Está en la página 1de 12

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

FACULTAD:

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:

LOS ÓRGANOS DE LOS ESTADOS EN LAS RELACIONES ESTATALES

ALUMNO:

CARLOS JEAN PIERE VALDEIGLESIAS SOTO

DOCENTE:

LUIS ALBERTO CUELLAR VILLARROEL

CICLO:

X.

LIMA -2020
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

“LOS ÓRGANOS DE LOS ESTADOS EN LAS RELACIONES ESTATALES

LOS ORGANOS DE LAS RELACIONES DEL ESTADO

GOBIERNO

CONCEPTO
Un gobierno es o son todas las instituciones u organismos administrativos y políticos que
funcionan en un estado. La característica de un gobierno es velar por la paz, la justicia y
la seguridad nacional basada en la libertad individual que confiere el uso racional de los
derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos.

FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO

Las formas de gobierno han variado entre sí a lo largo del tiempo en su composición,
especialización y jerarquías que se establecen entre las instituciones que los constituyen.

Según Mario Justo López, las formas de gobierno son cada uno de los modos de
establecer quienes son los aptos para ocupar cargos de gobierno y cómo deben ejercer
tales cargos. Otros autores consideran que las formas de gobierno están referida a la
distribución de los órganos políticos capaces de expresar la voluntad del Estado.

En época de la Grecia Antigua Platón consideraba que las formas de gobierno son seis,
pero de ellas, dos sirven para designar las formas reales que se alejan en mayor o menor
medida de esta. De las cuatro constituciones corruptas 3 de ellas corresponden a las
formas degradadas de las tipologías tradicionales.

La oligarquía es la forma corrupta de la aristocracia, la democracia de la política (Según


Aristóteles, democracia buena) y la tiranía de la monarquía. La timocracia es un concepto
introducido por Platón para designar una forma de transición entre la constitución ideal y
las formas tradicionales. Platón realiza un análisis de las formas de gobierno, que irá
graduando desde la mejor hasta la peor.
En primer lugar, sitúa la aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores, que vendría
representado por el gobierno de la República ideal; en ella los mejores son los que
conocen las Ideas, los filósofos, y su gobierno estaría dominado por la sabiduría.

La segunda mejor forma de gobierno la representaría la timocracia, el gobierno de la


clase los guardianes, que no estaría ya dirigida por la sabiduría, sino por la virtud propia
de la parte irascible del alma, que es la propia de dicha clase, abriendo las puertas al
desarrollo de la ambición, que predominaría en la siguiente forma de gobierno; la
oligarquía, el gobierno de los ricos, y cuyo único deseo se cifra en la acumulación de
riquezas. Posteriormente encontramos la democracia, cuyo lema sería la libertad e
igualdad entre todos los individuos y cuyo resultado, según Platón, es la pérdida total del
sentido de los valores y de la estabilidad social. Por último, en el lugar más bajo de la
escala, se encuentra la tiranía, que representaría el gobierno del despotismo y de la
ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de la parte más baja del alma, dando lugar
al dominio de la crueldad y de la brutalidad.

Aristóteles, nos propone una teoría de las formas de gobierno basada en una clasificación
que toma como referencia si el gobierno procura el interés común o busca su propio
interés. Cada una de estas clases se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres tipos
de constitución: las buenas constituciones y las malas o desviadas. Las consideradas
buenas formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia (Politeia);
las consideradas malas, y que representan la degeneración de aquellas son la Tiranía, la
Oligarquía y la Democracia extrema o Demagogia. La Monarquía, el gobierno del más
noble con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde
uno se hace con el poder violentamente y gobierna sin respetar las leyes; La Aristocracia,
el gobierno de los mejores y de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los
más ricos; la Democracia o Política, el gobierno de todos según las leyes establecidas, se
opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes, donde prevalece la
demagogia sobre el interés común.

POLIBIO
La evolución en las formas de gobierno estarían desarrolladas del siguiente modo: la
monarquía, estado inicial que se define por la adhesión natural al más fuerte se transforma
en realeza, que es una monarquía moderada conducida por un rey justo y se basa en la
libre adhesión. Luego, ésta realeza se degenera en tiranía cuando el rey cede a sus pasiones
y piensa en su propio bien y no en el bien común. Este tirano es destituido por los mejores,
a quien el pueblo recompensa volviéndose así una aristocracia, pero quepor la corrupción
se transforma en oligarquía, que, a su vez en derrocada por el pueblo, dando lugar así a una
democracia, en donde prevalece la libertada y la igualdad.

