Está en la página 1de 7

APUNTES DE DERECHO CIVIL II

“El Derecho de familia regula la constitución de la familia y las relaciones entre sus miembros.”

La familia no tiene personalidad jurídica. Como grupo es una entidad de hecho.

Origen de la familia:

Los clanes era una organización social que precedió a la nación. Estaba formada por diferentes familias.
De ahí se fue conformando el concepto de familia.

300 años antes del código de Hammurabi ya se regulaban cuestiones relativas al matrimonio y el
adulterio se calificaba como un delito.

Mientras el divorcio tiene efectos hacia el futuro, la nulidad tiene efectos hacia el pasado.

No hay nulidad sin texto legal.

La filiación es el vínculo jurídico entre el padre y el hijo.

Parentesco:

«Relación jurídica que se establece entre personas que descienden de un progenitor común, es decir por
generación, o bien lazo matrimonial o por virtud de la adopción. El parentesco que resulta de la
adopción, se limita al adoptante y al adoptado.»

EL DIVORCIO:

En esencia son dos especies de divorcio:

Divorcio por causa determinada y divorcio por mutuo consentimiento, dentro de este último hay dos
tipos: el divorcio por mutuo consentimiento ordinario y el divorcio por mutuo consentimiento al vapor.

El divorcio debe ser pronunciado por autoridad judicial.

El divorcio por causa determinada es un divorcio litigioso o contradictorio.

Primera causa: La incompatibilidad de caracteres es la subjetividad absoluta. El tribunal se limita a


preguntar más.

Las audiencias del divorcio son a puertas cerradas.

Hay algunas otras causales que en determinados momentos el tribunal ha acogido como buenas y
validas aunque no estén estipuladas en la ley 1306-bis.

En el caso de incompatibilidad de caracteres si exige la presencia uno de los esposos para que exprese
su deseo de divorciarse, para las otras causas no es necesario.
Procedimiento:

Se inicia con el emplazamiento, el cual es una demanda, un acto de alguacil en donde usted emplaza, es
decir, se da un plazo a la otra parte para que constituya abogado y se presente a través de su abogado
en el tribunal.

Se deben explicar: los hechos, el derecho y lo que usted solicita.

(Así empiezan todos los procesos civiles ordinarios).

El emplazamiento se hace por ante por ante el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del
demandado. Si el demandado no tiene residencia conocida en RD se hace por ante el domicilio del
demandante.

En la primera audiencia se hace la comunicación de documentos y luego se depositan.

Hay tres cosas esenciales que se deben establecer en una sentencia de divorcio cuando hay hijos
menores de edad:

La guarda. ¿Con quién van a vivir los hijos?

El régimen de visitas. ¿Cuántas veces el papa lo va a visitar al año?

La manutención. ¿Cuánto le va a dar el padre que no convive con los hijos al otro padre para
mantenerlos?

Si el demandado no se presenta el proceso sigue.

El demandado, no podrá hacer oír testigos, si no comunica al demandante, por lo menos dos días
francos antes de la audiencia, la lista de testigos. (Aplica para el demandante también.)

En materia de divorcio, los descendientes no podrán ser jamás ser oídos sobre los agravios invocados
por los esposos en apoyo de su demanda.

Quienes no puedan declarar como testigos, pueden declarar como informantes.

El testigo se considera como un medio de prueba, el informante no. El tribunal puede fundamentar su
decisión en esa declaración que es un medio de prueba, pero no la puede hacer en la declaración de un
informante.

Cuando hay menores de edad envueltos, o circunstancias que lo ameriten, el juez envía el expediente al
ministerio público, para que de su dictamen.

Art. 15 de la Ley 1306-Bis: Toda sentencia de divorcio por causa determinada se considerará
contradictoria, comparezca a no la parte demandada, y será susceptible de apelación; esta apelación se
sustanciará y juzgará por la Corte de Apelación respectiva, como materia sumaria.
Art. 16 de la Ley 1306-Bis: No será admisible la apelación si no ha sido intentada en los dos meses a
contar de la notificación de la sentencia.

Después de que el tribunal emite la sentencia de divorcio, el proceso no ha terminado, faltan dos
pasos esenciales que si no se cumplen el divorcio desaparece como si nunca se hubiera hecho. El
primero de ellos es:

1- El pronunciamiento: Se debe llevar la información del divorcio al registro público para que el divorcio
se asiente en el libro y donde estaba el matrimonio se ponga el divorcio.

Luego de notificada la sentencia de divorcio, empieza a correr un plazo de dos meses, dentro ese plazo
se cita a la otra parte (la ley dice que se le debe notificar un acto a la otra parte sobre el
pronunciamiento.); piden un sin números de documentos y se transcribe el divorcio en el libro.

