Está en la página 1de 4

1

ESRN N° 17
AREA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
SEGUNDO AÑO
TALLER MULTIDISCIPLINAR (TMD)
PROFESORES: ANDREA KARINA PASTORI, ROMINA LARA, VIVIANA PAULICH, MARÍA DEL CARMEN SIBILLA
CICLO LECTIVO: 2020

¿QUÉ ES CIENCIA?
Estamos en un espacio científico, por lo tanto, debemos saber que la palabra ciencia proviene del latín “scientia”
que significa “conocimiento” por lo tanto se la define como un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, los cuales están ordenados de forma sistemática.

Las ciencias naturales son aquellas que investigan los hechos de la realidad y se basan en experiencias
sensoriales, a este grupo de ciencias pertenecen la biología, la química y la física.

La Biología es una ciencia que estudia la naturaleza.

La Biología comprende un grupo de disciplinas que se ocupan del estudio de los organismos vivos, por ello se
las denomina ciencias de la vida o ciencias biológicas.

La biología, constituye una actividad humana que, con mucho trabajo, genera conocimientos sobre el mundo,
que nos hacen capaces de actuar sobre el para entenderlo, transformarlo y mejorarlo.

La química es aquella ciencia aplicada al estudio de la materia, es decir, de su composición, estructura,


características y de las alteraciones o modificaciones que pueda sufrir a raíz de determinados  procesos. Si bien
se considera el estudio de la materia en su totalidad, esta ciencia se dedica específicamente al estudio de cada
molécula o átomo que compone la materia, como también las reacciones químicas que se producen.

Desde la física se podría definir a la ciencia como el conocimiento cierto de las cosas a través de sus principios y
causas.

La ciencia dentro de la rama de la física suele dividirse en tres grandes áreas:

Ciencia básica: estudia las propiedades de los objetos y las leyes que la rigen.

Ciencia aplicada: estudia el modo de hacer uso de las propiedades.

Desarrollo tecnológico: intenta dar escala industrial a las aplicaciones, existiendo así una estrecha relación entre
ciencia y tecnología.

El trabajo de los científicos se caracteriza por ser un trabajo planificado, para ello utilizaremos el método
científico, con objetivos iniciales aunque no siempre se dan en el mismo orden. Este trabajo planificado permite a
los científicos abordar problemas, explicar fenómenos, realizar descubrimientos y obtener conclusiones de
carácter general.

Dentro de la ciencia y su clasificación, la física se encuentra en las ciencias fácticas y dentro de ella, en las
naturales se ubica la física y donde se habla de ciencia de la observación y ciencias experimentales.
2

Las ciencias observación son aquellas que estudian fenómenos naturales en los que el hombre casi no puede
intervenir alterando la forma como ocurren los fenómenos naturales, solo se conforma con observar lo que
sucede.

Las ciencias físicas experimentales son aquellas para cuyo estudio se pueden cambiar las condiciones en que
ocurren los hechos, por medio de métodos de laboratorio.

¿CÓMO TRABAJA LA CIENCIA?


La ciencia tiene procedimientos:

 Recoge y registra datos

 Procesa datos y los transforma en evidencias

 Analiza evidencias y saca conclusiones

 Comunica lo que sabe.

La ciencia trabaja investigando, para responder preguntas que aún no han sido contestadas y explicar
fenómenos en estudio. ¿Cómo se investiga? A través del método científico.
3

ACTIVIDAD DE INVESTIGACION:

1- ¿Qué es el método científico?

2- ¿Para qué se usa?

3- ¿Qué es una conjetura o hipótesis? Tu respuesta debe ser sencilla y entendible.

4- ¿Qué hace en caso de comprobar que una hipótesis o conjetura es falsa? Explica de manera precisa.

5- ¿Se pueden saltar u obviar algún paso del método científico? ¿Por qué?

6- A partir de un ejemplo que se te da, debes plantear un problema sencillo, cotidiano al cual aplicaras el
método científico.

 Acá va el ejemplo:

Supongamos que siempre tienes mucho sueño durante tu clase de matemáticas.


Tu observación es: Sueño en clase de matemáticas.
Una hipótesis posible es: Tienes sueño en la clase de matemáticas porque no duermes lo suficiente la noche
anterior.
Para realizar el experimento que compruebe o refute la hipótesis, es muy importante que no cambies nada en tu
comportamiento, salvo las horas de sueño: debes desayunar lo mismo, sentarte en el mismo lugar de la clase,
hablar con las mismas personas.
Experimento: La noche antes de la clase de matemáticas irás a dormir una hora antes de lo acostumbrado.
Si dejas de tener sueño durante la clase de matemáticas luego de realizar el experimento en repetidas ocasiones
(no olvides la importancia de realizar el experimento varias veces) la hipótesis será confirmada.
Si continúas teniendo sueño, deberás desarrollar nuevas hipótesis.
Por ejemplo:

 Hipótesis 1. Una hora de sueño no fue suficiente. Repetir el experimento aumentando dos horas
de sueño.

 Hipótesis 2. Otro factor interviene en la sensación de sueño (temperatura, alimentos consumidos


durante el día). Se diseñarán nuevos experimentos para evaluar la incidencia de otros factores.

 Hipótesis 3. Es la matemática lo que te da sueño y por lo tanto no hay forma de evitarlo.


Como puede verse en este simple ejemplo, el método científico es exigente al momento de sacar conclusiones,
en especial cuando nuestra primera hipótesis no es comprobada.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:

Leer atentamente el texto presentado y luego:

a- Identificar en el texto cada uno de los pasos del método científico.

b- Realizar una breve descripción de los párrafos asociados a cada paso del método científico.
4

Un estudiante, al caminar por la orilla del río, observa y descubre que es casi imposible encontrar peces en
las aguas del río, y se pregunta: ¿qué factores son los que determinan la ausencia de peces en las aguas del
río?. Tratando de dar una respuesta a su interrogante formula una serie de posibles respuestas:

a- La presencia de peces en el río es mínima porque no es época de abundancia.

b- Los desechos que las fábricas vierten en el río son los responsables de la ausencia de los peces.

Al darse cuenta de que muchas podían ser las respuestas, decide investigar, como un científico. Comienza
descartando las hipótesis, revisó bibliografía referente al ciclo biológico de los peces y comprobó que sí era
época de abundancia y tomó muestras del agua del río:

- La primera la recogió antes de que el agua del río entre en contacto con los desagües de las fábricas.

- La segunda cuando el agua del río se había mezclado con los desagües de las industrias.

Coloca las muestras en dos acuarios diferentes y transcurrido un día, observa que los peces que se
encontraban en el agua contaminada por el desagüe de las industrias, habían muerto. Entonces decide
continuar con la investigación y lleva la muestra de agua a un laboratorio, y al ser analizada encontraron la
presencia de cromo en el agua.

Recurrió a la bibliografía y encontró que el cromo es un elemento tóxico que tiende a matar las bacterias
productoras de minerales orgánicos para el fitoplancton, encargado de producir el oxígeno para los peces, no
existía en las aguas contaminadas y como consecuencia moriría cualquier forma de vida que requiera
oxígeno. Los peces morían por asfixia.

Luego de descartar una de la hipótesis el estudiante llega a la conclusión:

“El agua contaminada por los desagües industriales tiene que ver con la ausencia de peces”

Entonces decide comunicar a sus compañeros el hallazgo y en conjunto deciden publicarlo

También podría gustarte