Está en la página 1de 38

TRADICIONES DE AREQUIPA

1. TRADICIONES Y COSTUMBRES:

a. La tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos,


símbolos, creencias, leyendas, para las personas de una comunidad, y lo que es
transmitido se convierte en parte de la cultura.

b. Para que algo sea establecido como una tradición se necesita mucho tiempo, de
manera que se cree el hábito. Las diferentes culturas e incluso las diferentes
familias tienen diferentes tradiciones.

c. Las celebraciones, ceremonias y fiestas de carácter recurrente compartidas por


la sociedad, así como todas las expresiones del folclore, en general, forman
parte de la tradición. A menudo, algunas personas siguen una tradición particular
sin siquiera pensar en el verdadero sentido de la tradición en cuestión.

d. Según la etnografía, la tradición revela un conjunto de costumbres, creencias,


prácticas, doctrinas y leyes que se transmiten de generación en generación, y
que permiten la continuidad de una cultura o de un sistema social.

2. PROVINCIA DE AREQUIPA:

a. AREQUIPA es una ciudad y un área metropolitana, capital de la provincia


homónima y del departamento de Arequipa, es considerada la «Capital Jurídica
del Perú» y la «Sede Oficial del Tribunal Constitucional» desde 1979.}

b. Es considerada un importante Centro Industrial y Comercial del Perú, dentro de


su actividad industrial, destaca la producción textil de lana de camélidos con
calidad de exportación.

c. La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de “Villa


Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta” en nombre del marqués don
Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula
Real ordena que se le llamé “Ciudad de Arequipa”.

d. En el periodo virreinal adquirió desde ya importancia, misma que fue reconocida


por la Corona Española a través de los títulos que se le conceden tales como
“Muy Noble y Muy Leal” y el de “Fidelísima”. En la historia republicana del Perú
el protagonismo de la ciudad de Arequipa fue gravitante, pues llegó a ser
declarada “Capital de la República” durante el gobierno de Lizardo Montero.
e. Fue declarado por la Unesco como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, por
sus diversos espacios escénicos y culturales es una Ciudad Receptora de
Turismo Nacional e Internacional.

2.1 UBICACIÓN

1) La ciudad se encuentra localizada a una altitud 2.328 msnm, la parte más


baja de la ciudad se encuentra a una altitud de 2.041 msnm en el
Huayco,Uchumayo y la más alta se localiza a los 2.810 msnma
atravesado por el Rio Chili de norte a suroeste que su paso forma un
valle. El emplazamiento sobre el valle juega un rol importante; el valle de
Arequipa, protegido al norte y al este por la faja cordillerana andina y
hacia el sur y oeste por las cadenas bajas de cerros.

2) Desde la ciudad se observan una serie de conos volcánicos que forman


nevados como el Misti, Chachani y Pichu Pichu, su territorio es
accidentado debido a la presencia de la Cordillera de los Andes de la
parte occidental del continente.

2.2 CLIMA

1) El clima de la ciudad de Arequipa es predominantemente seco en


invierno, otoño y primavera debido a la humedad atmosférica, es
también semiárido a causa de la precipitación efectiva y templado
por la condición térmica.
2.3 TRADICIONES Y COSTUMBRES PRINCIPALES DE LA PROVINCIA DE
AREQUIPA

1) EL CARNAVAL AREQUIPEÑO:

a) El carnaval en Arequipa es una tradición imperdible para sus


ciudadanos. Durante los días de celebración acostumbran a jugar
con agua y, en algunas ocasiones, a esta le agregan tintes de
colores.

b) Durante los carnavales no puede faltar la tradicional danza


denominada Carnaval arequipeño, la cual es realizada en honor
al dios Momo. Usualmente es bailada por jóvenes solteros.

c) Durante el carnaval también es común ver las ferias


gastronómicas donde se presentan platos típicos de la región,
como rocoto relleno, puchero y chupe de camarones, entre otros.
Asimismo, es costumbre elegir la reina de carnaval.

2) PELEA DE TOROS

a) La pelea de toros es una tradición originaria de los agricultores


de Arequipa, quienes después de pasar largas de horas de
trabajo hacían que sus toros pelearan entre sí para despejar su
mente y divertirse.

b) También servían para saber qué campesino tenía el toro más


fuerte. Sin embargo, con el pasar del tiempo estas peleas fueron
estando presentes en todas las celebraciones.

c) Por consiguiente, la pelea de toros es una de las costumbres


más importantes de Arequipa. Actualmente crían a los toros con
el objetivo de llevarlos a las tradicionales peleas, que en la
mayoría de los casos termina con un toro muerto o mal herido.
3) TORO MENELIK

a) Es el toro emblema, reinó en la década de los 40 del siglo XX,


rompió todos los patrones de pelea y récord de victorias, pero no
fue el único que murió invicto. Menelik fue un toro de Socabaya,
que en su campaña de pelea destacó notablemente y era
admirado por la afición por sus características de pelea.

b) Derrotaba con facilidad a los contendores. Cuando se amarra a


los toros para la chacra, Menelik no se movía, hasta le
amenazaban con fuego y nada. Pero para las peleas era
aguerrido, no perdió ninguna, se fue invicto. Menelik era un toro
castaño con blanco. Era cabezón con cachos gruesos.

c) Tenemos toros legendarios como Fugitivo que peleó en la


década de los 80. El Gran Chaparral era otro toro y decían que
tenía descendencia de Menelik, era el bisnieto, también murió
invicto. Otro que murió sin perder una pelea es el toro Máster,
Macgiver y Macgiver II, últimamente. En Arequipa debe haber
unos 2 mil 500 toros de pelea.

