Está en la página 1de 8

Guía N° 1 para la Gestión de la Unidad Curricular

Proyecto Sociointegrador
MATERIAL DIDÁCTICO PARA LAS Y LOS DOCENTES

PROCESO ACADÉMICO II-2016


Trimestre 1 del Trayecto I

Caracas, octubre de 2016


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
Ronald José Blanco La Cruz / Rector
Daisy Sofía Rodríguez Ugueto / Vicerrectora de Desarrollo Académico
Migdalys Eloísa Marcano García / Directora Nacional de Desarrollo Curricular
Equipo de la Dirección Nacional de Desarrollo Curricular / Diseño y revisión del documento.
Guía para la Gestión de la Unidad Curricular Proyecto Sociointegrador 1

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .........................................................................................................................2

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO SOCIOINTEGRADOR ........................2

PASOS PARA LA GESTIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO SOCIOINTEGRADOR .............3

COMPETENCIAS DE PREPARACIÓN PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO .....................................3

EL PORTAFOLIO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA EVALUACIÓN ............................................4

EJEMPLOS DE POSIBLES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS...............................................................5

LA Y EL INVESTIGADOR QUE OBSERVAN ....................................................................................5

EJEMPLOS DE POSIBLES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS..................¡Error! Marcador no definido.

REFERENCIAS ............................................................................................................................6

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular Octubre 2016


Guía para la Gestión de la Unidad Curricular Proyecto Sociointegrador 2

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en el marco de revisión de los Programas


Nacionales de Formación (PNF) Policial, en Investigación Penal, en Servicios Penitenciarios y
Bomberil en Ciencias del Fuego y Seguridad contra Incendios incluyó el rediseño de las mallas
curriculares, aprobadas mediante Acuerdo N° E-0000195 de fecha 22 de agosto de 2016,
sustituyó en la estructura curricular la Unidad Curricular (UC) Investigación e Innovación por la
UC Proyecto Sociointegrador.

La UC Proyecto Sociointegrador tiene entre sus propósitos el desarrollo de competencias de


investigación; es decir, la construcción de conocimientos y el aprendizaje de habilidades y
destrezas por parte de las y los estudiantes para el abordaje de las comunidades, la
identificación de problemas de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario y la formulación
de propuestas de solución, a través del diseño de un proyecto que cumpla las fases de:
diagnóstico participativo, planificación, ejecución, evaluación y sistematización.

Dada su naturaleza —como espacio de formación, de creación intelectual y vinculación social—


el proyecto sociointegrador se propone, entre otros objetivos, involucrar algunas de las
Estrategias de Evaluación del Desempeño Estudiantil, como las Prácticas de Acercamiento
Comunitario (PAC), las Prácticas de Acercamiento Institucional (PAI) y las Prácticas Profesionales
(PP), las cuales se realizarán en la medida en que se avance en cada fase del proyecto, esto
significa que estas estrategias se ejecutarán dentro de la dinámica de los proyectos que estén
desarrollando las y los estudiantes.

También implica realizar el trabajo directamente con las comunidades, mediante la teoría del
punto y círculo, para la identificación de sus problemas y necesidades en el campo de la
seguridad ciudadana y del sistema penitenciario en pos de soluciones consensuadas.

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

· Es una unidad curricular (UC) que tiene 9 unidades de crédito para ser gestionadas en 243
horas a lo largo de 36 semanas y su aprobación es requisito indispensable para proseguir al
Trayecto de Formación siguiente.
· Se concibe un solo programa que se ejecutará en los Trayectos de Formación I y II y en los
Trayectos de Formación III y IV, y el cumplimiento de sus contenidos está sujeto a la dinámica
y al avance en las fases de los proyectos sociointegradores.
· El programa no es lineal, sus contenidos pueden intercalarse con las estrategias y
experiencias de formación, de acuerdo a las exigencias o requerimientos de los proyectos
sociointegradores.
· Los temas de esta UC se estudiarán mediante la realización de actividades práctico-lúdicas y
con la ejecución de talleres, cursos, conversatorios, dinámicas grupales y muchas otras
formas de enseñanza-aprendizaje, con el fin de asegurar su aprovechamiento y el desarrollo
de las competencias y los saberes de las y los estudiantes que son requeridos para llevar a
cabo las tareas en cada fase del proyecto sociointegrador.

De allí que los contenidos del programa de esta unidad curricular se orientan, a grandes rasgos,
hacia:

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular Octubre 2016


Guía para la Gestión de la Unidad Curricular Proyecto Sociointegrador 3

1. La contextualización de los proyectos sociointegradores dentro de los Planes de Desarrollo


Nacional, la Misión Alma Mater, los Programas Nacionales de Formación, la Política de
Investigación de la universidad (líneas de investigación institucionales y de cada PNF, nodos
problematizadores), la filosofía de gestión de la UNES, entre otros.
2. El diseño y ejecución de actividades de diversa índole.
3. La elaboración de informes periódicos o avances del proyecto y sistematización de la
experiencia, con lo cual se rompe con la práctica de la elaboración de tesinas y tesis, como
producto final de la investigación.

