Está en la página 1de 33

BIOLOGIA

Institución: Colegio Nacional de E.M.D Sebastián de Yegros

Profesor: Isaac Daniel Estigarribia

Curso: Primero BTA

Disciplina: Biología

Fecha: 13/06/2022

Cuestionario

1. ¿Que estudia la Biología de los seres vivos?

2. ¿Cuáles son las características de los seres vivos?

3. ¿Cuáles son los tipos de Funciones vitales?

4. Citar los niveles de organización de la materia viva y no viva:

5. Diferencia entre materia viva y materia muerta:

6. ¿Qué significa método científico en biología?

7. ¿Qué es el método científico y cómo se aplica en la biología?

8. ¿Qué relación tiene el método científico con la biología?

9. ¿Cuáles son los pasos del método científico en biología?

10. ¿Qué es el método científico y ejemplo?

11. ¿Cómo explica Darwin la selección natural?

12. ¿Qué es la selección natural? Breve y concisa explicación:

13. ¿Qué es lo que dice la teoría de Darwin?

14. ¿Qué es selección natural y un ejemplo?

15. ¿Qué es la teoría de la evolución?


16. ¿Cuáles son los niveles de organización de los seres vivos?

17. Tipos de consumidores en la naturaleza:

18. Clasificación de los principales biomas terrestres:

19. Esquematizar los factores bióticos y abióticos de la naturaleza:

20. Citar los recursos renovables y no renovables de la naturaleza:

21. ¿Qué son los seres vivos?

22. Esquematiza conforme la clasificación de los seres vivos sus principales


características: Mínimo tres características por cada clasificación.

23. ¿Cuáles son las principales características del Reino Animalia y el Reino
Plantae?

24. ¿Qué es la taxonomía?

25. Importancia y finalidad de la taxonomía

26. Relación de la taxonomía con la biología

27. Esquematiza la clasificación taxonómica del ser humano

28. ¿Cuál es la función de la Taxonomía?

Lectura de referencia para responder al cuestionario

El método científico puede dar origen a Leyes y teorías, dicho de una forma sencilla,
el método científico es una herramienta de investigación cuyo objetivo es resolver las
preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar
la veracidad o falsedad de una tesis.

El método científico implica hacer observaciones y formular preguntas.


Los científicos formulan hipótesis de acuerdo con estas observaciones y luego
desarrollan experimentos controlados para recopilar y analizar datos; destinado a
explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar
leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha
caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.

Concretamente, se debe entender por método científico al proceso que es destinado


a explicar un determinado fenómeno, las formas de establecer aquellas relaciones y
hechos que se den entre ellos. 

La Biología también es una ciencia natural: La Biología es la ciencia que estudia los


seres vivos y todo lo concerniente a las características, propiedades y procesos
relacionados con la vida. ... Para alcanzar la comprensión de un fenómeno natural,
los científicos recurren al método científico.

Sin embargo, en todos los casos, un estudio que se realice guardado las premisas
del método científico deberán tener por lo menos las siguientes fases:
 Observación: ...
 Formulación de hipótesis: ...
 Experimentación: ...
 Emisión de conclusiones: ...
 Publicación y comparación:

La observación es la adquisición activa de información a partir de el sentido de la


vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc),
que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como
instrumentos principales.

El método científico es la manera en que se obtiene conocimiento de manera segura


y certera siguiendo una serie de pasos bien definidos. ...
Cualquier ejemplo de método científico deberá seguir una serie de pasos
concretos, que serán los que determinen su carácter de científico y no de otra forma
de conocimiento.

El método científico es una forma de comprobar hipótesis. Para poder ser aplicado,
es necesario poder realizar un experimento. Por ejemplo, supongamos que siempre
tienes mucho sueño durante tu clase de matemáticas. Tu observación es: Sueño en
clase de matemáticas.

El trabajo de un biólogo es recopilar y analizar información biológica referente a la


interacción de los organismos entre sí y con su ambiente: Realizar investigaciones
para recopilar información. Observar el desarrollo de los organismos en su hábitat
natural. Realizar experimentos de comportamiento.

Los pasos del método científico


1. Definición del problema o la cuestión a investigar. ...
2. Valoración y revisión de experimentos y antecedentes previos. ...
3. Generación de hipótesis. ...
4. Búsqueda/diseño y uso de un método de falsación empírica. ...
5. Experimentación o contrastación de la hipótesis. ...
6. Análisis exhaustivo de los resultados.

Metodología científica
El método científico implica hacer observaciones y formular preguntas.
Los científicos formulan hipótesis de acuerdo con estas observaciones y luego
desarrollan experimentos controlados para recopilar y analizar datos. Mediante
estos datos, pueden llegar a conclusiones y formular preguntas para
investigaciones cientificas nuevas.

Ejemplo del método científico: tostador que no tuesta

1. Observación: el tostador no tuesta.


Pregunta: ¿por qué mi tostador no tuesta?

3. Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.

4. Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí


tostará el pan.
5. Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y
vuelve a intentar.

Y el resultado es:
Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda. Panel derecho: mi
pan aún no tuesta. La hipótesis no se respalda.
6. ¡Tiempo de repetir!
Panel izquierdo (en caso que la hipótesis se respalde): ¿pero qué falla en el
enchufe? Panel derecho (en caso que la hipótesis no se respalde): eh... quizá el
tostador tiene algún alambre roto.
Los datos de muchos experimentos se usan para entender mejor cómo funciona el
mundo y para desarrollar teorías científicas.

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos,


que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y
modificación de hipótesis. Las principales características de un método científico
válido son la falsabilidad, y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados,
corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías
utilizadas son la deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.