MAQUIAVELO
Considera que una forma mixta donde coexistan la monarquía, la aristocracia y la
democracia sería la forma más estable y correcta de gobierno ya que los poderes de cada
una de ellas vigilan y controlan los abusos de las otras.

MONTESQUIEU
En su pensamiento político, expresado en el “Espíritu de las Leyes”, elabora una física de
las sociedades humanas. En esta obra se nos ofrece, además de la descripción de las
idiosincrasias nacionales, las diversas formas de gobierno y sus fundamentos, así como
los condicionantes históricos, elaborando un novedoso enfoque de las leyes, los hechos
sociales y la política. Considera que cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes
que son propias a su idiosincrasia y trayectoria histórica.

Su ideología política advierte la existencia de tres tipos posibles de gobierno: república,


monarquía y despotismo, cada uno con sus propias normas y pautas de actuación. Para
Montesquieu, la república debe gobernarse por el principio de la virtud, el amor a la patria
y la igualdad. La monarquía se rige por el honor, mientras que el despotismo está
gobernado por el terror. Desde este punto de vista, cada forma de gobierno se rige por
principios distintos de los que derivan códigos legales y morales diferentes que
condicionan los más variados aspectos del comportamiento de los hombres. Critica la
forma de gobierno que él mismo denomina despotismo, esto es, la sujeción de los
individuos no a las leyes sino a la fuerza del gobernante.

Encuentra contradictorio que el terror, principio que rige las formas de gobierno
despóticas, haya de asegurar la paz y la seguridad de los gobernados, restringiendo su
libertad. Contra la república, participación de los ciudadanos en su propio gobierno,
Montesquieu pone como ejemplo de esta forma política a las ciudades-estado de la
Antigüedad, y sitúa su decadencia y conversión en tiranías en el alejamiento de los
asuntos públicos por parte de sus ciudadanos. La tercera figura política, la monarquía
constitucional, es para Montesquieu la mejor forma de gobierno, al reunir en sí misma las
ventajas de la república y de las monarquías absolutas. El reparto del poder del estado es
necesario para evitar la acumulación en una sola mano que pueda ejercerlo de manera
despótica. Para ello, debe dividirse en tres partes, cada una con una misión específica y
diferente, que supongan un equilibrio y contrapesen la actuación de las demás. La división
de poderes en tres (legislativo, ejecutivo y judicial) y su adscripción a instituciones
diferentes es garantía, según Montesquieu, contra un gobierno tiránico y despótico. Esta
fórmula es adoptada hoy en día por el régimen democrático.

ROUSSEAU
Piensa que la obligación social no puede estar fundada legítimamente en la fuerza, sino,
en una convención establecida entre todos los miembros del cuerpo que se trata de
constituir en sociedad. En esta convención la condición es igual para todos. Así, cada
miembro del cuerpo político es ciudadano ("miembro del soberano") ya que participa de
la actividad de este cuerpo y súbdito, y obedece las leyes votadas por este cuerpo político,
el soberano (del cual forma parte a la vez).

El pueblo es el soberano, y es expresado en una voluntad general. Pero cada miembro es


hombre individual y hombre social y por lo tanto puede tener las dos clases de voluntad.
Así, la libertad es la facultad que posee cada uno de hacer predominar sobre su voluntad
particular su voluntad general, de modo que obedecer al soberano significa ser libre. Esta
expresión de la voluntad general es lo que Rousseau denomina leyes.

La soberanía, es decir, el poder del cuerpo político sobre todos sus miembros tiene ciertas
características. Es inalienable, ya que la voluntad no puede cederse y por lo tanto no puede
ser representada, es indivisible, pues la voluntad de una parte no es más que una voluntad
particular y no deben existir poderes separados como partes de la soberanía sino como
emanaciones suyas. Es infalible, ya que la voluntad general no puede errar, es imposible
que el cuerpo quiera perjudicar a todos sus miembros y no puede perjudicar a ninguno en
particular, pues todo acto auténtico de voluntad general, obliga o favorece igualmente a
todos los ciudadanos.
Finalmente, la soberanía también es absoluta, ya que obedecer al soberano es obedecer
la voluntad propia y preguntarse cuáles son los límites de su poder es como preguntarse
hasta qué punto un ciudadano puede comprometerse consigo mismo. La ley, expresión de
la voluntad general, tiene para Rousseau un carácter sagrado, pues representa el único
modo de eliminar las arbitrariedades de los hombres particulares que tienen el poder. La
ley no puede ser injusta, pues está hecha por el soberano, el pueblo como cuerpo.

