Está en la página 1de 26

MINISTERIO DE EDUCACION

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION LA LIBERTAD

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“TAURIJA”
PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

PLAN DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES


REALES DE TRABAJO

“PRODUCCION DE HORTALIZAS (Raphanus sativus y Lactuca sativa L), EN


LA PARCELA EXPERIMENTAL DEL IESTP - TAURIJA”.

MODULO N° 1: PRODUCCION DE CULTIVOS

ESTUDIANTES:

 GUIZABALO PAREDES, Edwin


 LOPEZ CORREA, Nike Moises
 RAMOS VASQUEZ, Cristobal Rodrigo
 RAMIREZ VILLANUEVA, Jaquelin Yasmin.

ASESOR: Ing. Florencio A. Puelles Flores

TAURIJA – 2023
Instituto de Educación Superior
Ministerio de
PERÚ Tecnológico Público “TAURIJA”
Educación
R.M. Nº 0311-89-ED.

PROVEIDO

Visto y revisado el plan de Experiencia Formativas en Situaciones Reales de Trabajo


denominado “PRODUCCION DE HORTALIZAS (Raphanus sativus y Lactuca sativa
L), EN LA PARCELA EXPERIMENTAL DEL IESTP - TAURIJA”.
Perteneciente a los alumnos:

 GUIZABALO PAREDES, Edwin


 LOPEZ CORREA, Nike Moises
 RAMOS VASQUEZ, Cristobal Rodrigo
 RAMIREZ VILLANUEVA, Jaquelin Yasmin.

Quien se encuentran aptos para realizar el trabajo de práctica modular, correspondiente


al primer módulo Producción de Cultivos y ser presentado a la dirección del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público – Taurija, para su aprobación y ejecución del
mismo.

Taurija 08 de junio del 2023

____________________________
Ing. Florencio A Puelles Flores
ASESOR
ÍNDICE GENERAL

Índice Pag.

Presentación……………………………………………………………………………

I. DATOS GENERALES……………………………………………………………1
II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..2
III. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...3
IV. OBJETIVOS………………………………...…………………………………...3
4.1 Objetivos generales……………………………………………………….3
4.2 Objetivos específicos……………………………………………………..3
V. METAS……………………………………………………………………………3
VI. REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………………..4
VII. ANTECEDENTES SIMILARES DEL TRABAJO…………………………..18
VIII. MATERIALES EQUIPOS E INSUMOS……………………………………...18
IX. METODOLOGÍA DE LAS EFSRT……………………………………………18
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………...19
XI. CROQUIS…………………………………………………………………….…20
XII. PRESUPUESTO…………………………………………………………….…20
XIII. FINANCIAMIENTO……………………………………………………………21
XIV. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..…22
PRESENTACIÓN

El presente trabajo de EFSRT se realiza en el las parcelas del Instituto de Educación


Superior Tecnológico Publico - Taurija, a una altitud de 3115 m.s.n.m. De acuerdo a lo
mencionado se establecieron los siguientes objetivos:
El principal objetivo es determinar la producción de hortalizas (Raphanus sativus y
Lactuca sativa L) en la campaña 2023. Así mismo, identificar los insectos presentes
durante la etapa de desarrollo del cultivo de hortalizas, así como conocer cuál de ellos
tiene mayor presencia en la etapa de desarrollo.

Para ello si no se realizan medidas de manejo y control de plagas y enfermedades tiene


una dinámica poblacional variada, con tendencia a incrementar su población y causar
daños en hojas y tallos.

Se recomienda hacer estudios de fluctuación e identificación de plagas en el cultivo de


hortalizas debido que, el clima en cada año presenta condiciones diferentes que pueden
ser favorables para una o ciertas plagas y enfermedades.
I. DATOS GENERALES:
1.2 Institución Educativa : IESTP – Taurija
1.3 Programa de estudios : Producción Agropecuaria
1.4 Módulo Técnico profesional : Producción de Cultivos
1.5 Título de las EFSRT : “PRODUCCION DE HORTALIZAS
(Raphanus sativus y Lactuca sativa L), EN LA PARCELA EXPERIMENTAL DEL
IESTP - TAURIJA”.
1.6 Razón Social de la Empresa : …………………………………….