El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad


científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y
principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por
ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a
otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se
pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Así mismo, no existe un único modelo de método científico.
El científico puede usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-
analíticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por
esto, referirse a el método científico, es referirse a un conjunto de tácticas
empleadas para construir conocimiento de forma válida. Estas tácticas pueden ser
mejoradas, o reemplazadas por otras, en el futuro. Cada ciencia, y aun cada
investigación concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el
«conocimiento perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece
siempre abierta a ser refutada. En las ciencias formales
las deducciones o demostraciones
matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco
del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia
TEORIA DE LA EVOLUCION:

 Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución


biológica por selección natural.

 Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que


las especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y
comparten un ancestro común.

 El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural.


Debido a que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con
rasgos heredables que favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a
dejar una mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la frecuencia de
esas características aumente a lo largo de varias generaciones.

 La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez
más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende
del medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.

¿Qué es la evolución?

La idea básica de la evolución biológica es que las poblaciones y las especies de


organismos cambian con el tiempo. Hoy en día, cuando pensamos en evolución,
tendemos a relacionar esta idea con una persona: el naturalista británico Charles
Darwin.

En la década de 1850, Darwin escribió un libro controversial e influyente


llamado El origen de las especies. En él, propuso que las especies evolucionan (o,
como lo dijo él, tienen "descendencia con modificaciones") y que todos los seres
vivos pueden rastrear su ascendencia a un antepasado común. 
[¿Exactamente qué es una especie?]

Darwin también sugirió un mecanismo para la evolución: la selección natural, en la


que los rasgos heredables que le ayudan a un organismo a sobrevivir y
reproducirse, se vuelven más comunes en una población a lo largo del tiempo. 
[¿Qué significa "heredable"?]

En este artículo, examinaremos más de cerca las ideas de Darwin. Veremos cómo
surgieron a partir de sus viajes alrededor del mundo en el barco HMS Beagle y
también analizaremos un ejemplo de cómo funciona la evolución mediante
selección natural.
El libro seminal de Darwin, El origen de las especies, expone sus ideas acerca de
la evolución y la selección natural. Estas ideas se basaron en gran medida en las
observaciones directas que Darwin realizó en sus viajes alrededor del mundo. De
1831 a 1836 fue parte de una expedición de investigación realizada a bordo del
barco HMS Beagle, la cual hizo paradas en Sudamérica, Australia y la punta sur
de África. En cada parada, Darwin tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las
plantas y los animales de la localidad.

En el transcurso de sus viajes, Darwin empezó a observar patrones interesantes


en la distribución y las características de los organismos. Podemos ver algunos de
los patrones más importantes que descubrió en la distribución de los organismos
estudiando las observaciones que realizó sobre las islas Galápagos en la costa de
Ecuador.

Darwin encontró que las islas cercanas en las Galápagos tenían especies
similares, pero no idénticas, de pinzones. Más aún, notó que cada especie de
pinzón era adecuada a su entorno y su función en este. Por ejemplo, las especies
que comían semillas grandes tenían picos grandes y duros, mientras que las que
consumían insectos presentaban picos delgados y puntiagudos. Finalmente,
observó que los pinzones (y otros animales) de las islas Galápagos eran parecidos
a las especies que se encontraban en la parte continental de Ecuador, pero
distintas de las del resto del mundo^22squared.

Darwin no dedujo todo esto durante su viaje. De hecho, ¡ni siquiera se dio cuenta
de que los pinzones eran especies emparentadas pero diferentes hasta que le
mostró sus especímenes a un ornitólogo (biólogo de aves) experto varios años
después!^33cubed Sin embargo, elaboró gradualmente una idea que pudiera
explicar el patrón de los pinzones emparentados pero diferentes.

De acuerdo con la idea de Darwin, este patrón tendría sentido si las islas
Galápagos hubieran estado habitadas desde hace mucho tiempo por aves
provenientes del continente vecino. En cada isla, los pinzones se adaptarían
gradualmente a las condiciones locales (a lo largo de muhcas generaciones y
durante largos periodos de tiempo). Este proceso pudo haber llevado a la
formación de una o más especies distintas en cada isla.

Pero, si esta idea era correcta, ¿por qué lo era? ¿Qué mecanismo podía explicar
de qué manera cada población de pinzones había adquirido adaptaciones o
características que la hacían más adecuada para vivir en su entorno inmediato?
Durante su viaje, y en los años que le siguieron, Darwin desarrolló y refinó un
conjunto de ideas que podrían explicar los patrones que observó durante su viaje.
En su libro, El origen de las especies, Darwin explicó sus dos ideas
fundamentales: la evolución y la selección natural.

[¿No llegó a estas mismas conclusiones Alfred Russel Wallace?]

Evolución

Darwin propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas
provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un
ancestro común. En este modelo, cada especie tiene su propio conjunto de
diferencias heredables (genéticas) en relación con su ancestro común, las cuales
se han acumulado gradualmente durante periodos de tiempo muy largos. Eventos
de ramificación repetidos, en los que las nuevas especies se desprenden de un
ancestro común, producen un "árbol" de muchos niveles que une a todos los seres
vivos.

Darwin se refirió a este proceso, en el que los grupos de organismos cambian en


sus características heredables a lo largo de generaciones, como "descendencia
con modificaciones". Hoy en día, lo llamamos evolución. El boceto de Darwin que
se ve arriba ilustra esta idea y muestra cómo una especie puede ramificarse en
dos a lo largo del tiempo, y cómo este proceso puede repetirse muchas veces en
el "árbol genealógico" de un grupo de especies emparentadas.