4) PELEA DE GALLOS
a) La pelea de gallos consiste en enfrentar a dos gallos
denominados “aves finas de combate”. Esto quiere decir que son
gallos que pueden mantenerse en una pelea. Los dueños de los
gallos y los espectadores suelen apostar por algún gallo. Los
gallos son criados de manera estricta: deben seguir una rigurosa
alimentación, mantenerles sus vacunas al día y entrenarlos
físicamente.

b) El entrenamiento físico puede consistir en colocarles pequeñas


pesitas en sus patas para hacer que se desarrollen más sus
músculos. También pueden ser puestos a pelear con gallos de
menor rango con el objeto de que vayan acostumbrándose a las
peleas.

c) Los gallos de peleas no deben tener contactos con ninguna


gallina, ya que eso les impediría concentrarse en su
entrenamiento. Usualmente cuando los gallos ya han tenido
suficientes peleas son retirados. En ese momento tienen cerca
una gallina con el objeto de sacarle cría.

5) LAS PICANTERIAS

a) Las picanterías son restaurantes muy tradicionales en Arequipa.


Rocoto relleno, solterito de queso, adobo pastel de papa, costillar
frito o chicharrones son algunos de los platos que se suelen
servir. 

b) Sin embargo, las picanterías es algo más que un simple


establecimiento de comida, ya que el ambiente de los locales, los
olores o las conversaciones son las que le dan el verdadero
“sabor” a esta costumbre tan arraigada a los arequipeños.
c) Nacimiento de la tradición arequipeña: Doña Hermelinda tras el
fallecimiento de su mamá, emprende un negocio de comida
arequipeña en su propia casa. Para luego trasladarse a Mariano
Melgar, inagurand “La Fiera”. Una emblemática picantería
turística que rescata los tradicionales sabores de Arequipa, en su
amplio y acogedor local.

d) La extensa carta incluye clásicos arequipeños: rocoto relleno,


cauche de camarón, soltero de queso, cuy chactado, chupe de
camarones, costillar frito, queso helado, chicha de jora, entre
otros platos.

6) EL ADOBO AREQUIPEÑO:

a) El adobo es uno de los platos más famosos de Arequipa. Este


guiso es parte de la cultura del departamento, y se conoce en el
Perú y el mundo por su exquisito sabor.

b) Para elaborarlo, se utiliza chuleta de cerdo, chicha de jora


arequipeña, ají panca y más especias que le dan un toque único.
Además, se suele usar tradicionalmente una olla de barro porque
el sabor resulta más concentrado.

c) Este platillo se disfruta solo con pan, el cual se remoja en el jugo


del adobo para brindarle mayor sabor. Las abuelas arequipeñas
suelen preparar esta receta para compartir en familia los
domingos o en momentos especiales. Claro que cada arequipeño
tiene su secreto para prepararlo y deleitar a sus comensales.
7) VIRGEN DE CHAPI

a) Todos los 1 de mayo se realiza la peregrinación de la Virgen de


Chapí en el Valle de Chapí, en el distrito de Polobaya, a 6 km de
la ciudad de Arequipa. La peregrinación es una tradición que se
transmite de generación a generación desde el siglo XVIII.

b) La devoción a la Virgen de Chapí la trajeron los españoles,


probablemente los misioneros franciscanos o jesuitas. A la
peregrinación de la virgen acuden miles de devotos locales y de
otras regiones, los cuales le piden milagros y le rezan con mucho
fervor.

c) Muchos caminan por el desierto, aproximadamente, por diez


horas para llegar hasta su santuario a rendirle homenaje. A la
Virgen de Chapí le adjudican diversos milagros, como cuando su
imagen quedó intacta en la parroquia de Chapí luego del
terremoto de 1868. Ocurrió lo mismo con el terremoto del 2001.

2.4 TRADICIONES Y COSTUMBRES EN LOS DISTRITOS DE LA


PROVINCIA DE AREQUIPA

1) DISTRITO DE CAYMA:

a) Aproximadamente a 3 kilómetros de la Plaza de Armas de la


ciudad de Arequipa, se ubica el distrito de Cayma, considerado
como uno de los pueblos tradicionales. Entre sus principales
atractivos turísticos se halla la Plaza de Armas, edificado al estilo
colonial. Tiene cinco ingresos, y en uno de ellos, existe un gran
portal con adornos labrados.

b) Tiene como patrona a la Virgen de la Candelaria, cuya devoción


se mantiene hasta hoy en día por los pobladores.

c) En las casonas ubicadas alrededor de la plaza, hoy en día se


vende el plato típico del “Adobo arequipeño”, siendo conocido
también el distrito por esta tradición gastronómica.

d) Lo tradicional de este pueblo es también la “Entrada de Ccapo”,


pasacalle realizado hacia la plaza principal de la ciudad a
vísperas del día central del aniversario de Arequipa. Durante el
desfile, en el que exhiben burritos, los pobladores muestran y
comparten los productos típicos del lugar como la chicha de jora,
cebolla, y otros.
2) DISTRITO DE YANAHUARA

a) A dos kilómetros del Centro Histórico de la ciudad se ubica el


distrito de Yanahuara, una de las zonas más visitadas pues aún
conserva antiguas casonas y calles angostas.

b) Su plaza de armas, con una hermosa pileta, hechas de sillar está


rodeada de palmeras y flores, siendo atractiva para cualquier
visitante.

c) El mirador, edificado de sillar, está compuesto por una serie de


portales en cuyos bordes lleva frases talladas de ilustres
arequipeños. Desde allí se aprecia una bella vista panorámica de
la ciudad y los tres volcanes que la rodean el Misti, Chachani y
Pichu Pichu.

