Está en la página 1de 45

ANALGESICOS, ANTI-INFLAMATORIO, ANTI- PIRETICOS

Acetaminofén
Presentación
– Comprimidos de 100 mg y 500 mg
– Suspensión oral de 120 mg/5 ml
INDICACIONES
Tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada. Fiebre.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al paracetamol. Enfermedad hepática (con insuficiencia hepática o sin ella). Hepatitis viral: aumenta el
riesgo de hepatotoxicidad.
REACCIONES ADVERSAS:
Ocasionales: trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, neutropenia, agranulocitosis y anemia hemolítica (en
pacientes con déficit de G6PD). Exantemáticas, urticaria, dermatitis alérgica, fiebre, ictericia.
Raras: cólico renal, insuficiencia renal (con dosis elevadas o uso prolongado), orina turbia, pancreatitis, ictericia, daño
hepático, hepatitis viral (asociada a casos de sobredosis).
Dosis
Adultos
VO: 0,5-1 g/4-6 h.
Rectal: 650 mg/4-6 h.
IV: 1 g/4-6 h (infusión en unos 15 minutos). Intervalo mínimo entre dosis de 4 h.
Dosis máxima diaria: 4 g.
Niños
VO, rectal: 10-15 mg/ kg/ 4-6 h.
IV (niños entre 33-50 kg):15 mg/kg/4-6 h. Intervalo mínimo entre dosis de 4h.
Dosis máxima diaria: 60 mgkg/día, sin pasar de 4g/día.
Diclofenaco
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

INDICACIONES
DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía
oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis
anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar,
migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.
CONTRAINDICACIONES
DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la
sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.
Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido
acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial
severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.
PRECAUCIONES
Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o
perforación de la pared intestinal.
Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de la ingesta crónica por más de 8
semanas, hay que evaluar los efectos de la aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la
aminotransferasa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.
La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas de
DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante
superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg
con un intervalo de varias horas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se consideran reacciones adversas frecuentes cuando
su incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados
menos de 0.001%.
Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.
Indometacina
PRESENTACIÓN

INDICACIONES
INDOMETACINA está indicada en el tratamiento de la osteoartritis moderada a severa; artritis reumatoidea moderada a
severa, incluyendo agudizaciones de la enfermedad crónica; espondilitis anquilosante moderada a severa; dolor agudo
de hombro (bursitis subacromial aguda/tendinitis supraespinal), como tratamiento de la artritis gotosa aguda, de la
artropatía degenerativa de la cadera, dolor lumbosacro, así como en el manejo de la inflamación, dolor e hinchazón
consecutivos a operaciones ortopédicas o a maniobras de reducción e inmovilizaciones.
CONTRAINDICACIONES
INDOMETACINA no se debe usar en pacientes con hipersensibilidad al producto, ni en pacientes con antecedentes de
ataques agudos asmáticos, urticaria o rinitis, precipitados por AINE o ácido acetilsalicílico. No debe administrarse en -
pacientes con úlcera péptica o con antecedentes de ulceración gastrointestinal recurrente.
PRECAUCIONES
Se ha reportado que INDOMETACINA puede causar retención de líquidos y edema, por lo que debe usarse con
precaución en pacientes con función cardiaca comprometida, hipertensión o en otras condiciones que predisponga a la
retención de líquidos.
En un estudio en pacientes con insuficiencia cardiaca severa e hiponatremia, INDOMETACINA estuvo asociada con un
deterioro hemodinámico significativo, al parecer relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En algunos casos se han reportado muertes por estas causas, rara vez, la ulceración intestinal se ha asociado con
estenosis y obstrucción. Ha ocurrido sangrado y perforación gastrointestinal sin formación de úlceras y perforación de
lesiones sigmoidales preexistentes (divertículos, carcinomas, etcétera). Ocasionalmente se ha observado aumento de
dolor abdominal en pacientes con colitis ulcerativa o en desarrollo de colitis ulcerativa e ileítis regional. Debido a la
severidad de las reacciones gastrointestinales con INDOMETACINA, en todos los pacientes con factores de riesgo para
sangrado del tubo digestivo se debe evaluar si se continúa con la terapia considerando los efectos adversos frente a los
posibles beneficios para el paciente.No se debe administrar INDOMETACINA en pacientes de alto riesgo con lesiones
gastrointestinales activas o con antecedentes de lesiones gastrointestinales recurrentes.
Los efectos gastrointestinales se pueden disminuir administrando las cápsulas de INDOMETACINA inmediatamente
después de las comidas o con antiácidos. También se ha observado náusea con o sin vómito, dolor epigástrico,
dispepsia, diarrea y constipación.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis sugerida: 25 mg dos veces al día o tres veces al día. Si es bien tolerada y se requiere aumentarla por continuar los
síntomas, se puede incrementar la dosis diaria en 25 mg o 50 mg, a intervalos semanales hasta que se obtenga una
respuesta satisfactoria o hasta que la dosis diaria total sea de 150 mg a 200 mg. La dosis por arriba de esta cantidad no
aumenta el efecto del fármaco.
En pacientes con dolor nocturno persistente y/o rigidez matutina: La administración de una dosis hasta de un máximo
de 100 mg, puede ser útil para proporcionar alivio.
En episodios agudos de artritis reumatoidea crónica: Puede ser necesario incrementar la dosis en 25 mg o si se requiere
en 50 mg diariamente. Se debe suspender el fármaco si se presentan reacciones adversas severas.
Una vez controlada la fase aguda de la enfermedad, se debe disminuir la dosis diaria hasta que el paciente esté
recibiendo la dosis efectiva mínima del fármaco o hasta la suspensión del fármaco. Es esencial seguir cuidadosamente
las instrucciones y observar al paciente para prevenir reacciones adversas severas e irreversibles incluyendo la muerte.
INDOMETACINA debe usarse con mayor precaución en pacientes ancianos.
Priroxican
PRESENTACION
FELDENE, comp flash de 20 mg. Sup 20 mg. PFIZER
ARTRALGIL, caps y sup 20 mg IQUINOSA
BREXINIL, comp y sobres de 20 mg. WASSERMAN
PIROXICAM RATIOPHARM, cáps y sup. 20 mg. RATIOPHARM
Indicaciones
Alivio sintomático de artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. Debido a su perfil de seguridad, no es una
opción de 1 era línea en la indicación de un antiinflamatorio no esteroideo.
Contraindicaciones
Antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal. Antecedentes de alteraciones gastrointestinales
que predispongan a padecer trastornos hemorrágicos como colitis ulcerosa, enf. de Crohn, cánceres gastrointestinales o
diverticulitis. Úlcera péptica activa, trastorno inflamatorio gastrointestinal o hemorragia gastrointestinal. Uso
concomitante con otros AINE, incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2 y AAS a dosis analgésicas, y con
anticoagulantes. Antecedentes de alergia grave a fármacos, en especial reacciones cutáneas como eritema multiforme,
síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica. Hipersensibilidad y antecedentes de reacciones cutáneas a
piroxicam, AINE u otros fármacos. Insuf. cardíaca grave. Disfunción hepática grave. Disfunción renal grave. Diátesis
hemorrágica u otros trastornos de la coagulación. Embarazo (3 er trimestre).
Reacciones adversas
Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, gastritis, dolor abdominal, molestias epigástricas,
molestias abdominales, melena, hematemesis, estomatitis ulcerativa, exacerbación de colitis ulcerosa y de enf. de
Crohn; anorexia; insomnio; cefaleas; edema, hipertensión e insuf. cardiaca.
Acción
La actividad anti-inflamatoria del piroxicam es el resultado de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
secundaria a la inhibición de la ciclooxigenasa. El piroxicam también inhibe la activación de los neutrófilos que también
contribuyen a los efectos inflamatorios. Por otra parte, las prostaglandinas sensibilizan los receptores nociceptivos, por
lo que la inhibición de su síntesis podría explicar los efectos analgésicos del piroxicam. Dado que otros anti-
inflamatorios que inhiben la síntesis de las prostaglandinas no alteran el umbral del dolor se supone que el efecto
analgésico del piroxicam debe ser ser periférico. La antipiresis tiene lugar por la dilatación periférica causada por una
acción central sobre el hipotálamo, lo que ocasiona un aumento del flujo sanguíneo cutáneo con la consiguiente
pérdida de calor. Los efectos inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas son también los responsables de los
efectos del piroxicam sobre la función renal, sobre la reducción de mucoprotección del estómago y sobre la agregación
plaquetaria.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Administración oral:
Adultos: 20 mg una vez al día o 10 mg dos veces al día
Ancianos: la dosis inicial debe ser de 10 mg una vez al IIa. Si el fármaco es bien tolerado, las dosis se pueden aumentar a
10 mg dos veces al día
Niños: la seguridad y eficacia del piroxicam no han sido establecidos
PRECAUCIONES
El uso crónico del piroxicam puede ocasionar gastritis, úlceras con o sin perforación y hemorragias del tracto digestivo,
muchas veces sin síntomas previos. Por lo tanto, el piroxicam está contraindicado en pacientes con historia de
enfermedades gastrointestinales tales como úlcera péptica, colitis ulcerosa o sangrado gastrointestinal. Todos los
pacientes tratados crónicamente con piroxicam deben ser monitorizados frecuentemente para detectar posibles
efectos gastrointestinales, en particular si son fumadores o alcohólicos.
El piroxicam y sus metabolitos se excretan por vía renal, pudiéndose producir acumulación del fármaco o de sus
metabolitos en casos de insuficiencia renal, con el correspondiente aumento de los efectos tóxicos potenciales.
Además, debido a sus efectos sobre las prostaglandinas el piroxicam puede reducir el flujo renal con la corres-
pondiente descompensación. Los pacientes con enfermedades renales, insuficiencia cardíaca congestiva, dietes mellitus
o lupus sistémico eritematoso y los pacientes de la tercera edad o bajo tratamiento con otros fármacos nefrotóxicos son
más susceptibles a estos efectos adversos.
REACCIONES ADVERSAS
Se han producido reacciones adversas moderadas en el 3-6% de los pacientes tratados con fármacos anti-inflamatorios
no esteroídicos, entre ellas dolor epigástrico y náuseas/vómitos. En el 1-3% de los pacientes se producen diarrea,
constipación, anorexia, dolor abdominal y flatulencia. Otras reacciones adversas más graves incluyen úlcera péptica,
hemorragias gastrointestinales, gastritis, pancreatitis y ulceración del colon, teniendo lugar en menos de 1% de los
pacientes. Estas graves reacciones adversas pueden no estar precedidas por otras menos severas y pueden tener un
desenlace fatal. Las reacciones adversas están directamente relacionadas con las dosis y los ancianos y personas con
factores de riesgo (historia de úlcera péptica, tabaquismo, alcoholismo, etc) son mas susceptibles. La incidencia del
sangrado se debe a la acción del piroxicam sobre la agregación plaquetaria y puede tener especial significancia en los
pacientes con coagulopatías o historia de hemorragias gastrointestinales. Aunque con las dosis normales no hay
aumento de la sangre oculta en las heces, en el 4% de los pacientes tratados con este fármaco se observan reducciones
de la hemoglobina y del hematocrito. En los pacientes en los que la hemoglobina sea de 10 g/dL o menos antes de
comenzar el tratamiento con piroxicam, se recomienda una monitorización frecuente del hematocrito y de la
hemoglobina, en particular durante tratamientos prolongados.
Aspirina
PRESENTACIONES DISPONIBLES
Adiro
Aspirina
compr. 125 mg, 200 mg, 500 mg
sup. 300 mg, 1 g
INDICACIONES
- Dolor leve o moderado.
- Fiebre.
- Artritis.
- Inflamación no reumática.
- Profilaxis primaria y secundaria de tromboembolismo.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal,
úlcera gástrica, predisposición a hemorragia o hipoprotrombinemia,
durante la terapia anticoagulante o con una historia de asma. A causa de
la asociación con el síndrome de Reye, no se recomienda el uso de
salicilatos en niños y adolescentes con síntomas de gripe o varicela.
Aquellos que desarrollan broncoespasmo a la aspirina pueden desarrollar
una reacción similar a otros medicamentos anti-inflamatorios no
esteroídicos. El salicilato sódico y otros salicilatos no acetilados
(excepto diflunisal) suelen ser bien tolerados en estos pacientes.
Los salicilatos pasan a la leche materna en bajas concentraciones,
aunque sus metabolitos glucurónidos las incrementan. Dosis mayores de 1
g acaban en concentraciones de salicilatos notablemente más altas en
leche y puede dar lugar a concentraciones plasmáticas elevadas en
lactantes.
EFECTOS ADVERSOS
Los salicilatos pueden producir daño auditivo, alteraciones visuales,
naúseas y vómitos, y confusión mental. El malestar gastrointestinal y la
hemorragia oculta son frecuentes con rara hemorragia aguda por erosión
gástrica. Al igual que otros medicamentos antiinflamatorios no
esteroídicos, aspirina puede raramente producir disfunción renal,
particularmente en aquellos con enfermedad renal pre-existente o
insuficiencia cardiaca congestiva. Rara vez ocurre hepatotoxicidad,
particularmente en niños con fiebre reumática o artritis reumatoide, y
adultos con lupus eritematoso sistémico o enfermedad hepática
pre-existente; el síndrome de asma, angioedema y pólipos nasales pueden
producirse en pacientes susceptibles. Dosis altas pueden prolongar el
tiempo de protrombina; una dosis analgésica única puede suprimir la
agregación plaquetaria y prolongar el tiempo de hemorragia hasta una
semana.
Dosis
La Aspirina® no debe ser tomada durante más de 3 - 5 días sin consultar al médico. Adultos y niños mayores de 12
años: 500 - 1000 mg como dosis simple, a ser repetida a intervalos de 4 - 8 horas. No se deberá exceder una dosis diaria
de 4 gramos. Método de administración: Para uso oral. Los comprimidos se deben tomar de preferencia después de las
comidas, con bastante líquido.
Acción
Grupo fármaco-terapéutico: Sistema nervioso, otros analgésicos y antipiréticos. Código ATC: N02BA01.
Sertal Compuesto
Presentación del sertal compuesto
Este medicamento tiene:
Una presentación oral: comprimidos recubiertos.
Una presentación intramuscular o intravenosa: solución inyectable.
Dosificación del sertal compuesto
Las dosis comunes generalmente son:
Adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido recubierto 3 a 4 veces por día. Se deben ingerir los comprimidos
recubiertos enteros, sin masticar y con abundante líquido.
Efectos secundarios del sertal compuesto
Los que siguen son algunos efectos derivados del uso de sertal compuesto:
Insuficiencia arterial generalmente del tipo Raynaud, bradicardia, ICC, edema, hipotensión, intensificación del bloqueo
AV.
Mareos.
Fatiga.
Alopecia.
Eritema multiforme.
Dermatitis exfoliativa.
Erupciones psoriasiformes.
Síndrome de Stevens-Johnson.
Necrólisis epidérmica tóxica.
Contraindicaciones
El sertal compuesto está contraindicado en los siguientes casos:
No debe administrarse durante el embarazo y la lactancia.
Está contraindicado en casos de úlcera péptica o hemorragia gastrointestinal.
Usar con precaución en caso de enfermedad arterial coronaria, enfermedad vascular periférica, hipertensión grave,
insuficiencia hepática o renal.
Indicaciones
Sertal Compuesto está destinado al tratamiento del dolor leve a moderado asociado a dismenorrea primaria o estados
espasmódicos del intestino, en adultos y niños mayores de 12 años de edad.
Ibuprofeno
Presentación
Nombre comercial Presentación comercial