Selección natural

Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos


evolucionaban. Si ese hubiera sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no estaría en
tantos libros de texto hoy en día! Además, Darwin también propuso un mecanismo
para la evolución: la selección natural. Este mecanismo era elegante y lógico, y
explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia
modificada) de tal manera que se hacían más adecuadas para vivir en sus
entornos con el paso del tiempo.

El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias observaciones


fundamentales:

 Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas


características son hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que esto
sucedía, si bien no sabía que los rasgos se heredaban mediante genes).
 Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los
organismos son capaces de generar más descendientes de los que su medio
ambiente puede soportar, por lo que existe una competencia por los recursos
limitados en cada generación.

 La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en


cualquier generación tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí (color,
tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas características serán
heredables.

Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente:

 En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les ayudarán
a sobrevivir y reproducirse (dadas las condiciones del entorno, como los
depredadores y las fuentes de alimentos existentes). Los individuos con los rasgos
ventajosos dejarán más descendencia en la siguiente generación que sus pares,
dado que sus rasgos los hacen más efectivos para la supervivencia y la
reproducción.
 Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los organismos que
los portan dejan más descendientes, los rasgos tenderán a volverse más comunes
(presentarse en una mayor parte de la población) en la siguiente generación.

 En el transcurso de varias generaciones, la población se adaptará a su entorno


(ya que los individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente tendrán
consistentemente un mayor éxito reproductivo que sus pares).

El modelo de Darwin de evolución mediante selección natural le permitió explicar


los patrones que vio durante sus viajes. Por ejemplo, si las especies de pinzones
de las Galápagos compartían un ancestro común, tenía lógica que tuvieran mucho
parecido entre ellas (y con los pinzones continentales, con quienes probablemente
compartían un ancestro común). Si los grupos de pinzones habían estado aislados
en islas separadas durante muchas generaciones, cada grupo se habría visto
expuesto a un ambiente diferente en que el que se habrían favorecido distintos
rasgos heredables, como los diferentes tamaños y formas de los picos para
aprovechar distintas fuentes de alimento. Estos factores pudieron conducir a la
formación de especies distintivas de cada isla.

[Espera ¿cómo funciona eso?]

Ejemplo: cómo puede actuar la selección natural

Para hacer más concreta la idea de la selección natural, veamos un ejemplo


hipotético simplificado. En este ejemplo, un grupo de ratones con una variación
heredable en el color del pelo (negro contra café claro) se acaba de mudar a un
área nueva donde las rocas son negras. En este ambiente hay halcones a los que
les gusta comer ratones y, contra el fondo de rocas negras, verán con más
facilidad a los cafés claro que a los negros.

Debido a que los halcones verán y atraparán a los ratones café claro con más
facilidad, una parte relativamente grande de estos será devorada, en comparación
con una fracción mucho más pequeña de ratones negros. Si nos fijamos en la
proporción de ratones negros contra café claro en el grupo sobreviviente (que no
fue devorado), será mayor que en la población inicial.
El color del pelo es un carácter heredable (que puede pasar de padres a hijos), por
lo que una mayor proporción de ratones negros en el grupo sobreviviente significa
que habrá más ratones negros en la siguiente generación. Después de varias
generaciones de selección, la población estará compuesta casi en su totalidad por
ratones negros. Este cambio en las características heredables de una población
es un ejemplo de evolución.

[¿Qué genes y alelos estamos suponiendo que hay aquí?]

Puntos clave sobre la selección natural

Cuando comencé a aprender acerca de la selección natural, tenía algunas dudas


(¡e ideas equivocadas!) sobre cómo funciona. Aquí tenemos algunas explicaciones
sobre puntos potencialmente confusos que pueden ayudarte a tener una mejor
idea de cómo, cuándo y por qué se lleva a cabo la selección natural.

La selección natural depende del ambiente

La selección natural no favorece rasgos que sean intrínsecamente superiores de


alguna manera, sino los que sean beneficiosos (esto es, que le ayuden a un
organismo a sobrevivir y reproducirse de forma más efectiva que sus pares) en un
ambiente específico. Los rasgos que son útiles en un entorno pueden incluso ser
perjudiciales en otro. 
[Ejemplo]

La selección natural actúa sobre la variación heredable existente

La selección natural necesita tener algún material inicial y este es la variación


heredable. Para que la selección natural actúe sobre una característica, ya debe
haber variedad (diferencias entre los individuos) en ese rasgo. Adicionalmente, las
diferencias deben ser heredables, tienen que estar determinadas por los genes del
organismo. 
[Ejemplo]

La variación heredable proviene de mutaciones al azar

La fuente original de las nuevas variantes de genes que producen rasgos


heredables nuevos, como los colores del pelaje, es la mutación aleatoria (cambios
en la secuencia del ADN). Las mutaciones aleatorias que pasan a la descendencia
por lo general se producen en la línea germinal, o los óvulos y espermatozoides de
los organismos. La reproducción sexual "mezcla y combina" las variantes génicas
para producir más variedad. 
[¿Los organismos mutan a propósito?]

La selección natural y la evolución de las especies

Demos un paso atrás y consideremos cómo encaja la selección natural en la


visión de Darwin sobre la evolución, en la que todos los seres vivos comparten un
ancestro común y descienden de él en un enorme árbol ramificado. ¿Qué sucede
en cada uno de esos puntos de ramificación?

En el ejemplo de los pinzones de Darwin, vimos que los grupos en una sola
población pueden aislarse unos de otros por barreras geográficas, como un
océano que rodea a unas islas o algún otro mecanismo. Una vez aislados, los
grupos ya no pueden aparearse entre ellos y están expuestos a entornos distintos.
En cada ambiente, la selección natural probablemente favorecerá diferentes
rasgos (y otras fuerzas evolutivas, como la deriva génica, también pueden operar
separadamente sobre los grupos). Las diferencias en los rasgos heredables se
acumulan en los grupos a lo largo de muchas generaciones, al grado de ser
considerados como especies separadas.

