Está en la página 1de 2

DERECHO DE BIENES

(17-06-2023)

Buena fe (891, 1718, 1720, 1742, 1743, 1762, 1768 C): es la que se presume que la persona tiene la autoridad
o el derecho sobre el bien; no da a lugar a dudas que el bien que vos estás adquiriendo es de un tercero que te
la está dando, cediendo, donando, vendiendo, etc.

La Falsedad (alteración del contenido) y la Nulidad (carencia de uno o más requisitos formales del notariado) la
Corte Suprema ya emitió un criterio en materia penal, lo aplicado en materia penal se puede aplicar en la vía
civil porque son delitos que tienen correlación y responsabilidad en la vía civil. En la vía civil existe una acción
que se llama Prejudicialidad civil o penal. La Falsedad y la Nulidad existen como delitos en el Código Penal pero
también existen como acción en la vía civil.

Posesión: La buena fe se presume en que se está actuando en el orden y marco jurídico conforme al art. 1718
C. Ininterrumpida o continua

La prueba sobrevenida es cuando aparece una prueba nueva ajena a la pretensión o la demanda que se haga.

Las copias en civil tienen que llevar razón de fotocopia y su carga fiscal. El escrito se presenta en papel sellado
de 19 córdobas y si no hay papel sellado en hoja tamaño legal con la carga fiscal (timbre con el valor del papel
sellado).

Las deudas también prescriben siempre y cuando no se cobren. Las deudas prescriben a los dos años.

Justo título: documento jurídico que me acredita un derecho. Po ejemplo, Payo empeña el saxofón en la casa
de empeño firmando un documento que si no llegaba a cancelar el monto dado por el saxofón le quedaba la
casa de empeño. El documento firmado representa un justo título.

La esposa de Payo muere y lo deja en su testamento diciendo que Payo es el dueño, Payo no tiene dinero para
inscribir en el Registro de la Propiedad, Inmueble y Mercantil en bienes, pero inscribe en derecho de personas
que lo acredita su derecho sobre la propiedad de su esposa. Payo quiere vender la propiedad y hace la cesión
de derechos hereditarios y se los pasa a Jader los derechos, Jader toma posesión de la propiedad más no el
dominio porque Payo tampoco tenía el dominio. Esa cesión de derechos hereditarios es justo título.

La posesión material (mueble e inmueble) se interrumpe en tres momentos. Los bienes muebles prescriben en
dos años.

Prescripción es la acción jurídica que extingue o termina un derecho o una acción.

Acción es el ejercicio para reclamar lo que es mío. La posesión prescribe a los dos años, si yo no reclamo la acción
de la posesión en los dos años, yo prescribí mi acción de posesión, no puedo sacar a quien se metió a la finca o
a la casa.

Prescripción adquisitiva o positiva, es parecido al derecho de acción. Es el derecho que se tiene de adquirir el
dominio o la posesión. Expira a los 30 años.

Prescripción Negativa o extintiva es la que extingue el derecho. Prescribe a los diez años. Incurre cuando se
alega la falsedad o nulidad de un testamento ya sea abierto o cerrado. Prescribe a los 10 años por ser un acto
solemne privado. La declaratoria de herederos es pública, prescribe a los 5 años. La gente se da cuenta de la
declaratoria de herederos por medio de edictos.

La prescripción no aplica para hijos y hermanos. Dejar cuidando a alguien una casa es un acto de mera tolerancia
por tanto, no aplica la prescripción.

Ejemplo: A le presta la casa a B, pasó un año y otro, a los dos años B tiene derecho a la posesión de manera
ininterrumpida. A los 7 años A le dice a B que desocupe la casa, pero B se opone. A recurre a un juicio de
desahucie o comodato, y en el caso de los parientes se le conoce como comodato precario.

Art. 3822 C La inscripción (bien/propiedad) conservará sus efectos mientras no fuera cancelada. Cuando estas
en comodato precario o comodato es de mera tolerancia, no procede la cancelación. Aquí te da la pauta cuando
el inquilino que no quiere salir se le da a conocer el art. 3822 C, en el que no se ha cancelado mis asientos
registrales.

Art. 3878 C (Derogado) Ley 698 LGRP. Art. 62 Todas las cancelaciones de hipotecas.

La reivindicación es exigir la devolución de un bien que me pertenece y que la persona que entró al bien (por lo
general inmueble) se presume dueño pero no tiene absolutamente nada.

Ejemplo: Título de reforma agraria, ¿quién es el dueño? El gobierno.

También podría gustarte