IBUPROFENO genérico /DALSY / JUNIFEN 2% / PIREXIN Jarabe 100 mg/5 ml

JUNIFEN 4% / PIREXIN / APIROFENO Jarabe 200 mg/5 ml

DALSY / ALGIDRIN infantil Sobres 200 mg

IBUPROFENO genérico / ESPIDIFEN / SAETIL Sobres 400 - 600 mg

JUNIFEN Comprimidos 200 mg

IBUPROFENO genérico / ESPIDIFEN / NEOBRUFEN Comprimidos/Grageas 400


mg

NEOBRUFEN / ALGIASDIN Comprimidos 600 mg


Dosis
20 mg/kg/día.
Cada 6 - 8 h.
Adultos: 1200 - 2400 mg/día
INDICACIONES
IBUPROFENO es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos, acompañados de
inflamación significativa como artritis reumatoide leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoartritis, lumbago,
bursitis, tendinitis, hombro doloroso, esguinces, torceduras, etc.). Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en
postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza.
CONTRAINDICACIONES
No se recomieda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12
años.
No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia.
Del 5 al 15% presentan datos de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis,
sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente.
Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa,
en algunos casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.
Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares.
Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en pacientes asmáticos se ha reportado
obstrucción de vías respiratorias por la retención de líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o
edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La administración de IBUPROFENO es por vía oral.
Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el tratamiento de la artritis reumatoide y
la osteoartritis, aun cuando la dosis total habitual es de 1,200 a 1,800 mg, también es posible reducir la dosis con fines
de mantenimiento para el dolor leve a moderado, especialmente en la dismenorrea primaria la dosis habitual es de 400
mg cada 4 a 6 horas según sea necesario, puede ingerirse con leche o alimentos para minimizar los efectos colaterales
gastrointestinales. En general, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6 horas.
Acción:
Como todos los antiinflamatorios no esteroidicos de la familia de los ácidos aril-propiónicos, el ibuprofeno inhibe la
acción de las enzimas COX-1 y COX-2. Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición
periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El ibuprofen inhibe la
migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas
que actúan sobre los receptores nociceptivos.
REACCIONES ADVERSAS
Gastrointestinales: son las reacciones adversas que se presentan con más frecuencia. Con la administración de
ibuprofeno se ha notificado la aparición de náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, melenas,
hematemesis, estomatitis ulcerosa y hemorragia digestiva. Se han observado con menor frecuencia gastritis, úlcera
duodenal, úlcera gástrica y perforación. Los datos epidemiológicos indican que, de los siete antiinflamatorios no
esteroideos más usados, el ibuprofeno posee el menor riesgo de toxicidad digestiva alta.
Dipirona
Presentaciones:
Comprimidos: envases conteniendo 20 comprimidos y 600 comprimidos (blisters por 10). Supositorios: envase
conteniendo 5 supositorios. Inyectable: envase conteniendo 5 ampollas.
Indicaciones: Analgésico post-operatorio, traumatismos, dolor visceral. Antipirético.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la dipirona. Evitar uso en embarazo y en lactancia (sólo estricta necesidad).
Dosis: Niños: 25 mg/kg/dosis. Adultos: 3-8 comprimidos/día. Oral cada 6-8 horas. Rectal cada 8-12 horas. I.M., 1-3
ampollas/día cada 6-8 horas.
Precauciones
La dipirona está contraindicada en las siguientes situaciones:
Bebés menores de 3 meses o menos de 5 kilos.
Embarazo.
Durante la lactancia.
Histórico de alergia a dipirona o a las pirazolonas o pirazolidinas (ej. fenazona, propifenazona, fenilbutazona y
oxifembutazona).
Si el paciente tiene histórico de síndrome de urticaria, angioedema o síndrome de asma inducida por otros analgésicos,
tales como salicilatos, paracetamol, diclofenaco, ibuprofeno, indometacina o naproxeno.
Si el paciente tiene alguna enfermedad de la medula ósea.
Si el paciente tiene deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Si el paciente tiene porfiria hepática aguda intermitente.
Efectos secundarios
El metamizol es un medicamento que, generalmente, causa pocos efectos secundarios. Además de la posibilidad de
reacción alérgica, que es común a todos los otros analgésicos y antiinflamatorios en el mercado, el efecto secundario
más reportado es la caída de la presión arterial, especialmente en pacientes deshidratados o con problemas cardíacos
descompensados.
Ketorolaco
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor
causado por el cólico nefrítico.
CONTRAINDICACIONES
Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal
activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está
contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia
renal por hipovolemia o deshidratación.
KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en pacientes con hiper-
sensibilidad demostrada al KETOROLACO TROMETAMINA u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de
alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones
anafilactoides graves en estos pacientes.
Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la
intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Inhibe la función plaquetaria por lo que está contraindicado en
pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes sometidos a operaciones con riesgo
importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios
clínicos realizados con KETOROLACO TROMETAMINA.
Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e
hipotensión.
Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor
gastrointestinal, flatulencia, constipación, disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito, gastritis y
eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson,
dermatitis exfoliativa.
Respiratorias: Asma y disnea.
Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.
Hematológicas: Púrpura.
Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico.
Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista, tinnitus.
Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.
Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea, boca seca, nerviosismo, parestesia, depresión,
euforia, dificultad para concentrarse, insomnio y vértigo. Convulsiones, alucinaciones, hipercinesis, hipoacusia,
meningitis aséptica, sintomatología extrapiramidal.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Tabletas:
La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.
Dosis máxima diaria de 40 mg.
Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4 días.
Uso I.M.:
Dosis inicial: 30 a 60 mg.
Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.
Dosis máxima al día: 120 mg al día.
Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas hasta una dosis
máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días la administración parenteral.
Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La infusión intravenosa puede ser a dosis de
0.17 mg/kg/h.
Uso I.V.:
Adultos:
Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después de 30 minutos si no se ha
conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.
Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión continua a una velocidad
de hasta 5 mg/hora.
Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.
Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se
deberá exceder de 60 mg al día.
Efectos secundarios
Como la gran mayoría de los medicamentos, el ketorolaco tiene efectos secundarios, estos son:
Cefaleas (Dolor de cabeza)
Mareos
Diarrea
Estreñimiento
Somnolencia
Existen otros efectos de este medicamento; sin embargo, es muy raro que se presenten.
Sangrado o moretones
Ritmo cardiaco acelerado
Dolor abdominal fuerte
Dificultad para respirar
Hinchazón de abdomen, pies, tobillos y piernas.
Si presentas uno o más de estos síntomas, consulta a tu médico.
Es muy importante que no te automediques.
Acción
Los efectos antiinflamatorios de ketorolac pueden ser consecuencia de la inhibición periférica de la síntesis de
prostaglandinas mediante el bloqueo de la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas sensibilizan los receptores del
dolor, y su inhibición se cree que es responsable de los efectos analgésicos del ketorolac. La mayoría de los AINEs no
modifican el umbral del dolor ni afectan a las prostaglandinas existentes, por lo que el efecto analgésico es más
probablemente periférico. La antipiresis puede ocurrir a través de la dilatación periférica causada por una acción central
sobre el hipotálamo. Esto se traduce en un flujo creciente de la sangre cutánea y pérdida subsiguiente de calor. Otros
efectos debidos a la inhibición de las prostaglandinas son la disminución de la citoprotección de la mucosa gástrica, las
alteraciones de la función renal, y la inhibición de la agregación plaquetaria. El ketorolac presenta una débil actividad
como bloqueante anticolinérgico y alfa-adrenérgico.
Dolofor
Acciones
El propoxifeno produce analgesia actuando sobre el SNC. También produce otros efectos sobre el SNC cualitativamente
semejantes a los observados con la codeína y otros opioides. El propoxifeno se absorbe después de la administración
bucal y la vida media es de aproximadamente 3 ½ horas, la vía principal del metabolismo es la N-desmetilación que
brinda norproxifeno el cual se excreta en la orina.
INDICACIONES Y USO CLÍNICO
Esta indicado para el alivio del dolor leve a moderado, ya sea que el dolor se presente solo o vaya acompañado de
fiebre.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
Dolofor compuesto está contraindicado en casos de hipersensibilidad al propoxifeno, porfiria hepática y déficit
congénito de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
No debe de prescribirse Dolofor compuesto a pacientes con tendencias suicidas o tendencias de adicción.
Debe prescribirse con precaución a pacientes que toman tranquilizantes o drogas antidepresivas y a pacientes que
toman alcohol en exceso.
El propoxifeno cuando se ingiere a dosis más altas de las recomendadas por períodos largos, puede producir
farmacodependencia, por lo cual no debe excederse las dosis recomendadas y limitar la ingesta de alcohol.
El propoxifeno puede afectar la capacidad mental o física requerida para la elaboración de tareas potencialmente
peligrosas, tales como conducir un automóvil u operar maquinaria.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía de administración: Oral
Dosis: Adultos 1-2 tabletas 3 ó 4 veces al día.
JUSTIFICACIÓN DE LAS PRESENTACIONES:
Muestra médica, Farmacia y Hospital tratamiento indicado para adultos según sea el dolor y/o la fiebre, de leve a
moderado.
PRESENTACIÓN
Muestra Médica:
Caja x 2 tabletas
Farmacia:
Caja x 10 tabletas
Caja x 100 tabletas.
Hospital:
Caja x 100 tabletas.
Contraindicaciones:
No se debe administrar en caso de alergia a la aspirina y a las pirazolonas (hipersensibilidad a medicamentos que
contienen por ej.: metamizol, isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona), en determinadas
enfermedades metabólicas (porfiria hepática, déficit congénito de glucosa-6-fosfato-dehidrogenasa).
Efectos secundarios:
Aumenta el riesgo de reacciones anafilácticas y agranulocitosis, disminución del número de plaquetas en sangre,
reacciones de hipersensibilidad en la piel y en las membranas mucosas.
Mepirina
INDICACIONES EN MEDICINA DE URGENCIAS
Analgésico opiáceo de especial utilidad en pacientes con pancreatitis (no tiene acción sobre el esfínter de Oddi) o con
infarto de miocardio inferior (por su acción vagolítica).
ADMINISTRACIÓN
Dosis inicial: Bolo IV de 1-1,5 mg/kg.
Perfusión: 0,5-1 mg/kg/h. Diluir 200 mg (2 ampollas) en 100 ml de suero salino 0,9% (2 mg/ml).
Dosis / peso 50 kg 60 kg 70 kg 80 kg
0,5 mg./kg/h 12 ml/h 15 ml/h 18 ml/h 20 ml/h
DOSIS PARA NIÑOS:
Dosis inicial: IM, SC o bolo IV de 0,5-2 mg/kg. Para uso IV, diluir 100 mg (1 ampolla) en 8 ml de suero salino 0,9% (10
mg/ml):
Dosis / peso 10 kg 20 kg 30 kg 40 kg
0,5 mg/kg. 0,5 ml 1 ml 1,5 ml 2 ml
2 mg/kg 2 ml 4 ml 6 ml 8 ml
Perfusión IV: 0,5-1 mg/kg/h: Diluir 100 mg (1 amp) en 100 ml de suero salino 0,9 % (1 mg/ml).
Dosis / peso 10 kg 20 lg 30 kg 40 kg
0,5 mg/kg/h 5 ml/h 10 ml/h 15 ml/h 20 ml/h
* PRESENTACIONES DISPONIBLES
amp. 100 mg / 2 ml
INDICACIONES
- Analgesia.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Está contraindicado en pacientes que están tomando o han recibido
inhibidores de MAO dentro de 14 días.
Usar con precaución y en dosis reducida:
- Cuando se administra concurrentemente con otros medicamentos
depresores del SNC.
Utilizar con precaución en estos casos:
- Embarazo.
- Presencia de daño en la cabeza, otras lesiones intracraneales o
incremento pre-existente de la presión intracraneal.
- Pacientes que tienen un ataque asmático agudo.
- Presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cor
pulmonale.
- Disminución de reserva respiratoria.
- Depresión respiratoria pre-existente, hipoxia o hipercapnia.
- Pacientes cuya capacidad para mantener la presión sanguínea está
ya comprometida.
- Pacientes con flutter atrial u otras taquicardias
supraventriculares.
- Pacientes con hipertrofia prostática o constricción uretral.
- Ancianos o pacientes debilitados.
- Pacientes con dolor abdominal agudo, cuando la administración
del medicamento ocultaría el diagnóstico o curso clínico.
EFECTOS ADVERSOS
La depresión respiratoria y circulatoria son los principales efectos
adversos, ocurriendo el primero con dosis terapéuticas. Los signos de
intoxicación relacionados con la dosis incluyen miosis, somnolencia,
disminución del ritmo y profundidad de la respiración, bradicardia, e
hipotensión. La sedación, mareo, náuseas, vómitos, sudoración, y
estreñimiento ocurren frecuentemente. La euforia, disforia, boca seca,
espasmo del tracto biliar, hipotensión postural, síncope, taqui-o
bradicardia, retención urinaria, y posibles reacciones de tipo alérgico
se han comunicado ocasionalmente. La mayoría de las reacciones de tipo
alérgico consisten en erupción cutánea, y roncha y enrojecimiento sobre
una vena que puede ocurrir con la inyección IV; éstas se deben a
estimulación directa de liberación de histamina, no son realmente
alérgicas, y no son signo de reacciones más serias. La alergia verdadera
es rara.
ANTIBIOTICOS
Ceftriaxona
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Acción
Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. Inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.
Indicaciones
Sepsis, meningitis, peritonitis, infección biliar; gastrointestinal; ósea; articular; de piel y tejido blando, de heridas, renal,
urinaria, respiratoria, neumonía, de garganta, nariz y oídos, genital, gonocócica, borreliosis de Lyme, infección con
mecanismo defensivo disminuido. Profilaxis perioperatoria.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cefalosporinas o a penicilinas; recién nacidos prematuros hasta la edad corregida de 41 sem
(semanas de gestación + semanas de vida); recién nacidos a término (hasta 28 días) con: ictericia, hipoalbuminemia o
acidosis o si se necesita (o se considera que se va a necesitar) tto. con Ca IV o infusiones que contengan Ca debido al
riesgo de precipitación de la ceftriaxona con Ca.
Advertencias y precauciones
Riesgo de: colitis pseudomembranosa, sobreinfección por microorganismo no susceptible; hiperbilirrubinémicos (puede
desplazar bilirrubina de la albúmina sérica), controlar perfil hemático en tto. prolongado; I.R. grave: ajustar dosis;
descritos casos de reacciones mortales en prematuros y recién nacidos a término < 1 mes por precipitados de calcio-
ceftriaxona en pulmones y riñones.
Reacciones adversas
Diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis; eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica,
trombocitopenia; exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y edema multiforme.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola
administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.
En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la dosis máxima recomendada.
Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M. o I.V. diariamente y por 7
días.
En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se encuentra hospitalizado, se puede
dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a
14 días.
Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme se recomienda
penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.
En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-
100 mg/kg/día por 10-21 días).
En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas antes de la cirugía.
Ampicilina
INDICACIONES
AMPICILINA está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los siguientes
microorganismos:
Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y otras como Sal-
monella y N. gonorrhoeae no productora de penicilinasa.
Infecciones del aparato respiratorio: H. influenzae no productora de penicilinasa y estafilococos sensible a la penicilina
G, estreptococos incluyendo Streptococcus pneumoniae y neumococos.
Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y enterococos.
Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los patógenos más comunes causantes de la meningitis,
puede usarse por vía intravenosa como tratamiento inicial antes de que se disponga de los resultados bacteriológicos.
CONTRAINDICACIONES:
El uso de este medicamento está contraindicado en personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier
penicilina. También está contraindicada AMPICILINA en infecciones ocasionadas por organismos productores de peni-
cilinasa. En pacientes sensibles a cefalosporinas. En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras enfermedades
virales; así como en pacientes con leucemia.
PRECAUCIONES GENERALES:
AMPICILINA es una penicilina semisintética, derivada del núcleo de la penicilina básica, un ácido aminopenicilánico.
Diabetes alérgica. Exantema en pacientes afectados de infecciones virales.
Está disponible en tabletas, cápsulas, suspensión oral, inyecciones para uso intramuscular (I.M.) o intravenoso (I.V.). Un
gran porcentaje de pacientes con mononucleosis que reciben AMPICILINA desarrollan erupción cutánea, por lo que los
antibióticos de la clase de AMPICILINA no deben administrarse en pacientes con mononucleosis. Siempre se debe tener
en cuenta que se puede desencadenar una superinfección con patógenos micóticos o bacterianos durante el
tratamiento.
Si esta situación se presenta, por lo general producida por Pseudomonas o Candida, se debe descontinuar el
medicamento y/o instituir el tratamiento apropiado. Se deben efectuar estudios bacteriológicos para identificar los
organismos causantes y su sensibilidad a la AMPICILINA. El tratamiento puede instituirse antes de obtener los
resultados de las pruebas de susceptibilidad.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Como con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se limiten esencialmente a fenómenos de
sensibilidad.
Pueden ocurrir, de preferencia, en individuos en los que previamente se ha demostrado hipersensibilidad a las
penicilinas, y en aquéllos con antecedentes de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria. Se han reportado las siguientes
reacciones secundarias como asociadas al uso de AMPICILINA.
Gastrointestinales: Glositis, estomatitis, náusea, vómito, enterocolitis, colitis seudomembranosa y diarrea. Estas
reacciones habitualmente se asocian con las dosis orales del medicamento.
Reacciones de hipersensibilidad: Con mucha frecuencia se ha reportado erupción cutánea eritematosa, medianamente
prurítica y maculopapular. La erupción que, por lo general, no se desarrolla dentro de la primera semana de terapia,
puede llegar a cubrir el cuerpo entero, plantas de los pies, palmas de las manos y la mucosa bucal. Habitualmente, la
erupción desaparece en un periodo de tres a siete días.
Otras reacciones de hipersensibilidad reportadas son: Erupción cutánea, prurito, urticaria, eritema multiforme, y casos
ocasionales de dermatitis exfoliativa. La anafilaxia es la reacción más grave que se puede experimentar, y se le ha
asociado con la dosis por vía parenteral del medicamento.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Cuando se decide administrar ampicilina por vía oral (tabletas):
Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg de peso dividida en 4 tomas (una cada 6
horas) por un lapso no menor de 7 días.
Adultos: De 500 mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días dependiendo del tipo de infección y la severidad del
cuadro.
Para la administración parenteral.
Adultos y niños que pesan más de 20 kg:
Infecciones genitourinarias o del tracto gastrointestinal, además de gonorrea en hombres y mujeres: La dosis usual es
de 500 mg, cuatro veces al día en intervalos iguales (p. ej.: 500 mg cada 6 horas); se pueden requerir dosis mayores para
infecciones graves o crónicas.
Niños que pesan 20 kg o menos:
Para infecciones genitourinarias o del aparato gastrointestinal: La dosis habitual es de 100 mg/kg/día en total,
administrados 4 veces al día en dosis e intervalos iguales (p. ej.: cada 6 horas).
Para infecciones respiratorias:
La dosis habitual es de 50 mg/kg/día en total, administrados en dosis e intervalos iguales tres o cuatro veces al día (p.
ej.: cada 8 o cada 6 horas). Las dosis para niños no deben exceder las dosis recomendadas para adultos.
Dosificación (I.M. o I.V.)
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la
síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins)
localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en
último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de
muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias.
CONTRAINDICACIONES
La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La
incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más
susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. Los pacientes con alergia o condiciones alérgicas como asma, fiebre
el heno, eczema, etc., tienen un mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas.
La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia linfática ya que estos
pacientes pueden desarrollar rash. Se ha comunicado una mayor incidencia de esta reacción adversa en pacientes con
infeccción por citomegalovirus o con mononucleosis infecciosa.
Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con ampicilina, en particular si es de larga duración. Se han
comunicado candidiasis orales y vaginales.
Los pacientes deben ser monitorizados estrechamente si padecen alguna enfermedad gastrointestinal: las pencilinas
puede exacerbar condiciones como la colitis que, en ocasiones, puede llegar a ser pseudomembranosa.
Las penicilinas se excretan en la leche materna, y pueden ocasionar en los lactantes diarrea, candidiasis y rash. Deberá
ser considerado este riesgo si se decide mantener la lactancia en madres tratadas con ampicilina.
REACCIONES ADVERSAS
Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin
importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash
maculopapular con eritema, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria. Estas
reacciones suelen ser más frecuentes con las aminopenicilinas que con las otras penicilinas. La incidencia de rash con la
ampicilina suele ser mayor en pacientes con enfermedades virales tales como mononucleosis o en pacientes con
leucemia linfática.
En alguna rara ocasión se observado nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico.
Ampicilina Sulbactan
Acción
Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana con inhibidor irreversible de ß-lactamasas.
Indicaciones terapéuticas
Tto. de infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior, urinario y pielonefritis,
intraabdominales, septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis
quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea.
Contraindicaciones
Historia de reacción alérgica a penicilinas. Formas IM: alergia a anestésicos locales del grupo lidocaína.
Advertencias y precauciones
Historia previa de hipersensibilidad a múltiples alérgenos. Riesgo de sobreinfección por microorganismos no
susceptibles. Comprobar periódicamente función renal, hepática y sistema hematopoyético en tto. prolongado,
especialmente en recién nacidos, prematuros y lactantes.
Reacciones adversas
Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones cutáneas, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia,
elevación transitoria de transaminasas.
VIAS DE ADMINISTRACION
IV DIRECTA: Si
Administrar lentamente en al menos 3-5 minutos
IV INTERMIT.: Si.
Diluir en 50-100 ml de SF y admin. en 15-30 min
PERF IV CONT.: No recomendable
IM: Si
Reconstit. con API o lidocaina 0,5% o 2%
Presentación
Comprimidos: 375 mg (ampicilina: 220 mg + sulbactam: 147 mg) Suspensión: 50 mg de sultamicilina/ml F.A.: 1,5 g
(ampicilina:1 g + sulbactam: 0,5 g)
Penicilina Benzatinica
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

