Está en la página 1de 12

MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

ÁCIDO ACETILSALISILICO (ASPIRINA)


Mecanismo de acción: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación
de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible.

¿Para qué se usa? Tto. sintomático del dolor (de cabeza, dental, menstrual, muscular, lumbalgia). Fiebre. Tto. de la
inflamación no reumática. Tto. de artritis reumatoide, artritis juvenil, osteoartritis y fiebre reumática.

Método de administración: Vía oral. Tomar con las comidas o con leche, no con el estómago vacío.

Contraindicaciones:

 Úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente; molestias gástricas de repetición.


 Antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras tto. con AAS o AINE.
 Trastornos de coagulación o cardiaca graves.

 Contraindicada en pacientes con insuficiencia hepática y renal.

Precauciones:

 Ingestión habitual de alcohol (riesgo de hemorragia gástrica)


 No tomar antes (1 sem) o después de extracción dental o cirugía, ni en caso de gota, metrorragias o menorragias.
 Riesgo de hemorragia, ulceración y perforación del tramo digestivo alto.
 Evitar asociar a fármacos que aumentan riesgo de hemorragia (heparina)

Interaccciones:

 Aumenta el riesgo de hemorragia con: anticoagulantes, trombolíticos, antiagregantes plaquetarios, ISRS y


alcohol.
 Aumenta riesgo de nefrotoxicidad con ciclosporina.
 Riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales con: corticoides (excepto hidrocortisona utilizada como terapia
de sustitución en la enfermedad de Addison), AINES.
 Riesgo de fallo renal agudo con: diuréticos, IECA, ARA II.
 Aumenta el efecto de: insulina y sulfonilureas.
 Disminuye el efecto de: interferón alfa, antihipertensivos betabloqueantes, uricosúricos (probenecid y
sulfinpirazona), IECA, ARA II.
 Aumenta riesgo de ototoxicidad de: vancomicina.
 Metamizol puede reducir el efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico si se administra
concomitantemente. 
 El AAS se excreta a través de la leche materna, por lo que no se recomienda su utilización durante el período de
lactancia
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Efectos adversos: Aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias perioperatorias, hematomas, epistaxis, sangrado
urogenital y/o gingival, hipoprotrombinemia, rinitis, espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, asma, congestión nasal;
hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal y gastrointestinal, náuseas, dispepsia, vómitos, úlcera gástrica/duodenal,
urticaria, erupción, angioedema, prurito. Interrumpir tto. si aparece sordera, tinnitus o mareos.

CAPTOPRIL
Mecanismo de acción: Inhibidor competitivo, altamente selectivo del ECA da lugar a concentraciones reducidas de
angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.

¿Para qué se usa?

 Hipertensión.
 Insuficiencia cardiaca: tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica con reducción de la función ventricular
sistólica, en combinación con diuréticos y, cuando sea apropiado, con digitálicos y betabloqueantes.
 Infarto de miocardio: tratamiento a corto plazo (4 semanas).
 Prevención a largo plazo de la insuficiencia cardíaca sintomática.

Método de administración: Vía oral. Administrar antes, durante y después de las comidas.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a captopril o a otro IECA.


 Antecedentes de angioedema asociado a un tratamiento previo a IECA. 
 2º y 3 er trimestre del embarazo.
 Insuficiencia renal de moderada a grave.

Precauciones:

 Insuficiencia renal o hepática.


 Hipotensión: riesgo de hipotensión sintomática en hipertensos que presentan depleción de volumen y/o de sodio
(dieta sin sal, diarrea o vómito)
 Riesgo de angioedema de cabeza, cuello e intestino.
 Controlar niveles de glucemia en diabéticos tratados con antidiabéticos orales o insulina. 

Interacciones:

 Aumento de los niveles séricos de potasio con: diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, triamterene o
amilorida)
 Hipotensión aumentada por: nitroglicerina y nitratos (precaución).
 Aumenta toxicidad de: litio.
 Efecto antihipertensivo reducido por: AINE (administración crónica).
 Potencia efectos hipoglucemiantes de: insulina, antidiabéticos orales.