PASOS PARA LA GESTIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

Se espera que las y los docentes encargados de gestionar la UC Proyecto Sociointegrador del
Trayecto de Formación I, en el trimestre 1:

· Realicen mesas de trabajo para discutir cómo serán abordados los contenidos de la UC y para
planificar los posibles talleres, cursos, charlas u otras estrategias de enseñanza- aprendizaje
que sean pertinentes.
· Exploren los saberes previos de las y los estudiantes sobre los problemas y necesidades
sociales, con la idea de prepararlos para la identificación de problemas comunitarios
relacionados con la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario. Como punto de partida,
se sugiere promover la discusión sobre los problemas existentes en las comunidades donde
hacen vida las y los estudiantes.
· Efectúen nuevamente la lectura crítica y discusión dialógica de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley del Plan de la Patria, el documento de la
Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela, el documento fundacional de la UNES y de todos
aquellos textos que permitan ofrecer el marco contextual de los proyectos sociointegradores.
· Articulen los contenidos con estrategias de formación, estimulando la creatividad y la
inventiva de las y los estudiantes, al conjugar el desarrollo de los temas de la UC con
actividades prácticas realizadas dentro de la universidad, tomándola como la primera
comunidad a ser abordada, es decir, como un proyecto piloto.

COMPETENCIAS DE PREPARACIÓN PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO

Todo proyecto sociointegrador exige el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de


determinadas habilidades y destrezas que le permitan a las y los estudiantes llevar a buen fin
cada una de sus fases.

Algunas de las competencias iniciales


Para abordar una comunidad, vale decir, establecer contacto con los habitantes, las y los líderes,
los grupos sociales, las autoridades que trabajan o viven en cada zona, es preciso realizar un
sinfín de actividades que suponen el desarrollo de habilidades tales como:
· Observar
· Registrar
· Describir
· Expresarse oral y corporalmente

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular Octubre 2016


Guía para la Gestión de la Unidad Curricular Proyecto Sociointegrador 4

· Creación de un glosario
· Establecer relaciones interpersonales
· Diseñar un portafolio
· Analizar el discurso
· Manejar grupos
· Escuchar activamente
· Formular preguntas
· Abrir y cerrar actividades
· Controlar las emociones

Las y los docentes diseñarán estrategias formativas que les permitan a las y los estudiantes
construir, profundizar y practicar tales competencias.

EL PORTAFOLIO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA EVALUACIÓN

El portafolio es un instrumento de investigación, de consulta permanente y de presentación de


los avances del proyecto en desarrollo. Es versátil en su estructura a la vez que constituye una
práctica que promueve el conocimiento dinámico, emergente y organizado. Además, su uso
frecuente da beneficios a la o el investigador al responsabilizarse de “la dirección que toma su
educación, del nivel de profundización al que deciden tratar los contenidos y de los logros
conseguidos” (Barberá, 2005, p. 499).

A continuación presentamos algunas de las ideas formuladas por Barberá (2005), como inicio
para la reflexión acerca de la construcción de un portafolio, la cual

…responde al esquema básico: a) comprensión del fenómeno (habilidades de observación,


decodificación, análisis y síntesis), b) selección relevante (habilidades de discriminación y
valoración), c) justificación explicativa (habilidades de composición y argumentación). Para adquirir
la coherencia interna que caracteriza a este instrumento todo lo expuesto con anterioridad ha de ir
coordinado por una toma de decisiones reflexiva (Barberá, 2005, p. 498).

El portafolio sobre un tema como el proyecto sociointegrador requiere, en términos generales:

1. Una guía o un índice de contenidos del portafolio que determinará el tipo de trabajo y dinámica
didáctica que se llevará a cabo y que puede estar totalmente determinada por el profesor o
puede ser de tipo más abierto con una mayor participación del alumno.
2. Un apartado introductorio al portafolio que busca identificar y presentar intenciones, creencias,
intereses e, incluso, exponer el punto de partida inicial en un tema o área determinada,
apartado que toma una especial relevancia en el caso de instrumentos de índice más abierto.
3. Unos temas centrales que conforman el cuerpo del portafolio y que contienen la
documentación seleccionada que muestra la destreza de los alumnos en cada uno de los temas
seleccionados. Cada una de las muestras de trabajo es introducida por una hoja explicativa que
incluye diferentes aspectos como por ejemplo: la fecha de la captura; el valor, la pertinencia y
la razón de la selección, la autorreflexión que se hace del tema mostrando pensamiento crítico,
la referencia a los criterios de evaluación compartidos con anterioridad.
4. Un apartado de clausura (closing statement) que resulta ser una especie de síntesis del
aprendizaje efectuado con relación a los contenidos impartidos. Este apartado se puede
contrastar con el segundo de esta misma sección y que se refiere a las expectativas e intereses

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular Octubre 2016


Guía para la Gestión de la Unidad Curricular Proyecto Sociointegrador 5

que en este último punto tiene por objetivo valorarlos y proponer vías alternativas (Barberá,
2005, p. 500).