INDICACIONES
La PENICILINA G BENZATÍNICA intramuscular indicada para el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos
sensibles a la bencilpenicilina que sean susceptibles a las concentraciones séricas bajas y muy prolongadas comunes de
esta presentación farmacéutica. El tratamiento debe ser guiado por los estudios bacteriológicos (incluyendo pruebas de
sensibilidad) y por la respuesta clínica.
Las siguientes infecciones generalmente responderán a la dosis adecuada de PENICILINA G BENZATÍNICA intramuscular:
Infecciones leves a moderadas de las vías respiratorias altas (por ejemplo, faringitis) por estreptococos sensibles.
Infecciones venéreas como sífilis.
Pian, frambesia y mal del pinto.
CONTRAINDICACIONES:
Los antecedentes de una reacción previa de hipersensibilidad a cualquiera de las penicilinas constituyen una
contraindicación.
PRECAUCIONES GENERALES:
La penicilina debe emplearse con precaución en individuos con historia de alergias significativas y/o asma.
No debe administrarse por vía intravenosa o intraarterial o en o cerca de trayecto nervioso, ya que dicha inyección
puede producir daño neurovascular (véase Advertencias y Dosis y vía de administración).
El uso prolongado de antibióticos puede promover un crecimiento excesivo de microorganismos no susceptibles,
incluyendo hongos. Si se llega a presentar una superinfección, deberán de tomarse las medidas apropiadas para su
tratamiento.
En las infecciones por estreptococos, el tratamiento debe ser suficiente para erradicar el microorganismo, de lo
contrario podrían presentarse las secuelas de la enfermedad estreptocócica. Para determinar si los estreptococos han
sido erradicados deberán tomarse cultivos después de haber completado el tratamiento.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Como con otras penicilinas se pueden presentar reacciones adversas de fenómenos de sensibilidad, particularmente en
individuos que han demostrado hipersensibilidad a penicilina o en aquellos con historia de alergia, asma, fiebre del
heno o urticaria.
Igual que con otros tratamientos para sífilis, se ha reportado la reacción de Jarisch-Herxheimer. Ésta se puede presentar
en 70-90% de los pacientes con sífilis secundarias tratados con penicilina.
Las siguientes reacciones adversas se han reportado con el uso de bencilpe-nicilina.
Generales: Reacciones de hipersensibilidad que incluyen erupciones cutáneas (que van desde erupciones
maculopapulares hasta dermatitis exfoliativa), urticaria, edema laríngeo, fiebre, eosinofilia; reacciones de tipo
enfermedad del suero (que incluyen escalosfrío, fiebre, edema, artralgia y postración), y anafilaxia incluyendo la
muerte.
La urticaria, exantemas cutáneos y reacciones de tipo enfermedad del suero se pueden controlar con tratamiento
antihistamínico y en caso de ser necesario, corticosteroides sistémicos. Cuando ocurran estas reacciones, la
bencilpenicilina deberá descontinuarse a menos que en la opinión del médico la enfermedad que está siendo tratada
amenace la vida del paciente y solamente sea tratable con bencilpenicilina.
Las reacciones severas de anafilaxia requieren de tratamiento inmediato de urgencia a base de epinefrina. En caso de
estar indicado se deberá usar oxígeno, esteroides intravenosos y manejo de la vía aérea, incluyendo intubación.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El polvo debe ser reconstituido de acuerdo con el instructivo. La suspensión debe ser
administrada antes de 24 horas después de su reconstitución, agitando enérgicamente el frasco ámpula antes de
aspirar la dosis. Deséchese cualquier porción no utilizada.
Adminístrese por inyección intramuscular profunda en el cuadrante superior externo del glúteo, utilizando aguja Núm.
18 a 20, de 1 ½ pulgadas de longitud. Se debe proceder con cuidado para evitar la administración intravenosa o
intraarterial, o la inyección en o cerca de los nervios periféricos o vasos sanguíneos importantes, pues puede producir
lesión neurovascular. No debe mezclarse con otras soluciones intravenosas. En neonatos, lactantes y niños pequeños
podría ser preferible aplicar la inyección en la región mediolateral del muslo, cuando se repitan las dosis, se debe variar
el sitio de inyección.
Antes de inyectar la dosis, se debe aspirar para asegurar que el bisel de la aguja no esté dentro del vaso sanguíneo. Si se
ha penetrado un vaso sanguíneo, puede no presentarse sangre ni el color típico ésta sólo una mezcla de sangre con
PENICILINA G BENZATÍNICA. La aparición de cualquier alteración de color es razón suficiente para retirar la aguja,
desechar la jeringa e inyectar en otro sitio utilizando una jeringa nueva. Si no aparece sangre ni alteración de color,
inyéctese lentamente el volumen del fármaco. Interrumpir la aplicación de la dosis si el paciente se queja de dolor
inmediato intenso en el sitio de inyección o si, especialmente en neonatos, lactantes y niños pequeños, se presentan
síntomas o signos que sugieran la presencia de dolor intenso.
Debido a la alta concentración de material suspendido en este producto, si la inyección no se aplica a una velocidad
lenta y constante, la aguja puede obstruirse.
Los fármacos de uso parenteral deben inspeccionarse visualmente en busca de material o decoloración antes de la
administración, siempre que la solución y el contenedor lo permitan.
Dosis: Infección estreptocócica (grupo A) de vías aéreas superiores (por ejemplo, faringitis).
Adultos: Una sola inyección de 1’200,000 unidades.
Lactantes y niños con peso menor de 27 kg: 300,000 unidades.
Niños de mayor edad: Una sola inyección de 900,000 unidades.
Sífilis primaria, secundaria y latente: 2.4 millones de unidades (1 dosis).
Sífilis tardía (terciaria y neurosífilis): 2.4 millones de unidades a intervalos de 7 días, en total 3 dosis.
Congénita, niños menores de 2 años de edad: 50,000 unidades/kg de peso corporal.
Niños de 2-12 años de edad: Ajustar la dosis con base en el esquema posológico para adultos.
Pian (Leishmania braziliensis), frambesia (Treponema terpenue) y mal de pinto: Una inyección de 1.2 millones de
unidades.
Profilaxis para fiebre reumática y glomerulonefritis: Después del cuadro agudo se recomienda la administración
intramuscular de PENICILINA G BENZATÍNICA a los niños y adultos en una dosis de 1.2 millones de unidades una vez por
mes o 600,000 unidades cada 2 semanas.
Acción
Bactericida. IM: proporciona un nivel duradero de penicilina en sangre. Bloquea la reparación y la síntesis de la pared
bacteriana.
Penicilina Procaina
Acción
Bactericida. Bloquea la reparación y la síntesis de la pared bacteriana.
Indicaciones
Infección respiratoria, urinaria, ORL, odontológica, ginecológica, digestiva, dermatológica, venérea, vascular central y
periférica, profilaxis infecciosa en intervención quirúrgica.
Contraindicaciones
Antecedente de alergia.
Advertencias y precauciones
Alergia y/o asma. Evitar iny. intravascular; vía exclusivamente IM profunda. Se han comunicado casos graves de
hipersensibilidad.
Reacciones adversas
Rash cutáneo, urticaria, enf. del suero, reacción anafiláctica.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular.
Las dosis recomendadas son:
Niños menores de 2 años: 200,000 U cada 12 horas durante 7 a 10 días.
Niños de 2 a 10 años: 400,000 U cada 12 horas durante 10 días.
Adolescentes y adultos: 800,000 U cada 12 horas durante 10 días.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Penicilina Cristalina
INDICACIONES
BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA es un antibiótico útil en el tratamiento de enfermedades causadas por
microorganismos sensibles como actinomicosis, ántrax, artritis gonocócica, bacteriemia por neumococos y estrep-
tococos sensibles; infecciones por clostridios, difteria activa y prevención del estado de portador; empiema por neumo-
cocos, endocarditis bacteriana, gonorrea, infecciones por Listeria, meningitis por estreptococos y neumococos
sensibles; infecciones por Pasteurella, pericarditis neumocócica, faringitis estreptocócica, neumonía, fiebre por
mordedura de rata, infecciones estafilocócicas y estreptocócicas y sífilis, así como blenorragia y parodontitis.
Se ha usado en padecimientos como infecciones por anaerobios, enfermedad de Behçet, profilaxis en heridas por
quemadura y de otro tipo, mordedura de perro, endoftalmitis bacteriana, infecciones por Fusobacterium, preservación
de órganos para trasplante, leptospirosis, estomatitis por Leptotrichia, enfermedad de Lyme, prevención y tratamiento
de enfermedades oculares, osteomielitis, ruptura prematura de membranas, profilaxis de fiebre reumática, profilaxis de
infecciones por estreptococo grupo B, profilaxis en cirugía y enfermedad de Whipple; sin embargo, su utilidad es
limitada.
CONTRAINDICACIONES
La penicilina se encuentra totalmente contraindicada en personas con antecedentes, o eventos previos de reacciones
alérgicas como anafilaxia, enfermedad del suero, etc. También se debe tener cuidado en pacientes con antecedentes de
atopías, falla renal o epilepsia.
PRECAUCIONES
Se debe tener precaución en personas que tengan antecedentes de alergias, en especial, a las cefalosporinas o a otros
antibióticos, del tipo penicilínicos.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
La administración de BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA puede producir anemia hemolítica, hemólisis intravascular
masiva, eosinofilia, granulocitopenia, leucopenia, neutropenia, agranulocitosis y defectos en la coagulación.
Cardiovasculares: Se ha observado, en pacientes con alergia a la penicilina, el desarrollo de infarto al miocardio, falla
cardiaca, asistolia y fibrilación ventricular, miocarditis alérgica y periarteritis nudosa.
Sistema nervioso central: Con la administración I.V., se han reportado contracciones musculares involuntarias,
contracciones mioclónicas y convulsiones. Pocas veces también se ha reportado bloqueo neuromuscular, cefalea y pa-
piledema relacionado con un seudotumor cerebral, así como neuropatía y mielitis.
Alteraciones endocrinas: BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA puede inducir hipocaliemia, hipernatremia, porfiria y
elevación en la secreción de la hormona del crecimiento.
Gastrointestinales: El uso de BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA se ha asociado con dolor abdominal, cólico, colitis
seudomembranosa y decoloración de la lengua.
Respiratorios: El empleo de BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA se ha asociado con la aparición de neumonitis.
Genitourinario: En algunos pacientes se han reportado casos de desarrollo de nefritis intersticial aguda. También se ha
observado infertilidad, en especial, en hombres.
Hígado: BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA puede producir hepatitis colestásica con o sin hepatitis, hepatitis
lupoide e ictericia.
Piel: BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA puede inducir la aparición de erupción, urticaria, síndrome de Stevens-
Johnson, dermografía, cutis laxo, necrosis tisular y pénfigo.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: I.M. e I.V.
La penicilina se dosifica en unidades internacionales (U.I.). Una unidad de actividad es equivalente a 0.6 mcg de
penicilina sódica pura.
Adultos: La dosis para la vía I.V., varía de acuerdo con el tipo de microorganismo, su sensibilidad, la severidad de la
infección y su localización. Las dosis usuales son de 1 a 4 millones de U.I. cada 4 a 6 horas.
En infecciones severas se pueden administrar cada 2 ó 3 horas. Para infecciones muy graves, como meningitis bacte-
riana, se pueden usar dosis más altas, alcanzando 2 a 3 millones cada 3 horas.
Niños:
Para prematuros y niños de hasta una semana de edad: Se recomienda 30 mg/kg cada 12 horas.
Para niños de 2 a 4 semanas: Se recomienda 30 mg/kg cada 8 horas.
En niños menores de 12 años: Las dosis recomendadas de BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA son de 25,000 a
400,000 U.I./kg por día, administradas cada 4 a 6 horas.
En mayores de 12 años: Se recomiendan 25,000 a 400,000 U.I./kg por día cada 4 a 6 horas. La dosis máxima
recomendada en pacientes pediátricos es de 500,000 U.I./kg/día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La baja toxicidad de la penicilina
permite que se utilice en un margen muy amplio.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Ciprofloxacina
Acción
Como agente antibacteriano perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas, la acción bactericida de ciprofloxacino se
debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de tipo II (ADN-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias
para la replicación, la transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano.
Indicaciones
Profilaxis post-exposición y tto. curativo de carbunco por inhalación. En ads.: infección de vías respiratorias bajas por
Gram- (exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía). Otitis
media supurativa crónica, y maligna externa. Exacerbación aguda de sinusitis crónica (Gram-). Infecciones urinarias.
Uretritis y cervicitis gonocócicas causadas por N. gonorrhoeae. Epididimoorquitis y EPI, incluidos causados por N.
gonorrhoeae. Infecciones de tracto gastrointestinal (p. ej. diarrea del viajero), intraabdominales, de la piel y tejidos
blandos (Gram-), de huesos y articulaciones. Tto. y profilaxis de infecc. en pacientes con neutropenia. Profilaxis de
infecciones invasivas por N. meningitidis. En niños y adolescentes: infecciones broncopulmonares en fibrosis quística
por P. aeruginosa, complicadas de vías urinarias, pielonefritis e infecciones graves cuando sea necesario.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a quinolonas; no administrar con tizanidina.
Advertencias y precauciones
I.R. ajustar dosis; asociar a antibacteriano adecuado en tto. de: infecciones graves, causadas por gram+, anaerobios o N.
gonorrhoeae; no recomendado en infecciones estreptocócicas (eficacia insuficiente), datos limitados de eficacia en
infección intraabdominal posquirúrgica; en diarrea del viajero: consultar información de resistencia a ciprofloxacino de
los patógenos pertinentes en los países visitados; carbunco por inhalación, consultar documentos de consenso
nacionales y/o internacionales sobre su tto.; en niños/adolescentes evaluar beneficio/riesgo por posibles efectos
adversos en articulaciones y/o tejidos circundantes; infección broncopulmonar en fibrosis quística en niños 1-5 años,
experiencia limitada; según recomendaciones oficiales su uso para tratar otras infecciones graves, puede justificarse
tras valorar beneficio/riesgo, si no pueden usarse otros ttos. o si fracasa el convencional, siempre tras comprobación
microbiológica (aconsejable precaución); riesgo de: hipersensibilidad, tendinitis y rotura del tendón (mayor riesgo en
ancianos o en tto. concomitante con corticosteroides); suspender el tto. ante cualquier signo de tendinitis (hinchazón
dolorosa, inflamación) y mantener la extremidad afectada en reposo; no administrar en caso de: antecedentes de enf. o
trastorno tendinoso relacionado con un tto. con quinolonas; precaución en: miastenia gravis, trastornos SNC que
predispongan a convulsiones, arritmia del tipo de Torsades de Pointes; suspender tto. en caso de: hipersensibilidad
(posible reacción anafiláctica de alto riesgo), signos de tendinopatía (mayor riesgo en ancianos o en tratados con
corticoesteroides, y posible hasta varios meses tras suspensión del tto.), convulsiones, reacciones psiquiátricas,
síntomas de neuropatía, colitis asociada a antibióticos (puede poner en peligro la vida del paciente, con posible
resultado de muerte), signos de hepatopatía (descritas necrosis hepática e I.H. con riesgo de muerte); notificados casos
de polineuropatía; vigilar hidratación y evitar exceso de alcalinidad de orina, descrita cristaluria; evitar exposición solar
y radiaciones UV durante el tto.; consultar al oftalmólogo si se deteriora la visión; evitar con historia familiar o déficit
G6PDH por riesgo de hemólisis (valorar beneficio/riesgo y vigilar); riesgo de resistencias en tto. prolongado;
concomitancia con: teofilina, clozapina, ropinirol, tizanidina (vigilancia clínica por aumento de sus concentraciones,
controlar la de teofilina y ajustar dosis); no recomendado en tto. concomitante con metotrexato; no prescribir
antibióticos quinolónicos ni fluoroquinolónicos en: tto. de infecciones leves o autolimitadas, para realizar profilaxis de la
diarrea del viajero o infecciones recurrentes de vías urinarias bajas ni a pacientes con antecedentes de reacciones
adversas graves tras la administración; utilizar sólo para el tto. de infecciones leves o moderadamente graves
exclusivamente cuando otros antibióticos recomendados no resulten eficaces o no sean tolerados; mayor riesgo de
sufrir lesiones tendinosas tras la administración de quinolonas y fluoroquinolonas en ancianos, trasplantados o en
pacientes en tto. con corticoides; interrumpir el tto. en caso de que aparezcan síntomas que afectan al sistema
musculoesquelético (tendinitis, rotura tendinosa, mialgia, debilidad muscular, artralgia y edema articular) o al sistema
nervioso (neuropatía periférica, psicosis, ansiedad, insomnio, depresión, alucinaciones, pensamientos autolíticos,
confusión, alteraciones de la audición o la visión, o de los sentidos del gusto y el olfato); aumento del riesgo de
aneurisma y disección aórticos (sobre todo en ancianos); valorar riesgo/beneficio en: pacientes con antecedentes
familiares de aneurisma, diagnósticados de aneurisma aórtico y/o disección aórtica preexistentes o en presencia de
otros factores de riesgo o trastornos que predispongan para aneurisma y disección aórticos (síndrome de Marfan,
síndrome vascular de Ehlers- Danlos, arteritis de Takayasu, arteritis de células gigantes, enfermedad de BehÇet ,
hipertensión, aterosclerosis conocida).
Vía de administración y dosis
Adultos:
Oral. Infecciones de vías urinarias causadas por gérmenes susceptibles; 250 a 500 mg cada 12 h durante siete a 14 días.
Diarrea infecciosa, infecciones leves o moderadas de vías respiratorias, infecciones de huesos y articulaciones, 500 mg
cada 12 h durante siete a 14 días.
Infecciones graves o complicadas de vías respiratorias, huesos, articulaciones, piel, tejidos blandos, 750 mg cada 12 h.
Infusión intravenosa. Infecciones de vías urinarias causadas por gérmenes susceptible, 250 a 400 mg cada 12 h.
PRESENTACIONES DISPONIBLES
compr. 500 mg, 750 mg
vial 200 mg / 100 ml
Trimetroprin Sulfametoxazol
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