d) Acá también encontramos lugares donde degustar el queso


helado arequipeño y picarones, postres tradicionales de la
Ciudad Blanca.
3) DISTRITO DE CHARACATO

a) El distrito de Characato es uno de los 29 distritos que conforman


la provincia de Arequipa en el departamento de Arequipa,
tradicionalmente a los arequipeños se les ha llamado characatos por
ser este uno de los distritos más tradicionales de la provincia.

b) Characato también destaca tradicionalmente por sus peleas de toro

c) En characato podemos degustar de los picarones y buñuelos de


diferentes sabores acompañado de diferentes tipos de miel

4) DISTRITO DE SABANDIA

a) Sabandía es un pequeño pero bonito distrito de Arequipa. El pueblo


se encuentra a 12 kilómetros de la ciudad de Arequipa.
b) El molino de sabandia es un lugar tradicional del distrito de sabandia
es un antiguo molino restaurado de más de 400 años que hoy
funciona haciendo las veces de museo

5) DISTRITO DE CERRO COLORADO

a)
Falta informacion

3. PROVINCIA DE CASTILLA

3.1 HISTORIA

a) La provincia fue nombrada en honor al gran mariscal Ramón


Castilla a petición del pueblo de Aplao mediante acta suscrita por 410
ciudadanos del valle de Majes el 7 de marzo de 1854.
b) Fue creada mediante Decreto Supremo del 21 de marzo de 1854,
sobre la base de las parroquias de Aplao, Andagua
(Castilla)Andagua, Distrito de Chachas Chachas, Distrito de
Huancarqui Huancarqui, Distrito de Pampa colca Pampa colca,
Distrito de Viraco y Distrito de Choco Choco.
3.2 POBLACIÓN:

a) La provincia tiene una población de 38 425 habitantes y tienen


registrados 477 Centros Poblados, 17 en el ámbito urbano y 460 en el
ámbito rural.
b) En el ámbito urbano la provincia cuenta con 3 ciudades, 2 villas y 12
pueblos. En cambio, en el ámbito rural la provincia cuenta con 8
pueblos, 189 caseríos, 72 Anexos, 178 organizaciones agropecuarias
además de 13 campamentos minero

3.3 FISIOGRAFIA

a) Meseta estructural: Entre los 1000 y los 1800 m.s.n.m. ,


caracterizada por las muy amplias planicies, irrigables, con llanura
aluvial elevada, suelos de bastante calidad agro-ecológica mejorada
con sistemas de irrigaciones aunque tradicionales y con pendiente
de 1,6 % máxima, con colinas onduladas.
b) Montañas y colinas: Entre los 1800 y los 2500 m s. n. m.,
caracterizada por la formación de relieves irregulares, empinados,
suelos residuales, subzonas de aridez, parte de su
zona yunga y quechua baja.
c) Laderas de montaña: Entre los 2500 y los 3900 m s. n. m., ubicada
en declives oriental y occidental del macizo andino. Con clima
templado y benigno. Relieve empinado y sumamente accidentado
con quebradas de pendiente moderada. De agricultura con uso
intensivo de la tierra.
d) Altiplanicie: Entre los 4000 y los 5000 m s. n. m., caracterizada por
su clima frío, con temperaturas medias por debajo de los 0 °C
durante varios del año. Con relieve accidentado en lomas, cerros,
cumbres andinas y con llanuras. De suelos con gramíneas, malezas
leñosas, tola propios para la alimentación del ganado de camélidos
sudamericanos.
e) Cordillera nival: Entre los 5000 y los 5800 m s. n. m., con nieve
perpetua de alta montaña donde nacen ríos como el Molloco o
el Capiza, con altos niveles de congelación sin vegetación.
El Coropuna y el Huarahuire son los nevados más significativos.

3.4 DISTRITOS DE CASTILLA


1) DISTRITO DE APLAO

a) El distrito de Aplao es uno de los catorce distritos que conforman


la provincia de Castilla y es capital de la misma, en
el departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno
regional de Arequipa, en el sur del Perú.

b) Aplao es la capital del distrito y de la Provincia de Castilla, ciudad


situada en la mitad de valle de Majes. Se encuentra por debajo
de los 1 000 m.s.n.m. y está formado por los distritos
de Aplao, Uraca y Huancarqui.
c) Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma
parte de la Prelatura de Chuquibamba en la Arquidiócesis de
Arequipa.

2) GEOGRAFIA

a. Principal centro poblado del valle de Majes, se encuentra a


630 m.s.n.m. El Valle representa la parte baja de la provincia,
con un relieve plano a ligeramente ondulado.

b. Dicho Valle es largo y encajonado, ubicado en la llanura de la


Costa del Océano Pacífico, pero lejos de la orilla del mar y de
las estratificaciones de los Andes, sigue la forma del río.

c. El clima en la comarca de Castilla Baja es muy caluroso por su


estrechez y profundidad, con relación al llano donde las aguas
han socavado su hoya. Las temperaturas medias anuales
oscilan entre los 15º y los 24 °C.

d. Las Lluvias del invierno en la costa y del verano en la sierra,


llegan solo a los extremos del valle, que no recibe lluvias más
que esporádicas lloviznas muy escasas.
i. CENTROS POBLADOS

a. Ubicado en el punto estratégico que permite su conexión con las


provincias altas de la región y con la ciudad de Arequipa. Está en
un proceso de integrar a su estructura urbana las localidades de
Casquina, Caspani y Cosos, lo cual la convertirá en el gran centro
urbano de la provincia. Cuenta con casi la totalidad de la
infraestructura de carácter provincial, Hospital, Institutos,
infraestructura educativa.

