Está en la página 1de 6

Construir una fundamentación en Ciencias Sociales

Planificar significa reflexionar y diseñar el qué, el para qué, por qué, y cómo
enseñar, esto es explicitar los componentes de la planificación: fundamentación,
contenidos, propósitos, objetivos, estrategias de enseñanza, actividades de
aprendizaje, recursos y formas de evaluación. La planificación es un sistema
integrado, un todo organizado, cuyas partes o elementos se interrelacionan y
guardan coherencia. En este sentido, consideramos a la fundamentación de una
posible planificación es central al momento de pensar una planificación que
implica un proceso de reflexión y de recuperación de saberes que puede ser
comunicable, analizable y por lo tanto modificable.
LA FUNDAMENTACIÓN: UNO DE LOS COMPONENTES CLAVE DE LA
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
En el área de las Ciencias Sociales, la fundamentación es clave al momento de
pensar en posibles propuestas didácticas (o construcciones metodológicas), ya
que para elaborar una fundamentación debemos reflexionar y abordar las
dimensiones que aluden a:
-Los aspectos vinculados a la selección de contenidos (recorte): Esto tiene que
ver con los aspectos conceptuales/teóricos que voy a trabajar teniendo en cuenta
este NAP: “El reconocimiento de las principales instituciones y formas de acción
política, caracterizando diferentes sistemas políticos y las formas de ejercicio del
poder y la autoridad” (¿qué conceptos vamos a desarrollar y desde qué
perspectiva teórica vamos a concretarlo? ¿Sistemas políticos de representación
como una Democracia? ¿instituciones en un sistema democrático? ¿formas de
acción política en una Democracia? Y en ¿una dictadura? ¿cómo se ejerce el poder
y la autoridad en un sistema y en otro?) El recorte estará en relación al análisis y
reflexión en torno a las efemérides estipuladas en el calendario ministerial. (qué
idea/conceptualización de efemérides hemos estudiado en clase)
-Los aspectos vinculados a lo disciplinar: el objeto de estudio de las Ciencias
Sociales es la realidad social, en sus distintas dimensiones (económica -social
-política -cultural ideológica-geográfica -histórica). Esa realidad social es compleja
y dinámica: la construyen las sociedades en interacción con la naturaleza,
combinando cambios y permanencias a lo largo del tiempo. Aquí se debe
referenciar a los fundamentos/justificación teórica de tu propuesta. (Tener en
cuenta los conceptos que se exponen en la bibliografía trabajada en la clase 1, 2 y
3, y 4), que orientarán el enfoque para el abordaje de esos contenidos). Las
Ciencias Sociales intentan dar explicaciones (paradigma explicativo) sobre los
problemas de la humanidad en sociedad y lo hacen desde una perspectiva teórico-
conceptual; por ejemplo, concepto de región, de modelos económicos de
desarrollo, de circuito económico, de Estado, de Dictadura, Democracia, de
derecho, de revolución; de Derechos Humanos, lugares de memoria, utilizando
métodos propios de búsqueda, análisis de datos y verificación de hipótesis. Las
Ciencias Sociales integran un cuadro muy vasto de disciplinas que incluye, entre
otras, la Geografía, la Historia, la Sociología, la Antropología, el Derecho, la
Economía y las Ciencias Políticas. Así, las acciones docentes deben posibilitar el
acercamiento de las y los estudiantes al conocimiento social, propiciando el
conocimiento crítico de la realidad, con sus posibilidades de participación,
corrección y transformación. Los hechos humanos son dinámicos y cambiantes; se
llevan a cabo en un determinado espacio y tiempo, que las actuaciones de las
personas y grupos humanos poseen intencionalidad y por tanto adquieren un
significado diferenciado según el contexto en el que se producen. Un enfoque
apropiado para la enseñanza de las Ciencias Sociales, debería permitir la
construcción integrada de su objeto de estudio mediante una propuesta
explicativa y conceptual, adecuado a las posibilidades cognitivas de los alumnos.