Con base en varias pruebas, los científicos creen que este tipo de proceso se ha
repetido muchísimas veces a lo largo de la historia de la tierra. La evolución por
selección natural y otros mecanismos es la base de la increíble diversidad de
formas de vida actuales, y la acción de la selección natural puede explicar la
adaptación que existe entre los organismos modernos y su medio ambiente.

Resumen general:

La formulación clásica de selección natural establece que las condiciones de un


medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los
organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue
propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica.

La selección natural, en otras palabras, implica que la naturaleza “elige” cómo se


reproducen los organismos de acuerdo a sus propiedades y así favorece la
adaptación, impulsando la evolución de las especies. Darwin
entendió que la selección natural respetaba ciertas premisas.

Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución


biológica por selección natural. Darwin definió la evolución como "descendencia
con modificación", la idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo, dan
origen a nuevas especies y comparten un ancestro común.

El proceso de selección natural refiere a uno de los mecanismos de evolución de


las especies de seres vivos, propuesto por Charles Darwin y Alfred Russel
Wallace, a partir del cual explicaron el diseño de la naturaleza. Por ejemplo: el
pelaje blanco de los animales del ártico, que les permite ocultarse en la nieve.

La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a


través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos
adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la
población a lo largo de las generaciones.

Darwin explica la evolución como un proceso con base en cambios genéticos


poblacionales. Se basa en la genética de poblaciones. La evolución de una
especie ocurre con el paso de mucho tiempo y numerosas generaciones, por lo
que es la población y no el organismo individual lo que cambia lentamente.

La evolución es el proceso mediante el cual los organismos cambian con el


tiempo. Las mutaciones producen variación genética en las poblaciones y el medio
ambiente interactúa con dichas variaciones seleccionando a aquellos individuos
que mejor se adapten a su entorno.

Según Darwin, todas las especies tienen su origen en un antepasado común


y han ido evolucionando gracias a la selección natural. Las especies con un
físico más apto para sobrevivir en el medio natural serán capaces de sobrevivir,
mientras que las menos adaptadas irán desapareciendo poco a poco.

En la primera edición de El origen de las especies Darwin explica cómo las


diferentes especies de seres vivos se han originado mediante la actuación de la
selección natural, a partir de un ancestral común a todos ellos

Link interesantes ara interpretar mejor la lectura:

https://www.youtube.com/watch?v=Cz6VTtlQksE
https://www.youtube.com/watch?v=Z6ltBHMm0Lg

https://www.youtube.com/watch?v=QEDQfqB8_lE

Link para lectura básica y videos básicos del módulo de desarrollo:

- http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/
curriculos_ex/n2g10_cienamb/nivel2/ciencias/unidad2/leccion1.html
- https://www.youtube.com/watch?v=vMpQKPGTim4
- https://www.youtube.com/watch?v=cVDCRkXJQtE
- https://www.youtube.com/watch?v=NFssJglG-CU
- https://www.youtube.com/watch?v=lhimMbIJyZY
- https://www.youtube.com/watch?v=iAiuxmqcxhs
Lectura básica sobre el contenido del Programa de desarrollo

FACTORES AMBIENTALES: BIÓTICOS Y ABIÓTICOS


El ser humano por naturaleza, puede agrupar en sí diferentes
dimensiones que le llevan a ser: un ser biológico conformado por
diferentes sistemas que se relacionan entre sí para cumplir con sus
funciones vitales, un ser sicológico compuesto por procesos y
funciones que lo llevan a adoptar conductas en determinados
contextos, como ser social, se relaciona con los demás estableciendo
una forma de vida en conjunto, y como ser cultural, adquiere valores,
costumbres y normas que lo hacen interactuar con un medio social y
natural.

Abiótico

Lo comprende todos los fenómenos físicos (presión atmosférica, lluvia,


aire, suelo, etc.) y químicos (componentes de las rocas, minerales,
salinidad del agua, etc.) que afectan a los organismos.

Biótico

Comprende todos los seres vivos existentes en un ecosistema, y las


interrelaciones que se forman entre ellos, plantas, animales (incluido el
hombre) y microorganismo.
Factores bióticos y abióticos
Los factores bióticos y los factores abióticos, también conocidos como
biocenosis y biotopo, se relacionan de una manera muy estrecha,
como bien lo dijo el filósofo ambiental Augusto ángel Maya “El sistema
vivo es una unidad y es muy difícil trazar una línea de separación entre
la materia inerte y la vida. Los elementos abióticos no están en el
universo como en un depósito… están articulados al sistema de la
vida”, de esta manera los seres vivos dependen de todos los factores
físicos que componen el ambiente, conformando lo que se conoce
como ecosistema.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS


Los niveles de organización bióticos son:

 Nivel celular, que comprende las células, unidades más


pequeñas de la materia viva.
 Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una
determinada función.
 Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que
cumplen una función.
 Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos
que colaboran en una misma función.
 Nivel individuo, organismo formado por varios aparatos o
sistemas.
 Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie
que viven en una misma zona y en un mismo tiempo.
 Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un
mismo espacio.
 Ecosistema, conjunto de comunidades, el medio en el que viven
y las relaciones que establecen entre ellas.