INDICACIONES
– Infecciones urinarias, como pielonefritis, cistitis, uretritis, prostatitis aguda y crónica, bacteriuria asintomática y
profilaxis de infecciones recurrentes.
– Infecciones gastrointestinales como enteritis, gastroenteritis, diarrea del viajero, shigelosis, salmonelosis y fiebre
tifoidea.
– Infecciones respiratorias superiores e inferiores, como otitis media, sinusitis, faringitis, amigdalitis, bronquitis
aguda y agudizaciones de bronquitis crónica.
– Tratamiento y profilaxis de la neumonía causada por Pneumocystis carinii en pacientes inmunodeprimidos.
– En infecciones de transmisión sexual causadas por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Haemophilus
ducreyi. También en osteomielitis e infecciones de la piel y tejidos blandos.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o con anemia megaloblástica secundaria a deficiencia
de folatos, embarazo, lactancia y niños menores de 3 meses de edad.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Son poco frecuentes y generalmente consisten en náusea, vómito, anorexia, cefalea, vértigo, urticaria y rash. Es posible
el desarrollo de reacciones de hipersensibilidad. De manera ocasional se han reportado casos de síndrome de Stevens-
Johnson, neutropenia y trombocitopenia. La aplicación intravenosa puede ocasionar irritación e inflamación local.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral, intravenosa e intramuscular.
Administración oral: 2 tabletas de 80 mg/400 mg cada 12 horas o 1 tableta de 160 mg/800 mg cada 12 horas. La
duración del tratamiento es de 7-10 días.
En niños de 2 meses de edad o mayores, la dosis es de 8-10 mg/kg/día con base en TRIMETOPRIMA, divididos en dos
dosis cada 12 horas.
En el tratamiento de neumonía por Pneumocystis carinii la dosis es de 20 mg/kg/día con base en TRIMETOPRIMA,
dividido en 4 dosis.
Administración intravenosa e intramuscular: Solución inyectable, 1 ampolleta cada 12 horas.
En el tratamiento de neumonía por Pneumocystis carinii la dosis por vía intravenosa se calcula de 15-20 mg/kg/día en 3
ó 4 administraciones.
Para la administración intravenosa (I.V.) cada ampolleta de 3 ml de TRIMETOPRIMA con SULFAMETOXAZOL debe
diluirse en 250 ml de solución glucosada al 5% (dextrosa al 5%) y debe administrarse en un periodo de 60 a 90 minutos.
Una vez disuelto debe administrarse de inmediato dentro de un periodo no mayor de 4 horas, ya que después de ese
tiempo (o cuando la solución muestre turbidez o precipitación) debe desecharse y preparar una nueva.
En pacientes con restricción de líquidos puede diluirse en 125 ml de solución glucosada al 5% bajo las mismas
recomendaciones anteriores. La dosis recomendada para el adulto con base en TRIMETOPRIMA es de 160 mg cada 12
horas por vía, oral intravenosa o intramuscular.
Efectos adversos
Los efectos adversos incluyen
 Todos los relacionados con las sulfamidas (ver Sulfonamidas : Efectos adversos)
 Deficiencia de ácido fólico
 Hiperpotasemia (el TMP puede disminuir la excreción renal de potasio y producir hiperpotasemia)
 Insuficiencia renal
Cefotaxina
Acción
Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana.
Indicaciones terapéuticas
Infecciones por gérmenes sensibles: ORL; tracto respiratorio inferior (exacerbación aguda de bronquitis crónica
incluida), neumonía nosocomial; urinarias complicadas (pielonefritis); ETS (EPI, prostatitis, gonocócica); bacteriemia y
endocarditis bacteriana; meningitis (salvo causada por listeria) y otras infecciones del SNC; osteoarticulares;
complicadas de piel y tejidos blandos; abdominales (peritonitis, tracto biliar).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a cefalosporinas, antecedente de hipersensibilidad inmediata a cefalosporinas.
Advertencias y precauciones
Antecedente de hipersensibilidad a penicilinas por riesgo de reacción alérgica cruzada (vigilancia estrecha en 1ª
administración). I.R. grave, ajustar dosis. Vigilar función renal en ancianos, I.R. y asociado con aminoglucósidos,
diuréticos potentes (furosemida) u otros nefrotóxicos (puede potenciar nefrotoxicidad). Suspender si aparece diarrea
intensa, por posible colitis pseudomembranosa. Tto. prolongado: riesgo de sobreinfección por organismos resistentes, y
de leucopenia, neutropenia y raramente de agranulocitosis (monitorizar leucocitos si tto. > 7-10 días, suspender en caso
de neutropenia). Riesgo de encefalopatía (con dosis elevadas e I.R.). Notificadas reacciones cutáneas graves de tipo
vesiculoso.
Reacciones adversas
Exantema, prurito, urticaria, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. En administración IM: dolor en lugar de iny.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
CEFOTAXIMA es un antibiótico semisintético de amplio espectro, pertenece al grupo de las cefalosporinas de tercera
generación.
CEFOTAXIMA está indicada para el tratamiento de infecciones de huesos y articulaciones; genitourinarias, del sistema
nervioso central, del tracto respiratorio bajo; de la piel y tejidos blandos; ginecológicas, bacteriemia y septicemia;
infecciones intraabdominales y profilaxis en intervenciones quirúrgicas con riesgo de contaminación e infección.
CONTRAINDICACIONES: CEFOTAXIMA se encuentra contraindicada de manera absoluta en pacientes con antecedentes
o con historial de reacción alérgica a las cefalosporinas. En paciente con antecedentes de alergia a las penicilinas, puede
presentar reacción cruzada.
PRECAUCIONES GENERALES: CEFOTAXIMA debe prescribirse con precaución en pacientes con una historia de
padecimientos gastrointestinales, en particular colitis.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En general, CEFOTAXIMA es bien tolerada, y las reacciones adversas son más
bien locales después de la administración por vía I.V. o I.M.
Los efectos adversos más frecuentes son dolor en el sitio de la inyección, induración y flebitis. CEFOTAXIMA puede
desencadenar reacciones de hipersensibilidad en las que se incluye erupción, prurito, fiebre y eosinofilia.
La urticaria y el choque anafiláctico son menos frecuentes. Se ha reportado que el uso de CEFOTAXIMA puede ocasionar
colitis, diarrea, náusea y vómito. También se puede inducir colitis seudomembranosa.
Otras reacciones menos frecuentes que se han reportado con el uso de CEFOTAXIMA incluyen arritmias que pueden
llegar a ser graves después de la administración de un bolo I.V., cefalea, elevación de las transaminasas, deshidrogenasa
láctica y fosfatasa alcalina.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Las presentaciones de CEFOTAXIMA son para administración por vía parenteral.
Adultos: La dosis recomendada de CEFOTAXIMA depende del tipo de infección y la susceptibilidad del microorganismo.
La dosis máxima diaria recomendada es de 12 g. Como guía general se recomienda que en infecciones leves y no
complicadas se administre 1 g de CEFOTAXIMA cada 12 hrs.
En infecciones de moderadas a severas, la dosis recomendada es de 1 a 2 g cada 8 horas. En infecciones que requieren
dosis mayores se pueden administrar 2 g cada 6 u 8 horas; y en infecciones que ponen en peligro la vida se
recomiendan 2 g cada 4 horas.
Niños:
En neonatos de 0 a 1 semana: La dosis ponderal es de 50 mg/kg cada 12 horas.
En recién nacidos de 1 a 4 semanas: Se usan 50 mg/kg cada 8 horas.
En niños de 1 mes a 12 años con peso menor a 50 kg: Se emplean de 50 a 180 mg/kg, divididos entre 4 a 6 tomas
iguales.
En niños con peso mayor a 50 kg: Se emplean las dosis de adulto.
Pacientes con insuficiencia renal: Cuando la depuración de creatinina sea menor de 10 ml/min, se debe usar la mitad de
la dosis sugerida. Si la depuración es menor de 5 ml/min se debe administrar 1 g cada 12 horas.
Imipenem
Acción
el imipenem es principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana
mediante la unión a determinadas proteínas de unión de las penicilinas (PBPs) que se encuentran dentro de la pared
celular bacteriana. Las proteínas de unión a las penicilinas son responsables de varios pasos en la síntesis de la pared
celular y se encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana.
INDICACIONES
El imipenem+cilastatin está indicado para el tratamiento de infecciones graves, o infecciones de intensidad leve a
moderada que la terapia intramuscular es apropiada. El imipenem+cilastatina intramuscular no está indicado para el
tratamiento de infecciones graves o potencialmente mortales, incluyendo sepsis bacteriana o endocarditis
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Los pacientes que han sufrido graves de hipersensibilidad a la penicilina no deben recibir imipenem+cilastina. El
imipenem+cilastatina se debe utilizar con precaución en pacientes con hipersensibilidad leve a la penicilina o
hipersensibilidad a las cefalosporinas. A pesar de que el imipenem se ha utilizado de forma segura en estos pacientes,
este antibiótico es estructuralmente similar a las penicilinas y cefalosporinas, por lo que estos pacientes pueden ser más
susceptibles a reacciones de hipersensibilidad.
El imipenem se debe utilizar con precaución en pacientes con lesiones cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, o
un historial de trastornos del SNC, tales como convulsiones. Estos pacientes están en mayor riesgo de sufrir ataques
inducidos por el imipenem. Este riesgo se incrementa cuando imipenem se administra a dosis superiores a las
recomendadas.
El imipenem también debe usarse con precaución en pacientes que tratados ciclosporina, ganciclovir, o teofilina, ya que
los efectos sobre el sistema nervioso central pueden ser aditivos.
Los pacientes con insuficiencia renal o enfermedad renal el aclaramiento de creatinina < 70 ml/min no requieren ajustes
de la dosis de imipenem. Los pacientes con un aclaramiento de creatinina < 20 ml/min tienen un riesgo elevado de
sufrir convulsiones durante el tratamiento con imipenem.
Los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 5 ml / min) no deben recibir imipenem, a menos que
se instituya una hemodiálisis dentro de las 48 horas.
Para los pacientes sometidos a hemodiálisis, el tratamiento con imipenem solamente debe mantenerse si el beneficio
supera al riesgo.
Se ha observado una reacción falsa positiva para glucosa en la orina en pacientes tratados con imipenem utilizando la
solución de Benedict XVI, la solución de Fehling, y las tabletas de Clinitest ®. Esta reacción, sin embargo, no se ha
observado con las tiras reactivas enzimáticas.
REACCIONES ADVERSAS
El imipenem + cilastatina es generalmente bien tolerado y los efectos secundarios raramente requieren una
interrupción del tratamiento. En algunos raros casos y debido a su gravedad, es necesaria dicha interrupción.
PRESENTACION
TIENAM IV Monovial Liof. 500 mg de TIENAM IV # Liof Vial. 250 mg IV # TIENAM IV Liof Vial. 5
VIAS DE ADMINISTRACION ~~~~
*I.M. -> No. En el hospital solo está disponible la presentación para uso IV
que precisa una reconstitución con un volumen mínimo de 100 ml. No está disponible
en el hospital la presentación INTRAMUSCULAR.
* S.C. -> No.
* I.V. DIRECTA -> No.
* PERFUSION I.V. INTERMITENTE -> Sí.
Diluir la dosis a administrar en 100 - 250 ml de solución de
ClNa al 0,9 % o Glucosa al 5 % no excediendo la dilución la
concentración final de 5 mg por ml.
Dosis de 500 mg en 100 ml de solución se administran en
20 - 30 min.
Dosis de 1 g en 250 ml de sol. se administran en 40 - 60 min.
* PERFUSION I.V. CONTINUA -> No.
* OTRAS VIAS -> No.
Amoxicilina
Acción
Bactericida. Inhibe la acción de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana.
Indicaciones
Infecciones causadas por cepas sensibles como: infecciones de garganta, nariz y oídos (amigdalitis, otitis media,
sinusitis); infecciones del tracto respiratorio inferior (bronquitis aguda y crónica, neumonías bacterianas); infecciones
del tracto genito-urinario sin complicaciones urológicas (cistitis y uretritis); infecciones de la piel y tejidos blandos
(incluyendo infecciones de la herida quirúrgica); infecciones en odonto-estomatología; infecciones del tracto biliar; enf.
o borreliosis de Lyme: en el tto. de la infección precoz localizada (primer estadío o eritema migratorio localizado) y de la
infección diseminada o segundo estadío; fiebres tifoidea y paratifoidea (especialmente indicado para el tto. de los
portadores biliares crónicos); tto. de erradicación de Helicobacter pylori en asociación con IBP y en su caso a otros
antibióticos: úlcera péptica y linfoma gástrico de tejido linfoide asociado a mucosa, de bajo grado; profilaxis de
endocarditis producida por bacteriemia post-manipulación/extracción dental; tto.. y profilaxis de septicemia,
endocarditis, meningitis, pielonefritis y ciertas neuropatías.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a ß-lactámicos; antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata grave (ej. anafilaxis) a
otro agente ß-lactámico (p. ej. cefalosporina, carbapenem o monobactam).
Advertencias y precauciones
I.R., ajustar dosis; monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática; prever posible reacción
anafiláctica, en caso de reacción alérgica, interrumpir administración e instaurar tto. de soporte o de urgencia; riesgo
de: convulsiones en pacientes con función renal alterada, con antecedentes de convulsiones, con epilepsia tratada o
con trastornos de las meninges o a dosis altas; suspender el tto. si aparece eritema febril generalizado asociado a
pústula; riesgo de reacción de Jarisch-Herxheimer tras el tto. de enf. de Lyme y de sobrecrecimiento de
microorganismos no sensibles en tto. prolongado (notificados casos de colitis, interrumpir el tto. si aparece); en tto.
prolongado realizar evaluación periódica de las funciones orgánicas (renal, hepática y hematopoyética); con dosis
elevadas, mantener aporte de líquidos y diuresis adecuada para reducir riesgo de cristaluria; monitorizar tiempo de
protrombina o el INR en concomitancia con anticoagulantes y ajustar su dosis si es preciso; evitar el tto. en caso de
mononucleosis infecciosa.
Reacciones adversas
Diarrea, náuseas; erupciones cutáneas. Además se ha identificado reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas
sistémicos (DRESS).
PRESENTACIONES DISPONIBLES
cáps. 500 mg
sol.oral 250 mg / 5 ml
sobre 250 mg
Dosis
La dosis recomendada es la siguiente: Cada 8 horas por 7 a 10 días de tratamiento.
De 14 kg: 4.0 ml.
De 13 kg: 3.5 ml.
De 11 a 12 kg: 3.0 ml.
De 9 a10 kg: 2.5 ml.
De 7 a 8 kg: 2.0 ml.
De 5 a 6 kg: l.5 ml.
Vía de administración
Oral. Infecciones...

Eritromicina
Acción
La eritromicina se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la síntesis de proteínas. Es efectiva frente
a un amplio espectro de microorganismos y, al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas, la
eritromicina es bacteriostática. Su actividad frente a gérmenes gram-positivos es mayor que frente a los gram-
negativos, debido a su mejor penetración en los primeros.
PRESENTACIONES DISPONIBLES
compr. 500 mg
sobres 250 mg, 1 g
susp.oral 250 mg / 5 ml
amp. 1 g
INDICACIONES
- Infecciones producidas por bacterias G+.
- Infecciones producidas por bacterias G- (Actinomicetos,
Micoplasmas, Espiroquetas, Clamidias, Rickettias y ciertas
micobacterias).
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
La forma IM está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a
anestésicos locales del tipo ácido para-aminobenzoico (Ej: procaina), en
disfunción hepática (formas estolato y etilsuccinato).
Precaución durante el embarazo y en pacientes con enfermedad hepática
(excrección deteriorada).
Si se administra con lovastatina existe riesgo incrementado de miopatía
(dolor muscular, debilidad); también se ha comunicado la aparición de
rabdomiolisis.
Eritromicina puede reducir la eliminación de teofilina en algunos
pacientes; el riesgo de toxicidad por teofilina es más grande en
pacientes con dosis relativamente altas de teofilina.
Eritromicina también inhibe el metabolismo de carbamazepina y el de
ciclosporina.
Es excretada en la leche materna en cantidades más pequeñas que la
dosis típica para el lactante y el medicamento es por lo general seguro.
EFECTOS ADVERSOS
El malestar gastrointestinal es frecuente; la forma IM es muy dolorosa,
a pesar del anestésico local (butamben) en el producto, y puede producir
abcesos estériles. La administración IV frecuentemente produce dolor,
irritación venosa, y flebitis. Las elevaciones leves de enzimas
hepáticas séricas ocurren frecuentemente. Rara, pero potencialmente
seria, la ictericia colestática intrahepática reversible se observa con
las formas estolato y etilsuccinato, normalmente en adultos después de
10-14 días de terapia, aunque puede ocurrir después de la primera dosis
si hay una historia de uso previo. Los síntomas pródromos incluyen
malestar, náuseas, vómitos, fiebre y dolor abdominal (que puede ser
severo y diagnosticado erronéamente como abdomen quirúrgico agudo). Los
síntomas revierten en 1-2 semanas, mientras que las enzimas séricas
vuelven al valor normal en varios meses. El tinnitus transitorio y la
sordera ocurren de forma ocasional. La pérdida de oido se ha producido
después de dosis altas por vía oral o parenteral, y no parece deberse a
ninguna forma de sal en particular. La función renal o hepática
deterioradas y la edad avanzada puede incrementar el riesgo. Esto es
normalmente reversible, pero la pérdida irreversible de oido también se
ha comunicado. La recuperación generalmente comienza dentro de las 24
horas de la suspensión de eritromicina.
Contraindicaciones
Contraindicada en pacientes hipersensibles a la base o alguna de sus sales, así como en personas con enfermedad
hepática previa o en quienes se sospeche insuficiencia hepática. No se recomienda su empleo durante el embarazo y la
lactancia. Se debe emplear con precaución el estolato de eritromicina, pues es la sal que se asocia más a menudo a
hepatitis colestásica.
Dosis
Posología
– Conjuntivitis por C. trachomatis del recién nacido
Recien nacidos: 12,5 mg/kg 4 veces al día
– Fiebre recurrente por piojos
Niños menores de 5 años: 250 mg dosis única
Niños 5 años y majores y adultos: 500 mg dosis única
– Otras indicaciones
Niños: 30 a 50 mg/kg al día

Dieloxacilina
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
La principal indicación es el tratamiento de infecciones por estafilococo productor de penicilinasa, neumococo grupo A-
beta, estreptococo hemolítico y penicilina G-resistentes y penicilina G-estafilococo sensible.
Estudios recientes han reportado que el porcentaje de cepas resistentes de estafilococo a penicilina G han aumentado
en nosocomios, por ello, se recomienda contra bacterias productoras de penicilinasa en terapia inicial.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas.
PRECAUCIONES GENERALES:
Como es una droga potente es necesaria la revisión periódica de la función órgano sistémica, incluyendo hemato-
poyética, renal y hepática durante una terapia prolongada.
Existe la posibilidad de una sobreinfección por hongos y bacterias oportunistas, durante el tratamiento prolongado, si
esto ocurre, se debe dar el tratamiento correspondiente.
La preparación oral no debe ser usada en pacientes con enfermedad severa; náuseas, vómito, dilatación gástrica,
cardiospasmo o hipermotilidad intestinal.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Produce disturbios gastrointestinales, tal como náusea, vómito, dolor epigástrico, flatulencia, halitosis, ha sido notada
en algunos pacientes con el tratamiento de DICLOXACILINA.
Como otras penicilinas produce urticaria, prurito, rasch cutáneo, eosinofilia, reacción anafiláctica y otros síntomas
alérgicos.
Cambios menores en el funcionamiento hepático, como la elevación de la TGO.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
I.M. e I.V.
Infecciones leves o moderadas debidas a microorganismos susceptibles:
Niños y adultos de 40 kg o más: 125-250 mg cada 6 horas V.O.
Niños menores de 40 kg: 12.5 mg/kg/día en dosis divididas cada
6 horas V.O.
En casos de moderados a severos: 100-200 mg/kg/día por vía intravenosa por cinco días y continuar con las mismas
dosis por vía oral hasta completar diez o más días.
Adultos: Una ampolleta (500 mg) I.M., cada seis horas, o bien, por vía intravenosa diluida en 50-100 ml de agua estéril a
goteo lento cada seis horas.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Acción
Acción
La doxiciclina es bacteriostática frente a una gran variedad de microorganismos tanto gram-positivos como gram-
negativos. En las bacterias gram-negativas, el transporte del fármaco al interior de la célula tiene lugar por difusión
pasiva pero también mediante un sistema de transporte activo ATP-dependiente. Se cree que este sistema también está
presente en las bacterias gram-positivas. Al ser la doxiciclina y la minociclina más lipófilas que otras tetraciclinas, el paso
al interior de las bacterias es más fácil. Una vez dentro de la célula, estos antibióticos se fijan a las subunidades
ribósomicas 30S, con lo que se bloquea la unión del aminoacil-RNA de transferencia al RNA mensajero. De esta manera,
las tetraciclinas bloquean la síntesis de proteínas impidiendo en definitiva el desarrollo bacteriano. En dosis muy
elevadas, las tetraciclinas también pueden bloquear la síntesis de proteínas en las células de los mamíferos, pero estas
carecen de los sistemas de transporte activo de las bacterias. La resistencia se produce cuando las bacterias
experimentan mutaciones que hacen que su pared celular sea menos permeable. La resistencia bacteriana es cruzada
para todas las tetraciclinas con la excepción de la minociclina.

Clindamicina
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

INDICACIONES
CLINDAMICINA está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y perio-
dontitis; infecciones por anaerobios como estreptococos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes
alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones
por Bacteroides y Chlamydia; diverticulosis y endometritis, asociada a un aminoglucósido; infecciones intraabdominales
como apendicitis y enfermedad pélvica inflamatoria; infecciones intraoculares; microsporidiosis, Leptotrichia y malaria;
profilaxis y tratamiento de neumonías asociada a primaquina Pneumocystis carinii; infecciones por grampositivos
como Staphylococcus aureus, S. epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. del grupo B, etc.; profilaxis en cirugía de
cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminación; toxoplasmosis.
CONTRAINDICACIONES: CLINDAMICINA se encuentra completamente contraindicada en pacientes con antecedentes o
historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA y la lincomicina.
En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Es posible que CLINDAMICINA desencadene
superinfecciones por organismos no sensibles, incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir
colitis seudomembranosa.
En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una indicación para suspender su uso.
PRECAUCIONES GENERALES: La revisión de la literatura sugiere que un subgrupo de pacientes ancianos con
padecimientos severos asociados, pueden tolerar menos la diarrea. Cuando CLINDAMICINA esté indicada para estos
pacientes, se les debe vigilar de manera cuidadosa en busca de cambios en la frecuencia de evacuaciones.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Hematológicas: Se han reportado leucopenia, leucocitosis, anemia y trombocitopenia graves en algunos pacientes
recibiendo CLINDAMICINA.
Sistema cardiovascular: En algunos pacientes, CLINDAMICINA puede causar arritmias severas como fibrilación
ventricular, alargamiento del intervalo QT y arritmia ventricular polimórfica o torsades de pointes. También puede
desencadenar bigeminismo ventricular y bloqueo cardiaco en diferentes grados.
Se han reportado algunos casos de vasculitis.
Sistema nervioso central: Se han reportado eventos aislados de bloqueo neuromuscular.
Gastrointestinales: El tratamiento con CLINDAMICINA puede producir diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal.
En algunas ocasiones se ha reportado esofagitis.
Acción
La clindamicina se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la síntesis de proteínas.
Dependiendo de su concentración en el lugar de su actuación y de la susceptibilidad del microorganismo, la
clindamicina es bacteriostática o bactericida. La clindamicina es activa frente a una amplia variedad de germenes.
Dosis
En el adulto:
- 150-450 mg vía oral cada 6 horas.
- 600 mg-2,7 g/día vía IM o IV en 2-4 dosis divididas, hasta una
dosis máxima de 4,8 g/día. Dosis IM únicas mayores de 600 mg no se
recomiendan; la infusión IV no debe ser más rápida de 30 mg/min.
- Vía tópica para acné: aplicar 2 veces al día.
En el niño:
- Menos de 10 Kg:
Administrar no menos de 37,5 mg/8h vía oral.
- Más de 10 Kg:
8-25 mg/Kg/día vía oral en 3-4 dosis divididas.
- Menores de 1 mes:
15-20 mg/Kg/día IM o IV en 3-4 dosis divididas; las dosis más
bajas pueden ser adecuadas para lactantes prematuros.
- Mayores de 1 mes:
15-40 mg/Kg/día en 3-4 dosis divididas (no menos de 300 mg/día en
infección severa, sin tener en cuenta el peso).
Gentamicina
Mecanismo de acción
Bactericida. Penetra en la bacteria y se une a las subunidades ribosomales 30S y 50S inhibiendo la síntesis proteica.
Indicaciones terapéuticas
Septicemia (incluyendo bacteriemia y sepsis neonatal); infecciones de la piel y tejidos blandos (incluyendo
quemaduras); infecciones de las vías respiratorias incluyendo pacientes con fibrosis quística; infecciones del SNC
(incluyendo meningitis y ventriculitis); infecciones complicadas y recurrentes de las vías urinarias; infecciones óseas,
incluyendo articulaciones; infecciones intra-abdominales, incluyendo peritonitis; endocarditis bacteriana.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente con productos neuro o nefrotóxicos ni
con potentes diuréticos.
Advertencias y precauciones
I.R. (ajustar dosis), prematuros, recién nacidos y ancianos; monitorizar; evitar nivel plasmático pico > 12 mcg/ml y valle
> 2 mcg/ml; riesgo de sobreinfección por microorganismos resistentes, de bloqueo neuromuscular con anestesia, y de
nefrotoxicidad y ototoxicidad (monitorizar funciones auditiva y renal, ajustar dosis o suspender tto.); trastorno
neurológico o muscular como miastenia gravis y párkinson; mantener buena hidratación; no emplear dosis única diaria
en inmunocomprometidos, I.R. y embarazo.
Reacciones adversas
Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, presencia en orina de cilindros, leucocitos o eritrocitos,
azotemia, oliguria; neurotoxicidad-ototoxicidad: toxicidad del VIII par craneal (pérdida de la audición, vértigo, daño
coclear incluyendo pérdida de la audición en frecuencias altas), mareos, ataxia, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos;
neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos
musculares y convulsiones. Además: lesión renal aguda, pérdida de audición irreversible y sordera. En tto. prolongado y
dosis altas: síndrome adquirido de Fanconi.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
El sulfato de GENTAMICINA inyectable puede administrarse por vía intramuscular o intravenosa. Se debe obtener el
peso del paciente antes del tratamiento, para el cálculo correcto de la dosificación.
La dosificación de aminoglucósidos en pacientes obesos se deberá basar en un estimado de la masa corporal magra. Es
recomendable limitar la duración del tratamiento con aminoglucósidos a un corto tiempo.
Se recomienda realizar la determinación de las concentraciones séricas de GENTAMICINA, para asegurar niveles
adecuados pero no excesivos. Después de la administración intravenosa o intramuscular de GENTAMICINA inyectable,
dos o tres veces al día, la concentración máxima, medida entre 30 minutos a 1 hora después de la administración, se
espera que esté entre 4 a 6 mcg/ml.
Con la administración de una dosis diaria, se pueden anticipar concentraciones pico elevadas pero transitorias. Con
todos los esquemas se deberá ajustar la dosis para evitar concentraciones prolongadas por arriba de 12 mcg/ml. -
También se deben evitar niveles máximos mayores de 2 mcg/ml, medidos justo antes de la administración de la
siguiente dosis. Para determinar si un nivel sérico es adecuado para un paciente en particular, se debe considerar la
sensibilidad del germen causal, la severidad de la infección y el estado inmunológico del paciente.
La duración del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 días. En infecciones por complicaciones se pueden
requerir periodos más largos de terapia.