b. Es el centro administrativo de la provincia, pero se encuentra


desarticulado de la parte media y alta. Es una localidad que
contamina el río, no cuenta con un adecuado tratamiento de sus
aguas residuales, el recojo de la basura no es el adecuado no
contando con el relleno sanitario respectivo.

ii. HIDROGRAFIA

a. Se halla cruzado por el caudaloso río Majes, que se forma a partir


de los deshielos de la cordillera y del coloso nevado Coropuna,
que luego forma el río Andamayo, que unido al Colca dan lugar al
río Majes, el cual alcanza una extensión de 380 km, desde su
nacimiento hasta su desembocadura en el mar.
iii. ACTIVIDAD ECONOMICA

a. Aplao muestra una gran actividad por ser lugar de tránsito


hacia los pueblos de Castilla Alta y a las provincias vecinas de
Condesuyos y La Unión.
b. Las actividades productivas se orientan principalmente a los
productos agropecuarios, ya que en este fértil valle crecen
abundantemente los frutales, especialmente la vid, de allí su
tradición histórica como productor vitivinícola y zona
geográfica autorizada para la elaboración de Pisco de
manzana, también se producen toda clase de vegetales y el
cultivo intensivo del arroz.
c. Se cultivan también frutales tales como la palta, el pacay,
manzana y mango.

iv. TURISMO

a. El "Parque Jurásico" en el anexo de Querulpa, en donde se


exponen fósiles hallados en la región. Para llegar a Aplao se
hace un viaje de Tres Horas y Media desde la ciudad de
Arequipa, pasando por Corire y de ahí por anexos como
Querulpa, La Real, Cochate, Caspani hasta llegar a la capital
(Aplao).

v. COSTRUMBRES RELIGIOSA:

a. Una hermosa fiesta donde se unen las ceremonias religiosas


y las mejores tradiciones de los pueblos de Castilla, es la
festividad dedicada a conmemorar a la Virgen de las Peñas
del distrito de Aplao.
b. Una manifestación popular de toda región desde el año 1884
que se programa todos los años en los primeros días del mes
de Setiembre como de los acontecimientos más importantes
de la región.
c. La sagrada imagen de la Virgen de las Peñas fue
considerada como la patrona del pueblo de Aplao por sus
antecedentes nacidos en la tradición de los arrieros. Estos
con sus animales de carga recorrían por las rutas de
Condesuyos, La Unión y Castilla, le dieron el nombre al
encontrarla entre las peñas de su camino.
d. Desde allí se inician los homenajes a la carismática imagen
de la Virgen de las Peñas, todos los años desde el 7 hasta el
9 de Setiembre. Días dedicados a ceremonias religiosas,
verbenas, ferias de comidas y bebidas, peleas de gallos y un
gran despliegue de expresiones vernaculares de la región.

b. DISTRITO DE HUANCARQUI

a. El distrito de Huancarqui es uno de los catorce que conforman


la provincia de Castilla, ubicada en el departamento de Arequipa,
en el Sur del Perú
b. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte
de la Prelatura de Chuquibamba en la Arquidiócesis de Arequipa.

i. HISTORIA
a. El distrito fue creado en los primeros años de la República. La
palabra Huancarqui, proviene de los vocablos quechuas:
HUANCAR y CANQUE, que significa respectivamente; palabra
que a la llegada de los españoles la moldearon para quedarse
con Huancarqui.

ii. GEOGRAFIA

a. Distrito situado en el valle de Majes, en la parte baja de la


provincia, con un relieve plano a ligeramente ondulado. Se
encuentra por debajo de los 1 000 m s. n. m. y está formado por
los distritos de Aplao, Uraca y Huancarqui.

b. Dicho Valle es largo y encajonado, ubicado en la llanura de la


Costa del Océano Pacífico, pero lejos de la orilla del mar y de las
estratificaciones de los Andes, sigue la forma del río.

c. El clima en la comarca de Castilla Baja es muy caluroso por su


estrechez y profundidad, con relación al llano donde las aguas
han socavado su hoya. Las temperaturas medias anuales oscilan
entre los 15º y los 24 °C. Las Lluvias del invierno en la costa y del
verano en la sierra, llegan solo a los extremos del valle, que no
recibe lluvias más que esporádicas lloviznas muy escasas.

iii. CENTROS POBLADOS


a. Huancarqui, Huatiapa, Pampa Blanca, Tomaca, Las Islas, La
Laja, Callejones y Santo Domingo.
b. El sector cuenta con un mismo nivel de desarrollo infedrior al
de los distritos de Aplao y Corire. La localidad es una ciudad
dormitorio de Aplao trabajando sus moradores en sus áreas
agrícolas. Tiene un enorme potencial como centro turístico.

iv. CAPITAL

a. Su capital es el centro poblado de Huancarqui, ubicado a 610 m


s. n. m. y tiene una población de 1700 habitantes, dedicados a
la agricultura.

v. FESTIVIDADES

a. San Nicolás Tolentino.


b. Virgen del Carmen.
c. Virgen del Rosario.

vi. TURISMO

a. Otra de las principales atracciones del Valle de Majes está


situada cerca de Aplao; "El Castillo", es una formación rocosa
extraña que da la impresión de un edificio medieval, que da
cabida a muchas leyendas y mitos.
b. Muchos han intentado subir sus paredes, porque se afirma que,
en la parte alta, existen restos arqueológicos, pero su
composición inestable hace imposible la subida, y por ello, se
hace más tentador hacerlo.
c. DISTRITO ORCOPAMPA

i. HISTORIA

a. El distrito de Orcopampa es uno de los catorce distritos que


conforman la provincia de Castilla en el departamento de
Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de
Arequipa, en el sur del Perú.
b. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma
parte de la Prelatura de Chuquibamba en la Arquidiócesis de
Arequipa.
c. El distrito fue creado mediante Decreto del 22 de junio de 1825,
dado por el Libertador Simón Bolívar.

