Está en la página 1de 15

POSTESTRUCTURALISMO

-JULIA KRISTEVA-

Alejandra Mendoza Ramírez


POSTESTRUCTURALISMO

Movimiento en la crítica
Autores asociados: Roland
literaria y la filosofía originado
Barthes, Jacques Lacan, Julia
en Francia a fines de la década
Kristeva y Michel Foucault.
de 1960.

El lenguaje es una estructura


El lenguaje no es un medio
o código cuyas partes
transparente que nos permita
adquieren su significado a
conectarnos directamente
partir del contraste de unas
con una “verdad” o
con otras y no de su conexión
“realidad“ externa.
con el mundo externo.
POSTESTRUCTURALISMO
SEPARA AL SIGNIFICANTE Y AL SIGNIFICADO
 Si se desea conocer el significado de un significante, se puede
consultar el diccionario, pero sólo se encontrará más significantes
cuyos significados también pueden consultarse, y así sucesivamente.

 Los significantes continúan transformándose en significados y


viceversa; jamás se llega a un significado final que a su vez no sea un
significante.

 El lenguaje es un tejido ilimitado pero irregular donde


constantemente hay intercambio y circulación de elementos, donde
ninguno de esos elementos es totalmente definible y donde todo se
relaciona y se explica por todo lo demás.
POSTESTRUCTURALISMO
LA CRÍTICA Y EL LENGUAJE LITERARIO
 Texto: compleja urdimbre de signos, movimiento del lenguaje en
procesos reales, hacia adelante y hacia atrás, presente y
ausente, lateral, etc.

 La crítica es una forma de “metalenguaje”, un lenguaje acerca de


otro lenguaje que se eleva sobre su objeto hasta un punto desde
donde puede asomarse y examinarlo desinteresadamente.

 Barthes reconoce que siempre puede surgir otro critico que


adopte como objeto de estudio nuestra critica, y así
sucesivamente. Afirma que el lenguaje literario es un lenguaje
“sin fondo”, una especie de “ambigüedad pura” sostenida por un
“significado vacío”.
POSTESTRUCTURALISMO
EL TEXTO “ESCRIBIBLE”
Ya no se trata de la obra literaria como objeto estable o
estructura delimitada, y el lenguaje del critico rechaza toda
pretensión enfocada a la objetividad científica. Los textos más
desconcertantes para la critica no son los que pueden leerse
sino los “escribibles”. Textos que animan al critico a
modelarlos, a trasladarlos a diferentes tipos de discurso, a
producir un juego propio semiarbitrario de significado en
contraposición a la obra. El lector o el critico cambian su
papel de consumidor por el de productor.

(Eagleton, 1998)
POSTESTRUCTURALISMO
EL TEXTO “ESCRIBIBLE”
 Carece de significado preciso y de significados fijos

 Compuesto de varios elementos difusos

 Constituye un tejido inagotable de significantes, códigos, fragmentos


de códigos, a través de los cuales el crítico puede aventurarse.

 Todos los textos literarios nacen de otros textos literarios. Cada


palabra, cada frase o trozo constituye una reelaboración de escritos
que precedieron o que rodean una obra en particular.

 Toda la literatura es intertextual, no existe la originalidad literaria,


tampoco la primera obra literaria.
POSTESTRUCTURALISMO
EL TEXTO “ESCRIBIBLE”
 La novela o poema se deja de ver como una entidad
cerrada, dotada de significados definidos que el crítico debe
descifrar.

 La literatura se considera pluralidad irreductible, que tiene


un sin fin de significantes, que no poseen un solo centro,
significado o esencia.

 No existe división clara entre “critica” y “creación”. Ambas


modalidades quedan dentro del escribir como tal.
Si “lo significado” era un producto pasajero de las palabras
o de los significantes, siempre cambiante e inestable, en
parte presente y en parte ausente, ¿Cómo podía haber, en
la forma que fuese, una verdad determinada, un
significado determinado?. Si nuestro discurso construía la
realidad en vez de reflejarla, ¿Cómo podríamos conocer la
verdad en si misma en vez de solo conocer nuestro propio
discurso? ¿Todo hablar se reducía a hablar sobre nuestro
hablar? ¿Tenia sentido afirmar que una interpretación de
la realidad, de la historia o de un texto literario era mejor
que otra?.

(Eagleton, 1998)
JULIA KRISTEVA
 Nacimiento: Bulgaria 1941
 Estudió lingüística en la Universidad de
Sofía.
 Se muda a Francia en 1966 con el propósito
de ayudar a Lévi-Strauss en el Instituto de
Antropología Social.
 Trabajó como periodista y se une al grupo
Tel Quel de Philippe Sollers y Roland Barthes.
 Profesora de la Universidad de Paris VII
Diderot.
 Aporte destacado: definición y estudio de la
intertextualidad.
JULIA KRISTEVA
LA INTERTEXTUALIDAD

Todo texto se construye como un mosaico de citas y, por lo tanto, todo texto
es absorción y transformación de otro texto. En lugar de la noción de
intersubjetividad se instala la intertextualidad y el lenguaje poético se lee, al
menos, como doble.
(Kristeva, 1997, en Villalobos, 2003)

 Cualidad inherente al texto, sin la cual este seria simplemente


ininteligible.
JULIA KRISTEVA
LA INTERTEXTUALIDAD
 Proceso que abarca el estudio de fuentes, enumeración de relaciones
entre dos autores o dos textos.

 Identifica la presencia de discursos ajenos, transformaciones entre


texto e intertexto y la forma en que se asimilan los enunciados
preexistentes.

 Determina las implicaciones de la irrupción de otros textos en el


proceso generador de una obra.

 Examina el texto en relación con la serie de normas lingüísticas y


literarias en las que se basan su escritura y su lectura, y por fin,
destacar la pluralidad del texto y la multiplicidad de sistemas y
estructuras en él contenidas.
JULIA KRISTEVA
LA INTERTEXTUALIDAD

El texto deja de ser un punto fijo para convertirse en un cruce de


superficies textuales, un diálogo de varias escrituras: del
escritor, del destinario y del contexto culturar anterior o actual.
(Kristeva, 1969, en González, 2003)

 Le da protagonismo al autor en la elaboración de la obra y al


lector en el proceso de lectura.
JULIA KRISTEVA
TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD
 La presencia efectiva de un texto en otro
 La cita, el plagio, la alusión

 Relación texto – paratexto


 Título, subtítulo, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos,
etc.; notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes;
ilustraciones; sobrecubierta

 Relación texto – texto sin citarlo ni nombrarlo


 Comentarios, críticas
JULIA KRISTEVA
LENGUAJE POÉTICO Y EL TEXTO LITERARIO
 El lenguaje poético ofrece una manera segunda de ser, ficticia, añadida, al
original de las palabras.

 Existe una correspondencia de los elementos entre sí, por pareja y por
rima. Las leyes poéticas transgreden las leyes de la gramática.

 Los elementos de la palabra-tema se extienden a todo lo largo del texto.

 El lenguaje poético es la única infinidad del código.

 El texto literario es un doble: escritura-lectura.

 El texto literario es una red de conexiones.


REFERENCIAS
 Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
 González, C. (2003). La intertextualidad literaria como metodología
didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas. Lenguaje
y Textos, 21: 115-128.
 Villalobos, I. (2003). La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes.
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, 61 (103): 137-145.
 Web oficial de Julia Kristeva. Disponible en:
http://www.kristeva.fr/parcours.html

También podría gustarte