Antihelmínticos y Antimibianos
Albendazol
Presentaciones
DIGEZANOL. HORMONA. Tabletas. Cada tableta contiene 200 mg de albendazol. Caja con seis tabletas de 200 mg c/u.
Suspensión. Cada mililitro de suspensión contiene 20 mg de albenzadol. Frasco con 20 ml con 400 mg.
ESKAZOLE. ARMSTRONG. Tabletas. Cada tableta contiene 400 mg de albendazol. Caja con 4 y 10 tabletas con 400 mg.
Caja con 10 tabletas con 200 mg.
Suspensión. Cada mililitro de suspensión contiene 20 o 40 mg de albendazol. Frasco con 10 ml (20 mg/ml).
ZENTEL. GLAXOSMITHKLINE. Tabletas. Cada tableta contiene 200 o 400 mg de albendazol. Caja con dos, seis o diez
tabletas de 200 mg cada una. Caja con cinco o diez tabletas de 400 mg.
Acción
Antiparasitario de la serie de los nitroimidazoles. Su actividad afecta a la Entamoeba histolytica, Giardia lamblia,
Trichomonas vaginalis y Gardnerella vaginalis.

Indicaciones
ALBENDAZOL es efectivo para el tratamiento de infestaciones causadas por: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura,
Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Hymenolepis nana, Taenia sp, Strongyloides
stercoralis, O. viverrini, C. sinensis, larva migrans cutánea y G. spinigerum.
También tiene actividad contra Giardia lamblia.
ALBENDAZOL está indicado para el tratamiento de la neurocisticercosis parenquimatosa, debida a lesiones activas
causadas por formas larvarias del platelminto porcino Taenia solium.
ALBENDAZOL está indicado para el tratamiento de la enfermedad hidatídica de hígado, pulmones y peritoneo causada
por la forma larvaria de la tenia del perro Echinococcus granulosus.

Reacciones adversas
Poco frecuentes: mareo, astenia, cefalea.

Secnidasol
Acción
Antiparasitario de la serie de los nitroimidazoles. Su actividad afecta a la Entamoeba histolytica, Giardia lamblia,
Trichomonas vaginalis y Gardnerella vaginalis.
Indicaciones terapéuticas
Tto. de amebiasis intestinal, Giardiasis, Tricomoniasis, amebiasis crónica, amebiasis hepática, amebiasis intestinal
(aguda, asintomática), uretritis y vaginitis causada por Tricomonas vaginalis, vaginitis inespecífica o vaginosis
bacteriana.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a derivados 5-nitroimidazoles; pacientes con discrasias sanguíneas.
Advertencias y precauciones
Valorar riesgo beneficio en pacientes con antecedentes de discrasia sanguínea; suspender el tto. si se produce
leucopenia; medir el tiempo de protrombina y monitorizar INR; evitar la ingesta de alcohol ya que ocasiona intolerancia
similar a la producida por el disulfiram.
Dosis
Amebiasis intestinal: a) Amebiasis aguda sintomática (forma histolítica): Adultos: 2 g en una administración única del
comienzo de la comida. Niños: 30 mg/kg/día en una administración única. La dosis se toma un solo día. b) Amebiasis
asintomática (forma quística): La misma dosis diaria durante tres días. c) Amebiasis hepática: Adultos: 1,5 g/día en 1 o
varias administraciones al comienzo de la comida durante 5 días. Niños: 30 mg/kg/día en 1 o varias administraciones, al
comienzo de las comidas durante 5 días. En el caso de giardiasis y trichomoniasis en adultos y niños mayores de 12 años
4 tabletas (2 g) dosis única o puede administrarse 2 tabletas cada 12 horas. Sobredosificación: Cuando existe una
sobredosificación, los síntomas que se han reportado son: náuseas, vómitos y ataxia. El tratamiento consiste en las
medidas usuales de soporte.

Presentación:
Frasco por 4 tabletas revestidas.
Mebendazol
* PRESENTACIONES DISPONIBLES
susp. 100 mg / 5 ml
1- INDICACIONES
- Tratamiento de parasitosis intestinales.
Dosis y via de administración
En adultos:
- Enterobius vermicularis:
100 mg vía oral en una sola dosis.
- Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, y Ancylostoma
duodenale:
100 mg vía oral 2 veces al día durante 3 días; si la infestación
persiste 3 semanas más tarde, repetir el tratamiento.
En niños:
Mayores de 2 años:
- Misma dosis que el adulto.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Este medicamento debe utilizarse con precaución durante el embarazo.
Mebendazol no se ha estudiado durante la lactancia; sin embargo, se
absorbe escasamente vía oral y es improbable que produzca efectos
adversos en el lactante.
EFECTOS ADVERSOS
Dolor abdominal y diarrea en casos de infestación masiva y expulsión de
gusanos.

Metroindazol
Indicaciones
Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, salpingitis.
Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares, neumonía producidos por Bacteroides
sp.
Septicemia bacteriana,

Precauciones
Los pacientes que están siendo tratados para neurocisticercosis deben recibir la terapia anticonvulsiva y de esteroides
adecuada a las necesidades. Se deben considerar los corticosteroides orales o intravenosos para prevenir episodios
hipertensivos cerebrales durante la primera semana de tratamiento anticisticercosis.
La cisticercosis puede, en raras ocasiones, involucrar a la retina. Si se visualizan las lesiones, la terapia en contra del
cisticerco se debe valorar en contra de la posibilidad de daños a la retina, debido a la administración de ALBENDAZOL en
la lesión de la retina.

Tinidazol
Acción
Antiprotozoario, bactericida frente a anaerobios. Altera el ADN de gérmenes sensibles e impide su síntesis.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad. Padecimiento o historial de discrasia sanguínea. Trastorno neurológico orgánico. Embarazo
(1 er trimestre). Lactancia.
Advertencias y precauciones
Riesgo de cólico intestinal, enrojecimiento de cara y vómitos en concomitancia con alcohol. Interrumpir si aparece
anomalía neurológica.
Reacciones adversas
Náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, sabor metálico, erupción cutánea, prurito, urticaria, edema angioneurótico,
leucopenia transitoria, cefalea, fatiga, lengua saburral, orina oscura.
Vía de administración y dosis
Adultos:
Oral. Amebiasis intestinal, 2 g al día en una sola toma diaria por dos o tres días.
Amebiasis hepática, 2 g al día en una sola toma, durante tres a cinco días.
Giardiasis y tricomoniasis, 2 g en una ocasión. En este caso se recomienda el tratamiento simultáneo de la pareja para
evitar la reinfección.
Antimicóticas
Nauseol
Presentación
2 Solución oral: 100 mg de metoclopramida por cada 100 ml y 260 mg de metoclopramida por cada 100 ml.
Comprimidos: 10 mg de metoclopramida por comprimido.
Solución Inyectable: ampollas conteniendo 10, 50, 100 y 150 mg de metoclopramida.
Acción
estimula la motilidad del tracto gastrointestinal superior sin estimular las secreciones gástrica, biliar o pancreática. Por
otra parte, aumenta el tono y la amplitud de las contracciones gástricas (especialmente antrales). Relaja el esfínter
pilórico y el bulbo duodenal, y aumenta el peristaltismo del duodeno y yeyuno, lo que acelera el vaciado gástrico y el
tránsito intestinal. Las propiedades antieméticas parecen ser el resultado de su antagonismo central y periférico de los
receptores de la dopamina. Por ello puede producir sedación y reacciones extrapiramidales.
Indicaciones
Se utiliza principalmente como antiemético en la prevención y el tratamiento de la cinetosis (mal de mar, de avión.)
También se emplea en el tratamiento sintomático de náuseas, vértigos y nistagmus causados por la enfermedad de
Mèniére y otros trastornos vestibulares, traumatismos craneanos, tratamiento de la hiperémesis gravídica.
Precauciones
Debido a la depresión sobre el sistema nervioso pueden interferir en las ocupaciones diarias del paciente adulto, siendo
peligroso conducir un automóvil o manejar maquinaria.
Obstetricia. En un análisis sobre la utilización de antihistamínicos en el embarazo, se incluyó una relación entre
anomalías cardiovasculares o hernia inguinal y la exposición a Dimenhidrinato. Se cataloga en la categoría B de riesgo
de embarazo. Su uso en el embarazo queda bajo criterio médico.
Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad al fármaco.
Dada su acción anticolinérgica, puede producir constipación y empeorar las enfermedades obstructivas de íleon y píloro
(por estenosis pilórica). Esta droga no debe emplearse en los casos de glaucoma de ángulo cerrado y usarse con
precaución en los pacientes prostáticos.
Efectos secundarios – adversos
Puede provocar sedación, somnolencia, astenia.
Dosis
Niños de 6-12 años: se recomiendan dosis de 25 a 50 mgcada 6-8 horas sin exceder los 150 mg/día. Niños de 2-6 años:
las dosis recomendadas son de 10-15 mg cada 6-8 horas, sin exceder los 75 mg/día. Infantes and neonatos: no se han
establecido la seguridad y eficacia deldimenhidrinato.
Vía de administración
Oral es la de elección, cuya eficiencia y rapidez de acción es suficiente para la mayoría de los casos. Las vías parenterales
se utilizan en las reacciones alérgicas agudas y en la pre anestesia, o bien cuando es imposible la vía bucal por vómitos,
en cuyo caso también puede emplearse la vía rectal.
Cloprin
PRESENTACIÓN

Indicaciones
Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia.
Náusea y vómito (incluye los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por medicamentos).
Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia.
Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal.
Disminuye las molestias de la endoscopia.
CONTRAINDICACIONES
METOCLOPRAMIDA no se debe usar si es que la estimulación de la motilidad gastrointestinal puede ser peligrosa; por
ejemplo, en presencia de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.
La administración de METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con feocromocitoma, ya que el medi-
camento puede causar crisis hipertensivas, probablemente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor.
METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida e intolerancia al medicamento; no se
debe usar en pacientes epilépticos, o que se les esté administrando otros medicamentos que puedan causar reacciones
extrapiramidales, ya que se pueden aumentar.
PRECAUCIONES GENERALES: En un estudio en pacientes hipertensos la administración del clorhidrato de
METOCLOPRAMIDA demostró la liberación de catecolaminas; por tanto, se debe tener precaución cuando se use el
medicamento en pacientes con hipertensión.
Las inyecciones intravenosas del clorhidrato de METOCLOPRAMIDA se deben realizar en forma lenta durante 1 a 2
minutos para una dosis de 10 mg, debido a que una administración rápida genera un sentimiento temporal pero intenso
de ansiedad e intranquilidad, seguido de mareo. La administración intravenosa del clorhidrato de METOCLOPRAMIDA
diluida en una solución parenteral se debe realizar durante un periodo de no menos de 15 minutos.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
En general, la incidencia de reacciones adversas se correlaciona con la dosis y la duración de la administración del
clorhidrato de METOCLOPRAMIDA.
Efectos sobre SNC: Cansancio, decaimiento, fatiga y lasitud; insomnio, cefalea, confusión, mareos, con menos
frecuencia se le asocia con depresión mental con tendencias suicidas.
Reacciones extrapiramidales: Las más comunes son reacciones distónicas agudas, incluyendo movimiento involuntario
de piernas, gesticulación, tortícolis, crisis oculogíricas, protrusión rítmica de la lengua, habla de tipo
bulbar, trismus, opistótonos y, raramente, estridor o apnea. En general, estos síntomas se contrarrestan en forma
rápida con difenhidramina.
Síntomas semejantes a Parkinson: Bradicinesia, tremor, facias semejantes a máscara, discinesia tardía que por lo
general se caracteriza por movimientos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula, y algunas veces,
movimientos involuntarios del tronco y/o extremidades; los movimientos pueden ser en apariencia coreoatetósicos.
Síntomas motores: Ansiedad, agitación, insomnio, así como también incapacidad para permanecer sentado, estos
síntomas pueden desaparecer de manera espontánea, o responder a la reducción de la dosis.
Reacciones endocrinas: Galactorrea, amenorrea, ginecomastia, impotencia secundaria a hiperprolactinemia, retención
de líquidos secundaria a la elevación transitoria de aldosterona.
Reacciones cardiovasculares: Hipotensión, hipertensión supraventricular, taquicardia, bradicardia.
Reacciones gastrointestinales: Náusea, diarrea primaria.
Reacciones renales: Frecuencia urinaria e incontinencia.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las comidas.
I.M e I.V.:
Síntomas asociados con gastroparesia diabética: Dosis de 10 mg por vía I.V. administrados lentamente.
Para la prevención de náusea y vómito asociado con quimioterapia antineoplásica emetogénica: 10 mg diluidos en 50
ml de solución parenteral. La infusión intravenosa se debe suministrar lentamente durante un periodo no menor de 15
minutos; 30 minutos antes de comenzar la quimioterapia antineoplásica y repetirla cada 2 horas por dos dosis.
Cuando se vaya a utilizar una combinación de medicamentos altamente emetogénicos (cisplatino, dacarbazina) se
puede usar una dosis inicial de 2 mg/kg.
Para la prevención de la náusea y vómito posquirúrgico: Se debe administrar METOCLOPRAMIDA inyectable por vía
intramuscular cerca del final de la cirugía. La dosis usual para adultos es de 10 mg; sin embargo, es posible usar dosis de
hasta 20 mg.
Para ayudar al examen radiográfico: En pacientes en donde el vaciamiento gástrico retrasado interfiere con los estudios
de imagen del estómago o intestino delgado, es posible administrar una dosis única por vía intravenosa en un periodo
de 1-2 minutos.
Antieméticos
Clotrimazol
Mecanismo de acción
Impide el crecimiento de hongos actuando a nivel de la síntesis del ergosterol. La inhibición de la síntesis del ergosterol
provoca la alteración estructural y funcional de la membrana citoplasmática, dando lugar a un cambio en la
permeabilidad de la membrana que finalmente provoca la lisis celular. Antifúngico de amplio espectro, con actividad in
vitro e in vivo, frente a dermatofitos, levaduras y mohos.
Indicaciones
Tto. de la candidiasis vulvovaginal no complicada.
Contraindicaciones
Clotrimazol ginecología
Hipersensibilidad a clotrimazol, a cualquier otro antimicótico del grupo de los imidazoles.
Advertencias y precauciones
Inmunoconprometidos ( con diabetes mellitus, infección por VIH, SIDA, trasplantadas o en tto. con corticoides orales,
suelen presentar infección complicada que no responde bien a pautas de tto. cortas; además mayor riesgo de
infecciones causadas por especies de Candida no albicans. Reacciones de hipersensibilidad. Si aparece fiebre (≥38 ºC),
dolor abdominal, dolor de lumbar o de espalda, secreciones vaginales acuosas abundantes, náuseas y/o hemorragias
vaginales, evaluar situación clinica para descartar otras patologías. Evitar contacto con los ojos
Reacciones adversas
Reacciones alérgicas (síncope, hipotensión, disnea, urticaria); descamación vaginal, prurito, erupción, edema, eritema,
molestias, quemazón, irritación, dolor pélvico y hemorragia vaginal; dolor abdominal.
Vía de administración y dosis
Adultos:
Tópica en la piel. Aplicar sobre la zona afectada una capa delgada de crema al 1% o de polvo al 1%, dos veces al día. Una
vez desaparecidas las manifestaciones, se continúa su aplicación por cinco días.
Tópica en la vagina. Crema al 2%: vaciar el contenido de un aplicador lleno (5 g) una vez al día, de preferencia en la
noche, durante siete a 14 días.
Óvulos o comprimidos, una aplicación al día, de preferencia en la noche, durante tres (óvulos) a siete (comprimidos)
días.
PRESENTACIONES DISPONIBLES
Canesten
crema 1%
sol. 1%
compr. 100 mg
Fluconazol
PRESENTACIÓN