ii. GEOGRAFIA
a. Ubicado 3820 m s. n. m. y a 354 kilómetros de la ciudad de
Arequipa, aproximadamente 10 horas en bus Su clima es frío.
En la comarca de Castilla Alta, ubicada entre los 3 000 y los 4
000 m s. n. m. y formada por grandes llanuras, puna y
cordilleras, zona conocida como el Altiplano.
b. La puna ubicada entre los 4 000 y 4 500 m s. n. m. es un área
plana, cubierta de ichu y tola. A esta zona pertenece parte del
distrito. La cordillera de los Andes queda ubicada encima de los
4 500 m s. n. m. y presenta nieves perpetuas afectadas por
el cambio climático. Representa a esta zona la cordillera del
Chila, el nevado Coropuna y la cadena de cerros ubicados en los
distritos de Andagua y de Uñón.
iii. CENTROS POBLADOS

a. Orcopampa, Huimpilca, Marcani, Misapuquio, Tintaymarca,


Vizcacuto, Huancarama, Misahuanca, Panagua, Alhuire,
Sarpane, Calera.
b. Orcopampa es un centro de carácter minero y de servicios. Su
área urbana esta cercana a la zona de explotación minera lo
que la hace susceptible a la contaminación que produce esta
actividad.

iv. PATRIMONIO CULTURAL

a. Se caracteriza por poseer muchas iglesias católicas entre la que


destaca la de Misahuanca.
v. FESTIVIDADES

Inmaculada Concepción.

vi. TURISMO

Orcopampa es un destino turístico muy atractivo del sur del Perú,


que se encuentra en medio de los nevados Coropuna y Huacrahuire
y une el Valle del Colca con el Valle de los Volcanes, con rutas para
turistas a pie, a caballo y bicicleta de alta montaña, además de
contar con lugares para camping. Conozcamos sus principales
atractivos turísticos:

Cataratas Panahua
Laguna de Orcopampa

4. Provincia De Condesuyos
4.1 Provincia De Condesuyos
a. La Provincia de Condesuyos es una de las ocho que conforman el
Departamento de Arequipa en el Perú bajo la administración del Gobierno
regional de Arequipa El distrito fue creado mediante Decreto del 21 de junio de
1825, dado por el Libertador Simón Bolívar. Chuquibamba: Su historia, su
cultura local y su población.
b. Chuquibamba capital de la Provincia de Condesuyos, tierra de los andes a
2880 m.s.n.m, tiene una superficie de 1255 Km2 la palabra Chuquibamba
proviene de la voz quechua “Choquepampa” que significa “Llanura de oro”
(otros “pampa de piedras”, otros “lanza de oro”) según algunos historiadores
mencionan que la fundación española, se realizó el 15 de julio de 1565.

4.1.1 HISTORIA DE CONDESUYOS

a. Ha sido inquietud del honorable Concejo Provincial de indagar sobre su


fundación de Chuquibamba “al no existir fecha definida”, en sesión del 3 de
diciembre de 1977 se decide instaurar como Día Cívico el 7 de diciembre
siendo reconocido por el Decreto Supremo Nº 043-78-IN del 24 de noviembre
de 1978 Pero, si nos referimos a Chuquibamba como distrito, en su
comprensión geográfica existe una cultura local propia, que los Arqueólogos e
Historiadores han dado en calificar como “estilo local Chuquibamba”.

b. Y es que recientes investigaciones arqueológicas y de carácter etnohistórico,


ha detectado la presencia de una etnia o nación oriunda: los ARUNI cultura que
tuvo gravitación socio-político y económica en una amplia área del Kuntisuyo
(que era el poniente del Cuzco), su habitad matriz fue la zona de
Chuquibamba.

c. Desde finales del siglo XIX ciudad y pueblo asumió la gran responsabilidad
política, el ser parte principal del movimiento de los Montoneros en la guerra
política interna contra el tercer y último militarismo del siglo XIX levantó a los
pueblos del sur en apoyo al movimiento de Nicolás de Piérola, parte de la
Insurrección Popular de 1895, la llamada “Revolución Popular-Oligárquica que
llevó a Piérola al gobierno y el inicio de la República Aristocrática.
4.1.2 TIEMPO POLITICO Y HISTORICO

a. El movimiento Montonero que se proyectó hasta el “filo” del siglo XX, con
el insurrecto Jorge Negrete, primero como apoyo y posteriormente como
rebelión contra el propio Presidente Piérola.

b. Tiempo histórico y político que la Provincia de Condesuyos tenía y


representaba la mayor y más importante situación económica y comercial
de la región sur: ganadería, producción agrícola de trigo, cebada, papas,
maíz; aguardiente que distribuían en todo el sur, sus valientes Arrieros
que a través de los “Caminos Inca”, cumplían esta arriesgada
responsabilidad al igual que la compra de ganado de la mayor parte de
haciendas de terratenientes y gamonales de los departamentos del sur
andino.

c. Este peso e importancia económico comercial se refleja también en los


altas niveles de educación que vivía su gente, agregado a ello la gran
responsabilidad y compromiso que asumían los Maestros del Glorioso
Colegio Nacional San Luis Gonzaga y las Escuelas de los Barrios
tradicionales.

d. La investigación histórica, nos enseña que a principios del siglo XX en


Chuquibamba se publicaban hasta tres Periódicos. Habiendo dejado
huellas de enseñanza, cultura y tradición “El Porvenir”, cuyas máquinas
antiguas las encontramos aún en la década de los sesenta en la casa de
un respetable Hijo de Chuquibamba. Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena.
Sociólogo. Politólogo.

