Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CURSO:

Filosofía del Derecho

ALUMNO:
Nidia Alvarez Urrutia

DOCENTE:
Mg. Héctor Luis FERNANDEZ DE LA TORRE

CHICLAYO

pág. 1
ÍNDICE
1 PRESENTACION:..................................................................................................................... 3
2 INTRODUCCION: .................................................................................................................... 4
3 MARCO TEORICO:.................................................................................................................. 5
3.1 Evolución del Positivismo: ............................................................................................ 5
3.2 ¿Qué es el positivismo? ................................................................................................ 6
3.3 Características del positivismo:.................................................................................... 6
3.4 Ley de los 3 Estados ...................................................................................................... 7
3.4.1 Estado Teológico. .......................................................................................................... 8
3.4.2 Estado Metafísico. ......................................................................................................... 8
3.4.3 Estado Positivo. ............................................................................................................. 8
3.5 El sentido del Positivismo............................................................................................. 9
3.6 El Positivismo y la filosofía. .......................................................................................... 9
3.7 Hans Kelsen. .................................................................................................................. 9
3.8 Pensamiento de Hans Kelsen al Positivismo ............................................................. 10
3.9 Teoría pura del derecho de Kelsen. ........................................................................... 11
3.9.1 La validez del sistema jurídico. .................................................................................... 11
3.10 Pirámide de Kelsen. .................................................................................................... 12
3.10.1 La estructura de la pirámide de Kelsen, en el Perú. .................................................... 13
4 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 13
5 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 15

pág. 2
1 PRESENTACION:

Este trabajo está dirigido. A todo el público, a todas las personas. Que quieren
tener conocimiento sobre el derecho, sobre la pirámide de Kelsen, sobre las
normas jurídicas. Cabe precisar. Siempre que el propósito es la superación. Así.
¿La finalidad? Tratada. Es. Lograr. Concluir con esta carrera de derecho. Nuestro
profesor en la búsqueda de que los alumnos lean participe, nos encomendó realizar
esta monografía. Y la estoy realizando de la manera. Mas. Precisa. Para dar a
conocer lo realizado en las siguientes páginas.

pág. 3
2 INTRODUCCION:

El Positivismo es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y


que rechazan los conceptos universales. Para los positivistas el único
conocimiento válido es el conocimiento científico. Mediante el método científico,
valga la redundancia, consiste en no admitir como válidos. Científicamente otros
conocimientos, sino los que proceden de una experiencia mediante el hecho de la
realidad científica, la experiencia, la inducción. Todos los métodos exclusivos de
la ciencia.
Kelsen, sostuvo que la defensa del positivismo jurídico denominado la teoría del
Derecho, en el cual también nos habló sobre la pirámide, en el cual nos dice qué
hay niveles, hay instancias que se debe respetar.
La idea es categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma
fácil de distinguir cuál predomina sobre las demás

pág. 4
3 MARCO TEORICO:

3.1 Evolución del Positivismo:

El positivismo surge del empirismo y de la epistemología, los autores como Henri


Saint-Simon y Auguste Comte introdujeron en el pensamiento europeo a principio
del siglo XIX. en la segunda mitad del ese siglo, el corriente se extendió en el
resto de Europa. En un principio el positivismo tenia una forma muy extrema y
después fue transformándose en una casi idealista, el punto común de todas las
escuelas positivistas, era colocar al método científico como la única manera de
alcanzar el conocimiento legitimo.

Henri Saint-Simón:
El primer filosofo que uso el termino Positivismo a principios del siglo 19 fue
Saint-Simón un pensador francés seguidor del socialismo utópico, fue junto con
Auguste Comte fue uno de los padres de la filosofía social, muy relacionada con
el positivismo

Augusto Comte:
Que había trabajado con Saint-Simón durante varios años, es considerado como
el padre del positivismo, este pensador continuo con una revuelta que había
iniciado Francis Bacon en contra de las creencias antiguas, ya que, consideraba
que la razón y la ciencia debían ser las únicas guías para la humanidad, para
Comte, las ideas dominantes anteriores estaban basadas en los curantismos
metafísicos o teológicos que consideraba inadecuadas, aunque estas ideas de
Comte compartían muchos postulados con la ilustración, el pensador se enfrento
con autores representativos de esta corriente como Voltaire o Rousseau, para con
la posición de estos dos filósofos generaban utópicas irresponsables.