Indicaciones
Está indicado en el tratamiento de candidiasis vaginal (infecciones vaginales por levaduras debida a Candida),
candidiasis orofaríngea y esofágica. En estudios abiertos no comparativos de un número reducido de pacientes,
FLUCONAZOL resultó también ser efectivo en el tratamiento de infecciones por Candida de las vías urinarias, peritonitis
y en infecciones sistémicas por Candida, incluyendo candidemia, candidiasis diseminada y neumonía. Meningitis por
criptococo.
Contraindicaciones
FLUCONAZOL está contraindicado en pacientes que han mostrado hipersensibilidad a éste o a cualquiera de los
excipientes.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La infusión intravenosa de fluconazol se puede diluir en las siguientes soluciones:
– Dextrosa 20%
– Solución Ringer.
– Solución de hartmann.
– Solución de cloruro de potasio en dextrosa.
– Bicarbonato de sodio al 4.2%.
– Solución salina isotónica.
Las dosis en adultos se realizan según la enfermedad de que se trate:
Para meningitis por criptococo e infecciones por criptococo en otros sitios, la dosis habitual es de 400 mg en el primer
día, seguido de 200-400 mg una vez al día. La duración del tratamiento generalmente es de 6 a 8 semanas en el caso de
la meningitis.
Para la candidemia, candidiasis diseminada y otras infecciones invasoras por Candida, la dosis habitual es de 400 mg el
primer día, seguida por 200 mg diarios.
Para la candidiasis orofaríngea la dosis habitual es de 50 a 100 mg una vez al día por 7-14 días. Para el tratamiento de
candidiasis vaginal deberá administrarse fluconazol en dosis única de 150 mg. Para reducir la incidencia de candidiasis
vaginal recurrente deberá utilizarse una dosis de 150 mg una vez al mes.
Para infecciones dérmicas, incluyendo Tiña pedis, corporis, cruris e infecciones por Candida, la dosis recomendada es de
150 mg en una sola dosis semanal. Normalmente, la duración del tratamiento es de 2 a 4 semanas, aunque en Tiña
pedis es hasta de 6 semanas. Para Tiña versicolor la dosis recomendada es de 300 mg una vez a la semana, por 2
semanas; en algunos pacientes pueden necesitarse una tercera dosis semanal de 300 mg, mientras que en otros puede
ser suficiente con una dosis de 300-400 mg. Para Tiña unguium la dosis recomendada es de 150 mg una vez a la
semana.
Para micosis profundas endémicas se pueden requerir dosis de 200-400 mg diarios hasta por 2 años. La duración del
tratamiento deberá ser individualizada, pero oscila entre 11-24 meses en coccidioidomicosis,
2-17 meses en paracoccidioidomicosis, 1-16 meses para esporotricosis
Nistatina
Acción
NISTATINA es un antibiótico poliénico, antifungoso cuya fórmula estructural no se ha determinado y se obtiene por el
crecimiento de la cepa del Streptomyces noursei. La suspensión de NISTATINA está indicada para el tratamiento de la
candidiasis en la cavidad oral.
Presentación
grageas 500.000 U.
susp.oral 100.000 U./ 1 ml
compr.vaginal 100.000 U.
pda. 100.000 U./ 1 g
INDICACIONES
- Tratamiento de candidiasis.
Dosis
- Candidiasis oral:
400.000-800.000 unidades 4 veces al día, en adultos, 100.000 unidade
4 veces al día para niños recién nacidos y 200.000-400.000 unidades
4 veces al día en lactantes de más tiempo y niños. Pueden también
utilizarse cápsulas de nistatina de 200.000-400.000 unidades 4-5
veces al día. El tratamiento dura al menos 48 horas después de que
los síntomas orales han desaparecido y los cultivos han vuelto a
ser normales. Los pacientes inmunocomprometidos requieren una
duración de terapia más larga (Ej: 10-14 días) que los pacientes
con defensas normales. El comprimido vaginal se ha utilizado
satisfactoriamente vía oral en lugar de la suspensión oral; su
lenta disolución permite un tiempo de contacto prolongado.
- Candidiasis gastrointestinal:
500.000-1.000.000 unidades 3 veces al día vía oral.
- Candidiasis vaginal:
100.000 unidades diarias o 2 veces al día vía vaginal durante 2
semanas.
EFECTOS ADVERSOS
Nistatina es tóxica por vía parenteral. La absorción oral es
insignificante y no hay absorción a través de la piel intacta o
membranas mucosas. El medicamento no es tóxico por vía oral, tópica o
vaginal. La sensibilización alérgica ocurre rara vez.
Antídoto
Atropina
Presentación
cáps. 2 mg
Acción
Anticolinérgico. Antiespasmódico.
Indicaciones
- Hipermotilidad funcional del intestino delgado.
- Preanestesia.
- Broncodilatador.
- Uveítis o midriasis.
Precaución
Se debe utilizar con precaución durante el embarazo y en pacientes
mayores de 40 años, sobre todo aquellos con cualquier enfermedad
cardíaca severa, hipertensión, colitis ulcerosa, ileo, enfermedad
pulmonar crónica, hipertiroidismo, neuropatía autónoma, enfermedad
renal o hepática o hipertrofia prostática (estos últimos pacientes
pueden experimentar retención urinaria, y deberían orinar en el
momento de administración). La sobredosificación puede causar una
acción similar al curare.
Contraindicaciones
Atropina está contraindicada en los siguientes casos:
- Glaucoma de ángulo agudo.
- Sinequia entre el iris y cristalino del ojo.
- Enfermedad obstructiva del tracto gastrointestinal.
- Uropatía obstructiva.
- Atonía intestinal o pacientes ancianos o debilitados.
- Megacolon con complicación de colitis ulcerosa.
- Hernia de hiato con esogagitis de reflujo.
- Estado cardiovascular inestable en hemorragia aguda.
Efectos secundarios – adversos
Dosis
Antimuscarínico: S.C. 10 mcg (0.01 mg) por kg de peso corporal, sin sobrepasar los 400 mcg (0.4 mg), ó 300 mcg (0.3
mg) por m2 de superficie corporal, a intervalos de 4 a 6 horas. Arritmias: I.V. de 10 a 30 mcg (de 0.01 a 0.03 mg) por kg
de peso. Antídoto (de los inhibidores de la colinesterasa): I.V.. o I.M., inicialmente 1 mg, después 0.5 a 1 mg a intervalos
de 5 a 10 minutos hasta que los síntomas muscarínicos desaparezcan o hasta que aparezcan signos de intoxicación por
atropina.
Vía de administración
Vías de administración.: I.M., I.V., S.C
Antiácidos
Hidróxido de aluminio
Acción
Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos.
Indicaciones
Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y por dispepsia. Hiperfosfatemia en I.R. crónica y
hemodializados.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal, obstrucción intestinal, apendicitis,
íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer.
Advertencias y precauciones
Aluminio hidróxido
I.H. Evitar uso prolongado con I.R. y en ancianos. Niños < 6 años, no recomendado. Riesgo de hipofosfatemia,
osteomalacia, osteoporosis y fracturas si dieta baja en fósforo, diarrea, malabsorción o trasplante renal. Estreñimiento,
deshidratación, restricción de líquidos. Porfiria bajo tto. de hemodiálisis.
Reacciones adversas
Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.
Efectos secundarios
Puede aparecer diarrea o constipación.
Presentación
Caja con 50 tabletas masticables sabor menta.
Ranitidina
Presentación
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Acción
Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos
Indicaciones
Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y por dispepsia. Hiperfosfatemia en I.R. crónica y
hemodializados. – Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.
– Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores.
– En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).
– En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de 6
semanas.
– En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.
– En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.
Precaución
H. Evitar uso prolongado con I.R. y en ancianos. Niños < 6 años, no recomendado. Riesgo de hipofosfatemia,
osteomalacia, osteoporosis y fracturas si dieta baja en fósforo, diarrea, malabsorción o trasplante renal. Estreñimiento,
deshidratación, restricción de líquidos. Porfiria bajo tto. de hemodiális
Epilepsia o antecedentes de epilepsia; enf. renal y/o hepática; enf. cardiovascular; hipotensión; historial de cesárea o
cirugía mayor uterina; con trastornos hemostáticos acompañados de hipocoagulabilidad o con anemia; rotura de
membranas corioamnióticas; corioamnionitis (infección de las membranas placentarias y del líquido amniótico), mola
hidatiforme y muerte fetal intrauterina. No recomendado en: I.R., I.H., desnutrición. Mayor riesgo de coagulación
intravascular diseminada posparto en las pacientes en las que se les ha inducido el parto mediante un método
fisiológico o farmacológico.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal, obstrucción intestinal, apendicitis,
íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer
Efectos secundarios – adversos
Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.
En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vértigo; en casos raros: confusión mental reversible, agitación, depresión
y alucinaciones.
Como con otros bloqueadores H2 se han reportado: arritmias, taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo
auriculoventricular; a nivel gastrointestinal: constipación, diarrea, náusea, vómito, molestia abdominal y, en raras
ocasiones, pancreatitis, elevación transaminasas hepáticas, hepatitis; eventos reversibles al suspender el medicamento;
puede haber artralgias y mialgias, rash cutáneo, eritema multiforme y, raramente, alopecia y en raras ocasiones,
reacciones de hipersensibilidad.
Omeprazol
Acción
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el
transporte final de H + al lumen gástrico.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles. Concomitancia con nelfinavir.
Advertencias y precauciones
I.H. no superar 20 mg/día, con I.H. grave control periódico de enzimas hepáticos. Descartar lesión maligna. Puede
aumentar el riesgo de infección gastrointestinal (Salmonella y Campylobacter). No recomendada asociación con:
clopidogrel, atazanavir (si es precisa, monitorizar clínica y aumentar dosis atazanavir a 400 mg + 100 mg ritonavir).
Reduce absorción de vit. B12 .Niños: evitar tto. a largo plazo con enf. crónica, por vía IV experiencia limitada. Vigilancia
regular en tto. > 1 año. Riesgo de hipomagnesemia en tto. prolongado y en concomitancia con digoxina u otros
fármacos que puedan reducir el nivel plasmático de Mg (ej. diuréticos); considerar control plasmático de Mg al inicio y
periódicamente durante el tto. A dosis altas y en tto. prolongado, aumenta el riesgo de fractura de cadera, muñeca y
columna, sobre todo en ancianos o en presencia de otros factores de riesgo, asegurar ingesta de Ca y vit. D si hay riesgo
de osteoporosis. No tomar como medicación preventiva. Riesgo de lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS) (si se
producen lesiones, especialmente en zonas de la piel expuestas al sol, acompañadas de artralgia, considerar interrumpir
el tto.). Posible aumento de los niveles de cromogranina A (CgA) pudiendo interferir en exploraciones de tumores
neuroendocrinos (suspender el tto. al menos 5 días antes, si los niveles de CgA y gastrina no vuelven al intervalo de
referencia después de la medición inicial, repetir a los 14 días).
Dosis
En pacientes con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse, o
bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150 mg por la noche
Vía de administración
El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la
información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código
ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la
correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Mezoprostol
Acción
Induce la contracción de la musculatura uterina, actúa como agente dilatador de vasos sanguíneos y como ligero
broncodilatador sobre la fibra muscular lisa bronquial. También actúa sobre el tracto gastrointestinal inhibiendo la
secreción de ácido actuando directamente sobre las células parietales gástricas, disminuyendo la producción de
pepsina, estimulando la secreción duodenal de bicarbonato y aumentando la producción gástrica de moco.
Indicaciones
Maduración cervical e inducción del parto a término, especialmente en casos de cuello uterino inmaduro siempre que
no existan contraindicaciones fetales o maternales (25 mcg). Dilatación del cérvix de útero no grávido previa a una
histeroscopia u otros procedimientos ginecológicos que requieran acceder a la cavidad uterina (200 mcg). Sistema de
liberación vaginal 200 mcg: inducción del parto en mujeres con cérvix desfavorable, desde la semana 36 de gestación,
en las que la inducción está clínicamente indicada.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a misoprostol, a las prostaglandinas; cuando los fármacos oxitócicos estén contraindicados o las
contracciones prolongadas del útero se consideren inapropiadas.
*maduración cervical e inducción del parto a término:
Historial de cesárea o cirugía mayor uterina; desproporción cefalopélvica; sospecha o evidencia clínica de sufrimiento
fetal preexistente; historial de parto difícil y/o parto traumático; multíparas con 6 o más embarazos anteriores a
término; situaciones del feto transversas; emergencias obstétricas cuando la relación beneficio-riesgo tanto para el feto
como para la madre aconseje una intervención quirúrgica; embarazo múltiple; secreción vaginal inexplicable y/o
hemorragia uterina irregular durante el embarazo actual; pacientes en las que no esté indicado el parto por vía vaginal,
como con placenta previa o herpes genital activo; concomitancia de oxitocina y otros estimulantes de las contracciones
uterinas; factores de riesgo de embolismo de líquido amniótico, preeclampsia grave o eclampsia.
*Inducción del parto en mujeres con cérvix desfavorable, desde la semana 36 de gestación:
Cuando el parto ha comenzado; cuando hay sospecha o evidencia de sufrimiento del feto antes de la inducción (por
ejemplo, prueba sin estrés o con estrés fallida, tinción de líquido amniótico con meconio o diagnóstico o historia de
estado fetal no tranquilizador); cuando hay sospecha o evidencia de cicatriz uterina resultante de una cirugía uterina o
cervical previa, por ejemplo parto por cesárea; cuando hay anormalidad uterina (por ejemplo útero bicorne); cuando
hay placenta previa o sangrado vaginal de causa desconocida tras 24 semanas de gestación en el presente embarazo;
cuando hay mala posición fetal; cuando hay signos y síntomas de corioamnionitis, a menos que se haya instaurado un
tratamiento previo adecuado: antes de la semana 36 de gestación.
Advertencias y precauciones
Epilepsia o antecedentes de epilepsia; enf. renal y/o hepática; enf. cardiovascular; hipotensión; historial de cesárea o
cirugía mayor uterina; con trastornos hemostáticos acompañados de hipocoagulabilidad o con anemia; rotura de
membranas corioamnióticas; corioamnionitis (infección de las membranas placentarias y del líquido amniótico), mola
hidatiforme y muerte fetal intrauterina. No recomendado en: I.R., I.H., desnutrición. Mayor riesgo de coagulación
intravascular diseminada posparto en las pacientes en las que se les ha inducido el parto mediante un método
fisiológico o farmacológico.
Sistema de liberación vaginal: misoprostol puede provocar taquisistolia uterina excesiva que puede no responder al tto.
con tocolíticos. Realizar una monitorización estrecha para asegurar la retirada del sistema de liberación vaginal
inmediatamente al inicio del parto o si las contracciones uterinas son prolongadas o excesivas o si se produce una
complicación clínica en la madre o el bebé.
Contraindicado.
Lactancia
Reacciones adversas
Comprimidos vaginales: náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Sistema de liberación vaginal: trastorno en la
frecuencia cardiaca fetal; parto anormal que afecta al feto, meconio en el líquido amniótico, contracciones uterinas
anormales.
Dosis y via de administración
Administración oral:
Adultos: 200 µg cuatro veces al día, con las comidas y por la noche. En los pacientes que no toleran la dosis de 200 µg,
esta se puede reducir a 100 µg cuatro veces al día, si bien en un estudio en pacientes artríticos, se observó un efecto
protector dosis-dependiente con una meseta de eficacia con dosis de 200 µg 2 o 3 veces al día. El tratamiento con
misoprostol debe prolongarse durante toda la duración del tratamiento con anti-inflamatorios
Adolescentes y niños: no se han establecido la seguridad y eficacia del misoprostol en estas poblaciones
Anti dearreicos
Crospevidona
Presentación
Sabor menta: Caja con 10 sobres.
Sabor tutti-frutti: Caja con 6 sobres.
Sabor uva: Caja con 6 sobres. Este producto contiene colorante azul No. 1 el cual puede producir reacciones alérgicas.
Acción
Antidiarreico que forma una capa protectora sobre la mucosa gastrointestinal, adsorbe varios tipos de moléculas,
incluyendo toxinas. Presenta características hidrofílicas, lo que le permite absorber agua, favoreciendo con esto la
formación de heces más consistentes. Además su propiedad anfotérica facilita el equilibrio del pH del contenido
colónico.
Indicaciones
Antidiarreico restaurador del balance natural de la flora intestinal. Protege la mucosa intestinal inflamada. Favorece la
formación de heces más consistentes. Controla la diarrea causada por antibióticos, infecciones, intoxicación por
alimentos, cambios en la dieta y el uso excesivo de laxantes.
Vía de administración y dosis
Adultos:
Oral. Inicial, 2 a 4 mg; después, 2 mg cada 4 a 6 h. La dosis máxima no debe exceder de 16 mg al día. Suspender su
administración en cuanto las heces estén formadas.
Niños:
Mayores de 12 años, véase adultos.
Contraindicaciones y precauciones
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la loperamida, colitis seudomembranosa, diarrea asociada a Clostridium
difficile, disentería aguda, colitis ulcerativa, diarrea por intoxicación o por infección, menores de seis años, durante la
lactancia. Descontinuar su administración si no hay ruidos intestinales o si el paciente no mejora en 48 h (diarrea aguda)
o en 10 días (diarrea crónica). Usar con precaución en casos de deshidratación, diarrea causada por microorganismos,
disfunción hepática y en menores de 12 años. El uso simultáneo con opioides puede causar estreñimiento intenso. Con
dosis elevadas aparecen manifestaciones de tipo morfínico. Tener en cuenta que el tratamiento apropiado de la diarrea
consiste en la administración de agua y electrólitos, nutrición apropiada y, si es posible, eliminación de su causa.
Reacciones adversas
Frecuentes: náusea, boca seca, anorexia, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, mareos.
Poco frecuentes o raras: mareos, somnolencia, sequedad de boca, megacolon tóxico, reacciones alérgicas en la piel.
Loperamida
Indicaciones
LOPERAMIDA está indicada en adultos, en el control de procesos diarreicos provocados por bacterias, virus y parásitos,
así como en el proceso diarreico crónico asociado a enfermedad inflamatoria intestinal.
Precaución
Si la diarrea está acompañada de fiebre alta, dolor abdominal intenso o hay presencia de moco o sangre en las heces
consulte y pregunte a su médico antes de usar este medicamento; Consulte a su médico si la diarrea persiste más de 72
h en Ads., más de 24 en niños menores de 6 años y si quiere administrarse a menores de 1 año.
Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad conocida al medicamento o a alguno de sus componentes; En pacientes con obstrucción
intestinal.
Efectos secundarios – adversos
Náuseas, vómito o dolor abdominal; erupción cutánea o alergia.
Dosis
Iniciar con 4 mg, seguidos de 2 mg después de cada evacuación. La dosis de mantenimiento es de 4 mg a 8 mg al día
dividida según las necesidades. La dosis máxima es de 16mg por día. En los niños, LOPERAMIDA no es recomendada de
forma rutinaria ya que hay que tratar la diarrea de forma causal.
2 En adultos y adolescentes en diarrea aguda: 4 mg después de la primera evacuación y continuar con 2 mg después de
cada evacuación.
En diarrea crónica: Iniciar con 4 mg, seguidos de 2 mg después de cada evacuación. La dosis de mantenimiento es de 4
mg a 8 mg al día dividida según las necesidades. La dosis máxima es de 16 mg por día.
Vía de administración
Tomar las siguientes precauciones en la administración de este fármaco
Administrar al inicio de las comidas
2 En los niños, LOPERAMIDA no es recomendada de forma rutinaria ya que hay que tratar la diarrea de forma causal.
Anticonvulsivantes
Hepamin
PRESENTACIONES DISPONIBLES
Fenitoina
Neosidantoina
cáps. 100 mg
amp. 250 mg / 5 ml
INDICACIONES
- Epilepsia (ataques generalizados tónico-clónicos y ataques parciales
simples y complejos).
Dosis
En adultos:
- Dosis de mantenimiento:
100 mg vía oral 3 veces al día inicialmente. Usando los niveles
plasmáticos como guía, aumentar la dosis en incrementos de 50-100
mg/día cada 5-7 días hasta lograr una dosis eficaz. Debido al
metabolismo dosis dependiente, pequeños incrementos en la dosis
pueden producir incrementos desproporcionados en los niveles
plasmáticos. La dosis de mantenimiento usual es 300-500 mg/día o
4-7 mg/Kg/día en 2 dosis. La administración diaria única se puede
considerar después de que se ha establecido un régimen de dosis
fraccionadas. Sólamente las cápsulas de fenitoína sódica de acción
prolongada se recomiendan para la administración diaria única.
- Dosis de choque oral:
1 g vía oral dividido en 3 dosis (400 mg, 300 mg y 300 mg),
administrado en un período de 4 horas. También se ha recomendado un
régimen individualizado de 19 mg/Kg en dosis divididas en un
período de 6-12 horas. Usando los niveles plasmáticos como guía, se
puede iniciar una dosis de mantenimiento dentro de 24 horas del
comienzo de la dosis de choque.
- Dosis de choque IV:
15-18 mg/Kg mediante inyección IV directa, a un ritmo no mayor de
50 mg/minuto. Este rango de dosis acaba en niveles plasmáticos
terapéuticos durante 18-24 horas en la mayoría de los pacientes.
Alternativamente, la dosis de choque, diluida con cloruro sódico al
0,45% o 0,9% hasta una concentración de fenitoína final de 20-30
mg/ml, se puede infundir a un ritmo no mayor de 50 mg/minuto.
La administración IM es dolorosa y acaba en absorción lenta, pero
completa debido al depósito de cristales de fenitoína en el músculo. Se
prefiere la vía IV en pacientes incapaces de tomar fenitoína por boca.
Si la vía IV no está disponible, debe incrementarse la dosis diaria de
fenitoína oral en 50% y administrarlo por vía IM; cuando se vuelve a vía
oral, administrar 50% de la dosis diaria de fenitoína oral durante el
mismo período de tiempo que el paciente recibió dosis IM. Se recomienda
monitorizar los niveles plasmáticos durante la conversión.
En niños:
- Dosis de mantenimiento:
5 mg/Kg/día vía oral inicialmente en 2-3 dosis divididas.
Aumentar la dosis inicial en pequeños incrementos cada 5-7 días
hasta dosis eficaz. Debido al metabolismo dosis dependiente,
pequeños incrementos en la dosis pueden producir incrementos
desproporcionados en niveles plasmáticos. La dosis de mantenimiento
usual es 5-8 mg/Kg/día en 2-3 dosis divididas.
- Dosis de choque IV:
Misma dosis que el adulto.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Fenitoína debe utilizarse con precaución durante el embarazo. También
debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática
severa. La retirada brusca del medicamento en pacientes con epilepsia
puede precipitar el status epiléptico.
Fenitoína se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna; sin
embargo, ocasionalmente los lactantes pueden experimentar reacciones
idiosincráticas o puede ocurrir inducción enzimática.
Los niveles plasmáticos de fenitoína se ha visto que varían ampliamente
en ancianos. La fracción libre de fenitoína está incrementada en
ancianos debido a la disminución de albúmina sérica. Parece haber buena
correlación entre los niveles de fenitoína en saliva y la fracción
libre, aunque las muestras de saliva son más difíciles de obtener en
ancianos debido a una producción disminuida y a la viscosidad
incrementada de saliva. Se debe monitorizar la eficacia, toxicidad y
niveles plasmáticos (libres si es posible) regularmente en ancianos,
sobre todo aquellos con albúmina sérica baja. El tiempo para alcanzar el
estado estacionario después de un ajuste de dosis puede ser más largo en
ancianos.
Cuando se administra con quinidina se produce un aumento del
metabolismo de quinidina; se debe monitorizar debido a los niveles y
efecto reducidos de quinidina, e incrementar la dosis de quinidina si
fuese necesario.
Con rifampicina se produce un aumento del metabolismo de fenitoína; se
debe monitorizar por los niveles reducidos de fenitoína e incrementar la
dosis de fenitoína si fuese necesario.
Junto con teofilina se produce un aumento en el metabolismo de este
medicamento; es necesario monitorizar los niveles plasmáticos de
teofilina e incrementar su dosis si fuese necesario.
El ácido valproico desplaza a fenitoína de los lugares de unión a
proteinas plasmáticas; se reducen los niveles plasmáticos de fenitoína;
la fenitoína libre se incrementa sólo temporalmente, así que un cambio
en la dosis de fenitoína no suele ser necesaria.
El uso crónico de grandes cantidades de alcohol puede estimular el
metabolismo de fenitoína; se deben monitorizar los niveles de fenitoína
en alcohólicos.
Con amiodarona se incrementan los niveles plasmáticos de fenitoína; se
debe monitorizar por los niveles plasmáticos excesivos de fenitoína, y
reducir la dosis de fenitoína si fuese necesario.
La terapia concomitante con cloramfenicol puede acabar en niveles
elevados de fenitoína por inhibición del metabolismo de fenitoína; debe
utilizarse otro antibiótico siempre que sea posible.
Cimetidina inhibe el metabolismo de fenitoína; se debe monitorizar por
niveles y efecto incrementados de fenitoína, y disminuir la dosis de
fenitoína si fuese necesario. Famotidina o ranitidina tienen menor
probabilidad de interaccionar con fenitoína.
Con fenitoína se incrementa el metabolismo de los anticonceptivos
orales; pueden ocurrir irregularidades menstruales y embarazos no
planeados; más probablemente con dosis bajas de anticonceptivos orales.
Fenitoína incrementa el metabolismo de dexametasona; otros
corticosteroides pueden ser afectados de forma similar.
Fenitoína incrementa el metabolismo de ciclosporina; se debe
monitorizar por si aparece disminución de los niveles de ciclosporina e
incrementar la dosis de ciclosporina si fuese necesario.
Disulfiram inhibe la inactivación de fenitoína por el hígado; pueden
ser necesarios ajustes de dosis de fenitoína.
Fenitoína IV ha producido hipotensión en pacientes gravemente enfermos
que reciben dopamina IV; se debe monitorizar la presión sanguínea si se
utiliza esta combinación.
Isoniazida inhibe el metabolismo hepático de fenitoína, incrementándose
el riesgo de toxicidad, sobre todo en acetiladores lentos; puede
requerirse reducción de la dosis de fenitoína.
Fenitoína inhibe el efecto antiparkinsoniano de levodopa; si debe
utilizarse fenitoína en un paciente en tratamiento con levodopa, se debe
monitorizar debido a la respuesta reducida de levodopa; en teoria, el
incremento en la dosis de levodopa podría restablecer la respuesta
antiparkinsoniana.
Los signos de toxicidad por litio pueden ocurrir con el uso combinado
de fenitoína en ausencia de litio plasmático incrementado; se debe
monitorizar por evidencia clínica de toxicidad por litio si el uso
combinado no puede evitarse.
Fenitoína incrementa el metabolismo de mexiletina; se debe monitorizar
por respuesta reducida de mexiletina e incrementar la dosis de este
medicamento si fuese necesario.
Omeprazol produce un modesto incremento en los niveles plasmáticos de
fenitoína; se debe monitorizar por excesivos niveles y respuesta de
fenitoína.
Fenilbutazona parece inhibir el metabolismo de fenitoína; esto puede
implicar reducción en la dosis de fenitoína.
Sulfonamidas inhiben el metabolismo de fenitoína y la desplazan de los
lugares de unión a proteinas plasmáticas; se deben monitorizar los
niveles plasmáticos de fenitoína si se planea una terapia de más de unos
pocos días de duración.
Fenitoína puede estimular el metabolismo de doxiciclina, posiblemente
disminuyendo el efecto antimicrobiano.
Las concentraciones plasmáticas de fenitoina pueden disminuir durante
el embarazo como resultado de aclaramiento plasmático incrementado. El
ajuste de la dosis de fenitoína para mantener las concentraciones
plasmáticas del medicamento parece mejorar el control de los ataques. El
riesgo de desarrollo de síndrome de hidantoína fetal es aproximadamente
de l5-10% cuando se toma fenitoína durante el embarazo; el riesgo de un
efecto menos grave sobre el desarrollo prenatal es del 30%. Los niveles
plasmáticos anticonvulsivos fueron más altos en madres con lactantes
malformados que en madres con lactantes normales.
Las pricipales características del síndrome de hidantoína fetal son
alteraciones craneofaciales (Ej: labio superior, hiperterolismo ocular,
puente nasal ancho, nariz corta, microcefalia, labio leporino y/o
paladar hendido, epicanto, hipoplasia digital con uñas pequeñas o
ausentes, defectos cardíacos y deficiencia en el crecimiento pre y
postnatal. También se ha informado de hernias inguinales e hipospadias.
El uso de fenitoína materna también se ha asociado con retraso del
desarrollo y deterioro intelectual. Informes anecdóticos de tumores en
diez niños prenatalmente expuestosa fenitoína y un barbitúrico han
producido una situación que en la exposición uterina puede potenciar
cáncer. Fenitoína puede producir una disminución en los factores de
coagulación K-dependientes, conduciendo a diatésis hemorrágica en el
recién nacido. Los niveles disminuidos de ácido fólico también se
producen; la suplementación con ácido fólico puede disminuir el riesgo
de anormalidades en el niño.
EFECTOS ADVERSOS
Quemazón o dolor en el lugar de inyección IV, ataxia, confusión, mareo
y somnolencia ocurren frecuentemente con fenitoína IV.
La bradicardia o hipotensión debidas a fenitoína IV se han producido
ocasionalmente; la disminución del ritmo de administración puede
minimizar estas complicaciones.
La erupción morbiliforme ocurre frecuentemente y con una variación
estacional notable. Otras reacciones de hipersensibilidad son raras,
suelen ocurrir a los 2 meses e incluyen fiebre, pruebas anormales de la
función hepática, hiperplasia linfoide, eosinofilia, eritema multiforme,
dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, leucopenia, anemia,
trombocitopenia o enfermedad del suero. Ocasionalmente, con la
administración crónica, ocurren hipertricosis, hipertrofia gingival
(especialmente en niños y adolescentes), facciones toscas o deficiencia
de folato. Se ha comunicado necrosis hepatocelular. Rara, pero a menudo
fatal, la necrosis hepatocelular se ha asociado a la terapia con
fenitoína. Suele acompañarse de otros signos de hipersensibilidad,
frecuentemente como parte de un síndrome difuso de linfadenopatía,
dermatitis exfoliativa, fiebre alta y leucocitosis. El comienzo suele
ocurrir durante las primeras 8 semanas de terapia.
Las principales alteraciones dérmicas que puede producir este
medicamento son: erupciones acneiformes, dermatitis exfoliativa, eritema
multiforme, reacciones similares a lupus eritematoso y necrolisis
epidérmica tóxica.
En menos de 25 casos ha aparecido anemia aplásica, pero la asociación
con fenitoína es fuerte.
Agranulocitosis, granulocitopenia o neutropenia comienzan después de
días a años de la terapia.
Anemia macrocítica se produce como consecuencia de la absorción y/o
utilización de folato y responde a la terapia de ácido fólico (aunque la
restitución de folato puede disminuir los niveles de fenitoína). La
macrocitosis leve es muy común (25% o más); el comienzo es impredecible,
pero suele aparecer después de 6 meses o más de terapia.
Trombocitopenia puede ser el resultado de una reacción inmune.
La necrosis hepatocelular se ha relacionado con la terapia de
fenitoína. Suele acompañarse por otros signos de hipersensibilidad (Ej:
fiebre, erupción, linfadenopatía). El comienzo suele ocurrir durante las
primeras 6 semanas de terapia. Las tasas de fatalidad comunicadas han
sido del 12%.
Fenitoína también produce alteraciones dermatológicas como erupciones
acneiformes, dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, reacciones
similares a lupus eritematoso y necrolisis epidérmica tóxica.