1.7 Condiciones Agro - Ecológicas.


1.7.1 Clima : Templado
1.7.2 T° promedio : 15 °C
1.7.3 Altitud : 3115 m.s.n.m

1.8 Periodo Académico : 2023

1.9 Duración:
1.9.1 Fecha de Inicio : 11 - 05 - 2023
1.9.2 Fecha de Término : 30 - 07 - 2023

1.10 Total de Horas : 200


1.11 Horario de Práctica : 2:00 pm – 3:30 pm

2. UBICACIÓN:
2.1. Región : La Libertad
2.2. Provincia : Pataz
2.3. Distrito : Taurija
2.4. Lugar : La Loma
2.5. Practicantes : GUIZABALO PAREDES Edwin, LOPEZ
CORREA Nike Moises, RAMOS VASQUEZ Cristobal Rodrigo y RAMIREZ
VILLANUEVA, Jaquelin Yasmin.
2.6. Asesor : Ing. Florencio Puelles Flores

1
II. INTRODUCCIÓN

Las hortalizas son de mucha importancia para la alimentación y buena nutrición


de la familia, sus hojas, frutos, raíces, tallos y flores son consumidos para
satisfacer las necesidades de nuestro organismo, por su alto contenido de
minerales, vitaminas y proteínas que contribuyen a mejorar y mantener la buena
salud.

Proveen energía para trabajar, jugar, crecer y también proporcionan protección a


cada uno de los órganos del cuerpo contra las enfermedades.

Las Empresas, está dedicada a la producción de hortalizas y hierbas aromáticas


bajo un esquema que tiende a lo orgánico, con la finalidad de ofrecer productos
de calidad y sin residuos químicos. Expoarom ocupa más del 70% del mercado de
hierbas aromáticas que vende a los Supermercados; proporcionando de esta
manera productos saludables para el consumidor.

Es importante generar una alternativa de manejo con enfoque agroecológico


apropiado; seleccionando productos no residuales y orgánicos que propicien una
agricultura más saludable para el productor, consumidor y el medio.

Es por ello que nos conlleva a la instalación del cultivo de cilantro y lechuga con
la finalidad de contribuir y generar algunos ingresos económicos, a la vez poder
demostrar los conocimientos teóricos adquiridos en nuestra Institución.

Por otro lado nosotros como estudiantes del programa de estudios Producción
Agropecuaria estaremos contribuyendo a proyectarnos con nuestras parcelas
demostrativas hacia los agricultores de la zona, para que de esa manera se vayan
interesando en la agricultura tecnificada de las hortalizas cono es el cilantro y
lechuga entre otras que se cultiva en la zona.

2
III. JUSTIFICACIÓN
El presente Trabajo “Producción de hortalizas (Raphanus sativus y Lactuca sativa L),
en la parcela experimental del IESTP - Taurija” se realiza con el propósito de producir
hortalizas de buena calidad para el mercado de nuestra zona.

El cultivo de rabanito y lechuga, se instala con la finalidad de demostrar a los agricultores


de nuestro distrito a instalar sus parcelas de forma tecnificada debido a que tan solo
siembran de forma tradicional, si hablamos de cultivos tecnificados nos estamos
refiriendo a que se debe tener en cuenta los distanciamientos de siembra, tipo de suelo
entre atrás labores de manejo integrado de plagas que se emplea en la producción de
hortalizas. .

Todo esto nos conlleva a realizar el presente trabajo de EFESRT, con la instalación de
una parcela demostrativa del cultivo de cilantro y lechuga como trabajo modular y
ofrecer a la comunidad Taurijana a implementar sus campos que se encuentran libres
de cultivo y al mismo tiempo como materia de un ingreso económico a través de la venta
de hortalizas que podrán obtener a mediano plazo.

IV. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
 Conocer el manejo de producción requerido por el cultivo de hortalizas
(Raphanus sativus y Lactuca sativa L), durante todo su desarrollo
fenológico.