FLUJO DE ENERGÍA EN LA NATURALEZA


Los organismos productores, como el caso de los que realizan la
fotosíntesis, convierten la energía del ambiente en enlaces de
carbono, de esta forma pueden generar el azúcar llamado glucosa.
Los consumidores obtienen su energía a partir de los productores,
también puede llamárseles heterótrofos, y pueden ser de los
siguientes tipos:

Consumidor Nivel trófico Fuente alimenticia

Herbívoros primario plantas

Carnívoros secundario o superior animales


Consumidor Nivel trófico Fuente alimenticia

Omnívoros todos los niveles plantas y

animales

Detritívoros --- detrito

CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES BIOMAS


TERRESTRES

Los biomas son ecosistemas de gran tamaño que se caracterizan por


su ubicación geográfica, los animales, plantas y demás seres vivos
que allí habitan han podido adaptarse a estas condiciones específicas.
Dentro de los principales biomas terrestres se encuentran: la tundra, la
taiga, el bosque templado, el bosque húmedo tropical, los desiertos, el
bosque mediterraneo, entre otros.
RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Los recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y
que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su
bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,
alimentos) o indirecta en forma de servicios ecológicos (ciclos
biológicos, oxigeno, paisaje).

Recursos renovables

Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar


por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por
los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento son
recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo.
Los recursos renovables también incluyen materiales como madera,
papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible. Algunos
recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce,
madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar
exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es
necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales
recursos.

Recursos no renovables

Un recurso no renovable es considerado como un recurso natural el


cual no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una
escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos
frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos mucho
más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se denominan reservas a los contingentes de recursos que pueden


ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende
de su escasez y demanda y es un tema que preocupa a la economía.
Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también
del costo económico y del costo energético de su localización y
explotación.

Ejemplo: Recursos renovables y no renovables


Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que
invertir más energía que la que va a proporcionar no puede
considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera.
Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales,
los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea,
siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

Link para lectura básica y videos básicos del módulo de desarrollo:


- https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/clasificacion-reinos-
biologicos-seres-vivos#:~:text=Los%20seres%20vivos%20se
%20dividen,%2C%20fungi%2C%20protoctista%20y%20monera .
- https://www.youtube.com/watch?v=GS34snY_P4o
- https://www.youtube.com/watch?v=L5d6MdJ-pRs

Lectura básica sobre el contenido del Programa de desarrollo

Los cinco reinos de la naturaleza se agrupan según las características que


comparten según:
 Organización celular: unicelular o pluricelular.
 Célula: eucariota o procariota.
 Reproducción: sexual, asexual o por esporas.
 Nutrición: heterótrofa o autótrofa.
 Locomoción: autónoma o inmóvil.
 Respiración: aeróbica o anaeróbica.

Clasificación de los seres vivos: los reinos


En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se
clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino
animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y
levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras
(bacterias).

REINO VEGETAL
Las plantas tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales
minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse
de otros seres vivos.
• Viven fijas al suelo.
• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son
capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).

REINO ANIMAL
Los animales tienen las siguientes características:
• Son pluricelulares.
• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo
hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.
• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por
eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.

REINO HONGOS
Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:
• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).
• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas,
madera, alimentos, estiércol, etc).
• Viven fijos en un lugar.

REINO PROTOCTISTAS
El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy
diferentes
entre sí.
Los protozoos tienen las siguientes características: son unicelulares, viven en el
agua, en el
suelo o en el interior de otros seres vivos causándoles graves enfermedades.
Las algas tienes las siguientes características: algunas son unicelulares y otras
pluricelulares,
fabrican el alimento de la misma forma que las plantas, viven e los mares, ríos y
lagos las algas
unicelulares viven libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares
viven fijas a las rocas.

REINO MÓNERAS
Los móneras (bacterias) tienen las siguientes características:
• Son unicelulares.
• Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros
seres
vivos, etc.
• Algunas bacterias son beneficiosas para las personas pero otras causan
enfermedades.

Clasificación de los seres vivos


¿Cómo se clasifican los seres vivos?
La actual clasificación de los seres vivos incluye tres dominios y siete reinos. Los
dominios agrupan a los seres vivos por sus características celulares. Los reinos
los agrupan por su parentesco evolutivo. El sistema de clasificación de los seres
vivos se estructura de la siguiente manera:

1. Dominio Eukarya, contiene cinco reinos, que son:


 Reino Animalia
 Reino Plantae
 Reino Fungi
 Reino Protozoa
 Reino chromista o cromista
2. Dominio Bacteria, contiene el reino bacteria.

3. Dominio Archaea, contiene el reino archaea.


Los seres vivos son todos los organismos con estructuras complejas que nacen,
crecen, se reproducen y mueren. Dada su variedad y complejidad, se clasifican en
diversas categorías taxonómicas para su estudio.
En muchas partes del mundo se sigue utilizando de manera errónea el sistema de
clasificación de Robert Whittaker que agrupaba a los seres vivos en cinco reinos
(Monera, Fungi, Protista, Plantae y Animalae). Sin embargo, el modelo correcto (y
vigente) es el de los tres dominios, propuesto por Carl R. Woese en 1977.

Dominio Eukarya
El dominio Eukarya está conformado por todos los seres vivos que tienen células
eucariotas, las cuales tienen núcleo diferenciado, protegido con una membrana y
con un citoplasma organizado. Algunos eucariontes poseen mitocondrias, unos
organelos que generan energía.

Se considera al dominio Eukarya como el más importante, puesto que de allí


derivan los reinos más conocidos: Animalia, Plantae, Fungi, Chromista y Protozoa.