Efectos adversos:
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Anorexia; trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos, cefalea, parestesia; tos seca, irritativa; náuseas; vómitos;
irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea; estreñimiento; sequedad de boca, úlcera péptica; prurito (con o sin erupción
cutánea); erupción cutánea y alopecia.

OMEPRAZOL

Mecanismo de acción: Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal
gástrica, inhibiendo el transporte final de H  + al lumen gástrico.

¿Para qué se usa? Se usa para tratar los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), una afección
en la que el ácido secretado por el estómago regresa al esófago provocando reflujo y una posible lesión del esófago (el
conducto entre la garganta y el estómago) en adultos y niños de 1 año en adelante.

Método de administración: Debe administrarse preferentemente por las mañanas por vía oral.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles.


 Concomitancia con nelfinavir.

Precauciones:

 Pacientes con insuficiencia hepática.


 Puede aumentar el riesgo de infección gastrointestinal (Salmonella y Campylobacter).
 Reduce absorción de vit. B12
 Riesgo de hipomagnesemia en tto. prolongado y en concomitancia con digoxina u otros fármacos que puedan
reducir el nivel plasmático de Mg.

Interacciones:

 Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol, erlotinib (con los 2 últimos evitar concomitancia).
 Aumenta concentración sérica de: tacrolimús (monitorizar concentración y función renal, ajustar dosis tacrolimús
si es preciso).
 Concentración sérica disminuida por: rifampicina, hipérico.
 El omeprazol se excreta en la leche materna, pero no es probable que afecte al niño cuando se utilizan dosis
terapéuticas.

Efectos adversos:

Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos; pólipos gástricos benignos.
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

PARACETAMOL
Mecanismo de acción: Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura.

¿Para qué usa? fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.

Método de administración: vía oral, supositorio e intravenoso.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del paracetamol).


Insuficiencia hepatocelular grave. Hepatitis vírica. Antecedentes recientes de rectitis, anitis o rectorragias (solo para forma
rectal).

Precauciones:

 Insuficiencia hepática.
 Hepatitis aguda, concomitante con sustancias que afectan a la función hepática.
 Deshidratación por abuso del alcohol.
 Malnutrición crónica.
 Insuficiencia renal grave.
 Sepsis.

Interacciones:

 Aumenta efecto (a dosis > 2 g/día) de: anticoagulantes orales.


 Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol, isoniazida.
 Biodisponibilidad disminuida y potenciación de la toxicidad por: anticonvulsivantes.
 Niveles plasmáticos disminuidos por: estrógenos.
 Efecto disminuido por: anticolinérgicos, colestiramina.
 Absorción aumentada por: metoclopramida, domperidona.
 Aclaramiento aumentado por: rifampicina.
 Puede aumentar toxicidad de: cloranfenicol.

Efectos adversos:

Malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad, erupción cutánea, alteraciones hematológicas,
hipoglucemia, piuria estéril.
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

TRAMADOL
Mecanismo de acción: Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y
kappa, con mayor afinidad por los µ.

¿Para qué se usa? Dolor moderado a severo.

Método de administración: vía oral e inyectable (SC, IM, IV)

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del SNC (alcohol, hipnóticos, otros
analgésicos opiáceos)
 alteración hepática o renal grave.
 Epilepsia no controlada.
 insuf. respiratoria grave.

Precauciones:

 Mayores de 75 años.
 Insuficiencia renal o hepática moderadas.
 Precaución en dependientes de opioides.
 Depresión respiratoria
 Hipertensión intracraneal.
 Porfiria aguda.
 Alteraciones del tracto biliar.
 Epilépticos.
 Tendencia a convulsiones.

Interacciones:

 Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.


 Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos.
 Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina.

Efectos adversos:

Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga.
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

ATORVASTATINA
Mecanismo de acción: Inhibe de forma competitiva la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad de
biosíntesis del colesterol, e inhibe la síntesis del colesterol en el hígado.