4.2 Objetivos específicos


 Conocer los procesos realizados en la agricultura para realizar la
preparación del terreno previo a la siembra de las semillas.

 Identificar los principales insectos fitófagos en el cultivo de (Raphanus


sativus y Lactuca sativa L), en la etapa de desarrollo.

 Establecer métodos de control de plagas y enfermedades el cultivo de


rabanito y lechuga durante la etapa de desarrollo.

V. METAS
Las metas que se propone alcanzar en el plan de EFSRT es el siguiente:
 Fomentar la actividad en la producción de hortalizas en nuestra zona.
 Producir plantas de hortalizas libre de plagas y enfermedades.

3
VI. REVISIÓN DE LITERATURA

6.1. Identificación de la Especie.

CULTIVO DE RABANITO

ORIGEN

El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque


parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la
región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en
Japón o China.
En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya
se hacía referencia a su uso culinario.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al cultivo
durante las épocas de elevadas temperaturas. El ciclo del cultivo depende de las
condiciones climáticas, pudiendo encontrar desde 20 días a más de 70 días.
La helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y
los 30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC.

La temperatura óptima de germinación está entre 20-25ºC. Se adapta a cualquier


tipo de suelo, aunque prefiere los suelos profundos, arcillosos y neutros.
E p H debe oscilar entre 5,5 y 6,8.

No tolera la salinidad.

MATERIAL VEGETAL.

Las variedades se clasifican según el tamaño y la forma de la raíz (parte


comestible) en:
-Variedades de raíces pequeñas (rabanitos) (Raphanus sativus L. var. radicula):
es muy adecuado para su envasado en conos y en bolsas.

 Raíces globulares: Redondo rosado punta blanca (la más difundida),


Redondo escarlata.
 Raíces oblongas: Medio largo rosado, Medio largo rosado de punta blanca.

4
-Variedades de raíces grandes (rábanos): Negro, Rosado, Blanco (nabo
japonés).

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

Preparación del terreno.

En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra


(vertedera), siguiendo con una grada de disco y la aportación del abonado de
fondo. A continuación se hacen caballones (acaballonadora) preparando unas
bancadas de aproximadamente 1,80 m de ancho.

Siembra.

La semilla conservada en buenas condiciones mantiene su viabilidad durante


seis años. Se siembra de asiento, preferentemente en otoño, primavera e
invierno. La semilla de rabanito generalmente se esparce a voleo a razón de
12 kg de semilla por hectárea. En cambio, los rábanos se suelen sembrar en
líneas a 50 cm, empleando unos 8 kg por hectárea.

Labores.

Se realizarán 1 ó 2 escardas y un ligero aporcado si las plantas están en línea.


A los 15 ó 20 días de la siembra es conveniente aclarar las plantas, dejando
los rabanitos distanciados a 5 cm y los rábanos a 10 cm.

Abonado

A modo orientativo se indican las siguientes dosis de abonado por hectárea:


estiércol (30 T, preferiblemente aportadas 6 meses antes), nitrosulfato
amónico (1500 kg), superfosfato de cal (400 kg), sulfato potásico (250 kg).
Es una planta exigente en boro, por lo que puede ser conveniente la adición
de bórax en el abonado de fondo en dosis moderadas (menos de 15 kg/ha).
Se suele utilizar riego por aspersión, en el que se puede aportar abonado de
cobertera, por ejemplo un compuesto líquido 4-8-12.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

5
 Oruga de la col (Pieris brassicae)

Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan las
larvas.

Control
El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las materias activas
recomendadas son:

- Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-0.40%.


- Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en agua,
con dosis de 0.40-0.50%.

 Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae)


No solo producen daños debido a que chupan la savia de las plantas, sino que
además producen un líquido azucarado que tapona los estomas de las plantas
favoreciendo el crecimiento de ciertos hongos. Además son transmisores de
diversas enfermedades producidas por virus.

Control
Se aplicará Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable
en agua, con dosis de 0.40-0.50%.

 Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)

Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros estados de


desarrollo y cortar además las hojas.