Rousseau explica tres formas de gobierno. Si el depósito del poder del soberano es
confiado a todo el pueblo un su mayor parte, el gobierno es una democracia. Si es confiado
a un pequeño número, es una aristocracia, y si es confiado a un magistrado único, es una
monarquía, o gobierno real.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL Y GOBIERNO AUTORITARIO


Se denomina “constitucional” a los tipos de gobiernos que se basan en una Constitución
Nacional, considerada como la Ley Suprema de la Nación. En los principios de los
gobiernos constitucionales se van reconociendo y ampliando los derechos del hombre
comprendiendo tanto los sociales como los económicos y los laborales (derecho a la libre
agremiación, derecho de huelga, etc.). Se considera que el Estado debía intervenir
activamente para paliar las injusticias y desigualdades generadas por el libre mercado.
Se suele llamar “autoritarios” a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y
menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un
solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.
Dentro de las clases de gobierno tenemos en el Perú y Venezuela de Alberto Fujimori
Fujimori en el año 1990 y Hugo Chávez y ahora por Nicolas Maduro de 2018

El autoritarismo es un sistema de Gobierno e ideología donde todas las actividades


sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales se hallan enfocadas
a los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora del Estado. Varias características
importantes distinguen el autoritarismo —que es una forma de autocracia propia del siglo
XX—, de otras formas anteriores, como el despotismo, el absolutismo y la tiranía. En las
formas anteriores de autocracia, la gente podía vivir y trabajar con una cierta
independencia, siempre y cuando no se inmiscuyera en política.
Sin embargo, en el autoritarismo moderno el pueblo se ve obligado a depender por entero
de los deseos y caprichos de un partido político y de sus dirigentes, por regla general a
causa de la adhesión de éstos a una ideología que lo engloba todo.

GOBIERNO UNITARIO Y GOBIERNO FEDERAL


Los Gobiernos Unitarios se caracterizan en que toda su autoridad y poder radicar en un
solo centro o poder, legalmente omnipotente sobre todo el territorio. En el unitarismo
(unidad de régimen) todos los niveles de gobierno están subordinados al poder central.
Además, un régimen unitario casi siempre unifica todas las leyes del país y no acepta las
particularidades regionales o las diversidades culturales. Ejecuta a través de la
Administración todas las órdenes en todo el Estado. Hay una subordinación total entodo
el Estado.

El Gobierno Federal se basa en la asociación voluntaria de Estados o poderes regionales,


que delegan algunas de sus atribuciones para constituir el Estado o el poder central. La
forma “representativa” significa que si bien el pueblo es el soberano, debe delegar en
personas, elegidas por él, el ejercicio de las funciones del gobierno.

La forma “republicana” reúne una seria de principios tales como: todo cargo público
surge del voto o sufragio; todos los funcionarios son responsables civil, penal,
administrativa y políticamente, por faltas o delitos que cometan en el ejercicio de sus
funciones; los actos de gobierno deben ser dados a conocer, salvo casos muy especiales;
el ejercicio de los cargos públicos electivos tienen una duración limitada a cierto período
de tiempo; el poder del Estado se fracciona en tres partes; Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo; Poder Judicial.

La forma “federal” implica el reconocimiento de que la República está compuesta por


entidades políticas autónomas, denominadas “provincias”, que, representadas por sus
diputados constituyentes, firmaron un pacto de unión que es la Constitución federal. Cada
provincia tiene su propia Constitución provincial, sus tres poderes, elegidos por sus
propios ciudadanos, recauda sus impuestos, administra y promueve la educación y la
salud pública de sus habitantes. Esta forma federal se ha tomado de la Constitución de los
Estados Unidos de América de 1787.
LA DIPLOMACIA
CONCEPTO
Diplomacia reviste distintas acepciones de acuerdo al mayor o menor grado de inclusión
de objetivos y prácticas que a través de ella se desarrollan. De este modo, y de acuerdo
con autores referentes en la materia, podemos definirla como: • “El manejo profesional
de las relaciones entre soberanos” (Cohen) • “Sentido común y comprensión aplicados a
las relaciones internacionales. La aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de
las relaciones oficiales entre Gobiernos de Estados independientes” (Nicolson) “La
conducción de las relaciones internacionales por negociación, más que por la fuerza, la
propaganda, o el recurso del derecho, y por otros medios pacíficos – como recabar
información o generar buena voluntad- que están directa o indirectamente diseñados para
promover la negociación. Una actividad esencialmente política y una institución del
sistema internacional” (Berridge).