“El mundo social se caracteriza por su originalidad y discontinuidad. No existen
sujetos o procesos totalmente iguales. La tarea del científico social reside en la
construcción de esquemas conceptuales que permitan, justamente, aportar
alguna lógica para pensar los fenómenos sociales, al determinar qué tienen de
común, qué de diferente y cómo se relacionan”:” Es importante que los alumnos
comprendan la idea de proceso, es decir que establezcan relaciones entre el
espacio físico y las actividades humanas, entre el antes y el ahora, entre
continuidad y cambio, entre semejanzas y diferencias, entre situaciones de
consenso, de conflicto, de progreso y de regresión. (1) Finocchio, Silvia. “Enseñar
Ciencias Sociales”. Ed. Troquel. Buenos Aires, 1993.
-Los aspectos vinculados a los Propósitos: Los propósitos como componentes que
dan intencionalidad y otorgan sentidos al recorte de contenido, al tema que
elegimos trabajar (el para qué es relevante enseñar un determinado proceso
histórico, cuáles son sus sentidos); son como una explicación de la aspiración que
va a orientar el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que
se quieren conseguir. Interpelarnos sobre los sentidos que te propones con el
abordaje deviene en fundamental (¿para qué enseñar lo que seleccioné teniendo
en cuenta la necesaria renovación sobre la que hemos trabajado en relación a los
sentidos se la enseñanza de las ciencias sociales y la incorporación de la historia
reciente en las aulas?)
Por ejemplo, preguntarnos acerca de por qué enseñar en el segundo ciclo, o en el
7° año, en el marco de determinado eje y Nap, el proceso histórico de la dictadura
militar, y la guerra de Malvinas; nos conduce a intentar respondernos con la
intencionalidad que tenemos. Estas intencionalidades pueden tener que ver con la
necesidad de tomar conciencia de la relevancia de vivir en una sociedad
democrática, y la valoración de ello. Las y los alumnas/os ingresan a la escuela
primaria como habitantes de este país y gradualmente van preparándose para
ejercitar su ciudadanía. Entendemos a la ciudadanía como el derecho y la
posibilidad de ser parte de esta sociedad, ser consciente de sus problemáticas,
conflictos, tensiones y desigualdades, disponer a las y los estudiantes a pensar en
alternativas que le permitan revertir y actuar en consecuencia para la superación
de los problemas. Convertirse en un ciudadano activo, entonces implica ser
participativo, capaz de emitir juicio crítico, distinguir problemáticas y pensar en
cómo se podrían resolver, instrumentar estrategias de superación de las mismas,
utilizando sus recursos y métodos propios. Por lo que los propósitos nos permiten
tener claro el desde dónde, para qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el
sentido y la finalidad que se pretende alcanzar; interpelarnos ¿Por qué es
necesario estudiar la historia reciente? ¿pueden ser las efemérides vinculadas a
ese pasado reciente como el 24 de Marzo y el 2 de Abril puertas de entrada para
enseñar Ciencias Sociales desde la perspectiva de la violación sistemática de los
Derechos Humanos en la escuela primaria?, puede ser un punto de partida válido.
(sin perder de vista y de analizar reflexivamente los propósitos contenidos en los
NAP) que justifican la propuesta. (Teniendo en cuenta todas las lecturas hechas en
la primera, segunda, tercera y cuarta clase) Delimitándose en este sentido, los
objetivos y contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible
articulación con otros espacios curriculares, así como un análisis de todos aquellos
factores que puedan influir en el proceso.
-Los aspectos vinculados epistemológicos/metodológicos de las ciencias sociales
como campo de conocimiento escolar: Definir estrategias didácticas para abordar
los procesos históricos configurados en el recorte del Nap, como puede ser la
salida educativa (teniendo en cuenta que se te pide la selección de 2 lugares de
memoria), es una forma de plantear el cómo, además de pensar las actividades
previas, durante y con posterioridad a la visita didáctica. Otro abordaje posible al
pensar el cómo, es analizar las transformaciones dadas en el mundo del trabajo a
partir de las políticas recesivas y represivas del régimen dictatorial, y las
estrategias de resistencia que la clase trabajadora llevó a delante para soportar el
régimen, rescatando las memorias de los trabajadores. También abordar la
dictadura cívico-militar a partir de la censura cultural, nos permitiría
indagar/investigar sobre la prohibición de la circulación de libros infantiles y
juveniles, como también el cierre de las editoriales y la persecución a los autores.