Control

Se recomienda aplicar:

- Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-


0.40%.
- Clorpirifos 75%, presentado como granulado dispersable en agua, con
dosis de 0.10-0.30%.

Enfermedades

6
 Mildiu velloso (Peronospora parasitica)

Es una enfermedad común durante los meses primaverales.


Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas.
Posteriormente, transcurrido un periodo de tiempo estas manchas viran a
marrón oscuro, terminando por secarlas totalmente.

Control

-Rotación de cultivos.

-Las materias activas recomendadas son:

Presentación
Materia activa Dosis
del producto

Mancozeb 10% + Oxicloruro de


0.30% Polvo mojable
cobre 30% + Zineb 10%

Mancozeb 17.5% + Oxicloruro de


0.40-0.60% Polvo mojable
cobre 22%

Mancozeb 40% + Sulfato de cobre


0.30% Polvo mojable
11%

Mancozeb 80% 0.20-0.30% Polvo mojable

7. FISIOPATÍAS

 Ahuecado o acorchado: es debido a la sobre maduración.


 Textura dura y fibrosa: es ocasionada por cultivar en suelos demasiado
ligeros o déficit hídrico.
 Sabor picante: provocado por un exceso de calor durante el cultivo.
 Raíces laterales: debido a un riego excesivo en el periodo cercano a la
madurez.

8. RECOLECCIÓN

En verano, la recolección de las raíces pequeñas se realiza a los 45 días, las


medianas unos 10 días después y las grandes a los 70-80 días. Durante la
estación invernal, se pueden dejar las plantas cierto tiempo sin recolectar desde

7
el momento óptimo para la cosecha, pero si se prolonga demasiado las raíces
adquieren un tamaño excesivo, y si llueve se rajan y después se ahuecan. En
verano es necesario cosechar de inmediato, ya que se ahuecan rápidamente,
especialmente las variedades tempranas.

9. COMERCIALIZACIÓN

Existen dos formas de comercialización: en manojos con hojas; y limpios, es decir,


sin hojas ni raíces. Los rábanos y rabanitos se transportan a las unidades de
procesado en contenedores de plástico o remolques.

En primer lugar son sometidos a un prelavado con agua para eliminar la tierra y
otras impurezas, consiguiendo una limpieza total gracias a un sistema de lavado
posterior con la impulsión de aire en agua.

Se conservan entre 2 y 5ºC y una humedad relativa entre el 90 y 96%.

10. VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional del rábano en 100 g de materia fresca


Glúcidos (g) 2.44
Prótidos (g) 0.86
Vitamina A (U.I.) 30
Vitamina B1 (mg) 30
Vitamina B2 (mg) 20
Vitamina C (mg) 24
Calcio (mg) 37
Fósforo (mg) 31
Hierro (mg) 1

8
LA LECHUGA

La lechuga, se consume durante todas las épocas del año, por lo que siempre existe
en el mercado gran demanda de este producto. Es una planta rica en principios
vitamínicos; contiene el 94,8 por 100 de agua, el 1,2 por 100 de proteína, el 0,2 por
100 de grasas, y eI 2,9 por 100 de hidratos de carbono. En crudo tiene elevadas dosis
de vitaminas A, B, C y E, así como de minerales.

ORIGEN.

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman
que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por
existir un seguro antecesor de la lechuga, (Lactuca scariola L.), que se encuentra en
estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae y


cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L.

 Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es


pivotante, corta y con ramificaciones.
 Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos
casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros
se acogollan más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o
aserrado.
 Tallo: es cilíndrico y ramificado.
 Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o
corimbos.
 Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

 Clima. La lechuga es una planta de gran adaptabilidad a distintos climas. Puede


vivir a temperaturas de 0° C.; pero cuando ésta baja de los 6° C., suele sentir
sus efectos, que si persisten ocasionan lesiones foliares. Por debajo de los 5° C.
la lechuga no emite raices nuevas, pero sí a partir de los 10° C. No obstante,
soporta peor las temperaturas elevadas que las relativamente bajas. Los climas
excesivamente calurosos provocan con mayor facilidad la emisión de tallos y

9
flores, vulgarmente conocida como « subida a flor» de la planta. La temperatura
media óptima para la lechuga oscila entre los 15 a los 20° C.

