Está en la página 1de 7

CONCEPTOS TEÓRICOS PARA ANÁLISIS DE COMENTARIOS LINGÜÍSTICOS

1. MORFOLOGÍA:

PARTES DE UNA PALABRA


Monema: parte mínima de una palabra con significado (léxico o gramatical).

Tipos de monemas:

 Lexema: parte principal de la palabra, que suele ser fija en todas las palabras de la familia (MAR,
subMARino, MARisco, MARea…).
 Morfema: parte que aporta información gramatical o semántica a la palabra. Subtipos:
o Derivativo: cambia el significado de la palabra o aporta algún matiz (andar, DESandar,
pan-panECillo, palo-palITO …). Puede ir al principio, en medio o al final y se llamará
prefijo, interfijo o sufijo. OJO: El interfijo NO aporta significado.
o Gramatical: incluye desinencias nominales que indican género y de número (gat-O-S) y
verbales que indican TAMPN (amAR, amABAN…)

CLASES DE PALABRAS
a) Según su formación (estructura interna) pueden ser:
 Simples o primitivas: Solo tienen un LEXEMA (mar, sol, amigo, mesa…)
 Derivadas: Tienen un LEXEMA y un morfema DERIVATIVO (marino, soleado, amiguito, mesita…)
 Compuestas: Tienen dos LEXEMAS (Carricoche, sacacorchos, duermevela…)
 Parasintéticas. Si se suprime uno de os componentes el resultado no existe en la lengua. Hay dos
tipos:
o Composición + derivación a la vez (PICA-PEDR-ERO )
o Doble derivación: Un lexema recibe simultáneamente prefijación y sufijación (em-barc-ar)

OJO: Los morfemas gramaticales NO influyen en la clasificación de las palabras.

b) Según su origen y evolución en la lengua pueden ser:


 Palabras patrimoniales: Proceden del latín y han evolucionado en nuestra lengua (mesa, palabra,
castillo)
 Arcaísmos: palabras antiguas que casi han desaparecido de la lengua y se usan poco (hogaño,
antier).
 Neologismos. Son las palabras nuevas que se introducen en la lengua.

1
 Préstamos: palabras tomadas de otra lengua. Algunas se adaptan al castellano (boycott → boicot,
boicotear, boicoteador; yogourt → yogur), otras no (webcam, bye, ballet). Cuando se adopta sin
adaptación y no hay sustituto de esa palabra en la lengua se denomina xenismo (Software,
Hardware, Burka). En el calco semántico: se incorpora el significado de una palabra o expresión
extranjera traduciéndola (Happy hour → hora feliz; Iron curtain → telón de acero; Serial killer →
asesino en serie).
 Cuando la palabra prestada se toma del latín o del griego se denomina cultismo (ataraxia,
legislar) si no ha evolucionado nada o semicultismo cuando ha evolucionado un poco (virgen).

C) Procedimientos para aumentar el léxico de una lengua. Aparte de los mencionados anteriormente
(derivación, composición, parasíntesis y préstamos) existen otros procedimientos para aumentar el
vocabulario de una lengua:

 Invención: palabra creada por alguien y que se incorpora a la lengua (escaso) Chiquito de la
Calzada popularizó términos como “¡Cobarde, finstro pecador! o Condemor”.
 Abreviatura: se reduce la materia gráfica: tél., a.C., dr. a.m.,
 Acortamiento: reducción del significante eliminando del principio o del final: Nando, metro, cine
...
 Sigla: Palabra formada por la inicial de cada una de las palabras que se quiere abreviar. NO se
puede leer, sino deletrear. LGTB, UGT…
 Acrónimo: Palabra que está formada por iniciales de otras palabras y puede ser leída o bien está
formada con partes de otras palabras. INE, IKEA, cantautor, informática, Banesto (BANco ESpañol
de crédiTO).
 Onomatopeya: el sonido sugiere o recuerda el significado: catapún, zas, tintineo, tic tac. ¿Tiqui-
taca?