En el segundo ciclo y el 7° año se diversifican los conceptos sobre los
componentes humanos y sociales de la realidad y se afina y perfecciona su
comprensión. Los problemas se abordan con un mayor nivel de abstracción y
generalización. Los procedimientos de indagación de la realidad se complejizan y
se amplían; “se analizan espacio y tiempos a diversas escalas y principalmente se
propicia la construcción de actitudes y principios a partir de la posibilidad de
explicar y valorar críticamente la realidad”. Respecto a cómo se acerca les
estudiantes al conocimiento social, queremos hacer una breve referencia al
proceso por el cual se va construyendo la representación social que dista de ser
lineal y simple. El tratamiento de las Ciencias Sociales requiere niveles de
abstracción y de generalización que la escuela primaria ha ido favoreciendo. La
tarea de la escuela es acercar a las y los estudiantes a determinadas nociones
sociales, pero partiendo de sus conocimientos previos, brindándoles la
oportunidad para explicitar y cuestionar las ideas que ya construyeron y que están
mediatizando su posibilidad de construir nuevos conceptos. El rasgo común de las
disciplinas que integran el área de Ciencias Sociales es el recurso de los esquemas
explicativos que hacen intervenir la causalidad múltiple. La imposibilidad de
encontrar variables capaces de explicar por sí solas los fenómenos humanos
obliga casi siempre a referirse a un número elevado de factores causales entre los
que se establecen interacciones complejas. Estas ciencias además de utilizar
estrategias centradas en buscar explicaciones, propician la comprensión del
significado de las acciones, de las intenciones y de las motivaciones de las
personas y los grupos como elementos importantes para el conocimiento de la
realidad social. Este enfoque promueve la reflexión y el tratamiento en
profundidad de los hechos humanos y sociales, intentando evitar las
interpretaciones simplistas y estereotipadas. Esto implica una actitud inquisitiva
ante la realidad social planteando situaciones que le permitan analizar procesos y
descubrir a los diferentes actores sociales en su activa interrelación con el medio.
Teniendo siempre presente que estas acciones tratan de explicar y no de describir
la realidad, propiciando el protagonismo de les estudiantes en una sociedad en
constante transformación. Las disciplinas científicas que integran el área de
Ciencias Sociales, presentan también diferencias entre sí que conviene tener
presente con el fin de aprovechar al máximo su potencialidad educativa. “Se trata
de tener en cuenta las contribuciones específicas de cada disciplina científica -sus
conceptos, procedimientos, actitudes y en general, sus perspectivas de análisis de
la realidad- y de ponerlos en juego en pos del fortalecimiento de la formación de
las y los futuras/ros docentes., es decir, en pos de lograr unos objetivos
educativos; cada disciplina es valorada en lo que aporta de específico, pero
necesita ser completada por las otras para alcanzar dichos objetivos”. (1). Sin
lugar a dudas las ciencias sociales tienen un objeto en común que es la realidad
social, cada una de las disciplinas que integran este conjunto propone diferentes
modos de abordaje del objeto, es decir, métodos propios de las disciplinas que
componen este conglomerado. Entendemos por realidad social al recorte que
hacemos de la sociedad actual en el que se distingue las dimensiones temporales
(pasado-presente futuro; cambios continuidades), dimensiones espaciales (local,
provincial, nacional, global), y a los constructores de la sociedad: los sujetos que
piensan, sienten y actúan. De este modo, la realidad social se vivencia como algo
holístico y complejo. Ese objeto es el que abordan las ciencias sociales.