 Agua. Ya se ha dicho que es muy sensible a los excesos de humedad. Su poco


desarrollado sistema radicular hace que soporte también mal la sequía,
disminuyendo el tamaño de la lechuga.

 Humedad relativa.

La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en


determinados momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta
este cultivo en invernadero es que se incrementa la humedad ambiental, por lo
que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas
lo permitan.

 Suelo.

Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen
drenaje, situando el p H óptimo entre 6,7 y 7,4.

En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente


ácidos será necesario encalar.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

 Semillero.

La multiplicación de la lechuga suele hacerse con planta en cepellón obtenida en


semillero. Se recomienda el uso de bandejas de poliestireno de 294 alveolos,
sembrando en cada alveolo una semilla a 5 mm de profundidad.
Una vez transcurridos 30 - 40 días después de la siembra, la lechuga será plantada
cuando tenga 5 - 6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm., desde el cuello del tallo
hasta las puntas de las hojas.

 Preparación del terreno.

En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno, especialmente en el caso


de zonas encharcadizas, seguidamente se procederá al asurcado y por último la
acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la ubicación de las plantas así
como realizar pequeños surcos donde alojar la tubería portagoteros.

10
La desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo
de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se recomienda utilizar
la solarización en verano.

 Plantación.

La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de 25 cm. para


que las plantas no estén en contacto con la humedad, además de evitar los ataques
producidos por hongos.

La densidad de plantación depende de la variedad.

 Riego.

Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por
aspersión, pero cada vez están más en recesión, aunque el riego por surcos permite
incrementar el nitrógeno en un 20%.

Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando
que el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar
podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto con el suelo.

Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante, para


conseguir que las plantas agarren bien.

 Abonado.

El 60 - 65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de formación del


cogollo y éstas se deben de suspender al menos una semana antes de la recolección.

El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m2, cuando


se trata de un cultivo principal desarrollado de forma independiente de otros. No
obstante, cuando se cultiva en invernadero, puede no ser necesaria la estercoladura,
si ya se aportó estiércol en los cultivos anteriores.

El abonado de fondo puede realizarse a base de complejo 8-15-15, a razón de 50


g/m2. Posteriormente, en sistema de riego tradicional por gravedad, un abonado de
cobertera orientativo consistiría en el aporte de unos 10 g/m2 de nitrato amónico. En
suelos de carácter ácido, el nitrato amónico puede ser sustituido por nitrato de cal a
razón de unos 30 g/m2, aportados en cada riego, sin superar el total de 50 g/m2.

11
También son comunes las aplicaciones de nitrógeno vía foliar, en forma de urea,
cuando los riegos son interrumpidos y las necesidades de nitrógeno elevadas.

En fertirrigación, la programación puede realizarse de la siguiente forma:

-En caso necesario, aportar unos 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15, como
abonado de fondo.

-Tras la plantación, regar diariamente durante 4-5 días sin aporte de abono, para
facilitar el enraizamiento de las plantas.

-Durante el primer mes, regar tres veces por semana, aportando las siguientes
cantidades de abono en cada riego:

 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).


 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
 0,20 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

-Al mes siguiente, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego:

 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).


 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
 0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

 Malezas.

Siempre que las malas hierbas estén presentes será necesaria su eliminación, pues
este cultivo no admite competencia con ellas. Este control debe realizarse de
manera integrada, procurando minimizar el impacto ambiental de las operaciones
de escarda.

Las materias activas recomendadas en el cultivo de la lechuga contra malas hierbas


anuales son:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Benfluralina 18% 6.50-9.50 l/ha Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33% 3-5 l/ha Concentrado emulsionable

Propizamida 40% 1.75-3.75 l/ha Suspensión concentrada

 Recolección.

12
La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza compacta
es la que requiere de una fuerza manual moderada para ser comprimida, es
considerada apta para ser cosechada. Una cabeza muy suelta está inmadura y una
muy firme o extremadamente dura es considerada sobremadura. Las cabezas
inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor que las sobremaduras y también
tienen menos problemas en postcosecha.

