Está en la página 1de 4

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO

LITERATURA
AÑO: 4ºC. Economía.
PROFESORA: Leila Hernández
Ciclo Lectivo: 2022

Catalina Virdis

Fecha de entrega: 03/10

Himno Nacional Argentino


El Himno Nacional Argentino está basado en la Canción Patriótica compuesta Alejandro Vicente
López y Planes y musicalizada por Blas Parera. Fue adoptado como Marcha Patriótica por la Asamblea
General Constituyente de 1813 el 11 de mayo de ese año. En conmemoración de esa determinación de
la Asamblea, cada 11 de mayo se celebra en la Argentina el Día del Himno Nacional Argentino.
En 1812, el gobierno del Triunvirato encomendó una marcha patriótica. Unos meses después, en
1813, se reunió una Asamblea Soberana (conocida como Asamblea del año XIII). La Asamblea encargó al
abogado Vicente López y Planes la creación de la letra, y luego encomendó al músico y empresario
teatral catalán Blas Parera que le pusiera música. La Asamblea del año XIII adoptó medidas que
afianzaron la independencia, la soberanía y la libertad de las “Provincias Unidas del Sud”. En los actos de
gobierno, los gobernantes juraron “conservar y sostener la libertad, integridad y prosperidad de las
provincias”. La Asamblea priorizó la defensa de los derechos humanos; por eso, abolió la esclavitud y el
uso de instrumentos de tortura. En este contexto, aprobó el Himno Nacional Argentino, cuya letra
declara al pueblo argentino libre y soberano. 
Los temas principales que se abordan en la canción patria son la emancipación de un pueblo y el
restablecimiento de su dignidad; la exaltación del valor y la grandeza de los argentinos. Como asuntos
secundarios, pueden captarse las oposiciones libertad frente a tiranía, igualdad frente a desigualdad,
heroísmo frente al cruel ensañamiento, victoria frente a la derrota, fraternidad frente al invasor. De
acuerdo con su contenido, la obra puede organizarse en tres partes: La invocación que anuncia el
nacimiento de una nueva nación (1ª estrofa); la alusión a luchas, enfrentamientos y batallas que
posibilitaron la conquista de la libertad (2ª a 8ª estrofa); y la salutación de los pueblos libres que
celebran la presencia de una nueva nación soberana (última estrofa). El coro que se repite después de
cada estrofa, constituye el estribillo.
Dentro de la Marcha Patriótica se hacen presente, por un lado, una actitud lírica enunciativa, ya
que el hablante lírico adopta una postura narrativa, recita desde afuera. El uso de la tercera persona
desde un ángulo omnisciente, nombra a dos actantes colectivos opuestos: la patria naciente (figurada
como “los nuevos campeones” y “una nueva gloriosa nación”), frente al Imperio Español (denostado
como “los fieros tiranos” y el “León”). Por otro lado, existe una actitud lírica apostrófica en donde el
hablante lírico asume una posición activa dentro del discurso. El yo participa adoptando el imperativo
para dirigirse a su interlocutor: “oíd” y “ved”; imperativo que refuerza la hipótesis de que el enunciador
se sitúa en una posición superior, de privilegio, desde la cual mira, impulsa, sanciona.

1
La primera versión del Himno constaba de muchos más versos, con una fuerte intención
antimonárquica y antiespañola. Sin embargo con el tiempo, y con la idea de conservar cierto
acercamiento político con diplomáticos españoles, se encomendó modificar estrofas y abreviar su
extensión, sin tintes peyorativos sobre otras naciones.
A modo de reflexión personal, considero que conocer el origen y la historia del himno nacional
argentino nos permite entender por qué fue creado, modificado y también, por qué lo seguimos usando
como un símbolo patrio a través de las distintas generaciones.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.cultura.gob.ar/oid-mortales-el-grito-sagrado-9002/
 “Sobre el Himno Nacional”. Por Miranda, Arnaldo. Fuente:
https://buenosaireshistoria.org/juntas/sobre-el-himno-nacional
 “La Marcha Patriótica de Vicente López: Escenario de tensiones”. Serapio, Carolina. REVISTA
ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006. Fuente:
http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/n5/n5a15.pdf
 “Vicente López y Planes y el Himno Nacional”. Por pigna, Felipe. Fuente:
https://www.elhistoriador.com.ar/vicente-lopez-y-planes-y-el-himno-nacional
 “El himno nacional argentino : los aportes heurísticos de Inocencio Aguado Aguirre para un
estado de la cuesstión en 1939”. Musri, Fátima G. Revista del Instituto de Investigación
Musicológica “Carlos Vega”, 30,30 (2016). Fuente:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/himno-nacional-aportes-heuristicos.pdf
 “Melodías Argentinas - Independencia - Himno Nacional Argentino”. Fuente:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/melodiasargentinas/htmls/independencia/
independencia.html

2
3
Indicadores AMS AS A TAD TMD
1. Respeto a la consigna (tema, extensión) Cumple con todo lo Cumple con casi Cumple con casi Cumple Cumple
solicitado en la todo lo solicitado todo lo solicitado en parcialmente con mínimamente con
consigna de manera en la consigna de la consigna, pero con lo solicitado; tiene lo solicitado; los
adecuada. manera adecuada. errores que no errores que errores
X impiden la
comprensión.
dificultan la
comprensión.
imposibilitan la
comprensión.
2. Progresión temática El texto permite Algún pasaje del La fluidez del texto El texto presenta El texto no es
2.1. Los referentes de la letra (tema, temas una lectura muy texto interrumpe la es aceptable pero no escasa fluidez fluido y no contiene
tratados) fluida en toda su fluidez general de contiene algún punto (abrupta entrada varios de los puntos
extensión. Y su lectura pero de los solicitados en tema, falta de solicitados.
2.2. La importancia de la voz del hablante y las contiene todos los contiene todos los conclusión) y no
distintas actitudes del yo poético. puntos solicitados. puntos solicitados. presenta varios de
2.3. Las intenciones de la Asamblea General X los puntos
solicitados.
Constituyente al solicitar su escritura y la
importancia del momento de su elaboración como
discurso social.
2.4. Algún otro tema de tu interés.
2.5. Una reflexión personal.

3. Redacción (correlación verbal, concordancia, La redacción del La redacción del La redacción del La redacción del La redacción del
vocabulario, pronominalización, etc.) y puntuación texto es correcta en texto es correcta en texto es correcta en texto evidencia texto evidencia
(utilización correcta de los signos de puntuación y el uso de todos los aspectos la mayoría de los algunos de los dificultades en muchas dificultades
mayúsculas y minúsculas) indicados. aspectos indicados. aspectos indicados. algunos de los en varios de los
X aspectos aspectos indicados.
indicados.
6. Ortografía El texto no presenta El texto presenta El texto presenta El texto presenta numerosos errores
(Se sugiere la utilización del corrector ortográfico) errores escasos errores algunos errores ortográficos en palabras de uso
ortográficos. ortográficos en ortográficos en corriente.
X palabras de uso no
habitual.
palabras de uso
corriente.
7. Presentación formal. Sigue las pautas Sigue las pautas Sigue las pautas pero No sigue las pautas indicadas.
(Pautas compartidas al principio de año) indicadas. indicadas. omite alguna.
X

También podría gustarte