y los recursos para el pago de los bonos y cuotas partes
de bono de que trata la presente ley.

6. Los recursos del fondo de solidaridad pensional”.

El artículo 182 de la Ley 100 de 1993 establece que “las cotizaciones que recauden las Entidades
Promotoras de Salud pertenecen al sistema de Seguridad Social en Salud.

Norma la cual debe entenderse en concordancia con el artículo 48 de la Constitución Política, argumentos
que respaldan el Consejo Superior de la Judicatura en su circular 05 de 2006, donde éste solicita a los
jueces el obligatorio cumplimiento del artículo 134 de la Ley 100 de 1993”.

Por lo que se tiene que los recursos que administra COLPENSIONES gozan de
carácter inembargable, ello en razón a lo preceptuado por la Constitución Política de Colombia y la Ley 100
de 1993, interpretación respaldada por la Procuraduría General de la Nación, las altas Cortes y la
Superintendencia Financiera de Colombia.

PRONUNCIAMIENTO FRENTE A LOS HECHOS:

En este punto es importante señalar al Despacho, que la solicitud por medio de la


cual el apoderado de la parte demandante solicita se libre mandamiento
ejecutivo de pago no contiene relación de hechos sobre los cuales la entidad se
pueda manifestar, haciendo imposible entonces, atender el llamado de
pronunciarse expresamente uno a uno de los hechos que en ella pueda o no
contener por lo que, en cuanto a todos estos, se dirá que a COLPENSIONES NO LE
CONSTAN.

EXCEPCIONES DE MERITO.

1. PAGO TOTAL DE LA OBLIGACIÓN - ARTÍCULO 442. C.G.P.

Mi representada ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES - COLPENSIONES a la fecha no


le adeuda concepto alguno al ejecutante, teniendo en cuenta que mediante la las sumas actualizadas por el
Juez quedaron debidamente cubiertas por la Resolución No. SUB 181776 del 01 de septiembre del 2017, ya
que la orden del Juzgado es reconocer con 14 mesadas conforme se indica en su parte motiva (cuadro de
liquidación), y sin embargo desde el ingreso en nómina de la Resolución No. SUB 181776 del 01 de
septiembre del 2017, no se cancelaron los incrementos sobre las mesadas adicionales causadas, esto es junio y
noviembre del 2018 y junio y noviembre del 2019 por lo tanto, fue procedente dar alcance a la resolución y
reconocer los incrementos por las diferencias en las mesadas adicionales

Que, por lo anterior, es procedente en consideración al reconocimiento realizado con la Resolución No. 5319
de 20 de agosto de 2009, y la diferencia existente por incrementos pensionales sobre mesadas adicionales, el
dar total cumplimiento al fallo judicial y poner en conocimiento este acto administrativo al área de Jurídica de
la entidad, según fue dispuesto en el punto i) del 2, de la mencionada Circular Interna No. 11 del 23 de julio
de 2014, en estos términos:

 junio 2018 $109,374.00

Avenida-Calle 19 No. 5 – 30, Edificio Bacatá oficina 1904, 3108547785 NIT: 900871863-0
uniontemporal@navarrorosasabogados.com.co
 noviembre 2018 $109,374.00
 junio 2019 $115,936.00
 noviembre 2019 $115,936.00

Una vez incluida en nómina la presente resolución, por la Dirección de Nómina de Pensionados se seguirán
reconociendo mes a mes los incrementos pensionales sobre 14 mesadas, siempre y cuando se mantengan las
causas que le dieron origen.

Finalmente, se manifiesta que el objeto del presente acto administrativo es dar cabal cumplimiento a la
decisión proferida dentro del proceso tramitado ante el JUZGADO 32 LABORAL DEL CIRCUITO DE
BOGOTÁ D.C, modificado por el TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ D.C
– SALA DE DECISIÓN LABORAL, dentro del proceso ordinario laboral con radicado No. 2017-00622-01,
autoridad(es) del orden superior jerárquico, y que en razón a ello COLPENSIONES salvaguarda las
responsabilidades de orden fiscal, económico y judicial que se deriven del acatamiento de esta orden
impartida.

Por último, su señoría se precisa Que respecto al pago de costas la Circular Interna CI GNR 07 del 07 de junio
de 2015, establece que se debe remitir a la Dirección de Procesos Judiciales para que inicie el proceso de pago
de las costas y agencias en derecho; en consecuencia, en aplicación de lo dispuesto por la circular interna
precitada el presente Acto Administrativo se remitirá a la Dirección de Procesos Judiciales para que inicie el
proceso de pago de las costas y agencias en derecho.

