Está en la página 1de 11

Yosneily E.

Lagares Quezada
Sustentante

1123141
Matricula

Rosalía Cedeño
Maestra

02
Sección

19/12/2023
Fecha
Lactancia Materna

La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién


nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del
parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos
años.
Composición
La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta
los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del
niño pequeño los componentes principales de la leche materna, que son:
 Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa,
aunque la cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La
grasa se concentra especialmente al final de la toma, por lo que la leche
presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche
materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño.

 Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta


que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos
de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos,
importantes para combatir infecciones.

 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de


proteínas que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los
lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-
lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche
de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente
en la leche materna.

 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada


de la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para
corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que
la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos
vitamínicos.

 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las


inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los
oligosacáridos.

 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la


digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de
crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del
intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.

Periodos de lactancia
La Guía Práctica para Padres de la Asociación Española de Pediatría
(AEPED) establece dos periodos de lactancia teniendo en cuenta la edad del
bebé. Como también recomienda la OMS, la lactancia materna puede
extenderse hasta que el niño cumpla los dos años o incluso durante más
tiempo si así lo desea la madre.

De cero a seis meses:


Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé,
excepto si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que
el bebé tome agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche
materna contiene un 88 por ciento de agua, por lo que es suficiente para saciar
al lactante. La leche materna tendrá variaciones durante este periodo en cuanto
a su composición y cantidad, adaptándose a las necesidades del recién nacido.
Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres
primeros días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de
proteínas y minerales. En adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de
proteínas y aumenta el contenido en grasas y lactosa.
En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el
bebé tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre
10 y 12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.
Desde los seis meses en adelante:
A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el
proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el
aporte mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser
de cuatro o cinco por día hasta el primer año, y a partir de entonces se irán
reduciendo de forma progresiva. Tanto la AEPED como la OMS recomiendan
que la lactancia materna se mantenga un mínimo de dos años.
Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir
amamantando a su hijo todo el tiempo que desee. En el momento en que se
decida llevar a cabo el destete, no se debe hacer de inmediato, sino que se
tiene que reducir paulatinamente la frecuencia.
Bebés prematuros:
El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no,
dependiendo del desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo
pueden hacer desde el momento de su nacimiento, para otros habrá que
extraer la leche materna de las mamas y suministrarla a través de jeringuillas,
sondas o biberones.
Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y
además no suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es
frecuente administrar posteriormente leche previamente extraída.
En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche
necesaria para su hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que
consiste en el contacto directo entre la piel del neonato y la madre, lo que
estimula la producción de leche.
Conservación de la leche
La leche de la madre puede extraerse de las mamas y conservarse, de forma que
el bebé pueda alimentarse si la madre no puede estar presente en el momento
en que lo pida. Además, cuando se produce más leche de la que el bebé
necesita, es recomendable extraerla para evitar problemas como la
ingurgitación o la mastitis.
Según el Comité de Lactancia de la AEPED, el calostro puede conservarse a
temperatura ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en buen
estado más tiempo, y dependiendo de la temperatura durará más o menos:
 Más de 30º: cuatro horas.
 Entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas.
 Entre 19 y 22º: 10 horas.
 A 15º: un día.
 Refrigerada, entre 0 y 4º: ocho días.
 Congelada: si es un congelador dentro de la nevera, dos semanas. Si es
un congelador de nevera pero separado, tres o cuatro meses. En
congeladores comerciales, se puede conservar hasta seis meses.
Se recomienda conservar la leche en recipientes de cristal bien limpios (no es
necesario esterilizarlos) y no de plástico, ya que el plástico puede trasmitir
sustancias con efectos adversos como los ftalatos o el bisfenol A.
En el caso de que se congele la leche, es recomendable llevar a cabo su
descongelación sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente. Una vez
descongelada, no se debe volver a congelar.
La leche puede adquirir un olor rancio en algunas ocasiones, algo que se puede
evitar escaldando la leche y enfriándola rápidamente después. No obstante, la
leche rancia no es perjudicial para el bebé, aunque generalmente suelen
rechazarla por su olor o sabor.

