Está en la página 1de 3

COMPOSICIÓN:

Cada TABLETA contiene:

Ibuprofeno 200 mg

Excipientes c. s. p.

INDICACIONES Y USOS:

El DOLORAL® 200 está indicado en el tratamiento del: dolor, fiebre, inflamación, artritis


reumatoide, osteoartritis, artritis juvenil, artritis psoriática, artritis gotosa o enfermedad por
depósito de pirofosfatos de calcio (pseudogota). Puede ser utilizado también en la profilaxis y
el tratamiento de la cefalea vascular y la dismenorrea.

DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN:

DOLORAL® 200 tabletas:

Dosis usual para adultos y adolescentes:

• Como antirreumático (antiinflamatorio no esteroideo): Vía oral 1200 a 3200 mg por día
divididas en tres o cuatro dosis o 2 tabletas c/8 horas (1200 mg/día) a 8 tabletas c/6 horas
(3200 mg/día).Una vez obtenida la respuesta satisfactoria, reducir a una dosis de
mantenimiento que proporcione el adecuado control de los síntomas. Por lo general se
requieren dosis más elevadas en artritis reumatoide que en osteoartritis.

• Como analgésico, antipirético o antidismenorreico: Vía oral, 1 tableta (200 mg) a 2 tabletas
(400 mg) cada 4 a 6 horas si es necesario.

Dosis máxima permitida:

• Como antirreumático o antiinflamatorio: Hasta 3600 mg al día.

• Como analgésico, antipirético o antidismenorreico: Las personas que se automediquen (uso


sin prescripción) no deberán exceder los 1200 mg/día.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS:

DOLORAL® 200 es un antiinflamatorio no esteroideo (AINEs) que inhibe la actividad de la


ciclooxigenasa, produciendo una disminución en la formación de los precursores de las
prostaglandinas y tromboxanos derivados del ácido araquidónico. El resultado de la
disminución de la síntesis de las prostaglandinas y de su actividad en varios tejidos, es el
responsable de muchos de los efectos terapéuticos (y efectos adversos) de los AINEs,
también pueden contribuir con algunas otras acciones menos apreciables en sus efectos
terapéuticos.

Antirreumático: Analgésico y antiinflamatorio, los efectos terapéuticos no son debidos a su


actividad sobre el eje hipofiso-adrenal. Esta medicación no influye en el curso progresivo de
la enfermedad.

Analgésico: Lo realiza bloqueando la generación del impulso de dolor en los terminales


sensitivos, al reducir la actividad de las prostaglandinas y la posibilidad de inhibir la síntesis
de otras sustancias que sensibilizan o intervienen en la estimulación química de los
receptores del dolor.

Antiinflamatorio: Su mecanismo exacto, aún no está totalmente determinado, la


participación de los AINEs en la inflamación de los tejidos, probablemente se produce al
reducir la actividad de las prostaglandinas y por la inhibición de la síntesis y/o de las
acciones de las sustancias mediadoras responsables de la respuesta inflamatoria. Inhibe la
migración de los leucocitos, la liberación y/o actividad de las enzimas lisosomales, y
probablemente pueden estar involucrados en el proceso inmunológico en los tejidos
mesenquimal y conectivo.

Antipirético: Es probable que se produzca esta acción al actuar sobre el centro regulador de
la temperatura en el hipotálamo produciendo: vasodilatación periférica, un incremento del
flujo sanguíneo en la piel, sudoración y pérdida de calor. La probable acción central involucra
la reducción de la actividad de las prostaglandinas en el hipotálamo.

Antidismenorreico: Debido a la inhibición en la síntesis y actividad de las prostaglandinas


intrauterinas (las cuales son responsables del dolor y otros síntomas de la dismenorrea
primaria). Los AINEs disminuyen la contractilidad y la presión uterina, incrementan la
perfusión uterina, alivian la isquemia así como el dolor espasmódico. Profilaxis y supresión
de la cefalea vascular: Puede producir alivio de la cefalea, como consecuencia de la
reducción en la actividad de las prostaglandinas, los AINEs pueden prevenir o aliviar ciertos
tipos de cefaleas vasculares, debido a la producción de vasodilatación o vasoconstricción de
los vasos sanguíneos cerebrales.

REACCIONES ADVERSAS:

Reacciones de hipersensibilidad con estas medicaciones pueden ser similares a las de la


aspirina.

Las actividades antipiréticas, analgésicas y antiinflamatorias de los AINEs pueden


enmascarar los síntomas que se producen al empeorar una infección.

Más frecuente: Rash cutáneo, vértigo, efectos gastrointestinales, dolor abdominal


epigástrico, náuseas.