La idea principal del Comte, eran que las ciencias tenían una jerarquía y que cada
eslabón dependía del anterior. En las bases se encontraban las matemáticas a las
que seguían la mecánica, la química, biología y las ciencias sociales.

pág. 5
El autor, por lo tanto, consideraba que la sociología, podía dar todas las respuestas
a los problemas de ¿La sociedad? Según esta perspectiva, Comte opinaba que
todos los asuntos sociales y mora tenían que analizarse con el método científico.
Esto es, observar empíricamente los fenómenos que se convertía ya descubrir las
leyes universales que los explicaran. John Stuart Mill. Este filósofo, político y
economista inglés fue otro de los principales representantes del positivismo, como
miembro del partido liberal de sus pensamientos estuvieron concentrados en la
economía, Stuart mil era un defensor acérrimo de la libertad individual frente al
control estatal al mismo tiempo defendió el método científico como la única
manera de llegar al conocimiento este un pensador consideraba que la filosofía y
la ciencia debían basarse en los hechos observados y comprobados mediante el
método científico.

3.2 ¿Qué es el positivismo?

Escuela positivista o filosofía positivista, fue una corriente dentro de la filosofía,


que propugnada que el conocimiento científico es el único tipo de conocimiento
autentico. Por ese motivo, la única vía para alcanzarlo es el método para alcanzarlo
es el método científico, siguiendo esta idea sus seguidores daban especial
relevancia a las ciencias físicas, esta corriente filosófica que se oponía a la
metafísica, derivo de la metodología y el empirismo, aparecidos a principios del
siglo XXIX, sus representantes fueron Henri Saint-Simon, Auguste Comte, ambos
franceses, y el británico John Stuart Mill.

A partir de la segunda mitad del ese siglo, el positivismo se extendió en el resto


de Europa.

3.3 Características del positivismo:

La época en la que apareció el positivismo estuvo marcada por las ideas de la


Ilustración, que pusieron la razón y el empirismo en la base de sus postulados.
Estas corrientes filosóficas influyeron en gran medida en gran medida en el
estallido de la Revolución francesa y en los cambios económicos, políticos y
sociales posteriores. En líneas generales, el resultado fue convertir a los

pág. 6
individuos y a las sociedades en objetos de estudio. Partiendo de sus experiencias
reales, de esta forma, el Positivismo se basó en la idea de que el conocimiento
debía adquirirse mediante la observación y la experimentación.
Las principales características de esta corriente son las siguientes:
1. Reivindicación del modelo científico como único método de conocimiento.
2. Defensa del monismo metodológico: solo hay un método aplicable a todas
las ciencias.
3. Las leyes de la naturaleza también son aplicables al estudio de la sociedad.
4. La sociología es la ciencia que estudia al ser humano y a la sociedad, en tanto
que son fenómenos naturales.
5. La exaltación del método científico y la confianza, a menudo ciega, en la
ciencia, hizo del positivismo una corriente dogmática, menos en el caso de
J. S. Mill.
6. Se enfrenta a la corriente idealista y a toda concepción metafísica de la
realidad.
7. El optimismo es general y a esto, se une la idea de un progreso imparable.
8. Toda explicación ha de tener una base científica. El conocimiento consiste
en explicar

3.4 Ley de los 3 Estados

El Positivismo reduce lo real a lo dado en la experiencia. Acepta el carácter


racional e invariable de las leyes que regula la naturaleza y la sociedad. El
espíritu humano, tomado como especie o individuo, pasa en sus.
Especulaciones o conocimientos y explicaciones de las cosas por 3 fases o
estudios.
El primero es un estado preparatorio.
El segundo es un transitorio.
E tercero que es el definitivo.

Historia según Auguste Comte, dividió la historia humana en 3 fases


diferentes

pág. 7
3.4.1 Estado Teológico.

Corresponde al inicio de la humanidad, una época en la que se creía


que los fenómenos naturales eran debido a la intervención de dioses o
seres sobrenaturales. El punto de partida del espíritu positivo en este
se pretende dar respuestas absolutas. A los fenómenos que acontecen
extraños a través de razones obscuras y sobrenaturales. La denominada
la imaginación.

3.4.2 Estado Metafísico.

El ser humano dejó de creer en esos seres sobrenaturales y comenzó a


hacerlo en las ideas. Fue entonces cuando las explicaciones
comenzaron a ser racionales, aunque los dioses antes fueron
sustituidos por términos metafísica o entidades abstractas.
Inmutables y necesarias. Sigue manteniendo el sentido de
explicaciones absolutas. Características del Estado teológico
denominada del razonamiento, esta fase es destructiva y crítica, no
constructiva.