ALMACENAMIENTO.

Una temperatura de 0 ºC y una humedad relativa mayor del 95% se requiere para
optimizar la vida de almacenaje de la lechuga. El enfriamiento por vacío (vacuum
cooling) es generalmente utilizado para la lechuga tipo Iceberg, sin embargo el
enfriamiento por aire forzado también puede ser usado exitosamente.

El daño por congelamiento puede ocurrir si la lechuga es almacenada a menos de -


0.2ºC. La apariencia del daño es un oscurecimiento translúcido o un área embebida
en agua, la cual se torna legamosa y se deteriora rápidamente o después de
descongelarse.

VALOR NUTRICIONAL.

La lechuga es una hortaliza pobre en calorías, aunque las hojas exteriores son más
ricas en vitamina C que las interiores.

Valor nutricional de la lechuga en 100 g de sustancia

Carbohidratos (g) 20.1

Proteínas (g) 8.4


Grasas (g) 1.3

Calcio (g) 0.4

Fósforo (mg) 138.9


Vitamina C (mg) 125.7

Hierro (mg) 7.5

Niacina (mg) 1.3


Riboflavina (mg) 0.6

Tiamina (mg) 0.3

Vitamina A (U.I.) 1155


Calorías (cal) 18

13
PLAGAS Y ENFERMEDADES.

 Plagas.

- TRIPS (Frankliniella occidentalis)

Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo de la lechuga, pues
es transmisora del virus del bronceado del tomate (TSWV). La importancia de estos
daños directos (ocasionados por las picaduras y las hendiduras de puestas)
depende del nivel poblacional del insecto (aumentando desde mediada la primavera
hasta bien entrado el otoño).

Normalmente el principal daño que ocasiona al cultivo no es el directo sino el


indirecto transmitiendo el virus TSWV. La presencia de este virus en las plantas
empieza por provocar grandes necrosis foliares, y rápidamente éstas acaban
muriendo.

Lucha química.

Entre las materias activas recomendadas destacan: Metiocarb, Formetanato,


Fenitrotion y Lindano.

- MINADORES (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis)

Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda
debilitada.
Los tratamientos comenzarán cuando se observen los primeros síntomas,
procurando mojar bien toda la superficie de la planta; siendo las siguientes materias
activas las recomendadas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Abamectina 1.8% 0.05-0.10% Concentrado emulsionable

Abamectina 3.37% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable


Metidation 30% + Piridafention 20% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable

- MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum).

Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento
general de la planta.

14
Los tratamientos químicos comenzarán una vez que la población de mosca blanca
vaya incrementándose, siendo recomendables las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Alfa cipermetrin 5% 0.06 - 0.08% Concentrado emulsionable


Imidacloprid 20% 0.05 -0.08% Concentrado soluble

- PULGONES (Myzus persicae, Macrosiphum solani y Narsonovia ribisnigri)

Se trata de una plaga sistemática en el cultivo de la lechuga, siendo su incidencia


variable según las condiciones climáticas.

El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la


recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es considerable, puede arrasar
el cultivo, además de ser entrada de alguna virosis que haga inviable el cultivo.

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua


Alfa cipermetrin 4% 0.08 - 0.10% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2% + Metil pirifos 25% 0.20 - 0.25% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40% 0.05% Concentrado emulsionable

Imidacloprid 20% 0.05 - 0.08% Concentrado soluble

Lambda cihalotrin 2.5% 0.04 - 0.08% Concentrado emulsionable

Permetrin 25% 0.02 - 0.04% Concentrado emulsionable

Tau-fluvalinato 24% 0.02 - 0.04% Suspensión concentrada

 Enfermedades.

- ANTRACNOSIS (Marssonina panattoniana)

Los daños se inician con lesiones de tamaño de punta de alfiler, éstas aumentan de
tamaño hasta formar manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, que
llegan a tener un diámetro de hasta 4 cm.

