Está en la página 1de 6

ENS N°32 “Gral.

José de San Martín”


PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I

Trabajo Práctico: La enseñanza de las Ciencias Naturales


Curso: 2do año

Introducción
La enseñanza por indagación propone que lo importante no es qué tipo de estrategias o recursos se
utilice (experimentos, textos, explicaciones del docente), sino que en las clases estén presentes ambas
caras de la ciencia: la de producto y la de proceso (Furman y de Podestá 2009; Furman y col. 2012).
Ahora bien, ¿cómo poner en práctica la metodología por indagación en el aula? A continuación se
presentan algunas actividades de indagación, guiadas por una serie de objetivos (que aparecen al
comienzo) en los que se hacen visibles tanto la dimensión conceptual de la ciencia (o la ciencia como
producto) como la dimensión de la ciencia como proceso, o modo de generar conocimiento. Esto parte
de la necesidad fundamental de acercar la cultura científica al aula, incorporando los modos de conocer
de las Ciencias Naturales como objetivos centrales de la enseñanza, de la mano de los saberes
conceptuales. Además, el enseñar a hablar, pensar y escribir ciencia es uno de los objetivos prioritarios
de las clases, para que muchas más personas accedan a esta forma de conocimiento (Sanmartí y col.
1999; Pujol 2003).
Las siguientes actividades brindan la posibilidad de pensar, revisar y volver a pensar la manera de
trabajar los contenidos en las clases de Ciencias Naturales. Las actividades parten de experiencias o
recursos que habitualmente los docentes ya tienen disponibles (como los libros de la serie “Cuadernos
para el aula” del Ministerio de Educación de la Nación y otros documentos similares, lecturas de
divulgación científica publicadas en distintas editoriales, o experimentos “clásicos”, referidos a los
distintos temas del currículo).

Actividad 1: Las enseñanza de las Ciencias Naturales


Respondan las consignas a partir de la bibliografía incluida en la clase:

1) ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje propuestos al considerar a las Ciencias Naturales como
producto y como proceso? ¿Cómo se entiende esto en la escuela primaria? ¿Por qué las competencias
científicas no se aprenden naturalmente?
2) Analicen los tres modelos de enseñanza planteados en el texto: transmisivo, por descubrimiento
espontáneo y por indagación (visión sobre el conocimiento y la metodología científica, rol del docente y
del alumno). ¿Cuáles son los problemas que aparecen en cada tipo de enseñanza?
3) ¿Qué tipo de práctica de enseñanza se promueve en las clases de ciencias?, ¿por qué?
4) ¿A que se denomina transposición didáctica, modelos científicos y modelos teóricos escolares?

Actividad 2: Historia de la ciencia


¿Qué queremos que los alumnos aprendan en esta clase?
 Que se acerquen al mundo de las ciencias, y reconozcan algunas actitudes y actividades de los
científicos.

1
ENS N°32 “Gral. José de San Martín”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I
 Que formulen preguntas investigables e imaginen experimentos posibles para responder las
preguntas formuladas.

Secuencia de actividades
1)- Relato: “Resulta que estuve discutiendo con mi vecina porque ella decía que, al limpiar un armario
viejo que hacía mucho tiempo no tocaba, salieron del polvo unos bichitos. Y que esos bichitos se
formaron del polvo acumulado”.

Responda si está o no de acuerdo con la opinión de la vecina: ¿Los bichitos se pueden generar del
polvo? ¿Por qué?

2)- Hace muchos años las personas estaban convencidas de que los gusanos de las polillas de la
madera provenían del polvo, que los roedores como las ratas nacían de granos húmedos, las moscas
de la carne podrida y los pulgones de las plantas surgían del rocío, por ejemplo. A esta idea de que los
seres vivos podían originarse de cosas inertes se le dio el nombre de generación espontánea
(“espontánea” quiere decir que aparece por sí misma, como por arte de magia). La Teoría sobre la
generación espontánea fue muy difícil de contradecir, ya que la experiencia demostraba que insectos
u otros organismos aparecían en el barro o en la comida en descomposición.
¿Se les ocurre de qué manera se originan las polillas de la madera, las ratas, las moscas y los
pulgones?

Fue en 1668 que Francesco Redi (físico, naturalista y poeta italiano) realizó el siguiente experimento
(adaptación del texto disponible en el sitio www.educ.ar):
Experimento 1: Colocó pedazos de carne y pescado en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y
otros cerrados herméticamente. Luego observó durante un tiempo lo ocurrido en los frascos.

2
ENS N°32 “Gral. José de San Martín”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I
Responda:
a) ¿Cuál será la pregunta que quería contestar Redi con este experimento?
b) ¿Por qué habrá querido responderla? ¿Qué significado tendría para él esa pregunta teniendo en
cuenta la época en la que vivía?
c) ¿Qué hipótesis propuso?
d) ¿Qué resultados obtuvo? ¿Qué debería haber observado Redi en sus frascos si su idea era
correcta? ¿Y si no?

Posteriormente, aparecieron personas que creían en la generación espontánea y cuestionaron el


experimento de Redi con el siguiente argumento: “Es cierto, en los frascos cerrados no se formaron
gusanos. Pero nosotros creemos que es porque les faltaba aire y se murieron, y no porque no pudieron
entrar moscas”.
Ante esta crítica, Redi tuvo que pensar un segundo experimento que demostrara mejor su idea. Fue así
que el científico repitió el experimento:
Experimento 2: Colocó pedazos de carne y pescado en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos,
otros cubiertos con una gasa y otros herméticamente cerrados.