4.1.3 LIMITROFE DE CONDESUYOS


a. La provincia de Condesuyos Limita al norte con la provincia de La Unión,
la Región Apurímac y el Departamento del Cuzco, al este con la provincia
de Castilla, al sur con la provincia de Camaná y al oeste con la provincia
de Caravelí.
b. Según el censo de 2017, tiene una población de 16 118 habitantes., La
provincia tiene una extensión de 6 958,4 kilómetros cuadrados y se
encuentra dividida en ocho distritos.
4.2 DISTRITOS DE CONDESUYOS

a. Chuquibamba: Es la capital de la provincia y se encuentra ubicada a una


altitud de 3,240 metros sobre el nivel del mar. Chuquibamba conserva
arquitectura colonial en su Plaza de Armas y destaca por su iglesia de San
Juan Bautista, construida en el siglo XVIII.

b. Andaray: Este distrito se encuentra en la parte alta de la provincia y es


conocido por sus hermosos paisajes montañosos. En Andaray, se puede
visitar el complejo arqueológico de Sondor, que data de la cultura
preincaica.

c. Cayarani: Es un distrito ubicado en la parte oriental de la provincia y cuenta


con una destacada producción agrícola. Sus principales actividades
económicas son la agricultura y la ganadería.
d. Chichas: Este distrito se encuentra en el extremo sur de Condesuyos y
destaca por su producción de granos y productos agrícolas. También es
conocido por sus hermosos paisajes naturales

e. Iray: Es un distrito ubicado en la parte norte de la provincia. En este distrito


se encuentra el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, un importante sitio
de conservación de aves migratorias y humedales.

f. Río Grande: Ubicado en la parte sur de la provincia, este distrito se


caracteriza por su actividad agrícola y ganadera. También cuenta con
atractivos naturales como el Cañón del Colca, que se extiende por varias
provincias de la región.

g. Salamanca: Es un distrito situado en la parte este de Condesuyos. Destaca


por sus tradiciones y festividades religiosas, como la Semana Santa, que
atrae a numerosos visitantes cada año.

h. Yanaquihua: Este distrito se encuentra en la parte suroeste de la provincia.


En Yanaquihua se pueden apreciar paisajes pintorescos y se destaca por la
producción agrícola, principalmente de papa y maíz.

4.3 TRADICIONES

a) Tradicional Escarbo de cequias en el anexo de Pucuncho, Distrito de


Salamanca, Provincia Condesuyos.
b) Burrito cargado de su apero rumbo al trabajo. Nuestra tierra Chuquibamba - es
netamente agrícola y ganadera, donde aun se cosecha productos naturales.

c) Chuquibamba, y su producción lechera. estos luego son procesados en la


plantas queseras, de donde sale el queso en todas sus variedades, los
yogures, helados y otros. 

d) Exposición de Ganado Sudamericanos (Alpacas Mejoradas) en las ferias


agropecuarias organizadas por la municipalidad en el Distrito de Chuquibamba.

e) El tradicional Añorushi (Siembra de Maíz), en el Distrito de Salamanca,


Provincia Condesuyos.
4.4 FETIVIDADES
a. También tiene festividades muy importantes tales que representan la
cultura y tradición de Condesuyos y sus distritos

b. El Carnaval Chuquibambino … Celebrado en el mes de febrero en este


distrito de Chuquibamba.

c. Festividad de la virgen de la Inmaculada Concepción que se realiza el 8


de diciembre.

d. Festividad de la virgen de la Candelaria del Barrio de Copacabana –


También de gran importancia en Chuquibamba y cuya fiesta que tiene
como día principal el dos de febrero.

e. Fiesta de San Isidro Labrador…Una fiesta religiosa importante de toda


la provincia, que se celebra el 15 de mayo con especial énfasis en
Condesuyos.
f. Cual cada año se diseña un programa especial que integre a toda la
comunidad. En esta Aniversario de la provincia de Condesuyos – Que
se realiza el 7 de diciembre. Y para la fiesta es importante la feria
agropecuaria que se monta en donde se puede conocer los exquisitos
vinos y quesos que se producen en la provincia.

4.5 CITIOS TURISTICOS

a. Laguna de Pallarcocha, al pie del Coropuna

b. El Nevado Solimana, ubicado entre las provincias de La Unión y


Condesuyos. tiene una altitud de 6093 msnm. Tiene la forma de una
abuela o momia echada, y en tiempos de deshielo de lado de su ojos
sale una especie de lágrimas que se interpretan como el clamor
del Solimana, para su conservación por parte del hombre.
c. Iglesia Colonial, ubicada en el distrito de
Yanaquihua, Provincia Condesuyos

d. En el anexo de Pacaychacra, teneos el Valle más Grande del mundo


con Cactus.

e. Piscina en el Distrito de Iray, muy cómoda como para darse un buen


baño en un día caluroso.

f. Monumento a los Eternos Errantes de Chuquibamba, en el Anexo de


Pacaychacra, Distrito de Iray. Hombres de grandes Trayectorias
musicales.
g. El Gran adoratorio del Sol y la Luna en Acchaymarca, Distrito de
Salamanca, Provincia Condesuyos.

h. Aguas cristalinas a una profundidad de aproximadamente 500 metros,


en el fondo de las rocas. Esto es dentro de la Cueva Quilcamayo
(qelqamayo - escritura en el río) en el Distrito de Salamanca, Provincia
Condesuyos.

i. Andenerías en el anexo de , Distrito de Salamanca, Provincia


Condesuyos.

j. Ciudadela inca en Jeo, Anexo de Ayanca, Distrito de Salamanca,


Provincia Condesuyos.
k. Puerta de Habitación, inca en San Isidro, anexo de Ayanca Ciudadela
inca en Jeo, Anexo de Ayanca, Distrito de Salamanca, Provincia
Condesuyos.

l. Bosque de piedras en Pito, Distrito de Salamanca, provincia Condesuyos.