Para su control se recomienda la desinfección del suelo y de la semilla, además de


tratar con alguna de las materias activas recomendadas:

15
PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

Captan 47.5% 0.25 - 0.30% Suspensión concentrada

Folpet 10% + Oxicloruro de cobre 11.2%


0.25 - 0.35% Polvo mojable
+ Sulfato cuprocálcico 10.4%

Folpet 50% 0.25 - 0.30% Microgránulo

Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable

- BOTRITIS (Botrytis cinerea)

Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto
húmedo que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que
genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad relativa aumenta las plantas
quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el ambiente está seco se produce
una putrefacción de color pardo o negro.

Esta enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas basadas en la


disminución de la profundidad y densidad de plantación, además de reducir los
excesos de humedad.

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN

Benomilo 50% 0.10% Polvo mojable

Captan 47.5% 0.25 - 0.30% Suspensión concentrada

Cimoxanilo 4% + Folpet 40% 0.30% Polvo mojable

Iprodiona 50% 0.10 - 0.15% Suspensión concentrada

Procimidona 3% 20 - 30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Vinclozolina 50% 0.10 - 0.15% Polvo mojable

- MILDIU VELLOSO (Bremia lactucae)

En el haz de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en


el envés aparece un micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con otras y
se tornan de color pardo. Los ataques más importantes de esta plaga se suelen dar
en otoño y primavera, que es cuando suelen presentarse periodos de humedad
16
prolongada, además las conidias del hongo son transportadas por el viento dando
lugar a nuevas infecciones.

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

Benalaxil 6% + Cimoxanilo 3.2% +


0.23-0.33% Polvo mojable
Folpet 35%

Benalaxil 8% + Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable

- ESCLEROTINIA (Sclerotinia sclerotiorum)

Se trata de una enfermedad principalmente de suelo, por tanto las tierras nuevas
están exentas de este parásito o con infecciones muy leves.

La infección se empieza a desarrollar sobre los tejidos cercanos al suelo, pues la


zona del cuello de la planta es donde se inician y permanecen los ataques. Sobre
la planta produce un marchitamiento lento en las hojas, iniciándose en las más
viejas, y continúa hasta que toda la planta queda afectada. En el tallo aparece un
micelio algodonoso que se extiende hacia arriba en el tallo principal.

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Captan 40% + Tiabendazol 17% 0.15 - 0.25% Polvo mojable

Folpet 40% + Tiabendazol 17% 0.15 - 0.25% Suspensión concentrada

Procimidona 3% 20 - 30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Vinclozolina 50% 0.10 - 0.15% Suspensión concentrada

RECOLECCION Y ENVASADO

La recolección se realiza cuando la lechuga está aún en crecimiento, los tejidos


están tiernos, apetitosos y forman buen cogollo. Para saber cuándo está la lechuga
para cortar, basta con tocarla con la mano y ver si el cogollo está apretado y es
blanco. La recolección de los tipos «romana» es más fácil y rápida que la de las
«arrepolladas».

17
VII. ANTECEDENTES SIMILARES DEL TRABAJO

En el distrito de Taurija se realizó trabajos similares al cultivo de lechuga y rabanito


los cuales fueron favorables.

VIII. MATERIALES EQUIPOS E INSUMOS

8.1 Materiales:

8.1.1 Material biológico:

 Semilla de rabanito y lechuga

8.1.2 Material de campo:

 Cartillas de evaluación
 Plumones
 Libretas de campo
 Lapiceros.

8.2 Equipos de campo:

 Wincha de 5 m
 Cámara fotográfica
 Plástico amarillo y azul

 Listones de madera de un 1m

 Mochila de fumigación
 Triplay
8.3 Insumos:

 Metomil.

 Aceite agrícola vegetal

 Insecticida naturales

VII. METODOLOGÍA DE LAS EFSRT.


La metodología que se utilizará en campo será el manejo agronómico mediante el
uso de semilla botánica del cultivo de rabanitto y lechuga, teniendo en cuenta el
18
manejo todas las labores agronómicas. Asi mismo se realizara evolución de plagas
y enfermedades.