La diplomacia es una profesión cuyo objetivo es representar y velar por los intereses de
un Estado y de su nación en relación a otro Estado u organismo internacional.

El concepto agrupa distintas acepciones de acuerdo con el mayor o menor grado de


inclusión de objetivos y prácticas que a través de ella se desarrollan.

La práctica diplomática se remonta hasta la Grecia clásica, dándose su evolución


paulatinamente de acuerdo con el proporcional incremento de las relaciones
internacionales, proceso que se intensifica en nuestros días. La importancia de la práctica
diplomática radica en la versatilidad de las funciones desempeñadas por la figura de los
embajadores residentes, cuyas funciones giran en torno a la generación de información
fidedigna, la minimización de las fricciones potenciales y el fomento de las relaciones
amistosas entre los Estados soberanos.

La práctica diplomática contemporánea se puede distinguir en cuatro formas: la


diplomacia bilateral, la d. ad hoc, la d. directa y aquella llamada multilateral.

DIPLOMACIA AD HOC

El conjunto no es la totalidad y de ahí que puedan coexistir con ellas otras misiones como
las especiales cuya representatividad es otorgada por un tiempo y para un cometido
determinados, los que podrán ser más o menos amplios, limitación que se pactará en el
acuerdo en que se dispone su envío y recepción. El artículo 1 de la Convención de Nueva
York de 1969 define a las misiones especiales. Se entenderá por una misión temporal, que
tenga carácter representativo del Estado, enviada por un Estado ante otro Estado con el
consentimiento de este último, para tratar con él asuntos determinados o realizar ante él
un cometido determinado.

Las funciones de las misiones diplomáticas especiales acreditadas ante Estados, «serán
determinadas por el consentimiento mutuo del Estado que envía y del Estado receptor».
Las actividades de las misiones especiales se clasifican en: funciones protocolares (rendir
homenajes, participar en un cambio de gobierno, asistir a una boda real), funciones
técnicas (coordinar actividades pesqueras, militares, comerciales, etc.), funciones de
naturaleza política (coordinar la acción internacional de los Estados, firmar un tratado de
paz, arreglar una alianza) y funciones técnico-políticas, aquellas de desarrollo técnico
pero cuyos resultados posean un marcado contenido y una fuerte repercusión política (ej.
determinación de una frontera). Las delegaciones (misiones especiales en órganos y
conferencias), no tienen fijado a través de ninguna disposición sus funciones. Debe
pensarse entonces que las funciones de las delegaciones ante un Congreso o Conferencia
están determinadas por la naturaleza de estos y el motivo de la convocatoria. Cuando se
tratar de una Delegación en un órgano de la organización, sus funciones consisten en
participar de las deliberaciones representando al Estado que envía.

DIPLOMACIA DIRECTA O DE CUMBRE

EN SERIE

Aquella a la cual pertenecen las llamadas oficinas temporales o permanentes que los
Estados crean para fines específicos, el envío de funcionarios técnicos para la discusión
de asuntos concretos y las llamadas «misiones especiales».

AD HOC

Es aquella que se establece entre varios países con el mismo objetivo. Es utilizada para
crear convenios comerciales con varios estados al mismo tiempo

DIPLOMACIA MULTILATERAL

La diplomacia multilateral está marcada por dos elementos esenciales: las posiciones que
un país toma en cuando a ciertos temas o problemas y el proceso por el que un acuerdo
acerca de estas situaciones se alcanza. La relación entre estos dos elementos es la
naturaleza dinámica de las actividades diplomáticas en las Naciones Unidas. Como una
relación de negocios, las transacciones diplomáticas dependen de la confianza entre
gobiernos y aún más, entre embajadores (agentes autorizados) de estos gobiernos. Las
relaciones diplomáticas multilaterales entre dos gobiernos en la arena multilateral
engloban todos los aspectos de la actividad humana – la política, la economía, las leyes,
la seguridad social, los valores, la lengua, la cultura, el arte, la religión, etcétera.