5. Provincia de La unión

a. Creación
El 4 de mayo de 1835, en el gobierno del General José Luis de Orbegoso. Por
Decreto supremo. El 20 de agosto de 1839 el congreso de Huancayo legalizó
su existencia.
b. Actividades económicas
a) Actividad Agrícola
Es la principal actividad económica, Lo que más se cultiva es alfalfa, maíz, papa, trigo,
cebada, habas y frutales.
Actualmente se está exportando la kiwicha a todo el mundo ya que este producto es
totalmente ecológico y también el maíz morado junto al trigo.
b) Actividad Pecuaria
En la provincia de la unión, la actividad pecuaria está orientada a la explotación de
camélidos sudamericanos, vacunos, ovinos y en menor escala caprinos y porcinos.
c) Actividad Minera
Cuenta con un gran potencial especialmente recursos metálicos, pero debido a la falta
de vías de acceso son escasamente explotados existen en la actualidad gran cantidad
de minas en abandono principalmente de oro, los cuales fueron explotados en el
virreinato y la república. También existen otros productos no metálicos los que son
explotados en menor escala siendo los de mayor uso la sal y materiales de
construcción.
d) Actividad Artesanal
Textilería: Es la que más predomina en la Provincia, basándose en la fabricación de
alfombras y de ponchos con características propias de la zona; especialmente en
Pampamarca y Puyca se caracteriza por tejidos de alfombras. Principal material es la
lana de alpaca
Su principal limitante es el Estado, este no hace lo posible para su efectiva promoción
y desarrollo de la actividad.
En la actualidad solo algunos pobladores hacen venta de sus productos como en
Pampamarca que su venta es directa a algunos turistas que llegan por la zona,
mientras que en otras zonas es para uso propio y para realizar trueque con otros
productos.
e) Actividad Turística
La provincia de la Unión en 1998 fue declarada por el Instituto Nacional de Cultura
como Zona de Reserva Turística Nacional con Resolución Ministerial108-88-icti/tur por
el Ministerio de Industria y Turismo; mediante LEY Nº 28533 se establece la
PROMOCION Y DESARROLLO TURISTICO por contar con atractivos turísticos
naturales, culturales y arqueológicos.
- Catarata de Sipia. - Posee una caída libre de 150 m y dos caídas más
pequeñas, escondidas por la accidentada geografía, que se estrellan
violentamente contra las rocas.

- Mirador Bañadero del Condor (toro)


Desde el mirador se observa una cascada de 400 m de alto, con dos caídas de
agua. En la intersección de la segunda caída, hay un pequeño reservorio, al
cual acuden los cóndores a bañarse, entre las 7:00 y 10:00 h, en temporadas
de lluvias. Fuera de este periodo, solo se les puede ver planear.

- Bosque de Cactus de Judío Pampa (quechualla)


Tiene una extensión de 48,4 hectáreas con una altitud de 1 936 m s.n.m. El
bosque es el hogar de una gran variedad de cactáceas de diversos tamaños:
desde los cinco centímetros hasta los 14 metros de altura. En este ecosistema,
encontramos aves como el urpi, el picaflor de collar púrpura, la golondrina, el
zorro y el murciélago, especie en peligro de extinción. La gran densidad del
bosque, sin embargo, permite la presencia de este murciélago, que, al
alimentarse del néctar y del polen de las flores de los cactus, genera procesos
importantes: la polinización de las flores, su fertilización y la dispersión de las
semillas hacia lugares lejanos.

- Mirador de locrahuanca (tomepampa)


- Aguas termales (alca)
El complejo consta de dos ambientes. El primero tiene dos pozas que son las
más utilizadas por sus propiedades curativas para la artritis, reumatismo, dolor
de huesos y dolores musculares.El segundo ambiente, de aguas tibias, es ideal
para excursiones durante un día soleado. Sus aguas son bastante calientes,
aproximadamente 40°C.

- Baños termales (huaynacotas)


Cuenta con dos pozas al aire libre y una cerrada. La temperatura de sus aguas
varía entre los 33°C y los 38°C. Por sus propiedades medicinales, son
recomendadas para pacientes que padecen dolencias como reumatismo,
artritis, atrofias musculares, estrés, entre otras.

- Ruinas de maukallacta (Puyca)


Representan un sitio administrativo de la época inca. Está conformado,
básicamente, por construcciones de piedra, muchas de ellas en buen estado
de conservación. Según algunas investigaciones, en la arquitectura y cerámica
encontradas en el lugar, se evidencia la unificación de distintas técnicas.
- Bosque de puyas de Raimondi (Puyca)
El bosque abarca una extensión de 164 hectáreas y se encuentra a 4000 m
s.n.m. Las puyas de Raimondi sobrepasan los 7 metros de altura. Ideal para
los amantes de la naturaleza, pues cuenta con gran cantidad de flora y fauna
silvestre.

- Mirador de catarata de Uskune (pampamarca)


Es posible observar las andenerías preincas y el valle de Cotahuasi. La
catarata tiene una caída de 90 metros aproximadamente, forma una especie de
poza y deja contemplar un hermoso velo de agua.