•Fisiología: Desarrollo embriológico de la mama


El desarrollo embriológico de la mama comienza a partir de la 4ª-6ª semana de
gestación a través de tejido ectodérmico a lo largo de la línea láctea, que se
extenderá desde la axila hasta la ingle.
A partir de la 6ª-10ª semana, esta línea desaparece a excepción de la porción
situada en el 4º espacio intercostal, lugar donde se desarrollará la glándula
mamaria. En caso que no desaparezca alguna de las porciones, podrá
desarrollar alguna de las alteraciones hiperplásicas que veremos en el
aparatado de Alteraciones Congénitas. El remanente del 4º espacio proliferará
hasta formar el brote mamario primario, el cual crecerá hacia la dermis.
En las semanas de la 10ª a la 12ª, el brote primario desarrollará ramificaciones
que formarán los brotes mamarios secundarios.
A partir de la semana 20 estos brotes continuarán creciendo y ramificándose,
agrupándose en 15-20 cordones epiteliales por cada mama. En este momento
también se desarrollan de manera simultánea los conductos galactóforos y la
areola.
El tronco se desarrolla de la unión de las crestas neurales del ectodermo con la
placa lateral de la cresta neural. El dermomiotomo desarrollará la musculatura y
el esclerotomo el esqueleto.
POSTNATAL:
Tras el nacimiento el pezón aparece rápidamente y el aspecto es el mismo en
ambos sexos. La caída de los niveles de estrógeno materno estimula la
producción de prolactina en el bebé lo que induce un aumento del pecho en un
70% de los recién nacidos que regresará de manera espontánea en pocas
semanas.
Hasta la pubertad, el estroma del pecho y el tejido glandular aumentarán
lentamente en proporción con el tamaño del cuerpo, pero sin desarrollo
lobulillar. Dos capas de células epiteliales formarán las células ductales y
alveolares.

PUBERTAD:
El crecimiento del pecho comienza con la telarquia, que precede en un año al
inicio de la pubertad. La telarquia se define como el inicio del desarrollo del
pecho, y suele darse entre los 8 y 13 años. A partir de este momento ocurre un
rápido crecimiento de la mama ocasionado principalmente por depósito de
grasa, y desarrollándose así el tejido conectivo periductal. El aumento de
estrógenos y prolactina provoca el crecimiento estromal y ductal, mientras que
la progresterona provoca el desarrollo alveolar y lobulillar.
El crecimiento de la mama progresará desde el estadío I al V como describió
Tanner y es generalmente completo a los 16-18 años.

•Anatomía y Unidades Funcionales de la mama.


La mama es una glándula sudorípara modificada, formada por 15 – 20 lóbulos que no
están claramente diferenciados, sino que se solapan entre sí y que presentan un
tamaño y una distribución muy variable. Cada lóbulo está constituido por elementos
parenquimatosos (conducto lobular, conductos ramificados de menor calibre y lóbulos)
y tejido estromatoso de soporte (tejido fibroso estromatoso interlobular laxo y grasa).
La unidad funcional de la mama es la unidad ductolobular terminal que está formado
por un lóbulo y su correspondiente conducto terminal extralobular. Cada lóbulo está
constituido por el segmento intralobular del conducto terminal, conductillos y tejido
fibroso estromatoso intralobular. Las unidades funcionales son muy importantes ya
que representan el origen de la mayor parte de la patología mamaria y de
aberraciones del desarrollo normal e involución.
La mama puede dividirse en 3 zonas de menor a mayor profundidad: la zona pre-
mamaria, la zona mamaria y la zona retro-mamaria. La zona más superficial es la zona
pre-mamaria ó sub-cutánea que se encuentra entre la piel y la aponeurosis mamaria
anterior y en realidad forma parte de los tegumentos; la zona mamaria es intermedia y
se localiza entre las aponeurosis anterior y posterior, comprende los conductos
lobulares y sus ramificaciones, la mayoría de las unidades funcionales y los elementos
estromatosos fibrosos de la mama; la zona retro-mamaria es la más profunda,
contiene fundamentalmente tejido adiposos, vasos sanguíneos y linfáticos.
La aponeurosis mamaria anterior se continúa con los ligamentos de Cooper, cada
ligamento está constituido por 2 capas de aponeurosis mamaria anterior
estrechamente unida con un espacio virtual por debajo, donde ambas capas se
separan y se alejan una de otra.
Las estructuras anatómicas normales de la mama manifiestan una ecogenicidad muy
variable, desde un tono gris medio hasta una señal intensamente hiperecoica; entre
las estructuras normales hiperecoicas destacan el tejido fibroso estromatoso
interlobular compacto, las aponeurosis mamarias anterior y posterior, los ligamentos
de Cooper y la piel. Entre las estructuras normales de ecogenicidad media (isoecoicas)
destacan la grasa, los tejidos epiteliales de conductos, lóbulos y tejido
fibroestromatoso intralobular y periductal laxo.
El drenaje de la mayor parte de la mama va de lo profundo a lo superficial, hacia la red
linfática sub-dérmica, pasando por la zona peri-areolar, hasta desembocar en la axila.
Existen 3 niveles de ganglios axilares dependiendo de su posición en relación con el
músculo pectoral menor. Los ganglios situados por fuera del borde inferolateral del
músculo pectoral menor son del nivel 1; los ganglios por detrás del músculo pectoral
menor son del nivel 2; y los ganglios proximales al borde superomedial del músculo
pectoral menor son del nivel 3. Se denomina ganglio centinela al primer ganglio
linfático al que llega el drenaje linfático y que es también el primer ganglio afectado por
las metástasis, generalmente el ganglio centinela suele ser un ganglio axilar del nivel
1.

