Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALUMNOS:
DOCENTE
CURSO
PROBLEMAS PSICOSOCIALES
CICLO
VI
TRUJILLO - PERÚ
2013
INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la
actividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo
adolescente, se ha considerado desde hace mucho tiempo una problemática psicosocial,
debido a que la prevalencia varía a nivel mundial y nacional.
Esta situación afecta a las mujeres de los sectores más vulnerables de la población, al
desarrollo educacional de la madre, incide en que los hijos e hijas de estas madres jóvenes
puedan presentar problemas de salud, y perpetúa el círculo de la pobreza, entre otros
factores. Es por ello que se trata de una problemática que no sólo impacta en el ámbito de la
salud, sino que se vincula a ciertas determinantes sociales y evidencia importantes
inequidades sociales y de género.
La prevención del embarazo adolescente es una prioridad para el ejercicio de los derechos
humanos, incluidos los derechos reproductivos, con importantes implicaciones para el
desarrollo social y la salud pública que impactan en la salud de las madres adolescentes y
de los recién nacidos
EMBARAZO PRECOZ
1. Definición
3. Consecuencias
Esto ha implicado que en este grupo etario específico se presenten una serie de
consecuencias que de manera simple se agruparon en dos grandes grupos: somáticas
y psicosociales.
Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una
gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras
de su vida. Hay quienes deciden tener al hijo siendo solteras,
convirtiéndose en madre soltera y convirtiéndose en familia
monoparental, enfrentándose, dependiendo de los países, a
grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve
alterado y frenado, llegando a sufrir agresiones por parte de su
familia y del entorno y disminuyendo las oportunidades para
conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado),
sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente
desfavorable.
4. Datos estadísticos en el Perú.
Deserción escolar
Según el informe brindado por el diario El Comercio, el embarazo
adolescente causa el 25,3% de la deserción escolar, información otorgada
por Lucy del Carpio, coordinadora nacional de la Estrategia Sanitaria de
Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (Minsa). “En el
2012, el 19,3% de la población total del país es adolescente, suman 5
millones 817.644, de los cuales la mayor proporción vive en la zona urbana
(65%), mientras que el 35% en la zona rural”. La quinta parte de los
adolescentes no acude a ninguna institución educativa y una de las
principales causas de deserción escolar es el embarazo temprano, que
alcanza el 25,3%, subrayó la especialista.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2011) Prevención del Embarazo precoz: Una mirada
completa Bolivia Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Recuperado de
http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/shared/DOCUMENTS/2011/Colombia%202011%20A
ECID/Embarazo%20Adolecente.pdf
León, P., Minassian, M., Borgoño, & Bustamante, F (2008). Embarazo adolescente.
Universidad de Chile, Facultad de Medicina. Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918
Llanes, J., Castro, M., & Margain, M. (2003). Protección de la comunidad ante adicciones
y violencia (pp. 153). México: Pax México