¿Para qué se usa?

Hipercolesterolemia: tratamiento adicional a la dieta en la reducción del colesterol total, colesterol LDL, apoproteína B y
triglicéridos elevados, en adultos, adolescentes y niños a partir de 10 años con hipercolesterolemia primaria incluyendo la
hipercolesterolemia familiar (variante heterocigótica) o hiperlipidemia combinada (mixta)

Método de administración:

Vía oral. Administrar en una dosis única diaria, en cualquier momento del día con o sin alimentos. (generalmente se las
indican para la tarde o noche)

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a atorvastatina.
 Enfermedad hepática activa o con elevaciones injustificadas y persistentes de transaminasas séricas > 3 veces
 Embarazo o lactancia.
 Mujeres en edad fértil que no utilicen anticonceptivos.

Precauciones:

 Niños.
 Antecedentes de enfermedad hepática o que consuman gran cantidad de alcohol.
 Vigilar función hepática.
 Riesgo de trastornos musculares (mialgia, miopatía, y raramente rabdomiólisis)
 Precaución en insuficiencia renal determinar valores de CK antes de iniciar tto.

Interacciones:

 Niveles plasmáticos aumentados por: inhibidores potentes de la CYP3A4 (p. ej., ciclosporina, telitromicina,
claritromicina, delavirdina, estiropentol, ketoconazol, voriconazol, itraconazol, posaconazol)
 Niveles plasmáticos disminuidos por: inductores del citocromo P450 3A4 (p. ej., efavirenz, rifampicina, hipérico).

Efectos adversos:
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Nasofaringitis; dolor faringolaríngeo, epistaxis; estreñimiento, flatulencia, dispepsia, náuseas, diarrea; reacciones
alérgicas; hiperglucemia; dolor de cabeza; mialgias, artralgias; dolor en las extremidades, dolor musculoesquelético,
espasmos musculares, hinchazón en las articulaciones; dolor de espalda; test de función hepática anormal, aumento de
CPK sanguínea.

AMLODIPINO
Mecanismo de acción: Antagonista del Ca que inhibe el flujo de entrada de iones Ca al interior del músculo liso
vascular y cardiaco.

¿Para qué se usa?

 HTA esencial.
 Angina de pecho vasoespástica y estable crónica .

Método de administración:

Vía oral. Administrar en una única toma diaria, pueden tomarse con o sin alimentos.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a amlodipino o a otras dihidropiridinas.


 Hipotensión grave.
 Shock, (incluyendo shock cardiogénico).
 Insuf. cardiaca tras un IAM (durante los primeros 28 días).
 Obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo (por ejemplo: estenosis aórtica grave).
 Insuf. cardiaca hemodinámicamente inestable tras infarto agudo de miocardio.

Precauciones:

 Insuficiencia hepática.
 Ancianos (al aumentar dosis).
 Insuf. cardiaca, puede aumentar el riesgo de futuros eventos cardiovasculares y de mortalidad.
 No indicado en niños < 6 años.
 Precaución en pacientes sometidos a diálisis.

Interacciones:

 Concentración plasmática aumentada por: inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos, macrólidos como la
eritromicina o la claritromicina, verapamilo o diltiazem.
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 Concentración plasmática reducida por: rifampicina, hierba de San Juan, dexametasona, fenobarbital, fenitoína,
carbamazepina, nevirapina y rifabutina.
 Aumenta las concentraciones plasmáticas de: tacrolimús, ciclosporina, simvastatina.

Efectos adversos:

Cefalea, somnolencia, mareo, (inicio del tto.); debilidad; palpitaciones; rubefacción; náuseas, dolor abdominal; hinchazón
de tobillos; edema, fatiga.

Después de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia (Informes Periódicos de Seguridad IPS), se ha
detectado que puede producirse s. extrapiramidal, necrólisis epidérmica tóxica (NET).