El plazo de 2 meses para pronunciar el divorcio comienza a correr a partir del vencimiento del plazo de
apelación de 2 meses para las sentencias de primer grado y para las sentencias dictadas en defecto en
apelación después de la expiración del plazo de oposición de 15 días de notificada la sentencia.

Art. 19 de la Ley 1306-Bis: El cónyuge demandante que haya dejado pasar el plazo de dos meses
determinados en el artículo diecisiete perderá el beneficio de la sentencia por él obtenida, y no podrá
obtener otra sentencia sino por una causa nueva, a la cual, sin embargo, podrá agregar las antiguas
causas.

¿Cómo se hace la notificación con domicilio desconocido?

Lo primero es que se hace al último domicilio desconocido, después el alguacil se presenta por ante el
fiscal del lugar donde habita esa persona.

Art. 22 de la Ley 1306-Bis, Párrafo: En todos los casos en que los emplazamientos tengan que hacerse al
fiscal, será obligatorio para el marido demandante bajo pena de nulidad radical y absoluta, publicar
previamente en un diario nacional de los de mayor circulación en el país, un aviso durante tres días
consecutivo que contenga advertencia a la mujer demandada, de que, a falta de información relativa al
lugar de su residencia, se procederá a emplazarla en acción de divorcio ante el fiscal del tribunal que
deba conocer de la demanda. En dicho aviso se expresará cual es este tribunal, la fecha en que se
notificará la demanda al fiscal, la causa de ésta, el nombre de la parte demandante, el nombre de la
mujer contra quien se dirigirá la demanda, el lugar de la última residencia que le hubiere conocido el
marido a su mujer y el día y la hora de la audiencia. Copia inextenso de este aviso se dará al fiscal en
cabeza de la demanda. El Juez apoderado del caso declarará irrecibible la demanda si no se le demuestra
que se han hecho las publicaciones indicadas, con el depósito de los tres ejemplares de los periódicos,
certificados por los impresores, que contengan las tres publicaciones consecutivas ordenadas por esta
Ley.

2- La publicación: Se debe publicar en el periódico el divorcio.


Art. 42.- De toda sentencia de divorcio por causa determinada, dentro de los ocho días después de
pronunciado el divorcio, se publicará el dispositivo (de la sentencia, es la parte donde el tribunal falla)
en uno de los periódicos de la localidad, con las menciones relativas al pronunciamiento de divorcio,
depositándose un ejemplar del periódico en la Secretaría del Tribunal dentro de los ocho días
siguientes a la publicación; bajo pena de cien (100) pesos de multa contra el esposo que haya
obtenido el divorcio, sin perjuicio de la responsabilidad civil en que incurriere por su negligencia. Si en la
localidad en que se admita el divorcio no hubiere periódico, la publicación del dispositivo se hará en uno
de los de la provincia o común más próxima.

Medidas Conservatorias:

Fijación de sellos es una medida conservatoria que consiste en que el juez de paz se dirige a donde
están los bienes y se les fija para evitar que esos bienes puedan ser movidos o distraídos.

Embargo conservatorio. El alguacil se desplaza a donde están los bienes y con un acto realiza un
inventario de lo que hay ahí y se designa un guardián. (Es más usado en la práctica).

Embargo retentivo y las oposiciones. Son mecanismos que se utilizan para indisponer bienes que se
encuentran en manos de terceros.

Medidas Económicas:

Pensión Ad Litem y Provisión Ad Litem. Pretenden que el esposo que tenga mejor economía financie el
proceso de divorcio del otro.

El acto que los esposos redactan en el divorcio por mutuo consentimiento antes de presentarse al juez
se llama: acto de convenciones y estipulaciones, es un acto autentico.

El tribunal homologa el acto de estipulaciones y convenciones, es decir que lo toma y lo convierte en


una sentencia.

El 90 % de los divorcios que se conocen por mutuo consentimiento en R.D no se conocen audiencia. Se
fija una audiencia pero no se requiere la presencia de las partes, sino que el tribunal a partir de esa
audiencia, el expediente queda en estado de fallo.

Para solicitar el divorcio al vapor al menos uno de los cónyuges debe:

 Ser dominicano.
 Tener su residencia en RD.
 Que uno de los dos esposos vaya a fijar dentro de los próximos meses su residencia en RD.

Las convenciones matrimoniales son aquellas causas, estipulaciones o contrato que se hacen antes del
matrimonio a los fines de que los esposos establezcan como van a manejar los bienes antes, durante y
después del matrimonio.
LOS ACTAS DEL ESTADO CIVIL:

En RD no se utiliza el término viudo o viuda dentro del Registro Civil. El estado de viudez no tiene
relevancia jurídica pero si es un estado civil. Tiene relevancia dentro del estado civil porque genera
derechos. El término viudo o viuda no se utiliza dentro de los documentos o cédula pero como nada lo
prohíbe si se puede usar.