3.4.3 Estado Positivo.

Según como esta sería la etapa definitiva, la mente humana renunció a


buscar ideas absolutas y comenzó a estudiar las leyes que provocaban
los fenómenos. El conocimiento empezó a basarse en la experiencia y
en la observación.
Método científico y monismo metodológico: Una de las características
más importantes del Positivismo fue la defensa del monismo
metodológico. Esta teoría considera que sólo existe un método
aplicable a todas las ciencias para los positivistas, todas las
explicaciones científicas deben tener la misma forma si quieren ser
considerada ciencia

pág. 8
3.5 El sentido del Positivismo

El sentido del Positivismo sobre la forma del derecho como gobierno de reglas
claras y precisas empíricamente aplicadas sin recurrir a opiniones morales.
Ahora se muestra como lo anterior, constituye un derecho humano vinculado
a la democracia y a la igualdad. Los derechos humanos incorporan la idea del
imperio de la ley, pero de la ley positiva. En este sentido formal. En
consecuencia. La tarea de articular los derechos humanos es de los gobiernos
y los parlamentarios, no de los tribunales ni la Constitución, siendo el control
judicial sustantivo sobre las leyes, básicamente antidemocrático. Por último,
la disputa conceptual entre el ius positivismo. Incluyente y el excluyente debe
reformular se cómo una disputa moral y política sobre qué órgano a determinar
el contenido de las reglas y sobre si la regla de Reconocimiento debe o no
contener criterios morales.

3.6 El Positivismo y la filosofía.

Hablamos de filosofía de la historia, es, nos estamos refiriendo a una


disciplina, a una vida dentro de la filosofía, que es lo que trata de hacer, es dar
cuenta de los modos en los cuales es posible pensar el darse del tiempo y qué
implicaciones posee. ¿Si simplemente se cuestionan la temporalidad y se pone
en cuestión, sobre todo cuál es la lógica interna que permite concebir? Esa y
no otra manera de pensar. Los fenómenos en su darse en el tiempo. En el caso
de una filosofía de la historia positivista, lo que no hay dudas si venimos de
hablar que la noción del progreso es una noción cardinal. De esta forma de
pensar, la filosofía y el conocimiento científico vamos a encontrarnos con una
filosofía de la historia teológica, es decir. Cuando hablamos de teleología
estamos hablando que es una palabra que en griego quiere decir finalidad,
orientación, el fin.

3.7 Hans Kelsen.

El 11/10/1881 nace Hans Kelsen en Praga, ubicado en lo que fue el antiguo


imperio Austro Húngaro

pág. 9
2, que él se fue judío. Esto marcó su vida y en numerosas ocasiones fue blanco de
ofensas debido a que en ese entonces existía un antisemitismo muy acentuado. En
parte de la población europea,
3 en 1917, es convocado para iniciarse en el ejército, pero debido a una pulmonía
lo derivan a desempeñar trabajos de oficina en el Ministerio de guerra. Aquí
debido a sus méritos lo nombran asesor jurídico el Canciller de Austria, Karl
Renner convoca a Kelsen para elaborar la constitución austríaca, que vio la luz
hacia 1920
5 La famosa pirámide Kelsen fue creada sobre la base de una idea de Adolf
Merkel, profesor de Kelsen. Esta pirámide establece una jerarquía entre las
normas jurídicas. Y coloca en la cúspide a la Constitución
6. Él se planteó que el Defensor de la Constitución debería ser un órgano distinto.
A los 3 clásicos poderes del estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, su idea era
instaurar una institución jurisdiccionalmente autónoma que se llamaría tribunal
constitucional.
7. Él se fue un crítico de sus profesores. Él solía refutar las ideologías planteadas
por sus maestros. Prueba de ello es su desvinculación de George Jellinek, quien
tenía un discurso nacionalista Germánico
8. Que se tuvo una fuerte rivalidad intelectual con el teórico Carl Schmitt. Algunos
historiadores señalan que en esta contienda académica se debe a las tendencias
filonazis de Carl Schmitt y a la condición judía de Kelsen.
9. Uno de sus aportes que más destacó fue la teoría pura del derecho, él quiso que
al analizar el derecho no se mezcle como otras cuestiones como lo habían hecho
otras de habían hecho otras teorías del derecho como lo había hecho con la
psicología, biología, ética y teología.
10. Él tuvo una vida muy longeva murió en 1973 a la edad de 91 años, época en
la que preparaba su teoría general de las normas.

3.8 Pensamiento de Hans Kelsen al Positivismo

El tema de Positivismo. como primer postulado encontramos un valor positivo del


Derecho. Y hablamos que el derecho por el solo hecho de existir es justo y que no
se atiende a la moral, sino 70. Que la medida haya sido. De esta forma. El derecho
un valor positivo como segundo postulado encontramos una obligación de

pág. 10
obediencia al cumplimiento de la norma, lo que significa que la obligación de vida
por el respeto de las leyes está en contraposición a que la obligación externa o por
temor a las sanciones de igual forma.