Fenobarbital
Mecanismo de acción
Inhibe la transmisión sináptica mediada por GABA.
ontraindicaciones
Fenobarbital
Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias. Insuf. respiratoria grave. Lesiones hepato-renales. Intoxicación
aguda por alcohol, estimulantes o sedantes. Concomitante con somníferos o analgésicos. Como profilaxis junto con
saquinovir y/o ifosfamida.
Advertencias y precauciones
I.H., I.R., antecedentes de abuso de drogas. Niños, ancianos, pacientes con dolor agudo: excitación paradójica y
confusión. Evitar ingesta de alcohol y depresores del SNC. Riesgo de depresión respiratoria, tolerancia y dependencia,
de ideación y comportamiento suicida. Suspender gradualmente el tto. Disminuye niveles de Ca y vit. D: en niños con
tto. a largo plazo, suplementar con vitamina D2 o D3 . Si aparecen síntomas o signos de s. de Steve Johnson y necrólisis
epidérmica crónica (erupción cutánea progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) suspender tto. Concomitante
con de estrógenos o progestágenos, ya que su eficacia anticonceptiva puede disminuir. Con fallo renal, fallo hepático
(monitorizar parámetros de laboratorio, por riesgo de encefalopatía hepática), en ancianos y alcohólicos, reducir la
dosis.
Reacciones adversas
Reacciones cutáneas: si son graves, suspender tto. Problemas de coordinación y equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía
IV: depresión respiratoria grave, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.
Dosis
– Niños de 1 mes a < 12 años: una dosis de 15 a 20 mg/kg (máx. 1 g). Si necesario, una segunda dosis de 10 mg/kg
puede ser administrada 15 a 30 minutos después de la primera dosis.
– Niños de 12 años y más y adultos: una dosis de 10 mg/kg (máx. 1 g). Si necesario, una segunda dosis de 5 a 10 mg/kg
puede ser administrada 15 a 30 minutos después de la primera dosis.
– Cada dosis debe ser adminstrada en 20 minutos como mínimo. No sobrepasar 1 mg/kg/minuto.
Por ejemplo:
Niño de 8 kg: 120 mg (15 mg x 8 kg), es decir 0,6 ml de fenobarbital en 20 ml de cloruro de sodio al 0,9% en 20 minutos
Adulto de 50 kg: 500 mg (10 mg x 50 kg), es decir 2,5 ml de fenobarbital en una bolsa de 100 ml de cloruro de sodio al
0,9% en 20 minutos
– Para dosis inferiores a 1 ml, utilizar una jeringa de 1 ml graduada en 100e de ml para cargar el fenobarbital.

Antihistamínicos
Histaprin
Acción
Los antagonistas de la histamina no inhiben la secreción de histamina por los mastocitos como hacen el cromoglicato o
el nedocromil, sino que compiten con la histamina en los receptores H1 del tracto digestivo, útero, grandes vasos y
músculos lisos de los bronquios. El bloqueo de estos receptores suprime la formación de edema, constricción y prurito
que resultan de la acción de la histamina. Un gran número de bloqueantes H1 de histamina también tienen efectos
anticolinérgicos debidos a una acción antimuscarínica central. Sin embargo, los efectos anticolinérgicos de la
clorfeniramina son moderados.
Los efectos sedantes de la clorfeniramina se deben a una acción sobre los receptores histamínicos del sist
Dosis y vías de administración
Administración oral (comprimidos, jarabes, etc)
Adultos y adolescentes: las dosis recomendadas son de 4 mg p.os cada 4-6 horas hasta un máximo de 24 mg/día
Niños de 6 a 12 años: las dosis recomendadas son de 2 mg p.os cada 4-6 horas hasta un máximo de 12 mg/día
Niños de 2 a 5 años: las dosis recomendadas son de 1 mg p.os cada 4-6 horas hasta un máximo de 6 mg/día
Administración subcutánea
Niños de < 6 años: las dosis recomendadas son de 87.5 µg/kg o 2.5 mg/m2 s.c. cuatro veces al día hasta un máximo de
12 mg/día.
Administración intramuscular, intravenosa o subcutánea
Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 10—20 mg i.m., s.c. o i.v. en una dosis única, con un máximo de 40
mg/24 horas
Presentación
Comprimidos
Indicaciones
INDICADO PARA LAS ENFERMEDADES ALERGICAS (RINITIS AGUDA O CRONICA, CONJUNTIVITIS, FIEBRE DEL HENO,
EDEMA ANGIONEUROTICO, PRURITO, URTICARIA, ECZEMA, DERMATITIS ATOPICA O DE CONTACTO Y COMO
PREVENTIVO DEL ASMA). EN LAS REACCIONES ALERGICAS TRANSFUNCIONALES Y MEDICAMENTOSAS.
Contraindicaciones
HIPERSENSIBILIDAD A CUALQUIERA DE LOS COMPONENTES. EMBARAZO Y LACTANCIA.
Efectos secundarios – adversos
Los efectos adversos incluyen somnolencia, mareos, confusión, estreñimiento, ansiedad, náuseas, visión borrosa,
inquietud, coordinación disminuida, boca seca, respiración superficial, alucinaciones, irritabilidad, problemas de
memoria o concentración, tinnitus y dificultad para orinar.
Loratadina
INDICACIONES
Alivio de los síntomas de urticaria crónica y otras afecciones alérgicas dermatológicas. Alivio de los síntomas de la rinitis
alérgica, como estornudos, rinorrea y prurito. Alivio de sintomatología de conjuntivitis alérgica, como lagrimeo y
escozor de ojos.
CONTRAINDICACIONEs
LORATADINA está contraindicada en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a los componentes de la fórmula
o a otros medicamentos de estructura química similar. Está contraindicado en embarazo, lactancia y en niños menores
de 2 años.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos y niños mayores de 12 años: Dos cucharaditas de LORATADINA (10 ml = 10 mg) una vez al día.
Niños de 2 a 12 años:
Dosis ponderal: 0.2 mg/kg/día.
Peso corporal > 30 kg = 10 ml (10 mg) una vez al día.
Peso corporal < 30 kg = 5 ml (5 mg) una vez al día.
En pacientes con falla hepática o insuficiencia renal se debe ajustar la dosis a 5 ml (5 mg) diarios o 10 ml (10 mg) en días
alter
PRECAUCIONES
En ratones machos que recibieron 40 mg/kg de LORATADINA (3.6 veces más de la dosis oral diaria recomendada para
humanos) hubo una mayor incidencia significativa de tumores hepatocelulares que en los animales de control; en ratas
se observó la misma incidencia con dosis de 10 a 25 mg/kg.
Se desconoce el significado clínico de estos hallazgos durante el uso a largo plazo de LORATADINA.
Estudios de teratología realizados en diferentes especies animales demostraron que el producto no es teratogénico
cuando se administró por vía oral durante el periodo de organogénesis.
PRESENTACIÓN

Antipurginoso
Loción de calamina
Presentación
Frasco de loción al 8% o al 15% de calamina
Acción
Posee una actividad adherente sobre la superficie de la piel, y la protege absorbiendo humedad y agentes irritantes
externos.
Indicaciones
Alivio sintomático del picor e irritación de piel.
Precaución
No aplicar sobre ojos. Evitar la inhalación en niños.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a calamina, heridas abiertas.
Efectos secundarios – adversos}
En caso de contacto accidental con los ojos o las mucosas, lavar con abundante agua.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones. No aplicar en los senos.
Acción
Posee una actividad adherente sobre la superficie de la piel, y la protege absorbiendo humedad y agentes irritantes
externos.
Vía de administración y dosis
Adultos:
Tópica en la piel. Antes de acostarse, aplicar suavemente la crema o la loción al 5% sobre la piel de todo el cuerpo,
desde el cuello hasta la planta de los pies. En general, 30 g de la crema o 30 ml de la solución son suficientes. A la
mañana siguiente (8 a 14 h después de la aplicación) la emulsión o la crema debe ser removida al bañarse. Lavar la piel
con agua y jabón suave.
Niños:
Tópica en la piel. No se ha establecido su eficacia y seguridad en menores de 2 meses. Mayores de 2 meses, véase
adultos. La cantidad de crema o de loción debe ser muy inferior a la indicada en el adulto.

Anestésico
Xilocaina con epinefrina
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA es un anestésico local por infiltración.
CONTRAINDICACIONES:
LIDOCAÍNA está contraindicada en todos aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales del
tipo de las amidas, así como en estado de shock o bloqueo cardiaco. LIDOCAÍNA también está contraindicada en casos
de isquemia regional.
Tampoco deberá aplicarse cuando exista inflamación en la zona donde se va a infiltrar para obtener anestesia local.
LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA no deberá emplearse en áreas con compromiso vascular como orejas, dedos, pene, etc., ni
en forma simultánea con agentes que aumenten la excitabilidad cardiaca.
LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA nunca deberá ser administrada por vía intravenosa.
PRECAUCIONES GENERALES
La seguridad y eficacia de LIDOCAÍNA como anestésico local dependerán del uso de la dosis apropiada, de la técnica
correcta de aplicación y de las precauciones que se tomen para tratar alguna emergencia que se pudiera presentar
secundaria a la administración.
LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA no deberá emplearse en áreas con compromiso vascular ni en forma simultánea con
agentes que aumenten la excitabilidad del miocardio.
El uso de LIDOCAÍNA en infantes es muy limitado.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Pueden presentarse reacciones secundarias resultantes de altos niveles plasmáticos de LIDOCAÍNA debidas a una rápida
absorción, a una inyección intravascular inadvertida o a un exceso en la dosis usada. Otras causas de estas reacciones
son la hipersensibilidad al medicamento, idiosincrasia o disminución de la tolerancia.
Las reacciones alérgicas se caracterizan por lesiones cutáneas de inicio tardío, urticaria y otras manifestaciones de
hipersensibilidad.
El tratamiento de pacientes con manifestaciones tóxicas consiste en mantener una vía aérea permeable y ventilación
asistida utilizando oxígeno, si se requiere.
LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA aplicada en sitios con compromiso vascular puede causar isquemia y necrosis de la zona
por disminución de la irrigación sanguínea.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La dosis de LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA es variable y va a depender del área que va a ser anestesiada, de la
vascularidad de los tejidos y del número de segmentos neuronales que van a ser bloqueados. Deberá utilizarse la
mínima dosis necesaria que proporcione una anestesia efectiva.
La dosis inicial de clorhidrato de LIDOCAÍNA en un adulto no deberá exceder de 6 mg por kg de peso corporal. Es
recomendable el uso de concentraciones al 0.5% o al 1% de clorhidrato de LIDOCAÍNA en infantes, para minimizar la
posibilidad de reacciones tóxicas; la dosis total deberá ser reducida en proporción al peso corporal o al área que se va a
anestesiar.
La solución de LIDOCAÍNA CON EPINEFRINA únicamente se indica para anestesia local o regional y nunca deberá
emplearse como antiarrítmico; es decir, se evitará su uso por vía intravenosa.
Con concentraciones séricas de LIDOCAÍNA de 6 a 8 mg/ml: visión borrosa o doble, náuseas, vómitos, tinnitus y
temblores o contracciones musculares.
Con concentraciones séricas de LIDOCAÍNA mayores de 8 mcg/ml: dificultad para respirar, mareos intensos, pérdida del
conocimiento, crisis convulsivas, lentitud en la transmisión eléctrica cardiaca.
El tratamiento de pacientes con manifestaciones tóxicas consiste en mantener una vía aérea permeable y ventilación
asistida utilizando oxígeno, si se requiere.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Broncodilatadores
Aminofilina
Indicaciones
AMINOFILINA está indicada en la terapia para disminuir el broncospasmo en:
– Asma bronquial.
– Relajante del músculo liso bronquial.
– Bronquitis.
– Enfisema.
– Alivia la disnea en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Se utiliza también en el tratamiento de insuficiencia cardiaca congestiva, angor pectoris y como diurético, así como en
el bloqueo auriculoventricular, postinfarto.