2. COMPENSACIÓN – DEDUCCIÓN DE PAGOS REALIZADOS - ARTÍCULOS 282 Y


442. C.G.P.

En el presente asunto, se configura la excepción de compensación como causal


de extinción de las obligaciones o en su defecto declarar procedente la
deducción de los pagos ya efectuados, toda vez que la entidad demandada
dando estricto cumplimiento al fallo judicial emitido dentro del proceso ordinario,
ha procedido a pagar los incrementos del 14% con su respectiva indexación y a pagar condena en costas a
favor del demandante

En este orden de ideas, necesariamente deben compensarse o en su defecto


deducirse los pagos ya efectuados a favor del ejecutante, toda vez que, de no
declararse probado el medio exceptivo propuesto, se estaría condenando a la
demandada Administradora colombiana de pensiones Colpensiones, al doble
pago por concepto de una misma prestación y sobre todo ocasionando una
vulneración directa al principio de “sostenibilidad financiera” del sistema pensional.

3. PRESCRIPCION:

Sin que de ninguna manera se entienda reconocimiento de los hechos y


pretensiones aducidas con el escrito de la demanda se propone esta excepción correspondiente a cualquier
derecho que eventualmente se hubiese causado a favor del demandante y que de conformidad con las normas
legales y con las probanzas del juicio quedara cobijado con el fenómeno de la prescripción de conformidad
con lo previsto en las normas legales Decretos 3135 de 1968 y artículo 102 del Decreto 1848 de 1969.

4. CARENCIA DE EXIGIBILIDAD DEL TITULO EJECUTIVO

En el presente asunto, donde el fallo del JUZGADO PRIMERO MUNICIPAL DE PEQUEÑAS CAUSAS
LABORALES DE BOGOTA D.C., dentro del proceso ordinario laboral con radicado No. 2013-00612-00,
procedió a ordenar el reconocimiento y pago de unos Incrementos Pensionales del 14% de la Pensión de
Vejez, a favor del señor JOSE HERNANDO DIAZ INFANTE,

Avenida-Calle 19 No. 5 – 30, Edificio Bacatá oficina 1904, 3108547785 NIT: 900871863-0
uniontemporal@navarrorosasabogados.com.co
por su cónyuge a cargo la señora NUBIA GARZON OSMA, es claro que mi representada no le adeuda
dineros algunos, ya que por medio de la Resolución SUB 306481 del 8 de noviembre de 2019, se dio total
cumplimiento de la orden impartida por el JUZGADO PRIMERO MUNICIPAL DE PEQUEÑAS CAUSAS
LABORALES DE BOGOTA D.C.,

Por lo tanto, señora Juez, no es procedente iniciar un proceso ejecutivo por parte de la parte actora, y se
manifiesta que el objeto de esta última resolución (SUB 306481 del 8 de noviembre de 2019 es dar TOTAL
cumplimiento a la decisión proferida dentro del proceso judicial dentro del proceso ordinario laboral con
radicado No. 2013-00612-00, autoridades del orden superior jerárquico, y que en razón a ello mi representada
COLPENSIONES salvaguarda las responsabilidades de orden fiscal, económico y judicial que se deriven del
acatamiento de esta orden impartida.

Además, son disposiciones aplicables de la sentencia proferida por el JUZGADO PRIMERO MUNICIPAL
DE PEQUEÑAS CAUSAS LABORALES DE BOGOTA y Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.

5. DECLARATORIA DE EXCEPCIONES:

Pido al Señor Juez que si halla probados hechos que constituyen una excepción, los reconozca de manera
oficiosa en la Sentencia, así como también si encuentra probada una excepción que conduzca a rechazar todas
o algunas pretensiones de la demanda, se abstenga de examinar las restantes de acuerdo a lo estatuido en el
artículo 282 del C.G.P. por reenvío que se impone en el artículo 145 del Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social.

Desde ahora me reservo la facultad de ampliar y proponer nuevas excepciones en la primera audiencia de
trámite y solicitar pruebas en respaldo de las mismas.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DECRETO 1400 DE 1970


ARTICULO 509. Modificado por el art. 50, Ley 794 de 2003 Excepciones que pueden proponerse. En el
proceso ejecutivo pueden proponerse las siguientes excepciones:
(…)

2. Cuando el título ejecutivo consista en una sentencia o un laudo de condena, o


en otra providencia que conlleve ejecución, sólo podrán alegarse las excepciones de pago, compensación,
confusión, novación, remisión, prescripción o transacción, siempre que se basen en hechos posteriores a la
respectiva providencia; la de nulidad en los casos que contemplan los numerales 7º y 9º del artículo 140, y de
la pérdida de la cosa debida. Cuando la ejecución se adelante como lo dispone el inciso primero del artículo
335, no podrán proponerse excepciones previas.

DECRETO LEY 2158 DE 1948 - CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO


ARTICULO 06. – Modificado por el art. 4, Ley 712 de 2001.
ACCIONES CONTRA ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO, ADMINISTRATIVAS O
SOCIALES. Las acciones contra una entidad de derecho público, una persona
administrativa autónoma, o una institución o entidad de derecho social podrán
iniciarse sólo cuando se haya agotado el procedimiento gubernativo o
reglamentario correspondiente.

ARTICULO 25. – Modificado por el art. 12, Ley 712 de 2001.


FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA. La demanda deberá contener: La
designación del juez a quien se dirige; el nombre de las partes y el de sus
representantes, si aquéllas no comparecen o no pueden comparecer por sí mismas; su vecindad o residencia y

Avenida-Calle 19 No. 5 – 30, Edificio Bacatá oficina 1904, 3108547785 NIT: 900871863-0
uniontemporal@navarrorosasabogados.com.co
dirección, si es conocida, o la afirmación de
que se ignora la del demandado, ratificada bajo juramento; lo que se demanda,
expresando con claridad y precisión los hechos y omisiones; una relación de los
medios de prueba que el actor pretenda hacer valer para establecer la verdad de sus afirmaciones; la cuantía,
cuando su estimación sea necesaria para fijar la
competencia y las razones y fundamentos de derecho en que se apoya. Cuando
el trabajador pueda litigar en causa propia no será necesario este último.

LEY 1437 DE 2011, “CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

ARTICULO 192. Cumplimiento de sentencias o conciliaciones por parte de las


entidades públicas: (…)

Las condenas impuestas a entidades públicas consistentes en el pago o devolución de una suma de dinero
serán cumplidas en un plazo máximo de (10) diez meses, contados a partir de la fecha de ejecutoria de la
sentencia. Para tal efecto, el beneficiario deberá presentar la solicitud de pago correspondiente a la entidad
obligada”.

ARTÍCULO 193. Condenas en abstracto. Las condenas al pago de frutos, intereses,


mejoras, perjuicios y otros semejantes, impuestas en auto o sentencia, cuando su
cuantía no hubiere sido establecida en el proceso, se harán en forma genérica,
señalando las bases con arreglo a las cuales se hará la liquidación incidental, en
los términos previstos en este Código y en el Código de Procedimiento Civil.

Cuando la condena se haga en abstracto se liquidará por incidente que deberá


promover el interesado, mediante escrito que contenga la liquidación motivada y
especificada de su cuantía, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia o al de la
fecha de la notificación del auto de obedecimiento al superior, según fuere el caso. Vencido dicho término
caducará el derecho y el juez rechazará de plano la liquidación extemporánea. Dicho auto es susceptible del
recurso de apelación.

POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, SEÑOR JUEZ SOLICITO:

1. Declarar por terminado el Proceso Ejecutivo por cumplimiento de la


Sentencia Ordinaria Laboral Impuesta a mi representada.
2. Ordenar que se levante la medida cautelar de embargo decretada en el
proceso actual.
3. Ordenar la entrega de los dineros embargados a Colpensiones o
remanentes del mismo.

PRUEBAS

Solicito se consideren como pruebas las siguientes que se anexan con la presente
contestación:

DOCUMENTALES:

1. Resolución GNR 57727 expedida por mi representada COLPENSIONES el 26 de febrero de 2015.


2. Resolución SUB 181776 expedida por mi representada COLPENSIONES el 1 de septiembre de
2017.
3. Resolución SUB 306481 expedida por mi representada COLPENSIONES el 8 de noviembre de

Avenida-Calle 19 No. 5 – 30, Edificio Bacatá oficina 1904, 3108547785 NIT: 900871863-0
uniontemporal@navarrorosasabogados.com.co
2019.
4. Tres (3) certificados de ingreso a nomina expedida por mi representada COLPENSIONES el 28 de
enero de 2022.

OTRAS PRUEBAS OFICIOSAS

Las que el Despacho a su cargo, considere decretar para obtener la certeza


jurídica suficiente al momento de proferir Sentencia.

ANEXOS

 Los documentos aducidos como prueba


 Escritura pública No. 3375 suscrita ante la Notaria Novena del Círculo de Bogotá el día 2 de
septiembre de 2019, por medio de la cual la
Administradora Colombiana de Pensiones otorga Poder especial a la Dra.
DANNIA VANESSA YUSSELFY NAVARRO ROSAS.
 Certificación de vigencia de la anterior escritura pública.
 Poder de sustitución otorgado por la Dra. DANNIA VANESSA YUSSELFY
NAVARRO ROSAS.

NOTIFICACIONES

 El demandante en la dirección aportada al proceso.


 Mi representada, la Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES, en la carrera 10
No. 72 – 33 torre B piso 11 Bogotá D.C.
 El suscrito apoderado judicial en la secretaria de su Despacho, o en la calle 19 No. 5 - 30 oficina
1904 Bogotá D.C.

Atentamente;

___________________________________
MICHAEL GIOVANNY MUÑOZ TAVERA
C.C. No. 80.094.916 de Bogotá D.C.
T.P. 244.839 del C. S. de la Judicatura
E-mail: giovanny.munoz@navarrorosasabogados.com.co
Cel: 313-3953404

Avenida-Calle 19 No. 5 – 30, Edificio Bacatá oficina 1904, 3108547785 NIT: 900871863-0
uniontemporal@navarrorosasabogados.com.co

También podría gustarte