•Fisiología mamaria: Mamogénesis, Galactogénesis y Galactopoyesis


La mamogénesis: el crecimiento de la mama
La mamogénesis son los cambios anatómicos de crecimiento de la mama.
Comienza en la pubertad gracias a los estrógenos, la hormona que produce un
aumento de las estructuras más importantes de la mama (epitelio ductal,
células estromales y células mioepiteliales) y la progesterona, otra hormona
que en este caso inicia la formación de los componentes secretores en la
última porción del conducto mamario.
Así, al principio de la gestación se produce un aumento del número y tamaño de
los ductos mamarios (ramificación de los conductos) porque predominan los
estrógenos y disminuye el tejido graso del pecho. Hacia la mitad de la
gestación los lóbulos aumentan en tamaño y número y aparecen las primeras
secreciones gracias a la progesterona.
La lactogénesis: se “fabrica” el calostro y la leche
Posteriormente se produce la lactogénesis que comprende desde el inicio de la
secreción de calostro en la segunda mitad del embarazo hasta el parto.
Cuando se produce ese acúmulo de material secretor o calostro, entra en
escena la prolactina, otra hormona que se encarga de estimular la producción
de lactoalbúmina y lactosa (fundamentales en la producción de leche) que
atraen agua y aumentan el volumen de leche. La máxima producción se
produce al final del embarazo y durante el parto cuando baja la progesterona y
toma el control la prolactina, que inicia la producción de leche 30-40 horas
aproximadamente tras el parto.

Todo esto produce un aumento importante del volumen de las mamas, se produce
también un aumento de la red venosa superficial que es más evidente, un
aumento de tamaño y pigmentación de los pezones y glándulas de
Montgomery.

La galactopoyesis o lactoeyección: Empieza la producción de leche


Tras la lactogénesis se produce la subida de la leche, galactopoyesis o
lactoeyección, etapa fundamental para el mantenimiento de la producción de
leche. Hay dos hormonas fundamentales: la prolactina y la oxitocina.
Endocrinología y Lactación
La prolactina tiene un papel fundamental en la producción de leche.
La oxitocina es la hormona más importante para la eyección o vaciado de esa
leche. La oxitocina provoca la contracción de la células mioepiteliales que
exprimen el alvéolo y permiten que la leche llegue a los conductos y senos
lactíferos y pueda ser extraída mediante succión. Además solo se aumenta la
producción de leche tras el parto con el vaciamiento de la misma, por tanto hay
que mantener un equilibrio entre la producción de leche y el vaciado regular de
las mamas. La liberación de la oxitocina, fundamental para el amamantamiento,
requiere que el eje hipotálamo-hipofisario, que se encuentra en el cerebro, esté
intacto, es decir, que existan adecuados estímulos sensoriales y mecánicos de
pezón y areola y evitarse en la medida de lo posible el mayor número de
estímulos dolorosos o estrés que puedan interferir la liberación de oxitocina.