Reino Animalia
Está conformado por todos los animales u organismos pluricelulares que se
desarrollan a partir de un cigoto. Se clasifican en dos grandes grupos:

 Vertebrados: tienen una estructura ósea (peces, anfibios, aves, reptiles y


mamíferos)
 Invertebrados: carecen de vértebras (artrópodos, moluscos, poríferos, cnidarios,
equinodermos, platelmintos, nemátodos y anélidos).
Características del reino Animalia
 Su reproducción puede ser sexual (como la mayoría de los organismos de este
reino) o asexual, como es el caso de los poríferos (esponjas de mar) u otros
organismos.
 Su nutrición es heterótrofa, es decir, que dependen de otros organismos para vivir.
 Su metabolismo es aeróbico, requieren oxígeno para vivir.
 Son simétricos: su estructura que parte de un eje y se divide en dos partes
iguales.
 Pueden desplazarse, bien sea de forma permanente (como los humanos) o de
forma temporal, como los corales, que al llegar a su vida adulta dejan de moverse.
Ejemplos del reino Animalia
 El pez carpín dorado (Carassius auratus).
 El cóndor andino (Vultur gryphus).
 El calamar (Teuthida).
 La tenia solitaria (Taenia solium.
 El ser humano (homo sapiens).

 Reino Plantae
Está conformado por todas las plantas, que son organismos pluricelulares
eucariotas. A su vez, el reino Plantae tiene dos grandes grupos:

 Plantas no vasculares: carecen de sistema de transporte de nutrientes. No


tienen raíces, tallos ni hojas.
 Plantas vasculares: tienen un tejido vascular diferenciado, y poseen raíces, tallos
y hojas.
Características del reino Plantae
 Son organismos autótrofos, es decir, generan su propio alimento (a través de la
fotosíntesis).
 No pueden desplazarse.
 Su metabolismo es aeróbico: respiran oxígeno y expelen dióxido de carbono.
 Pueden tener semillas o carecer de ellas.
 Pueden tener flores o carecer de ellas.
Ejemplos del reino Plantae
 Los helechos (filicópsidas).
 Las orquídeas (Orchidaceae).
 El naranjo o naranjero (Citrus × sinensis).

Reino Fungi
Al reino Fungi pertenecen todas las setas, levaduras y el moho, que son
organismos pluricelulares que generalmente se desarrollan en ambientes
húmedos y acuáticos. Se clasifica en tres tipos:

 Simbiontes: son organismos que tienen una relación de beneficio mutuo


con otros organismos.
 Saprófitos o descomponedores: se alimentan a partir de los restos de
otros seres vivos en descomposición.
 Parásitos: se alimentan de la materia orgánica que generan otros seres
vivos.
Características del reino Fungi
 Se reproducen de forma asexual, mediante esporas.
 Se alimentan por pinocitosis o fagocitosis, degradando compuestos en
micromoléculas.
 Algunos organismos del reino fungi son comestibles, como ciertos tipos de
setas y los champiñones.
Ejemplos del reino Fungi
 La levadura que se utiliza en la panadería para crear masas madres.
 El hongo Candida, que genera infecciones en la piel y mucosa de los seres
humanos.
Reino Protozoa (protozoarios)
En el reino protozoa se incluyen todos los organismos eucariontes que no pueden
ser considerados animales, plantas u hongos.

Características del reino protozoa


 Son seres unicelulares eucariontes.
 Su nutrición puede ser heterótrofa, autótrofa o a través de la fotosíntesis.
 Tienen capacidad para desplazarse.
 Su reproducción es asexual.
 Su proceso metabólico es aeróbico, requieren oxígeno para vivir.
 No poseen pared celular, de modo que su forma es cambiante.
Ejemplos del reino Protozoa
 Amoeba o ameba, parásito causante de la amebiasis o amibiasis.
 Trypanosoma (Euglenozoa), un parásito intracelular.
 Giardia (Metamonada), el parásito que causa la enfermedad giardiasis.
Reino Chromista (cromistas)
El reino cromista o chromista está formado por algas unicelulares. Esto significa
que los seres vivos del reino cromista no pueden formar tejidos entre sí, pero sí
son capaces de hacer fotosíntesis.

Características del reino Chromista:


 Su organización es unicelular.
 Sus células son eucariotas.
 Pueden reproducirse de manera sexual o asexual.
 Su alimentación puede ser de diferentes tipos.
 Su movilidad es variada.
Ejemplos del reino Chromista
 Las algas pardas, que suelen vivir en costas rocosas.
 Las algas diatomeas, que se encuentran en cualquier sitio donde exista
agua (mares, ríos, lagos y bosques húmedos).

Dominio o superreino Bacteria


El dominio Bacteria está formado por organismos procariotas, es decir,
organismos cuyas células carecen de núcleo diferenciado. Por ahora, todos los
seres de este dominio pertenecen al reino bacteria.

Reino Bacteria
Los seres del reino bacteria no poseen núcleo ni organelos al interior de la célula.

Características del reino Bacteria


 Su ADN recibe el nombre de nucleoide, y se encuentra en el citoplasma de
su única célula.
 Carecen de locomoción, algunos tienen organelos para desplazarse y otros
permanecen inmóviles.
 Su reproducción es asexual y requieren de la duplicación de su material
genético para perpetuarse.
 Las bacterias son organismos pleomóficos, es decir, que una misma
especie puede adoptar varias formas.
Ejemplos del reino Bacteria
 La Escherichia coli, que se encuentra en el tracto digestivo humano.
 La Idonella sakaiensis, una bacteria que tiene la propiedad de degradar el
plástico.

Dominio o superreino Archaea
Abarca organismos procariotas unicelulares sin núcleo diferenciado, al igual que
las bacterias. Sin embargo, se trata de seres vivos con características genéticas y
metabólicas más cercanas a los organismos eucariontes, aunque su ruta evolutiva
sea completamente diferente. Pueden estar presentes en el agua de los océanos,
en distintos tipos de suelo y hasta en el tracto digestivo humano. El dominio o
superreino Archaea contiene al reino Arquaea.