METFORMINA
Mecanismo de acción: La metformina es una biguanida con efectos antihiperglucemiantes, tanto en hiperglucemia
postprandial como basal en plasma. No estimula la secreción de insulina, por lo que no provoca hipoglucemia.

La metformina ejerce su efecto antihiperglucémico por medio de múltiples mecanismos: La metformina reduce la
producción hepática de glucosa. La metformina facilita la captación y utilización de glucosa periférica, en parte
aumentando la acción de la insulina. La metformina altera el recambio de glucosa en el intestino: aumenta la captación de
glucosa procedente de la circulación y disminuye la absorción de glucosa procedente de los alimentos.

¿Para qué se usa?

Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso, cuando no logran control glucémico adecuado solo con
dieta y ejercicio. También puede ir asociada con otros antidiabéticos orales, o con insulina.

Método de administración: Se puede administrar junto con o después de las comidas.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad.
 Cetoacidosis diabética, precoma diabético,
 Insuficiencia renal o patología aguda con riesgo de alteración renal.
 Insuficiencia cardiaca o respiratoria.
 Infarto de miocardio reciente o shock.
 Insuficiencia hepática, intoxicación alcohólica aguda u alcoholismo.

Precauciones:

 Interrumpir y hospitalizar de inmediato ante signos inespecíficos como calambres musculares con trastornos
digestivos, dolor abdominal y astenia grave.
 Posible acidosis láctica.
 Interrumpir y hospitalizar de inmediato ante signos inespecíficos como calambres musculares con trastornos
digestivos, dolor abdominal y astenia grave, posible acidosis láctica.
 La diabetes no controlada durante el embarazo (gestacional o permanente) se asocia a un mayor riesgo de
anormalidades congénitas y mortalidad perinatal.

Interacciones:
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 Glucocorticoides (vía sistémica y local).
 Simpaticomiméticos por aumentar glucemia.
 Diuréticos (en especial los del asa) por mayor riesgo de acidosis láctica.
 Niveles de glucosa disminuidos con: IECA, ajustar dosis.

Efectos adversos:

Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito.

GLIBENCLAMIDA
Mecanismo de acción: Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la producción hepática de
glucosa y aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la insulina en tejidos periféricos.

¿Para qué se usa?

Diabetes mellitus tipo II cuando no pueda controlarse mediante dieta, ejercicio físico y pérdida de peso. Coadyuvante de
insulina en diabetes insulinodependiente.

Método de administración:

Debe administrarse inmediatamente antes de la primera comida abundante. No compensar el olvido de una dosis con un
aumento de la siguiente.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a glibenclamida, sulfonilureas, derivados de sulfonamida (sulfamidas, tiazidas).


 Diabetes tipo I.
 Cetoacidosis diabética, precoma y coma diabético.
 Insuficiencia renal o hepática grave.
 Embarazo o lactancia. 

Precauciones:

 Control regular de glucemia.


 Mantener estrictamente la dieta y regularidad en administración.
 Mayor riesgo de hipoglucemia en pacientes que no cooperan, ancianos, malnutrición o hiponutrición, horarios de
comida irregulares, omisión de comidas, cambios en dieta.
 Hipoglucemia grave o prolongada requieren tto. inmediato/hospitalización.

Interacciones:

 Pueden potenciar acción hipoglucemiante: insulina y otros antidiabéticos orales, antibióticos, antimicóticos
(fluconazol, miconazol, ketoconazol), AINE y analgésicos (fenilbutazona, salicilatos), anticoagulantes
cumarínicos, hipolipemiantes (clofibrato), determinados antidepresivos (IMAO, antidepresivos tricíclicos), IECA
(captopril, enalapril), antagonistas H2 (cimetidina, ranitidina).
 Pueden reducir acción hipoglucemiante: rifampicina, diuréticos tiazídicos y beta-bloqueantes.
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 Aumenta concentración de: ciclosporina, ajustar dosis.
 Evitar asociación con: alcohol, pimozida.