•Los Tipos de Leche materna, sus componentes


La leche materna es el mejor alimento que una madre puede darle a su bebé.
Está biológicamente diseñada para darle todo lo que necesita en su sano
crecimiento y ayudarle al desarrollo de su sistema inmune, protegiéndolo contra
infecciones y alergias. La leche materna por sí sola es suficiente para alimentar
los primeros meses de forma saludable a tu bebé, así que no debería necesitar
que complementes su alimentación con algo más a menos que tu pediatra lo
Precalostro

Durante el embarazo, los senos de la madre comienzan a sufrir cambios que


los prepararán para la llegada de su bebé. Sus pechos pueden estar un poco
más sensibles y con un pequeño aumento de tamaño debido a que comienza la
producción de leche materna. Durante esta etapa, es normal que exista la
secreción de pequeñas gotas a través de los pezones. Las cuales incluso
pueden llegar a secarse y formar pequeñas costras de leche. A la leche
materna que se ha generado antes del parto, se le conoce como Precalostro,
ya que antecede a la primera leche materna que el bebé tomará al nacer,
llamada calostro.

*Se produce durante el embarazo

Calostro

Cuando el bebé nace, el cuerpo de la madre se ha preparado para poder


alimentarlo. Estos primeros días de vida su hijo o hija serán alimentados con un
tipo de leche materna muy especial llamada calostro. Esta leche es bastante
distinta a la que tomará de forma regular, ya que cuenta con varias diferencias
en cuanto a composición, color y espesor.

 A simple vista se puede apreciar que el calostro es de una textura


consistente y cuenta con un color amarillento gracias a que posee b-
caroteno dentro de su fórmula (la misma sustancia responsable de
brindar su color característico a zanahorias y calabazas).
 Contiene menos cantidad de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles lo
cual ayuda a que sea de más fácil digestión para el bebé recién nacido.
 Cuenta con mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles,
carotenos y algunos minerales como el zinc o el sodio (haciendo que su
sabor sea ligeramente salado).
 Tiene una alta concentración de proteínas dedicadas a mejorar y
desarrollar el sistema inmunológico del bebé (como la proteína IgA y la
lactoferrina).

*Se produce desde el momento del parto y dura durante un promedio de 3 o 4


días.

Leche de transición

Entre la producción del calostro y la producción de la leche madura, existe un


periodo en el cual la leche va adecuándose y adaptándose lentamente para
cambiar su composición. Este periodo dura alrededor de 6 días, durante el cual
se produce la leche de transición, trayendo consigo cambios significativos en
los senos de la madre. Debido a que el pecho se preparará para producir una
mayor cantidad de alimento para el bebé habrá un aumento de tamaño, mayor
firmeza y más sensibilidad2. Haciendo que el momento de amamantar sea algo
incómodo tanto para el bebé que deberá acomodarse a la nueva forma del
pecho, como para ti que tus pechos se encuentran más sensibles.
*Se produce en promedio a partir del 4to o 5to día, durando hasta el día 11 o
12 después del parto.

Leche madura:

La leche madura es la leche que el cuerpo ha preparado para que el bebé


pueda alimentarse de forma constante durante varios meses y cubriendo la
cantidad de la misma de acuerdo con las necesidades de alimentación del hijo.
Dicho de otra forma, mientras el bebé siga consumiendo más alimento, el
cuerpo de la madre continuará produciéndolo para él. La leche madura cambia
su fórmula respecto al calostro, teniendo como principales diferencias el color
más cercano al blanco, mayor cantidad de lactosa y grasas, un sabor más
cercano al dulce y aunque poseen una cantidad similar de proteínas enfocadas
en desarrollar el sistema inmune estas se encuentran mayormente diluidas.

*Se produce en promedio a partir del día 11 o 12 y termina hasta que el bebé
deja de consumirla

Leche pretérmino

Cuando el bebé ha nacido de forma prematura, la leche materna de su madre


tendrá una formulación distinta, conocida como leche pretérmino. Contiene una
formulación similar al calostro, aunque posee mayor contenido de proteínas,
grasas, calorías y cloruro sódico. El cuerpo se prepara para poder brindar una
mejor alimentación al bebé que puede encontrarse en una situación complicada
debido a su nacimiento prematuro.

*Se produce desde el parto prematuro y su duración es alrededor de 1 mes.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DE LA LACTANCIA MATERNA

Causas maternas

VIH/SIDA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la mujer gestante puede ser


transmitido de forma vertical al feto y posteriormente puede transmitirse a
través de la lactancia materna, es por ello que en los países desarrollados las
guías de práctica clínica recomiendan la lactancia artificial en estos casos.

Existen estudios que demuestran que con una terapia antiretroviral combinada
adecuada el riesgo es muy pequeño, pero aun así la recomendación es la de
lactancia artificial.