Reino Arquaea
Los microorganismos del reino Archaea tienen características únicas que los
sitúan en un lugar intermedio entre los dominios Eukarya y Bacteria.

Características del reino Archaea


 Tienen una variedad nutricional muy amplia: se nutren de hidrógeno,
azúcares o amoníaco.
 Pueden usar carbono o luz solar para obtener energía.
 Se reproducen asexualmente, después de duplicar su ADN.
 No se conocen arqueas patógenas: su forma de interacción biológica no es
dañiña para los otros organismos.
Ejemplos del reino Archaea
 La Mhetanosarcina, un tipo de arquea que produce metano.
 La Ignicoccus, una arquea que vive en fuentes hidrotermales marinas.

Los seres vivos se dividen en cinco reinos: animal, vegetal, fungi,


protoctista y monera.
- https://www.areaciencias.com/biologia/taxonomia-clasificacion-de-los-
seres-vivos/
- https://www.youtube.com/watch?v=CUTqaA-QC3Q

Lectura básica sobre el contenido del Programa de desarrollo

Los seres vivos se dividen en cinco reinos: animal, vegetal, fungi,


protoctista y monera.

Los seres vivos se clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco
reinos: el reino animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos
(setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino
móneras (bacterias).

La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos,


"norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.
... La taxonomía biológica es una subdisciplina de la biología sistemática, que
estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia
evolutiva.
La taxonomía generalmente se refiere a la teoría y práctica de describir,
denominar y clasificar cosas vivientes. Dicho trabajo es esencial para el
entendimiento fundamental de la biodiversidad y su conservación. ... Lo
mismo pasa con la biodiversidad.
La importancia de la taxonomía radica en que es una disciplina que tiene
como finalidad la clasificación de las especies, creando de esta manera
familias, ramas y conjuntos de razas. La taxonomía estudia los organismos de
manera jerárquica, en base a las evidencias en sus similitudes y diferencias
fundamentales.
La taxonomia nos ha proporcionado la forma de clasificar a cada organismo
encontrado en el planeta, darle un nombre que pueda conocer cualquier
científico del mundo sea cual sea su idioma ya que presenta un nombre
cientifico.
En el siglo XVIII, un científico Sueco, Carlos de Linneo, más o menos invento el
sistema moderno de taxonomía y clasificación. Linneo fue uno de los
principales naturalistas de su generación, en una época en la que el estudio
de la historia natural era considerada como una de las más prestigiosas áreas
de la ciencia.
La taxonomía biológica es una rama de la biología que se ocupa de la
identificación y nomenclatura de los organismos. ... Actualmente la
taxonomía biológica ordena la diversidad biológica de modo tal que los
taxones o categorías estén anidando unos dentro de otros y ordenados de
forma jerárquica.
La taxonomía biológica forma parte de la biología sistemática, dedicada al
análisis de las relaciones de parentesco entre los organismos. Una vez que se
resuelve el árbol filogenético del organismo en cuestión y se conocen sus
ramas evolutivas, la taxonomía se encarga de estudiar las relaciones de
parentesco.
La taxonomía es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la
clasificación. Este término se utiliza especialmente en biología para referirse
a una clasificación ordenada y jerarquizada de los seres vivos y en educación
para ordenar y diseñar los objetivos del aprendizaje.

Las categorías taxonómicas fundamentales se denominan, empezando por


la que más abarca:

 Dominio.
 Reino.
 Filo.
 Clase.
 Orden.
 Familia.
 Género.
 Especie.
NIVELES TAXONÓMICOS:
- REINO: Es una categoría o subdivisión mayor en la que se clasifican los
seres vivos por razón de sus características comunes. ...
- GÉNERO: Es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la
especie; así, un género es un grupo que reúne a varias especies
emparentadas.

Clasificaciones Taxonómicas

Una de las primeras clasificaciones taxonómicas la hizo Aristóteles


separando los animales de los vegetales.

Además clasificó los animales en aquellos que tenían sangre y los que no, los
que se arrastraban de los que no, etc.

A pesar de la clasificación de Aristóteles, y de otras clasificaciones después de


la suya, la biología considera al padre de la taxonomía modera a Carlos
Linneo (S. XVIII), un botánico sueco que desarrolló el modelo de
clasificación actual de los seres vivos.

No creía en la evolución de las especies, a diferencia de Darwin, por lo que


sostenía que cada especie había sido creada tal como la conocemos
actualmente, fijas e inmutables.

Los fósiles de seres vivos diferentes a los actuales serían restos de creaciones
anteriores. (teoría FIJISTA).

Pero veamos como clasifico a los seres vivos Linneo.


Cada especie se identifica, según el método de Linneo, con un nombre en
latín que consta de dos palabras (nomenclatura binomial):

• La primera de ellas, con su inicial en mayúscula, corresponde al género al


que pertenece la especie.

• La segunda, en minúscula, puede hacer referencia a varias cosas diferentes,


por ejemplo a la especie a la que pertenece, a alguna característica de la
especie, a su descubridor, a su hábitat, etc.

Esta segunda palabra siempre ha de ir acompañada de la primera, pues por si


sola no indica la especie.

Ejemplo del homo sapiens (el hombre):

Genero: Homo

Especie: Sapiens

Su nombre científico sería: Homo sapiens.

Fíjate que la primera palabra empieza por mayúscula y la segunda por


minúscula.

Pero… ¿Qué es eso de la especie y el género?.

Vamos a explicarlo.

Categorías Taxonómicas

Los grupos en que se clasifican los distintos tipos de organismos se


denominan categorías taxonómicas o Taxones.

Un ser vivo pertenece a un mismo grupo de otro ser vivo si tienen algo en
común.

