Está en la página 1de 3

TEORÍA LITERARIA II_2023

Nombre: Álvaro Anríquez Campos

Carrera: Literatura Creativa.

1. Dice Derrida ("Carta a un amigo japonés"):


La desconstrucción no es ni un análisis ni una crítica, y la traducción debería tener
esto en cuenta. No es un análisis, sobre todo porque el desmontaje de una estructura
no es una regresión hacia el elemento simple, hacia un origen indescomponible.
Estos valores, como el de análisis, son, ellos mismos, filosofemas sometidos a la
desconstrucción. Tampoco es una crítica, en un sentido general o en un sentido
kantiano. La instancia misma del krinein o de la krisis (decisión, elección, juicio,
discernimiento) es, como lo es por otra parte todo el aparato de la crítica
trascendental, uno de los "temas" o de los "objetos" esenciales de la
desconstrucción.

Explique a qué se refiere Derrida al advertir que la deconstrucción no es "análisis" ni "crítica”. Si


no hay "regresión" ni "juicio" ¿qué tipo de aproximación a la literatura sería la deconstrucción?

La desconstrucción busca poner al texto por sobre de la intención del autor, está ligado a la
estructura de un texto y busca una noción más matemática acerca de cómo está tejido el
texto. Se aleja del significado que el autor desea otorgarle a la palabra o el que el receptor
puede percibir entre líneas. A su vez, Derrida intenta definir la desconstrucción desde esa
misma vereda, descomponiéndola con otros criterios, pero recalcando que tampoco se debe
limitar a un ámbito semántico o lingüístico. Pero es, de alguna forma, el cómo se compone
un texto y se relacionan sus partes entre sí y con el lenguaje. La aproximación a la literatura
más cercana a la desconstrucción, como la describe Derrida, es el estructuralismo. “La
palabra «desconstrucción», al igual que cualquier otra, no posee más valor que el que le
confiere su inscripción en una cadena de sustituciones posibles, en lo que (…) se suele
denominar un «contexto». Para mí (…) dicha palabra no tiene interés más que dentro de un
contexto en donde sustituye a y se deja determinar por tantas otras palabras”. Esta
incertidumbre respecto de los criterios que permitan la búsqueda de resultados exactos o
por lo menos universales más allá de lo subjetivo apuntan a la estructura y cómo el texto
puede -y hasta qué punto- ser autónomo y objeto único de investigación, sin involucrar
impresiones, intenciones o sensibilidades. Foucault hace un símil con la investigación de la
historia natural. “La historia natural no se hizo posible porque se haya mirado mejor y más
de cerca (…) la época clásica se ingenió si no para ver lo menos posible (…) se excluye el
hablar de (…) el gusto y el sabor, ya que por su incertidumbre, por su variabilidad, no
permiten hacer un análisis de los elementos distintos que sea universalmente aceptable”
(Foucault 133). Así como la naturaleza tiene su funcionamiento independiente de la
observación o intervención humana, la deconstrucción busca despejar todo lo posible los
filtros de la subjetividad que hay en la transmisión de un texto, lo cual resulta difícil
precisamente porque surgen de una intervención humana. Por ello, el estructuralismo se
centra en el funcionamiento de los factores dispuestos únicamente en el texto “… forma de
los elementos, cantidad de esos elementos, manera en que se distribuyen en el espacio los
unos con relación a los otros, magnitud relativa de cada uno” (Foucault 135). Culler destaca
la importancia de poner en oposición los elementos del sistema estudiado, desmenuzar el
discurso a tal punto que permita ver sus contradicciones. “deconstruir un discurso equivale
a mostrar cómo anula la filosofía que expresa, o las operaciones jerárquicas sobre las que se
basa (…) identificando en el texto las operaciones retóricas que dan lugar a la supuesta base
de argumentación, el concepto clave o premisa” (Culler 80). Toma el principio de
causalidad para ponerlo en entredicho, cambiando el orden de los factores. “Si tanto causa
como efecto pueden ocupar la posición de origen, entonces el origen ya no es originario;
pierde su privilegio metafísico. Un origen no originario es un concepto que no se puede
comprender en el sistema original y por lo tanto lo desbarata” (Culler 82). Este filosofar por
parte de culler respecto de la deconstrucción, dialoga con el intento de Derrida por
definirla, diciendo primero lo que no es. Se experimenta, buscando la exactitud, poniendo
lo aparentemente incuestionable en distintas situaciones para ver qué tan infalible es por sí
solo.

Eagleton se refiere a la búsqueda del significado enfocado en los signos del lenguaje.
“Saussure sostiene que el significado en el lenguaje es una mera cuestión de diferencia.
"Gato" es "gato" porque no es "pato" o "rato". “Gato” es también lo que es porque no es
“dato” o “hato”, Pero ¿dónde hay que detenerse? Parecería que este proceso de las
diferencias en el lenguaje podría dar vueltas indefinidamente” (Eagleton 80) se encuentra
con el mismo dilema de Derrida a la hora de definir un concepto, que lo lleva a
desenmarañar y descomponer dentro de una red de distintos signos y significados,
centrándose en sus oposiciones, diferencias, cómo se relacionan y en lo que no son. “Así
como el significado de un signo se relaciona con lo que no es el signo, en cierta forma su
significado también se halla ausente del signo. Podría decirse que el significado se halla
desparramado o disperso en toda una cadena de significantes” (Eglaeton 80). En este punto
los autores parecieran converger en que para definir y descomponer un concepto no se
puede ni se debe llegar a un final exacto, sino que se va ampliando y descubriendo una
cadena de significados y significantes que se relacionan entre sí.

2. Utilizando los esquemas de análisis que hemos visto en clases haga una
interpretación de alguno de los siguientes poemas: ‘Un arte’ de Elizabeth Bishop.

RECUERFDE MUY IMPORTANTE: ENVIAR LA PRUEBA EL PRÓXIM MARTES 27 EN FORMATO


WORD (NO PDF)

 REDACCIÓN (por favor fijarse en la ortografía, uso de punto, comas, mayúsculas; orden
de los contenidos).
 Es indispensable ocupar la bibliografía.

 Extensión de una plana a dos aprox. por ítem (aprox).


 Las citas con MLA.
 Tamaño letra 12 (11) interlineado de 1.5. Arial, Times, etc.

También podría gustarte