3.9 Teoría pura del derecho de Kelsen.

La teoría pura del derecho es el nombre de Hans Kelsen le atribuye a su


enfoque sobre el derecho en general. Kelsen quiso decir que la teoría debería
estar enfocada solamente en el Derecho y no mezclarla o contaminarla por
disciplinas ajenas a esta disciplina (valga la redundancia). Como lo habían
hecho otras teorías que incluían la teología, la psicología, la biología y la ética.
Este método buscó separar el análisis del derecho de cuestiones políticas para
convertirlo en una ciencia humana, es decir. Para que alcance cualidades de
objetividad y exactitud. La teoría pura del Derecho procura determinar qué es
y cómo se forma el derecho, sin preguntarse cómo debería ser o cómo debería
formarse debido a esta consideración a lo largo del tiempo, su método fue
considerado reduccionista, pues excluía cualquier aspecto moral de la nariz.
Sin embargo, que él se apuntó a construir una teoría metódica de la esencia
del derecho, cuya aplicación no dependía de ideologías o juicios morales.

3.9.1 La validez del sistema jurídico.

El segundo problema es de la validez que consiste en verificar


la existencia de la norma mediante una operación empírica
racional que implica a su vez determinar que esta no haya sido
derogada o anulada. Se designa como válida una norma cuando
cumple con los requisitos formales y materiales necesarios
para su producción. La validez de la norma no depende sólo
del acto como de su promulgación y publicación, a partir del
cual se declara la existencia de la norma, aunque sí es uno de
sus efectos.

pág. 11
3.10 Pirámide de Kelsen.

La pirámide de Kelsen, la representación del sistema jurídico se muestra en


forma de pirámide. Para representar la jerarquía de las leyes sobre las que se
asienta el cuadro normativo de nuestro país, a esto le conocemos como la
pirámide de Kelsen.
Se presentan de la siguiente forma:
En la cima se encuentra la Constitución como ley suprema y de la cual se
genera todo fundamento de validez de las demás normas creadas y por crear,
la cual a su vez se divide en 3 partes fundamentales.
Parte dogmática y parte orgánica, por debajo de la misma se ubican las leyes
federales como orgánicas y especiales constituciones, políticas estatales, leyes
estatales, normas oficiales, etc.
Encontraremos en el subnivel encontraremos las leyes locales, aquellas
relacionadas con las facultades de los municipios.
En la ultima la base de la pirámide de Kelsen, encontramos otros reglamentos
o disposiciones de carácter inferior, disposiciones de carácter legislativo,
testamentos, contratos, resoluciones judiciales, etcétera.
La pirámide también representa de acuerdo al tamaño de cada parte de su
estructura, aquella ley como suprema, como lo es la Constitución situada en
la punta de la pirámide por ser única y está su base situamos normas generales
que por su cantidad tan extensa aumenta el tamaño y por eso se representa en
la parte más grande de la pirámide.
Es muy importante mencionar que la primicia principal que conforma la
pirámide de Kelsen consiste en que ninguna ley puede contradecir ni
anteponerse a las normas situadas por encima de éstas.

pág. 12
3.10.1 La estructura de la pirámide de Kelsen, en el Perú.

4 CONCLUSIONES

El Positivismo se considera el principio fundamental para el verdadero conocimiento,


en donde el saber sólo es posible desde la experiencia adquirida por los sentidos.
El método científico, se muestra claramente como herramienta para observar
fenómenos bajo condiciones específicas. Privilegiando el método científico y los
hechos o Datos de la experiencia. Como vías para acceder al conocimiento. El
Positivismo llegó como una Revolución social y quedó como una teoría de la
experimentación. Actualmente el método positivista, aunque sigue siendo usado, ya
no es el único método de investigación en la ciencia, es uno de los más utilizados en
la actualidad y a pesar de que tiene largos años, sigue vigente. No es de extrañarse
que en el campo educativo nos encontramos aun cuando se trata de investigación de

pág. 13
las ciencias sociales. Estas corrientes influyen en el proceso de la evolución de una
persona, teniendo en cuenta el entorno. Reflejando siempre la realidad.

pág. 14
5 BIBLIOGRAFIA

Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho (Universidad Nacional Autónoma de México,
UNAM, México, 1982).

MacLeod, Alexander & O’Meara, Dan, Qu’est-ce qu’une théorie des relations
internationales, en Théories des relations internationales, contestations et résistances,
18-35 (Alexander MacLeod & Dan O’Meara, Athéna, Outremont, Canada, 2010).

Carty, Anthony, Myths of International Legal Order: Past and Present, 10 Cambridge
Review of International Affairs, 2, 3-22 (1997).

Conferencia control de convencionalidad


https://www.youtube.com/watch?v=e3v73CzwmBc

https://www.youtube.com/watch?v=22HgGSzMIjg

pág. 15

También podría gustarte