La categoría taxonómica más general es el Dominio, donde estarían todos los


seres vivos.

Por eso a veces también podemos hablar de dominios taxonómicos.

Normalmente se suele empezar por el Reino, clasificando a todos los seres


vivos (dominio) en 5 reinos diferentes.

Cada reino se va dividiendo a su vez en filos (del latí phylum), clases,


órdenes, familias, géneros y por último especies.

Esta clasificación es una clasificación jerárquica (de mayor a menor).

El grupo más pequeño sería la Especie, en el que solo hay un tipo de ser vivo
de cada especie diferente, por ejemplo el perro, el gato, el hombre, etc.

Fíjate en la siguiente imagen donde vienen todas las categorías taxonómicas,


desde la más grande, el dominio, hasta la más pequeño, la especie.
El último rango es la especie y en el que solo hay una especie de cada ser
vivo, en este caso el lobo o su nombre científico Canis lupus, que como ves es
la combinación de su especie lupus y su género Canis.

Vamos a especificar un poco más explicando que tiene que cumplir un ser
vivo para pertenecer a cada uno de los grupos taxonómicos.

Pero recuerda, son los taxonomistas los que determinan qué ser vivo
pertenece y cual no a un determinado grupo, no habiendo reglas estrictas para
su clasificación, excepto para las especies.

1. Especie: Grupo de organismos que pueden entrecruzarse y que de esa


cruce nazcan crías fértiles, es decir, que a su vez también puedan tener crías
entre ellos.

OJO hay animales que se pueden reproducir entre ellos y no son de la misma
especia, se llama híbridos.

Puede ser el producto de un caballo hembra (yegua) y del burro macho dando
lugar a una Mula, o de un tigre macho y león hembra conocidos como Tigon.

Estos últimos, las crías no son fértiles, por lo tanto la yegua y el burro no son
de la misma especie, ni el tigre y la leona.

Recuerda tienen que tener crías fértiles para ser de la misma especie.
2. Género: Se define como grupo de especies similares. Pero un género no
tiene porque tener muchas especies diferentes dentro del género.

Algunos géneros tienen sólo una especie conocida como monotípico.

Si hay más de una especie se conoce como género polytypic.

Por ejemplo el león y el tigre son especies muy similares que forman parte del
género Panthera.

Los perros no pueden reproducirse con los chacales porque no son de la


misma especie, pero son lo suficientemente parecidos como para formar parte
de un mismo género : canis.

A este género pertenecen también los lobos.

3. Familia: Una familia la forman varios géneros similares. Se puede


agrupar varios géneros por características reproductivas y vegetativas
simulares.

Por ejemplo, los gatos y el leopardo se incluyen en la familia de los felinos


(felidae).

4. Orden: Un orden la forman una o varias familias similares. Todos los


Felidaes (felinos) están incluidos en el orden Carnívoros.

El orden al que pertenece el ser humano, por ejemplo, es el orden de los


primates, que comparte con los monos y los lemures.

5. Clase: Uno o más grupo de órdenes similares. La clase de los mamíferos


incluye todos los mamíferos que son los murciélagos, roedores, canguros,
ballenas, grandes simios y el hombre.

6. Filo: Agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización


(niveles de organización de los seres vivos).

Ejemplo: en el reino animal, las bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos


tienen el mismo tipo de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto
se agrupan en el filo Mollusca (moluscos).

7. Reino: La categoría taxonómico superior.

Divide a los seres vivos por su naturaleza en común.

Los 5 reinos son reino animal, reino plantas, reino de los hongos, mónera
o bacterias y protista.

Los diferentes métodos utilizados para identificar y clasificar los seres


vivos se denominan ayudas taxonómicos.

Identificación de organismos es un proceso tedioso. Las claves que se utilizan


para la identificación se llaman claves taxonómicas.

Después de esto vamos hacer una clasificación taxonómica, la nuestra, la del


ser humano.

Clasificación Taxonómica del Ser Humano


Imagina que tenemos una tarjeta con el dibujo del hombre al que queremos
clasificar.

Para clarificarlo meteríamos al hombre en una caja muy grande, Dominio, y


llamada Seres Vivos.

Dentro de esa caja tendríamos 5 cajas más pequeñas, esas cajas serían los
reinos, pero el hombre estaría en una de esas cajas llamada «Animales«, junto
con todos los demás animales.

Dentro de la caja animales encontraríamos varias cajas a las que llamamos


Filum, así iría dentro del Fulim Cordados (vertebrados) pues poseen una
columna vertebral.

A su vez dentro habría varias cajas denominados Clases.

Aquí lo meteríamos en aquella en la que están todos los vertebrados que


tienen mamas: Clase mamíferos.

Y así sucesivamente utilizando alguna característica común a todos los que


están dentro del Filum correspondiente.

Veamos todo esto paso a paso.

El hombre o la mujer pertenecemos a la especie Sapiens (sapiens = que


piensa) y es única, pero somos del género Homo, y de ese tipo hay más.

Como ves los hombres somos del Reino Animal, pero además:

– Filo Cordados: poseemos notocorda, una estructura embrionaria que hace de


línea media en el dorso del embrión.

– Clase Mamíferos: Poseemos glándulas mamarias.

– Orden de los Primates: 5 dedos y dientes.

– Familia Homínidos: Primates superiores

– Género Homo: Rasgos parecidos al hombre.

– Especie Sapiens: Que somos capaces de pensar.


Genero Homo

Este género agrupa a las especies llamadas Humanas, es decir con rasgos
humanos. Si ahora hiciéramos la familia Homínidos el grupo sería mayor y así
sucesivamente según vayamos subiendo en el clasificación taxonómica.

También podría gustarte