2. SEMÁNTICA: el signo lingüístico

a) Definición de signo lingüístico: es la asociación entre significante (sigte.) y significado (sigdo).


b) Relaciones semánticas en el signo lingüístico.
 Monosemia: (un significante - un significado).
 Polisemia: (Un significante - varios significados). Solo tiene una entrada en el diccionario y varias
acepciones. Hoja: vegetal, papel, cuchilla…

2
 Homonimia: (varios significantes - un significante) Dos significantes iguales CON ETIMOLOGÍAS
DISTINTAS. Vino (bebida) y vino (venir).
 Sinonimia: (un sigdo - varios significantes). Dos significantes distintos tienen significados
parecidos. La sinonimia total es poco habitual. Teléfono y móvil.
 Antonimia: Dos significantes distintos con significados opuestos. Vida-muerte, bien-mal…
 Hiperonimia-hiponimia: Es la relación que se establece entre dos palabras cuando una de ellas
incluye, por su significado, a la otra. Pájaro: gorrión, vencejo, colibrí, golondrina… Pájaro es el
hipernónimo; cada uno de los otros son hipónimos de pájaro.
c) TIPOS DE SIGNIFICADO por objetividad o subjetividad

 Denotativo: es el significado neutro y estable que todos los hablantes de una lengua entienden y
que recoge el diccionario. Toque de queda: Medida gubernativa que, en circunstancias
excepcionales, prohíbe el tránsito o permanencia en las calles de una ciudad durante
determinadas horas, generalmente nocturnas. (DLE de la RAE)
 Connotativo: se refiere al “significado” subjetivos que le añaden los hablantes, de manera
individual o colectiva, a una palabra. El presidente del Gobierno, cuando decretó el toque de
queda, dio muchas vueltas para no llamarlo así. Las connotaciones de esa palabra en las personas
de más edad les llevan a pensar en calles con militares controlando el tráfico y con momentos de
tensión y revueltas, e incluso muertos.
 Estilístico: El emisor elige un término por su interés de crear estilo. Ejemplo, esposa, mujer,
señora, parienta o “churri” pueden designar la misma realidad denotativa, pero podemos elegir
uno u otro según nuestro interés estilístico de relacionarlo con un nivel sociocultural o una
situación comunicativa.

d) Organización del léxico de una lengua.

Los términos de un idioma no aparecen sueltos, sino que se organizan en subsistemas. Para ello es
necesario conocer dos conceptos:

 Campo semántico: Conjunto de palabras que comparten varios rasgos semánticos, o sea, del
significado. Sus significantes NO tienen relación. Casa, iglú, choza, apartamento, piso, chalé…
Todos tienen relación con la vivienda.
 Familia léxica: Conjunto de palabras que comparten un mismo lexema. Casa, caseta, caserío,
caserón, casero.

3. PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.

3
Para que un conjunto de palabras se convierta en un texto tienen que cumplir con unas propiedades:

Coherencia: Es una propiedad del texto que permite entenderlo como UNA unidad comunicativa. Tiene
que ver, principalmente, con lo semántico.

Cohesión: Es una propiedad del texto por la cual los enunciados se relacionan correctamente desde el
punto de vista gramatical (léxico y morfosintáctico).

4. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
1.- Emisor: Es quien crea el mensaje.

2.- Receptor: Es a quien va dirigido el mensaje.

3.- Mensaje: Aquello que se quiere comunicar.

4.- Código: Son los signos y las norma utilizados para codificar el mensaje.

5.- Canal: Es el medio por el que se transmite el mensaje.

6.- Contexto (cotexto): son las palabras que anteceden y siguen a una palabra. Gracias a él se
solucionan los problemas de interpretación.

Situación: son los elementos extralingüísticos de un acto de comunicación. Es importante tener en cuenta
el lugar, el tono, los gestos...para la correcta interpretación.

5. FUNCIONES DEL LENGUAJE


1.- Expresiva o emotiva: es esa en la que se deja ver la subjetividad del hablante. ¡Qué buen día hace hoy!

2.- Conativa o apelativa: aquella en la que se requiere la intervención del receptor, bien con un mandato
o bien con una pregunta. ¿Te gusta este día? Dime qué te parece este día.

3.- Referencial o representativa: es la forma más neutra del lenguaje, donde no interviene la subjetividad
del hablante ni se pide participación del receptor. Hoy está el día nublado y hace una temperatura de 18
grados.

4.- Fática o de contacto: Sirve para asegurarse que el canal de comunicación sigue abierto. Cuando
hablamos por teléfono y la otra persona nos está echando una parrafada, solemos decir de vez en cuando
“sí, claro, por supuesto…” para que sepan que no nos hemos ido o que la conexión sigue abierta.

5.- Poética: Es esa función en la que lo que prima es la “belleza” del mensaje. O sea, cuando nos
esmeramos en que el mensaje presente una bella forma.

4
6.- Metalingüística: Usamos la lengua para hablar de la lengua. “Todas las esdrújulas se escriben con
tilde”.

6. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE UN TEXTO NARRATIVO


 Estilo directo: se reproducen las palabras textuales de un personaje y llevan verbo introductorio y
guiones. Réplica de Joxian: Pues sí, me llega, qué pasa. (Patria)
 Estilo indirecto: el narrador cuenta, desde su punto de vista y tiempo, lo que dice un personaje.
También lleva verbo introductorio. (…) Y un ertzaina que les estaba indicando que allí no podían
quedarse. (Patria)
 Estilo directo libre: el narrador mezcla su voz con la de los personajes sin verbo introductorio y sin
guiones. La mujer del tiempo había anunciado sol. Y ella, ay, qué vieja me estoy haciendo,
volvió a mirar la calle y el taxi ya se había perdido de vista. (Patria)
 Estilo indirecto libre: es igual que el indirecto pero sin verbo introductorio. Es un pensamiento del
personaje visto desde la perspectiva del narrador. Cinco minutos, le prometió. Luego
resultaron quince. A solas, a su madre: que aquel viaje a Londres significaba mucho para
ella. (Patria)
 Monólogo interior o fluir de la conciencia: reproduce el pensamiento de un personaje de manera
libre y, a veces, ilógica.( …) que siempre me ha parecido bobo, además de cretino, si me oye
llegar a casa poco después que ella, pensará: tate, no quería estar conmigo. Bittori. ¿Qué?
Estás cayendo en el rencor y ya te he dicho muchas veces que. Vale, déjame en paz.
(Patria)

7. TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS

a) Según la modalidad

– Narrativos: narran hechos, con un desarrollo espacio temporal


– Descriptivos: presentan los rasgos de una realidad
– Expositivos o explicativos: dan a conocer ideas
– Argumentativos: defienden unas ideas (tesis) mediante una serie de razones o
argumentos para convencer a alguien.
– Prescriptivos: ofrecen reglas, normas o principios de obligado cumplimiento
– Dialogados: varios interlocutores se intercambian información y papeles de emisor y

5
receptor.

b) Según las funciones del lenguaje

– Expresivos: intentan mostrar la valoración subjetiva sobre una realidad


– Informativos: muestran datos o conocimientos sobre una realidad.
– Apelativos o persuasivos: se dirigen a un receptor para conseguir algo de él
– Fáticos: intentan iniciar, mantener, cerrar, mejorar el contacto con el receptor
– Poéticos: destacan la forma original de expresar el mensaje
– Metalingüísticos: se plantean el conocimiento del propio código.
NOTA: no suelen abundar los textos puros, sino que suelen aparecer mezclados en mayor o
menor grado.

c) Según el ámbito de creación y uso

– Periodísticos: utilizan los medios de comunicación social para llegar a un público


amplio. Existen subtipos como informativos o de opinión
– Publicitarios: promueven la adquisición de productos o el seguimiento de ideas.
– Literarios: fijan su atención tanto en el contenido como en la forma (narrativos,
líricos, dramáticos, ensayos…).
– Humanísticos: tratan temas que conciernen al ser humano en su vertiente personal
(la historia, la filosofía, la religión, las ciencias sociales, la literatura…).
– Científico-técnicos: tratan de los aspectos físicos del ser humano y su entorno, así
como de las máquinas que nos facilitan la vida (biología, medicina, informática…).
– Jurídico-administrativos tratan sobre las relaciones legales entre particulares, o entre
el Estado y los ciudadanos (sentencias, disposiciones legales, contratos…).

d) Según las variedades de la lengua

Existen tres tipos de variedades de la lengua:

1. Variedades diatópicas: son las distintas realizaciones de una lengua según el lugar. Los dialectos y
hablas locales.
2. Variedades diastráticas: dependen de las circunstancias sociales, económicas, culturales… Los
sociolectos, niveles de la lengua y las hablas de grupos (jergas)

6
3. Variedades diafásicas: son las distintas realizaciones de una lengua según la intención y la situación
comunicativa de los hablantes. Los registros (formal, coloquial, vulgar) o estilos (periodísticos,
científicos, etc)

Según el grado de conocimiento y uso de las normas lingüísticas existen registros:

- Formal o culto (sintaxis correcta y variada, pronunciación cuidada, riqueza y precisión léxica…)

- Coloquial (sintaxis correcta y uso de fórmulas habituales de habla)

- Vulgar (sintaxis pobre y repetida, errores de concordancia, pobreza léxica y uso de


incorrecciones o vulgarismos).

También podría gustarte