La diplomacia multilateral es como una tela de araña, con un país jalando en una dirección
y otros más en una dirección opuesta. Cuando se trata de construir un consenso en un
ambiente multilateral, los diplomáticos constantemente tienen que ajustar el proceso de
negociaciones mientras este está en marcha. El proceso demanda, tanto a los gobiernos
como a las Naciones Unidas, a encontrar un punto común entre intereses nacionales que
compiten y se contraponen. A través de la discusión, la negociación y el compromiso, el
consenso internacional emerge. Mientras el consenso es el objetivo fundamental de las
Naciones Unidas, la complejidad de los intereses y los puntos de vista hace que sea
extremadamente difícil lograrlo en muchas áreas. La divergencia de las posiciones
nacionales es la razón principal por la que el consenso algunas veces tarda años en
lograrse.

POLÍTICA EXTERIOR
Como concepto analítico hace referencia al estudio sistemático y/o la investigación dentro
de los procesos y teorías de la política exterior o internacional. También puede ser
definida como una política pública ejercida por los Estados en función de sus intereses
nacionales con respecto a las relaciones con los demás países.

El análisis de la política exterior implica el estudio del cómo el estado hace política
exterior. Desde esta perspectiva el Estado es considerado como el actor principal y básico
de las relaciones internacionales. Debido a que el análisis de la política exterior implica
tanto el estudio de la política internacional como de los asuntos domésticos, la disciplina
académica se localiza e incide en la intersección entre la teoría de las relaciones
internacionales y la política pública.

La política exterior se nutre de disciplinas como el estudio de la diplomacia, de la guerra


(o del conflicto), de las organizaciones intergubernamentales, y de las sanciones
económicas, cada una de las cuales cobran una importancia capital por la cual el estado
puede llevar a cabo su política exterior.

Académicamente hablando, el análisis de la política exterior se encuentra más


comúnmente estudiado dentro de la ciencia política y las relaciones internacionales.

El Proceso de toma de decisiones, en política exterior implica las fases siguientes:


a) La evaluación del ambiente político internacional y doméstico. - La política
exterior se hace y es aplicada dentro de un contexto político internacional y doméstico,
que debe ser entendido por un estado para determinar la mejor opción de la política
exterior. Por ejemplo, un estado puede necesitar responder a una crisis internacional
b) Configuración de las metas - Un estado tiene múltiples metas en política exterior.
Un estado debe determinar qué metas son afectadas por el ambiente político internacional
y doméstico en un momento dado. Además, las metas de la política exterior pueden
oponerse entre sí, lo que obligará al estado a priorizar.
c) La determinación de opciones políticas - Un estado debe entonces determinar qué
opciones políticas están disponible para encontrar la meta (o el conjunto de metas) a la
luz del ambiente político dado. Esto implicará una evaluación de la capacidad del estado
para aplicar las diferentes opciones políticas y una evaluación de las consecuencias de
cada opción política.
d) Acción formal de toma de decisiones - Una decisión formal de política exterior se
tomará en algún nivel dentro de un gobierno. Las decisiones de la política exterior son
tomadas •generalmente por la rama ejecutiva del gobierno. Los actores o instituciones
gubernamentales más comunes en la toma de decisiones en política exterior incluyen: el
jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un primer
ministro), el gabinete, y/o el ministro.
e) La aplicación o implementación de la opción política escogida - Una vez que se ha
escogido una opción de política exterior, y se ha tomado una decisión formal, entonces
dicha política se debe aplicar. La política exterior es comúnmente desarrollada y llevada
a cabo por departamentos especializados en política exterior de la burocracia estatal, tal
como un Ministerio de asuntos exteriores (Europa) o un Departamento de estado (Estados
Unidos). Otros departamentos pueden tener también un papel en la aplicación de la
política exterior, tal como los departamentos para: el comercio, la defensa, y laayuda.”
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Herrero, J. & Ochoa, T (2007). Manual de derecho internacional público. 1a.


ed. Lima: Ediciones Jurídicas.
 Piombo, H. “Teoría General y Derecho de los Tratados inter jurisdiccionales
internos (su desenvolvimiento en la estructura institucional argentina), Depalma,
Bs. As. 1994.
 Ruiz Moreno, I, “El DIP ante la CSJN”, Temas de Eudeba, EUDEBA, Bs. As.
1970. - Rousseau, Ch. op. cit.
 Travieso, Juan Antonio, “El Derecho Internacional Público en la Jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia”, Ed. BdeF, 2002.
 Vanossi, J. “El Estado de Derecho en el constitucionalismo social”, Eudeba, Bs.
As. 1982.
 Vanossi, J. “Régimen constitucional de los Tratados”, Ed. El Coloquio, Bs. As.
1969

También podría gustarte