5. También en relación con las fases de desarrollo de un portafolio existe un cierto


consenso distinguiéndose las que aparecen a continuación: · Fase I: Colección de
evidencias. La confección de un portafolio supone una primera fase que se caracteriza
por recabar diferentes documentos que manifiesten un progreso en el aprendizaje del
estudiante. En el caso de un portafolio de evaluación este período de recopilación está
presidido por los objetivos y competencias propuestos en una materia o curso y puede
materializarse incluyendo: a) informaciones de diferentes tipos de contenido
(conceptual, procedimental y actitudinal o normativo); b) tareas realizadas en clase o
fuera de ella (mapas conceptuales, recortes de diario, exámenes, informes, entrevistas,
etc.) y c) documentos en diferente soporte físico (digital, papel, audio, etc.). Esta
primera fase simplemente es preliminar en el sentido de que ha de facilitar las dos
siguientes que conforman el núcleo del portafolio.

Es importante mencionar que el portafolio no es una colección de escritos del investigador y que
su alta versatilidad implica que se delimite exactamente lo que se quiere evidenciar y valorar
con esta herramienta.

EJEMPLOS DE POSIBLES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

1. Realice con las y los estudiantes el diseño del portafolio, en el cual incluyan los criterios de
evaluación.
2. A medida que avanzan en el aprendizaje de las competencias para el abordaje comunitario,
realicen evaluaciones del portafolio como instrumento.

LA Y EL INVESTIGADOR QUE OBSERVAN

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo. Es, a la vez, una


técnica que consiste en atender a un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla
para su posterior análisis.

La técnica de la observación

…se conoce también con otros nombres, como observación cualitativa, investigación de campo,
observación participante, observación in situ, visitas de terreno o de campo. Consiste en la
observación directa de fenómenos o procesos; permite acceder al conocimiento de
comportamientos, avances en la ejecución de obras, existencia y adecuación del equipamiento
adquirido, de procedimientos institucionales e interacciones o vínculos entre distintos actores. Es
conveniente el uso de guías orientadoras y la apropiada capacitación de los observadores, ya que
las concepciones y los conocimientos, así como los intereses, modifican las percepciones y
elaboraciones conceptuales a partir de lo observado. Es conveniente que esta técnica sea siempre
utilizada como complementaria de otras, en especial de entrevistas y encuestas (…) La información
revelada a través de la observación directa debe ser detallada y muy descriptiva, ya que debe
permitir que otros entiendan lo que el observador vio y escuchó “tal como ocurrió”. Además del
informe (o relatoría) de la observación efectuada (acorde con los ejes propuestos por la guía
respectiva), los registros fotográficos o de videos constituyen un respaldo muy importante de esta
técnica” (Nirenberg, 2013, p. 342).

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular Octubre 2016


Guía para la Gestión de la Unidad Curricular Proyecto Sociointegrador 6

Sin observación es imposible hacer una descripción de la realidad que sea pertinente. Entonces,

…observar, con sentido de indagación científica implica focalizar la atención de manera intencional,
sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando de capturar sus elementos
constitutivos y la manera como interactúan entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente la
dinámica de la situación (Bonilla y Rodríguez, 1997, p. 118).

EJEMPLOS DE POSIBLES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las y los docentes propondrán ejercicios para la “observación” en diversos espacios de la UNES y
lugares aledaños, con niveles crecientes de complejidad.

Nivel más bajo de complejidad:

1. Elija un lugar de la universidad y obsérvelo. Luego, descríbalo.


2. Escoja a dos personas y obsérvelas. Luego, descríbalas.
3. A medida que participa en una actividad, haga una observación de lo que allí acontece.
Luego, describa la situación.

REFERENCIAS

Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. En


Educere, año 9, N° 31, pp. 497-503.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales.
Colombia: Norma.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Nirenberg, O. (2013). Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Buenos Aires: Centro


de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Vtbo/bueno:

MIGDALYS ELOÍSA MARCANO GARCÍA


DIRECTORA NACIONAL (E) DE DESARROLLO CURRICULAR
VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
RESOLUCIÓN N° 000221-2014, DE FECHA: 30 DE OCTUBRE DE 2014

2016: “Año de la cosecha del señor para sus hijos”

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular Octubre 2016

También podría gustarte