La escuela primaria debe hacer entendible la sociedad en la que se encuentra
inmerso las/los alumnas/os y para ello requiere pensar y problematizar la
realidad, nutrirla de significado desde las disciplinas, de modo que la escuela
contribuya a la construcción del conocimiento y no a la mera información. En el
encuentro que se produce entre estudiantes y docentes reside la posibilidad de la
transmisión, con todo lo que ello trae de renovación, de nuevos interrogantes, de
replanteos y de oportunidades para cambiar el mundo en el que vivimos. Lo
prioritario hoy es recuperar la enseñanza como oportunidad de construir otro
futuro.
La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria debe propender a
pensar y problematizar; diferenciar la información del conocimiento. Las y los
estudiantes, junto al docente deben configurarse como constructores del
conocimiento, ampliando las miradas de la realidad social, re significando lo que
viven a diario; seleccionando saberes relevantes para que las y los niñas/os tengan
oportunidades de pensar la realidad social, recuperar sus biografías personales,
enseñando y aprendiendo a interrogarla, rescatando las acciones de los diversos
actores sociales en el pasado y el presente, sus intencionalidades, desarrollando
capacidades como la observación, las múltiples explicaciones, que derivan en
interpretaciones diferentes que nos ayuden a comprender y valorar esta realidad
social, sabiendo que existen otras. En esa construcción los docentes tienen dos
desafíos: la actualización de las disciplinas escolares y la articulación de las
disciplinas entre sí. En relación a la actualización, se advierte una brecha entre lo
que sucede en el campo de lo científico y el de las disciplinas escolares. Una
alternativa de solución será revisar lo que está presente en las escuelas, cambiar
la enumeración de temas inconexos y reemplazarlas por problemáticas que
emergen de la realidad social circundante, investigar cuales ciencias nos permiten
solucionar esas problemáticas y los modos que utilizan para solucionarlas. Al
mismo tiempo transponer esas problemáticas a las escuelas utilizando marcos y
métodos semejantes. Otro de los desafíos en el campo de las ciencias sociales es
la articulación de las disciplinas, entendiéndose por articulación a la construcción
de puentes, entre las partes, es decir construir puentes entre la historia, la
geografía y las otras ciencias sociales, logrando la unidad y respetando las lógicas
epistémicas disciplinares.
Toda fundamentación de una propuesta debe explicitar y desarrollar su marco de
referencia organizador: De esta manera en la fundamentación se debe explicitar
cuáles son los fundamentos teóricos-conceptuales (recorte de contenidos-
conceptos que se pondrán en juego, desde qué perspectivas teóricas se hará);
fundamentos metodológicos, desarrollando las dimensiones epistemológicas, y
disciplinares de las Ciencias Sociales, concepción de la realidad social (como
objeto de estudio), de los conceptos estructurantes (concepción de tiempo
histórico, del espacio, de los sujetos/actores sociales) van a trabajar, de los
principios explicativos.
En la Fundamentación se integran:
-el anclaje teórico conceptual del recorte de contenido realizado.
-La lógica curricular desde lo epistemológico disciplinar, y su incidencia en el
proceso, a través de las particularidades del área, las dificultades conceptuales o
de otra índole, actualidad, interés, significatividad, etc. (Las dificultades de
cualquier índole, considerando aquellos problemas identificados, que incluyen
los obstáculos epistemológicos con relación por ejemplo a los problemas que se
suscitan al abordar la historia reciente argentina, su complejidad vinculada al
conflictivo espacio de la memoria social, las tensiones que se liberan al pensar
una propuesta anclada en estos procesos históricos)
-Los posibles temas transversales.
-Las intenciones educativas, manifestando la concepción de la enseñanza que
sustenta la propuesta, estableciendo en general las expectativas para las
Ciencias Sociales en el segundo ciclo y las grandes metas a alcanzar.
-Las demandas sociales con relación al espacio curricular, expresadas en
términos de construcción de saberes.
-Las estrategias metodológicas, a grandes rasgos, anticipando las grandes líneas
metodológicas que se concretarán en el apartado metodológico: agrupamientos,
recursos, actividades, etc.

También podría gustarte