Efectos adversos:

Molestias visuales transitorias (al inicio); hipersensibilidad; náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica, dolor epigástrico,
anorexia, estreñimiento, diarrea; prurito, eritema, dermatitis, erupciones exantematosas. 

LOSARTAN
Mecanismo de acción: Antagonista oral sintético del receptor de la angiotensina II (tipo AT1). Bloquea selectivamente
el receptor AT1 , lo que provoca una reducción de los efectos de la angiotensina II.

¿Para qué se usa?

 Tratamiento de la hipertensión esencial en adultos y niños de 6 a 18 años.


 Tratamiento de la enfermedad renal en adultos con hipertensión y diabetes tipo 2 con proteinuria ≥ 0,5 g/día como
parte del tratamiento antihipertensivo.
 Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica en adultos cuando el tratamiento con IECA no es apropiado por
incompatibilidad (tos en especial) o contraindicación. 

Método de administración:

Vía oral. Administrar con o sin alimentos.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a losartán.
 Insuficiencia hepática grave.
 2º y 3 er trimestre de embarazo.

Precauciones:

 Hipersensibilidad.
 Riesgo de angiodema, control de pacientes con antecedentes de angioedema.
 Hipotensión y desequilibrio hidroelectrolítico.
 Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con depleción del volumen y/o depleción de sodio por dosis altas
de diuréticos.
 Riesgo de hipotensión en: insuficiencia cardiaca, con o sin insuficiencia renal.

Interacciones:

 Riesgo de hiperpotasemia con: con sustancias que retienen potasio (p. ej. diuréticos ahorradores de potasio:
amilorida, triamtereno, espironolactona) o que pueden aumentar los niveles de potasio (p. ej. heparina,
medicamentos que contengan trimetoprim).
 Efecto antihipertensivo atenuado por: AINE 
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 Potencia la toxicidad de: litio.

Efectos adversos:

Anemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo renal; astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumento de la urea
sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos; hipoglucemia.

ENALAPRIL
Mecanismo de acción: Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a
disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona. (Actúa disminuyendo determinadas
sustancias químicas que contraen los vasos sanguíneos, de modo que la sangre fluye mejor y el corazón puede bombearla
con mayor eficiencia)

¿Para qué se usa?

El enalapril se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar la presión arterial alta. También se usa en
combinación con otros medicamentos para tratar la insuficiencia cardíaca. 

Método de administración:

Vía oral. Administrar con o sin alimentos.

Contraindicaciones:

 Hipersensibilidad a enalapril o a otro IECA.


 Antecedentes de angioedema asociado a tto. previo con IECA, angioedema hereditario o idiopático.
 2º y 3 er trimestre del embarazo. 
 Insuficiencia renal moderada a grave.

Precauciones:

 Ancianos.
 Insuficiencia renal (ajustar dosis).
 Insuficiencia hepática.
 Cardiopatía isquémica o enf. cerebrovascular; estenosis de la válvula aórtica o mitral.
 Puede causar tos no productiva y persistente.
 Riesgo de reacciones anafilácticas en pacientes dializados.

Interacciones:

 Hipotensión aumentada por: diuréticos tiazídicos o del asa, otros antihipertensivos, nitroglicerina, nitratos.
 Aumenta toxicidad de: litio.
 Potencia hipotensión de: antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, anestésicos, estupefacientes, alcohol.
 Efecto antihipertensivo reducido por: AINE
MEDICAMENTOS ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 Potencia efectos hipoglucemiantes de: insulina, antidiabéticos orales.

Efectos adversos:

Cefalea, depresión; visión borrosa; mareos, hipotensión (incluyendo hipotensión ortostática), síncope, IAM o ACV, dolor
torácico, trastornos del ritmo cardíaco, angina de pecho, taquicardia; tos, disnea; nauseas, diarrea, dolor abdominal,
alteración del gusto; erupción cutánea, hipersensibilidad/edema angioneurótico (edema angioneurótico de la cara,
extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe); astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica.

También podría gustarte