Poco frecuente: Prurito, irritación de la piel, campaneo o zumbido de oído, efectos renales:


edema, retención de líquidos, cefalea leve a moderada, nerviosismo o irritabilidad, gases o
balonamiento abdominal, estreñimiento, disminución o falta de apetito, vómitos.

INCOMPATIBILIDADES: No se debe de utilizarse conjuntamente con otros AINEs o


aspirina.

INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS O ALIMENTOS:

• En adición a las interacciones anotadas a continuación, debe de considerarse la posibilidad


que se sumen los efectos de medicamentos que pueden incrementar el riesgo de sangrado
asociados a los AINEs; o que puedan causar hipoprotrombinemia, trombocitopenia,
ulceración gastrointestinal o hemorragia.

• Acetaminofeno: el uso prolongado conjunto con AINEs puede incrementar el riesgo de los
efectos adversos renales. Se recomienda que los pacientes estén bajo supervisión médica si
tienen que usar esta terapia combinada.

• Alcohol, corticoides, glucocorticoides orales o corticotropina (uso crónico) o suplementos de


potasio: en uso concurrente con los AINEs pueden incrementar el riesgo de los efectos
adversos gastrointestinales, incluyendo ulceración o hemorragia, sin embargo su uso
concurrente con glucocorticoides o corticotropina en el tratamiento de la artritis puede
proveer beneficios adicionales y permite la reducción de la dosis de glucocorticoides o de
corticotropina. Los AINEs no son sustitutos de los corticoides.
• Anticoagulantes, derivados de la coumarina o indanediona, heparina, agentes
trombolíticos, tal como: altepasa, anistreplasa, estreptoquinasa, uroquinasa o warfarina.

• Antidiabéticos orales o insulina, los AINEs usados en forma concurrente pueden


incrementar el efecto hipoglicemiante de esta medicación debido a que las prostaglandinas
están directamente involucradas con los mecanismos regulatorios del metabolismo de la
glucosa y posiblemente porque desplaza a los agentes antidiabéticos de las proteínas
plasmáticas, la regulación de la dosis de los agentes antidiabéticos puede ser necesaria. Se
recomienda tener cuidado en el uso concurrente.

• Antihipertensivos, diuréticos, especialmente el triamtereno, es conveniente controlar la


respuesta de los agentes antihipertensivos, cuando se utiliza ibuprofeno ya que se ha
demostrado que puede reducir o invertir los efectos de los antihipertensivos, posiblemente al
inhibir la síntesis renal de prostaglandinas y/o produciendo retención de sodio y agua.

• Aspirina y otros AINEs, no se recomienda la terapia concurrente ya que puede


incrementarse el riesgo de toxicidad gastrointestinal, incluyendo ulceración o hemorragia, sin
proporcionar alivio sintomático adicional. Puede incrementar el riesgo de sangrado en otros
lugares diferentes al tracto gastrointestinal debido a la suma en la inhibición de la agregación
plaquetaria.

• Cefamandole, cefoperazona, cefotetan, plicamicina o ácido valproico, pueden causar


hipoprotrombinemia, adicionalmente la plicamicina o el ácido valproico pueden inhibir la
agregación plaquetaria, su uso concurrente con AINEs puede incrementar el riesgo de
sangrado debido a la suma en la interferencia con la función plaquetaria y/o aumentar el
riesgo de sangrado o ulceración gastrointestinal.

• Ciclosporina o compuesto de oro, medicamentos nefrotóxicos.

• Colchicina: Su uso concurrente puede incrementar el riesgo de sangrado gastrointestinal o


ulceración.

• Depresores de la médula ósea: los efectos leucopénicos y trombocitopénicos de esta


medicación puede incrementarse con el uso concurrente o con la terapia reciente de AINEs.
La regulación de la dosis de estos medicamentos si es necesario, debe ser basado en el
conteo de células sanguíneas.

• Glucósidos digitálicos, puede incrementarse las concentraciones en sangre.

• Inhibidores de la agregación plaquetaria: pueden incrementar el riesgo de sangrado.

• Inhibidores de la ECA, los reportes sugieren una disminución de los efectos


antihipertensivos y que los pacientes que usan AINEs y estos medicamentos potencialmente
tienen una alteración renal.

• Litio, se ha reportado un incremento del estado de estabilización de litio, posiblemente


debido a disminución del aclaramiento renal.

• Metotrexate.

• Medicamentos fotosensibilizantes.

https://www.medicamentosplm.com/peru/Home/productos/doloral_200_tabletas/
465/101/63383/210#:~:text=INDICACIONES%20Y%20USOS%3A,pirofosfatos%20de%20calcio
%20(pseudogota).

También podría gustarte