- Bosque de piedras Huito (pampamarca)


En una extensión de 1 km2 en donde se distribuyen múltiples formaciones
geológicas de rocas volcánicas que han sido erosionadas por la acción del
viento y de la lluvia. Las cuales han ido formando figuras cónicas que tienen la
apariencia de castillos. La altura de estas formaciones se encuentra entre los
15 centímetros y los 15 metros.
- El cañón de Cotahuasi
Este cañón posee una profundidad de 3535 metros, es uno de los mas
profundos del planeta, en lo más alto luce el volcán Solimana (6093 msnm) y el
Coropuna (6425 msnm); el rio de Cotahuasi desciende de estos volcanes y
desembocan al océano pacifico para luego recorrer las profundidades del
cañón del colca.

6. PROVINCIA DE CAYLLOMA
La Provincia de Caylloma es una de las ocho que conforman el
departamento peruano de Arequipa, En el año 2012 tenía una población
de 86 542 habitantes. Abarca un área total de 14019.46 km
a. ÉPOCA PRE-INCA
En la época pre-incaica se dice que había 3 géneros de gente que se distinguía por su
lengua y por sus vestimentas, los collaguas, los cabanas y los de Tapay.
Los collaguas que ocupaban la zona oriental de la cuenca del río Colca que
comprende a los habitantes del distrito de Caylloma, lo que es hoy las provincias de
Espinar, Chumbivilcas, se dice que eran gente belicosa y guerrera, y los habitantes de
las partes bajas ahora los distritos de Callalli, Chivay, Yanque, Achoma, Maca, Sibayo,
Tuti, Coporaque, Ichupampa, Lari , Madrigal más pacíficos, ya que los de altura
continuamente sostenían lucha con los pueblos más trabajadores agricultores, éstos
eran amantes de fiestas y diversiones, poco codiciosos y tímidos.
Los cabanas ocupaban la zona occidental de la cuenca del mismo río, había un
intercambio intenso comercial por medio del trueque con todos los pueblos orientales,
eran privilegiados porque producían un tipo de maíz especial muy requerido como en
los actuales instantes, cada pueblo tenía su fortaleza en el tipo de producto que tenían
a raíz del piso ecológico en el cual se ubicaban.
a) LIMITES
Por el norte, con el departamento de Cuzco
Por el sur, con la provincia de Arequipa
Por el este, con el departamento de Puno
Por el Oeste, con la provincia de Castilla
b) CLIMA
Siendo una provincia andina por excelencia, su clima es el característico de la sierra,
esto es totalmente variado: gélido y casi inhabitado en las cordilleras con las de 4,000
m. s. n. m., frío desde los 3,000 m. s. n. m., donde ya se levantan poblaciones. Los
vientos dominantes son los alisios, los locales son ocasionales y fuertes, las lluvias
son torrenciales, acompañados de descargas eléctricas. Las nevadas son frecuentes
en el invierno.
c) IDIOMAS
El idioma de uso diario es el Quechua en variación dialéctica local es lenguaje
doméstico, usado en la vida familiar, en las relaciones con los vecinos y lo amigos.
Sin embargo el Castellano se emplea de preferencia para la comunicación con los
mestizos, los turistas y durante las labores en la escuela. Pero la población en su
mayoría habla el castellano en la ciudad.
RELIGION
La mayoría de los habitantes profesan la religión católica como herencia cultural de los
españoles y un menor porcentaje de la población practica otras religiones como
adventista, testigos de Jehová y Evangélica.
Esto implica que la provincia de Caylloma es profundamente católica y por lo tanto
practican la religión andina que corresponde a las ceremonias y a los actos de carácter
mágico religioso, así en forma individual el pago a la tierra (Pachamama), el culto los
Apus.
d) TRADICIONES DE CAYLLOMA
Las festividades por carnaval son una tradición en nuestro país; y en la región sureña
de Arequipa, en especial en la provincia de Caylloma, las actividades organizadas
también forman parte de una manera atípica para conquistar a las mujeres solteras.
Todo se inicia el primer domingo de carnavales con el concurso de caballos en el
distrito de Achoma.
Tras una exhibición de los mejores ejemplares estos parten hacia el distrito de Chivay
invitando a su paso a la población, a formar parte de las festividades. El lunes se inicia
la tradicional “ponchequeada”, actividad que se realiza por cuatro días, hasta el jueves.
Esta consiste en que los hombres solteros, utilizando como instrumento una quena, se
ubican en el frontis de la vivienda de las jóvenes solteras que quieren conquistar,
como dar una serenata con mariachis. La “ponchequeada” termina el cuarto día,
cuando los varones roban a la joven mujer, si el amor es correspondido.
En estos días, también los pobladores de los otros distritos de la provincia cayllomina
que llegan hasta Chivay, realizan una visita típica a los habitantes del distrito. Tocando
una quena dan aviso de su llegada, y en agradecimiento se ofrecen desayunos y
almuerzos, que son compartidos en confraternidad y uniendo los lazos de amistad,
familiaridad y cultura. Ya el viernes, se inicia el tradicional "cortamonte".
Los pobladores danzan, con un hacha al compás de una banda alrededor de un árbol,
en cuyas ramas cuelgan diversos objetos. La pareja que logra tumbar el árbol, debe
casarse. La fiesta continúa durante el fin de semana en la que se realiza la “wititiada”.
Grupos de danzantes bailan el tradicional ‘Wititi’, recorriendo las diversas calles del
distrito de Chivay, contagiando a su paso a la población.
Y si de comida se trata, los platos tradicionales que se degustan en Caylloma durante
la fiesta por carnaval son el pescre, que es quinua batida con leche; el timpu, sopa con
peras y cochallullo; el combido, típico caldo con papa, carne y maíz; y el chancho al
horno. La fecha es aprovechada por los jóvenes solteros para conseguir pareja, a
quien conquistan con los sonidos de la quena, cortejo que realizan por cuatro días.

También podría gustarte