Precaución
Se debe tener cuidado cuando se administra en pacientes con antecedentes de úlcera péptica, hipertiroidismo,
hipertensión arterial, arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, disfunción hepática.
Efectos secundarios – adversos
Se han reportado las siguientes reacciones con la administración de AMINOFILINA:
Sistema gastrointestinal: Náuseas, vómito, dolor epigástrico, diarrea y hematemesis.
Sistema nervioso central: Irritabilidad, cefalea, insomnio, crisis convulsivas
y coma.
Sistema cardiovascular: Falta de circulación, taquicardia, hipotensión, arritmias ventriculares.
Sistema respiratorio: Taquipnea.
Sistema renal: Albuminuria, microhematuria y diuresis.
Otros: Hiperglucemia, salpullido

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a AMINOFILINA. También está contraindicada en la administración concomitante con derivados de las
xantinas. En niños menores de seis meses de edad no se recomienda el uso. No se debe utilizar en intervalos menores a
seis horas.
Dosis
5-6 mg por kg de peso corporal, en infusión intravenosa, durante 20-30 minutos.
Vía de administración
La administración de AMINOFILINA es por vía parenteral.
Niños y adultos: Administración intravenosa lenta o por venoclisis.

Tropium
Acción
Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación subsiguiente.
Reacciones Adversas
Reacciones de hipersensibilidad inmediata; predisposición a glaucoma de ángulo estrecho o con obstrucción del tracto
urinario de salida (tales como hiperplasia prostática u obstrucción del cuello de la vejiga); fibrosis quística (mayor
propensión a trastornos de motilidad gastrointestinal); se recomienda proteger los ojos (en especial con riesgo de
glaucoma) para evitar complicaciones oculares como aumento de PIO, midriasis, glaucoma y dolor; riesgo de
broncoespasmo paradójico que puede ser potencialmente mortal (en caso de producirse, interrumpir el tto.)

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a atropina o derivados, no indicado como monofármaco en ataque agudo que requiera respuesta
rápida.
Precauciones
Es aconsejable enjuagarse la boca después de cada administración. Se recomienda proteger los ojos, especialmente si
tiene predisposición a sufrir glaucoma.

Salbutamol
Acción
Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona broncodilatación de corta duración en
obstrucción reversible de vías respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos del músculo
cardíaco.
Administración
La solución inyectable debe ser administrada bajo supervisión médica; puede diluirse para facilitar su administración. La
dosis intravenosa ha de ser inyectada muy lentamente.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones
Tirotoxicosis. Enf. cardiaca subyacente grave (por ej. isquemia cardiaca, arritmia o insuf. cardiaca grave), vigilar
síntomas de empeoramiento. Riesgo de acidosis láctica en administración IV, principalmente en exacerbación aguda del
asma, controlar lactato sérico; de cetoacidosis en caso de diabetes (mayor en concomitancia con corticosteroides);
mayor riesgo de hipopotasemia grave en tto. del asma agudo grave (precaución), efecto potenciado por concomitancia
con derivados de xantina, esteroides, diuréticos y por hipoxia, controlar K sérico. Recomendable concomitancia de
salbutamol parenteral y oxígeno, especialmente en perfus. IV en pacientes hipóxicos.
Reacciones adversas
Temblor, cefalea, taquicardia, palpitaciones, calambres musculares.
DOSIS
JARABE
Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día, de no obtenerse broncodilatación adecuada. Cada dosis individual puede ser
aumentada gradualmente, tanto como
8 mg. En pacientes hipersensibles y seniles, puede ser suficiente administrar 5 ml cada 3 ó 4 veces al día. Se recomienda
manejar esta dosis de inicio y ajustar de acuerdo con la respuesta.
Niños: El medicamento debe administrarse cada 6 u 8 horas
De 2 a 5 años: 2.5 ml.
De 6 a 12 años: 5 ml.
Más de 12 años: 5-10 ml cada 3-4 veces al día.
SUSPENSIÓN EN AEROSOL
El frasco inhalador tiene 200 dosis, cada dosis proporciona 100 mcg.
Adultos:
Alivio del broncospasmo agudo y periodos intermitentes de coma: 1 inhalación (100-114 mcg) en dosis única pudiendo
incrementarse a 2 inhalaciones en caso necesario. Dosis máxima (200-228 mcg) cada 4-6 horas.
Broncospasmo por ejercicio físico o por exposición a alergeno: 1 ó 2 inhalaciones 15 minutos antes.

Coagulante
Dicynone
Acción
Disminuye el tiempo de sangría, y tiende a normalizar la fragilidad y permeabilidad capilar alteradas.
Indicaciones
Prevención y tto. de las hemorragias derivadas de cirugía, así como de las relacionadas con las alteraciones capilares
que provocan púrpuras secundarias a etiología infecciosa, medicamentosa o tóxica.
Administración
Se recomienda ingerir los comprimidos tras las comidas (para evitar trastornos gastrointestinales), sin masticar y
acompañándolos de un vaso de agua.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad. Porfiria. Hemorragias causadas por tto. con anticoagulantes.
Advertencias y precauciones
Historial de accidentes cerebrovasculares. Si aparece fiebre discontinuar su administración. Excluir fibrosis o tumores
benignos en el útero. En tto. de menorragia, no iniciar antes del comienzo del período menstrual y discontinuar una vez
finalizado.
Reacciones adversas
Náuseas, vómitos, diarrea, molestias gástricas; cefalea; erupción cutánea; reacción anafiláctica, fiebre.
Presentación
Caja con 2 o 4 ampolletas de 250 mg/2 mL.

Cardiovasculares
Adrenalina
PRESENTACION ~~~~
* Ampolla con 1 mg de Adrenalina en 1 ml de solución.
* Jeringa precargada con 1 mg de Adrenalina en 1 ml de solución.
VIAS DE ADMINISTRACION ~~~~
* I.M. -> Sí.
Evítese la inyección i.m. en la región glútea.
No exceder de 1 mg en cada dosis.
* S.C. -> Sí.
No exceder de 1 mg en cada dosis.
* I.V. DIRECTA -> Sí.
Preparar una Dilución al 1 : 10.000 o al 1 : 100.000 según
sea necesario (procedimiento explicado en el apartado de
reconstitución ).
Administrar lentamente, por ejemplo en 5 - 10 min.
* PERFUSION I.V. INTERMITENTE -> Sí.
Diluir 1 mg en 250 - 500 ml de solución de ClNa al 0,9%
o Glucosa al 5% para obtener soluciones que contengan
4 y 2 mcg por ml.
Administrar a una velocidad de 1 - 4 mcg por min.
* PERFUSION I.V. CONTINUA -> Sí.
* OTRAS VIAS -> Intracardíaca, Endotraqueal.
Vías que se usan sólo en casos excepcionales.
INDICACIONES EN MEDICINA DE URGENCIAS
Parada cardiorrespiratoria.
Shock o hipotensión grave sin respuesta a fluidos.
Bradicardia.
DOSIS PARA NIÑOS:
PARO CARDIACO: Bolo IV de 0,01-0,03 mg/kg: diluir 1 ampolla + 9 ml de suero glucosado al 5% (0,1 mg/ml).

DOSIS / PESO 10 kg 15 kg 20 kg 25 kg 30 kg 35 kg
0,01 mg/kg 0,1 mg 0,15 mg 0,2 mg 0,25 mg 0,3 mg 0,35 mg
0,03 mg/kg 0,3 mg 0,45 mg 0,6 mg 0,75 mg 0,9 mg 1 mg

Reacciones Adversas
Puede producir: hiperglucemia, edema pulmonar, cefalea, temblor, ángor, infarto, hiperglucemia, arrítmias,
hipertensión.
Monitorizar TA y ECG.
Administrar por vía venosa gruesa o catéter central.
No mezclar con bicarbonato, nitratos, lidocaína.
Su extravasación produce necrosis tisular.
Fotosensible.
Acción
Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto
cardíaco y circulación coronaria. Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la
adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.
Digoxina
Acción
Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa de ATPasa. Posibilita el transporte sodio-potasio (ATPasa Na+/K+) a
través de las membranas celulares. Esta unión es de características reversibles.
Indicaciones
Tto. de ICC donde el problema principal es la disfunción sistólica. El mayor beneficio terapéutico se obtiene en pacientes
con dilatación ventricular. Se encuentra específicamente indicada cuando la insuf. cardíaca está acompañada por
fibrilación auricular. Arritmias supraventriculares: tto. de ciertas arritmias supraventriculares, especialmente aleteo y
fibrilación auriculares, siendo el principal beneficio la reducción del ritmo ventricular.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a digoxina; bloqueo cardiaco intermitente o bloqueo auriculoventricular de 2º grado, si hay
antecedentes de s. de Stokes- Adams; arritmias por intoxicación de digitálicos; arritmias supraventriculares asociadas
con una vía accesoria auriculoventricular, como en el caso del s. de Wolff-Parkinson-White; taquicardia ventricular o en
fibrilación ventricular; cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.
Advertencias y precauciones
Enf. tiroidea; ancianos, I.R., I.H. (ajustar dosis). Pueden aparecer arritmias debido a la toxicidad de digoxina. En caso de
alteración senoauricular (síndrome del seno) puede originar o exacerbar la bradicardia sinusal u originar bloqueo
senoauricular. Control periódico de electrolitos y función renal. En enf. respiratoria grave; hipocaliemia; hipoxia;
hipomagnesemia, hipercalcemia pueden presentar una > sensibilidad a los glucósidos digitálicos. En pacientes con
síndrome de malabsorción o reconstrucciones gastrointestinales precisan dosis más elevadas. Sí se realiza cardioversión
electiva retirar fármaco 24 h antes. No recomendado vía IM (dolorosa y asociada a necrosis muscular).
Reacciones adversas
Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de cabeza, alteraciones de la visión,
depresión e incluso psicosis, bradicardias y arritmias.

Digoxina
Acción
Cardiotónico.
Indicaciones
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. Control de la velocidad de respuesta ventricular en pacientes con
fibrilación auricular crónica.
Contraindicaciones
Taquicardia o fibrilación ventricular. Hipersensibilidad al medicamento, que no excluye el ensayo con otros glucósidos
digitálicos, siempre que la sensibilidad no sea cruzada. Bloqueo aurículo-ventricular completo y en 2° grado,
parasinusal, bradicardia sinusal excesiva.
Advertencias: Se debe utilizar con las máximas precauciones en casos de bloqueo completo de conducción, síndrome de
Adam-Stokes, síndrome de Wolff-Parkinson-White, glomerulonefritis, cor pulmonale crónico, trastornos electrolíticos o
miocardiopatía. Antes de prescribir un digitálico es menester asegurarse de que el paciente no haya tomado un fármaco
de este tipo durante las 2 semanas anteriores. De ser así, comenzar el tratamiento con dosis menores. Como la
biodisponibilidad de cualquier comprimido de digoxina es incompleta, esto debe considerarse como fuente de alguna
dificultad inexplicable encontrada en la digitalización o en la terapia de mantención de pacientes con comprimidos de
digoxina. Los pacientes de edad avanzada pueden ser más sensibles a los efectos tóxicos de la digoxina. La respuesta en
los niños es variable, por lo que se requiere un cuidadoso ajuste de la dosis.
La digoxina atraviesa la placenta y no debería usarse durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario. Se
debe tener precaución al administrar digoxina durante la lactancia, ya que se distribuye en la leche materna. Suele
existir sensibilidad aumentada a los digitálicos en casos de infarto al miocardio reciente, insuficiencia respiratoria
avanzada o hipercalcemia. Los pacientes hipotiroideos son más sensibles que lo normal a esta droga, por lo que se
deberá tener en cuenta el estado de la función tiroidea para la dosificación inicial. La insuficiencia renal puede provocar
acumulación del fármaco, por lo tanto se puede requerir ajuste de la dosis.
VIAS DE ADMINISTRACION ~~~~
* I.M. -> No.
Causa irritación local severa.
En el caso de que sea necesario debe ser profunda seguida
de un masaje. Nunca administrar más de 2 ml en el mismo
punto de inyección.
* S.C. -> No.
* I.V. DIRECTA -> Sí.
Administrar lentamente, como mínimo en 5 min.
Puede administrarse sin diluir o diluido en al menos 4 veces
su volumen en agua para inyección o solución de ClNa al 0,9%
o Glucosa al 5%.
Utilizar inmediatamente después de diluir.
* PERFUSION I.V. INTERMITENTE -> No recomendable.
* PERFUSION I.V. CONTINUA -> No.
PRESENTACION ~~~~
* Ampolla con 0,25 mg de Digoxina en 1 ml de solución.
Comprimidos de 0,25 mg
Solución 0,25 mg/ 5 ml (0,05 mg/ml)
Dosis
Control de la frecuencia cardiaca en arritmias supraventriculares y/o tratamiento de 2ª línea de la ICC de bajo gasto
Adultos:
- Digitalización rápida:
IV/IM: 0,75-1 mg en 24 h. Administrar 1/2 dosis de digitalización en la dosis inicial y 1/4 de la dosis en las dos
subsiguientes (cada 6-8 h)
VO: 1-1,5 mg en 24 h. Administrar 1/2 dosis de digitalización en la dosis inicial y 1/4 de la dosis en las dos subsiguientes
(cada 6-8 h)
- Dosis de mantenimiento o digitalización lenta:
IV/IM: 0,25 mg/ 24 h
VO: 0,25-0,5 mg/ 24 h

Nifedipina
Acción
Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.
Indicaciones
Angina de pecho crónica estable en tto. combinado, angina de pecho vasoespástica, s. de Raynaud, HTA.
Administración
Vía oral. Administrar independientemente de las comidas, no deben partirse, deben tragarse enteros y sin masticar con
ayuda de un poco de líquido. La ingesta de alimentos retrasa, pero no reduce, la absorción. Evitar tomar zumo de
pomelo.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a nifedipino; shock cardiovascular; concomitancia con rifampicina. En forma "OROS": no utilizar en
ileostomía después de proctolectomía. Nifedipino de liberación rápida está contraindicado en la angina inestable y en
caso de haber sufrido un infarto de miocardio en las últimas 4 sem.
Advertencias y precauciones
I.H. (reducir dosis); I.R.; hipotensión severa; insuf. cardiaca manifiesta, estenosis aórtica severa; diabéticos; pacientes
sometidos a diálisis, con HTA maligna e I.R. irreversible, o con hipovolemia. Especial control con función ventricular
deprimida, mayor riesgo de insuf. cardiaca. Monitorizar presión arterial. En caso de suspender tto., disminuir
gradualmente. No recomendado en niños y adolescentes < 18 años. En formas de liberación rápida y retard, además:
insuf. coronaria leve, con HTA, enf. cerebrovascular grave o edad avanzada, se recomienda iniciar con dosis bajas. En
forma "OROS", además: antecedentes o historia de estenosis gastrointestinal.
Reacciones adversas
Cefalea, mareo; edema, vasodilatación; estreñimiento; sensación de malestar.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Captopril
PRESENTACIONES DISPONIBLES
compr. 25 mg, 50 mg
INDICACIONES
- Hipertensión.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Los pacientes con restricción de sal en su dieta, terapia diurética o
diálisis (sal/deplección de volumen) deberían ser monitorizados por si
se producen episodios hipotensivos que siguen a la dosis inicial. Si es
posible, los pacientes deberían interrumpir las dietas con restricción
de sal y diuréticos una semana previa al tratamiento. Se debe utilizar
con precaución en pacientes que tienen un riesgo alto de desarrollar
neutropenia o agranulocitosis debido a la presencia de función renal
deteriorada, alteraciones autoinmunes o transtornos vasculares del
colágeno (sobre todo lupus eritematoso sistémico), u otros medicamentos
que alteren los leucocitos o la función inmune. En pacientes con
estenosis de la arteria renal puede ocurrir aumento de la creatinina
sérica y de BUN (nitrógeno/urea en sangre), requiriendo esta
circunstancia una reducción de dosis o interrupción de la terapia
diurética. La interrupción de captopril puede ser necesaria en algunos
casos. La hipotensión sensible a la expansión del volumen circulatorio
puede ocurrir durante los procedimientos quirúrgicos. Utilizarlo con
precaución con diuréticos, medicamentos simpaticolíticos, estimulantes
de la secreción de renina, suplementos de potasio y diuréticos
ahorradores de potasio.
Con diuréticos ahorradores de potasio se produce un efecto
hiperkalémico aditivo; deben monitorizarse cuidadosamente los niveles de
potasio.
Indometacina reduce la respuesta antihipertensiva a captopril (otros
anti-inflamatorios no esteroidicos también pueden interaccionar, siendo
sulindac el menos probable); si no puede evitarse la combinación, es
necesario monitorizar cuidadosamente la presión sanguínea.
Captopril se encuentra en muy pequeñas cantidades en la leche materna y
no han ocurrido efectos adversos en lactantes.
EFECTOS ADVERSOS
Durante los primeros estudios se comunicaron muchos efectos secundarios
que ahora parece que han sido debidos al uso de dosis más altas que las
necesarias y a poblaciones de pacientes con una frecuencia elevada de
disfunción renal. El uso de dosis menores ahora recomendadas y el ajuste
de dosis en fallo renal ha terminado en una menor frecuencia de efectos
adversos en estudios recientes; la erupción y la disgeusia, aunque son
todavía frecuentes, también han disminuido. Las erupciones
maculopapulares y morbiliformes son las más frecuentes y están algunas
veces acompañadas por fiebre, prurito y eosinofilia. La reducción de la
dosis suele acabar en resolución de la erupción. La disgeusia está
caracterizada por disminución o pérdida del gusto que es autolimitante,
resolviéndose en 2-3 meses a pesar de seguir con el tratamiento. La
proteinuria ocurre en 3,5 % de los pacientes con daño renal a dosis
mayores de 150 mg/día, pero es de 0,2% en individuos con función renal
normal con dosis menores de 150 mg/día. El comienzo suele ser después
del tercer mes de tratamiento. ocasionalmente los pacientes desarrollan
una tos seca persistente. La hipotensión al inicio de la terapia y la
disfunción renal reversible ocurren ocasionalmente. La neutropenia rara
vez ocurre en hipertensos normales, incrementándose a 0,5 % en pacientes
con creatinina sérica por encima de 2 mg/dl y 7,2% en pacientes
azoémicos con enfermedades vasculares del colágeno. El edema laringeo
con algunos casos de muerte se ha comunicado después de la primera
dosis.
La agranulocitosis es rara en pacientes normales, la prevalencia
se calculó aproximadamente en 1/5.000. La prevalencia se incrementa
significativamente en pacientes con función renal reducida o
enfermedades del colágeno y alcanza el 7% en pacientes con daño
renal y con enfermedad del colágeno. Es más común durante las
primeras 3 semanas de terapia.
Acción
Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad
vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La dosis debe ser individual.
En la hipertensión arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día, o
25 mg dos veces al día.
Si no se obtiene una disminución satisfactoria de la presión arterial después de una o dos semanas, se puede aumentar
la dosis a 100 mg una vez al día en una sola toma o dividida en dos tomas.
En general, la dosis habitual no debe exceder de 150 mg/día. La dosis máxima diaria no debe sobrepasar de 450 mg/día.
En insuficiencia cardiaca: La dosis diaria habitual es de 25 mg dos o tres veces al día y se puede elevar hasta 50 mg/día,
dos o tres veces al día, los aumentos se deben diferir una o dos semanas, para valorar si ha existido una respuesta
adecuada.
En infarto al miocardio: El tratamiento se debe iniciar después del infarto, luego de administrar una dosis inicial de 6.25
mg el tratamiento con CAPTOPRIL se debe aumentar a 37.5 mg diarios, divididos en varias dosis de acuerdo con la
tolerancia; después a 75 mg diarios y finalmente a una dosis de 150 mg diarios, en dosis divididas durante las semanas
subsiguientes.
Nefropatía diabética: La dosis diaria es de 75 a 100 mg en dosis divididas. Ajustar la dosis en insuficiencia renal.
No se ha establecido en los niños la seguridad y eficacia. Existe poca experiencia en la literatura; los niños, en especial
los recién nacidos, pueden ser más susceptibles a los efectos hemodinámicos adversos del CAPTOPRIL.

También podría gustarte