Al término de la evaluación, se obtendrá un promedio del grado de infestación y el


porcentaje de plantas afectados por cada cultivo. De acuerdo a los resultados
cuando haya presencia de plaga (bajo nivel de infestación: Grado 1), se realizara
lavados con agua a presión y en alto volumen o recojo manual. Si el grado de
infestación es mayor o igual a 1, se realizara la aplicación de productos químicos
específicos para la plaga presente.

Controles
Se realizaran controles culturales, etológicos y químicos en todo el campo
del cultivo.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


El cronograma de actividades para producción de hortalizas, será ejecutado en
un tiempo de 2 meses y 20 dias, en un horario de 2.5 horas diarias de lunes a
domingo desde las 2:00 pm a 3:30 pm
MESES
ACTIVIDADES Mayo Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formulación de proyecto x
Evaluación y Aprobación del x
proyecto
Elección de la parcela x
Selección del material y limpieza x
Preparación del terreno y x
nivelación
Fertilización x
Trazado de surcos x
Siembra x
Riegos x x x x x x x x x
Desmalezado x x x
Control fitosanitario x x x x x x
Recolección x x
Comercialización x x
Elaboración y presentación del
informe x

19
IX. CROQUIS

4m 6m

10 m
RABANITO
19 m

8m
LECHUGA

10 m

X. PRESUPUESTO

Costo de producción para el cultivo de cilantro y lechuga


Costo
Unidad de
Descripción Cantidad Unitario TOTAL
Medida
(S/.)
I.- COSTOS DIRECTO
1.- COSTO TOTAL
1.1.- MANO DE OBRA NO CALIFICADA
1.2.- INSUMOS 56.00
Insecticidas Lt ¼ 8.00 8.00
Fungicidas Kg ¼ 6.00 6.00
Semilla de rabanito Cucharada 4 8.00 8.00
Semilla de lechuga Cucharada 1 2.00 2.00
Abono foliar Lt. ½ 20.00 20.00
Aceite vegetal Lt. ½ 8.00 8.00

20
1.3.- MATERIALES 16.50
Libreta de campo Unidad 1 1.00 1.00
Computadora Unidad 1 0.00 -
Impresora Unidad 1 0.00 -
Lapicero Unidad 1 0.50 0.50
Papel Ciento ½ 12.00 12.00
Plástico amarillo Metro 1 1.50 1.50
Plástico azul Metro 1 1.50 1.50
1.4.- EQUIPOS 00.00
Mochila de fumigar Unidad 1 0.00 -
1.5.- HERRAMIENTAS 0.00
Pico Unidad 1 0.00 -
Aspersor Unidad 1 0.00 -
Manguera Unidad 1 0.00 -
1.6 MANO DE OBRA 90.00
Mano de obra Jornal 3 30.00 90.00
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 162.50

II.- COSTOS INDIRECTOS 8.13

A. Gastos de administrativos (3% CD) 4.88


B. Imprevistos (2 % CD) 3.25
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS -

COSTO TOTAL DE PRODUCCION


170.63

XI. FINANCIAMIENTO

El presente proyecto será financiado con recursos propios por los alumnos
responsables de la ejecución de las EFSRT.

21
XI. BIBLIOGRAFÍA

 CRIOLLO, H. 2009. “Efecto de la Densidad de Siembra Sobre el Crecimiento


de Plantas de Rábano, Bajo Invernadero”. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas. Vol. 3- No. 2. p. 210-222.

 USDA. (2006). Rábano rojo, fuentes y detalles. National Nutrient Database for
Standard Referente Agricultural Research Service. 15-23

 HOLDRIDGE, L. 1982. Ecología basada en zonas de manejo. IICA. Costa Rica.


p. 9, 26 – 27.

 GRANVAL de Millán, N. 1989. Elementos de mejoramiento genético de lechuga,


aplicados a la producción de semilla. En: Curso Internacional en investigaciones
y producción de semillas de hortalizas. 12 - 16 de diciembre de 1998. Santiago
de Chile.

 CENTRO NACIONAl DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE HORTALIZAS


(CNPSH) 1998. La lechuga. Cochabamba, Bolivia. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo RuraL p.10.

22

También podría gustarte