Responda:
e) ¿Qué pasó entonces? ¿Qué conclusión pudo sacar Redi a partir de estos resultados? ¿Por qué?
f) ¿Qué relación encuentra usted entre la entrada de las moscas al frasco y la aparición de gusanos?
¿Por qué?
g) ¿Cómo diseñaría un experimento para averiguar si la hipótesis de Redi era cierta o no?
h) ¿Qué conceptos se pueden enseñar si uso esta experiencia? ¿Qué es lo más importante que se
muestra?
i) ¿Qué nuevas preguntas pueden surgir después?

Actividad 3: Los seres vivos


¿Qué queremos que los alumnos aprendan en esta clase?
 Que la levadura es un ser vivo (es un hongo de una sola célula).
 A analizar diseños experimentales propuestos para responder una pregunta (en este caso, si un
cierto elemento está vivo o no).
 A recolectar y registrar datos de un experimento.
3
ENS N°32 “Gral. José de San Martín”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I
 A analizar los resultados de sus experimentos y sacar conclusiones en respuesta a la pregunta que
dio origen a la investigación.
La actividad comienza con un trozo de levadura prensada (o el polvo de levadura) y con el relato
siguiente: “El almacenero de mi barrio me dio esto y jura que es un ser vivo, pero a mí me parece que
no tiene razón. ¡Si parece un poco de plastilina!”
¿Qué se puede hacer para averiguar si esta pastita es un ser vivo o no? Para empezar, haga una lista
de las características de los seres vivos.

¿La levadura es un ser vivo?


I. Si la levadura es un ser vivo, entonces come:
¿Cómo hacer para saber si la levadura come? Antes de empezar, debe saber un dato que los
panaderos saben hace tiempo: cuando agregan azúcar a la levadura, esta produce burbujitas.
Experimento para ver si la levadura se alimenta o no de azúcar. Para este experimento se necesita:
 Levadura prensada (que no sea vieja y haya estado en la heladera hasta el momento de usarla)
 Agua tibia
 Sal (1 cucharada)
 Azúcar (2 cucharadas)
 Vasos (4)
Rotule los vasos del 1 al 4 de acuerdo con el esquema que sigue y mezcle los componentes.

Espere unos cuantos minutos sin tocar los vasos y observe. Anote sus resultados en la tabla.

Responda:
a) ¿Qué conclusión saca del experimento? (¿Cuál es la respuesta a nuestra pregunta inicial?)
b) ¿Cuál es el rol del vaso 1, el que no tiene azúcar, en el experimento? ¿Y el del 4, que no tiene
levadura?
c) De acuerdo con estos resultados, ¿la levadura come sal?
d) ¿Qué otra cosa se le podría dar de comer a la levadura? Pruebe y anote sus resultados.
4
ENS N°32 “Gral. José de San Martín”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I
e) ¿Se le ocurre alguna mejora para hacerle al experimento? ¿Agregaría algún otro vaso más?

II. Si la levadura está viva, entonces es posible matarla.


Como se sabe, los seres vivos se pueden morir. Otra manera de averiguar si la levadura es un ser vivo,
entonces, es probar si se muere en alguna condición extrema. Se puede medir la “vida” de la levadura
igual que antes, a partir de la formación de burbujas cuando se le da azúcar.
Para este experimento se necesita: 2 vasos: uno en el que la levadura esté viva y otro donde no.
Rotule los vasos de acuerdo con el esquema que sigue, mezcle los componentes y complete la tabla
que sigue con sus resultados.

Responda:
f) ¿Qué resultado se espera si la levadura fuera un ser vivo? ¿Y si no lo fuera? ¿Qué concluye de este
experimento?
g) Una forma de matar a la levadura es colocarla en agua hirviendo durante cinco minutos. ¿Se les
ocurre alguna otra?

III. Si la levadura está viva, entonces puede reproducirse.


Para realizar esta parte de la actividad, se necesitan:
 2 rodajas de pan humedecidas con agua
 levadura
 1 escarbadientes.
En una rodaja, desparrame la levadura con el escarbadientes. Deje la mitad sin levadura. En la otra, no
pongan nada de levadura. Espere unos cuatro días y observe los panes (aunque es una buena idea ir
viendo qué sucede día a día). ¿Qué pasó?

Responda:
h) ¿Cuál es el objetivo de poner un pan sin levadura? ¿Y de colocar la levadura solo en la mitad del
pan?
i) ¿Qué concluye de este experimento?
j) Suponga que en su clase, los alumnos obtuvieron diferentes resultados ¿a qué podría deberse?
k) ¿Cómo investigaría otras características de los seres vivos?
l) ¿Cree que estos experimentos demuestran que la levadura es un ser vivo? ¿Agregaría algún otro
experimento?

5
ENS N°32 “Gral. José de San Martín”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I

Actividad 4: La nutrición en los vegetales


Es común escuchar en boca de los alumnos la siguiente expresión: “las plantas respiran al revés que
los animales”.

Responda:
1- Considerando la actividad celular: ¿qué opina sobre la validez científica de esta afirmación?
2- Elabore un mapa o red conceptual donde se integren: la respiración celular, la fotosíntesis y el
intercambio gaseoso de los animales y las plantas con la atmósfera. En la red conceptual puede incluir
ilustraciones y símbolos químicos, junto a las palabras.

También podría gustarte