En el caso de países en vías de desarrollo o subdesarrollados en los que no se


pueda asegurar la nutrición del bebé se debe sopesar el riesgo/beneficio, y
ante el riesgo mortal de desnutrición de algunas zonas, la recomendación es
lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 12
meses.
Causas del RN

GALACTOSEMIA

Es una enfermedad causada por una mutación del gen GALT (9p13) que
codifica la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa responsable del
metabolismo de la galactosa.

En los bebés que toman leche materna o de fórmula con lactosa se producen
hipoglucemias, retrasos del crecimiento, problemas hepáticos y alteraciones del
sistema nervioso irreversibles que en el caso de continuar con una
alimentación inadecuada puede desembocar en sepsis y muerte.

Existen algunas formas muy leves que podrían ser subsidiarias de lactancia
mixta con mínimo aporte de lactancia maternal, pero en general la única forma
de alimentación recomendada es con una leche de fórmula que no tenga
galactosa.

VIRUS DE LA LEUCEMIA HUMANA DE LAS CÉLULAS T (HTLV-1)

Es un retrovirus que se asocia a algunas enfermedades degenerativas o


inmunológicas, se transmite principalmente por la lactancia materna,
especialmente en aquellas prolongadas de más de 12 meses.

Durante los 6 primeros meses parece que el riesgo de trasmisión no es muy


elevado, pero en países en los que exista la posibilidad de lactancia artificial
actualmente se recomienda esta opción

En el caso de los países en los que no se pueda asegurar la nutrición


adecuada a través de lactancia artificial prevalece la recomendación de la
lactancia materna hasta los 6 meses y complementaria hasta los 12 meses.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS DE LA LACTANCIA MATERNA

Causas maternas

 TUBERCULOSIS ACTIVA: se desaconseja la lactancia hasta 3


semanas del inicio del tratamiento adecuado.
 HERPES TIPO 1 Y SÍFILIS: en ambos casos se debe esperar para la
lactancia materna hasta que las lesiones de la enfermedad estén
totalmente curadas en pecho y pezones.
 VARICELA: si la madre se contagia desde 5 días antes del parto hasta
48 horas después se debe aislar del bebé hasta que remita la
enfermedad. Después, se puede dar el pecho cuando cicatricen todas
las vesículas de la zona de pecho y pezones.
 QUIMIOTERAPIA, FÁRMACOS RADIOACTIVOS,
FÁRMACOS: aquellos fármacos que se usen de forma continua y que
se excreten en leche contraindican la lactancia mientras dure el
tratamiento. Si es puntual se puede desechar la leche durante las horas
que se metaboliza el fármaco y posteriormente dar de mamar al bebe
 CÁNCER DE MAMA: las células tumorales por la leche materna, por
ello estaría contraindicada la lactancia en el caso de que sea necesario
un tratamiento de quimioterapia.
 DROGAS: el consumo de drogas (anfetaminas, cocaína, LSD y
depresores del SNC) ha demostrado efectos nocivos en los bebés
amamantados, sin embargo, la metadona no presenta ningún riesgo y
además favorece la buena evolución del síndrome de abstinencia del
bebé.

Causas del RN

 FENILCETONURIA: alteración del metabolismo del aminoácido


fenilalanina, que aparecen en muy pequeña cantidad en la leche
materna. Se recomienda la lactancia mixta con una leche de fórmula
exenta de este aminoácido.

 ENFERMEDADES DEL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS


METIONINA, LEUCINA, ISOLEUCINA, TIROSINA: similar a la
fenilcetonuria, es la alteración del metabolismo de uno o varios de estos
aminoácidos presentes en las proteínas. La leche materna también los
tiene poco presentes, por eso la recomendación es igualmente de
lactancia mixta con una leche de fórmula exenta de el/los aminoácidos
que el bebé no tolera.

Bibliografía

 Ocronos, R. (2022, junio 11). Contraindicaciones absolutas y relativas de la lactancia


materna. Ocronos - Editorial Científico-Técnica.
https://revistamedica.com/contraindicaciones-lactancia-materna/

 ¿Qué es la lactancia materna? (2015, julio 21). CuidatePlus.


https://cuidateplus.marca.com/familia/bebe/diccionario/lactancia-materna.html

 Médica, D. en U. (2016, agosto 15). Anatomía de mama. Diplomadomedico.com.


https://diplomadomedico.com/anatomia-de-mama/

 https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-
complementaria#:~:text=La%20lactancia%20materna%20es%20la,ofreciendo%20prot
ecci%C3%B3n%20contra%20las%20enfermedades.

También podría gustarte