Las actas del estado civil se registran en dos libros, uno que se queda en la oficialía, ese libro se duplica
y se guarda en otro libro en la dirección general del registro civil.

Todos deben estar en el Registro Civil, incluso los extranjeros.

La universalidad es hoy un principio del Registro Civil. Que implica que todo el mundo debe estar ahí.

Con la llegada de la Revolución francesa los ministros de los altares llevan en Registro Civil.

1792 separación de la iglesia y el registro civil.

Las actas se emiten en tres formatos diferentes:

Extracto: es el acta habitual, común. Contiene las informaciones esenciales y más relevante conforme a
lo que se necesita de esa acta.

In extensas: contienen más información que los extractos. Se utilizan generalmente para procesos en el
exterior o procesos judiciales.

Certificados: son una especie de acta básica que se expide inmediatamente después de la
instrumentación del acta. Acredita ese registro en el libro.

Hay dos formas actualmente para corregir las actas:

Una forma administrativa: que se hace mediante la junta central electoral, para cosas sencillas.

Rectificación jurisdiccional: por vía del Tribunal Superior Electoral (TSE). Para casos más complejos.

Por vía principal o por vía de excepción. Significa que es una demanda en rectificación de actas principal
en un proceso por ante el Tribunal Superior Electoral o por vía de excepción donde otros tribunales
también son competentes para conocerlo.

LAS INCAPACIDADES:

Solo hay incapacidad, cuando la ley expresamente lo establece.

En principio todo el mundo es capaz, al menos que la ley declare lo contrario.

Nulidad Relativa de Protección. Es la sanción que afecta un acto realizado por un menor para el que no
está facultado y sin estar acompañado de su representante.
Autoridad Parental. Es una especie de derecho – obligación que recae sobre los padres que obliga a
ejercer sobre los hijos la guarda, súper vigilancia y educación.

La tutela por naturaleza les corresponde a la madre y el padre.

Tiene como función, velar por el bienestar del pupilo y administrar sus bienes.

Cuando el menor no se encuentra bajo la autoridad parental de su padre o madre, sino de un tercero, se
somete al régimen de la tutela.

Este régimen es diferente al de la tutela que ejercen los padres porque el tutor está sometido a la
participación de un pro – tutor (es un coadministrador, se vigilan entre ellos) y para ciertas actuaciones
necesita la participación del consejo de familia.

El Consejo de Familia, se conforma de seis parientes o afines (vecinos, amigos de la familia),


preferiblemente, la mitad del lado del padre y la otra mitad del lado de la madre, presididos por el Juez
de Paz del domicilio del administrado.

La tutela puede ser legal, testamentaria o dativa.

Legal: la ley la confiere al ascendiente más próximo. Como mandato de la ley que es la que sucede en el
caso de los padres.

Testamentaria: Los padres lo designan en su testamento.

Dativa: Escogida por el Consejo de Familia.

La tutela es obligatoria, pero determinadas personas por ley o porque se encuentran impedidas puedes
ser dispensadas.

Están dispensados de la tutela: el Presidente de la República; los Secretarios de Estado; los diputados al
Congreso; los magistrados y fiscal de la Suprema Corte de Justicia; los Gobernadores de provincias y
distritos; y además, todo individuo que ejerza cargo público en lugar distinto de aquel donde ha de
ejercer el tutor sus funciones. (Art. 427 C.C.)

Están igualmente dispensados de la tutela, los militares en activo servicio y todas las demás personas
que ejerzan fuera del territorio dominicano una misión conferida por el Gobierno. (Art. 428 C.C.)

Tener más de 65 años de edad. (Art. 433 C.C.)

Enfermedad grave. (Art. 434 C.C.)

Personas condenadas a penas aflictivas e infamantes.

Personas con inconductas notorias.

La tutela termina cuando el pupilo alcanza la mayoría de edad.


El tutor debe rendir cuentas de su administración.

A partir de la mayoría de edad, el pupilo tiene 5 años para accionar contra el tutor por asuntos
relativos a su gestión. (Art. 475 C.C.)

La emancipación

Se adquiere a solicitud de los padres al Consejo de Familia, a partir de los 15 años del menor.

El menor huérfano de padre y madre, a partir de los 16 años podrá ser emancipado por el Consejo de
Familia.

El menor emancipado no se convierte en adulto sino que adquiere determinadas capacidades.

Ya no existe el menor emancipado por matrimonio.

Al menor emancipado se le designa un curador para que participe en la administración y disposición de


sus bienes.

Art. 489 C.C.: El mayor de edad que se encuentre en un estado habitual de imbecilidad, enajenación
mental o locura, debe estar sujeto a la interdicción, aunque aquel estado presente intervalos de
lucidez.

También podría gustarte