Está en la página 1de 8

Página 1 de 7

Índice
Tarea 2
Introducción 3
Desarrollo 4
Conclusiones 6
Bibliografía 7
Página 2 de 7

TP N°1
Actividad práctica de materiales

Tarea
a) En función de los datos enviados dibuje las curvas de deformación en función
de la estación de medición de los dos materiales ensayados. Utilice el promedio
de las deformaciones.

b) Trace recta que horizontal, paralela al eje de la ̈Estación ̈ con un valor de


deformación que sea tal que intersecta a las dos dibujadas. Esta es una manera
de establecer, cualitativamente, cuál de los dos materiales es más rígido.

Explique y/o justifique el porqué de esta afirmación


Página 3 de 7

Introducción

En este trabajo compararemos la rigidez de dos elementos, la madera y una aleación


de aluminio, con el procedimiento explicado en clase. Este experimento se llevó a cabo
con datos obtenidos con un comparador marca Schwyz (figura 1), rango de 0 a 50 mm,
mínima resolución 1/100 mm, el cual midió datos acerca de las deformaciones que
sufrían los dos materiales cuando se sometieron a cargas en distintas posiciones. Para
esto se colocaron los dos materiales en un soporte, que lo llamamos viga empotrada, y
se les aplicó una carga en cinco posiciones distintas, en diferentes momentos y se
midieron los cambios en estos. Con los resultados obtenidos se armaron dos tablas
(tabla 1 y tabla 2) que se mostrarán a continuación , y gracias a las cuales pudimos
realizar las respectivas curvas para cada material (figura 2), con el promedio de los
datos obtenidos.
Página 4 de 7

Desarrollo
En base a los datos obtenidos en las mediciones con el comparador Schwyz (figura 1) en ambos
materiales, se procede a realizar un promedio de las deformaciones en cada estación para la
madera (tabla 1) y para la aleación de aluminio (tabla 2).

Figura 1: Comparador marca Schwyz.

Fuente: Imágen brindada por la cátedra de Introducción a la Ingeniería Aeroespacial - UNLP.

Tabla 1: Deformación de la madera en mm en las cinco estaciones medidas.


Madera
Promedio de
Estación Medición 1 mm Medición 2 mm Medición 3 mm las mediciones
0 0,00 0,00 0,00 0,00
1 0,15 0,19 0,13 0,16
2 0,52 4,45 0,55 0,51
3 2,55 2,40 2,35 2,43
4 4,83 4,95 5,01 4,93
5 9,10 9,05 8,98 9,04
Fuente: Tabla brindada por la cátedra de Introducción a la Ingeniería Aeroespacial - UNLP.

Tabla 2: Deformación de la aleación de aluminio en mm en las cinco estaciones medidas.


Aleación de aluminio
Promedio de
Estación Medición 1 mm Medición 2 mm Medición 3 mm las mediciones
0 0,00 0,00 0,00 0,00
1 0,02 0,02 0,03 0,02
2 0,15 0,15 0,16 0,15
3 0,30 0,34 0,34 0,32
4 0,66 0,65 0,64 0,65
5 1,14 1,14 1,15 1,14
Fuente: Tabla brindada por la cátedra de Introducción a la Ingeniería Aeroespacial - UNLP.
Página 5 de 7

En función a estas medidas medias se realizan las curvas de deformación, trazando a su vez una
recta horizontal que intersecta las curvas anteriormente dibujadas (figura 2).

Figura 2: Curvas de deformación de la madera y la aleación de aluminio.

Fuente: Elaboración propia en base a datos brindados por la cátedra de Introducción a la Ingeniería
Aeroespacial - UNLP.

En cuanto a las deformaciones, se establece que son padecidas por todos los materiales que se
encuentren bajo la aplicación de un esfuerzo determinado. Como se observa claramente en la
figura 2, la madera experimenta una deformación mayor que la aleación de aluminio, brecha
que se incrementa a medida que se avanza en las estaciones, llegando a una deformación
promedio de 9,04 mm en la estación número 5 para la madera, mientras que la aleación de
aluminio, para la misma estación, presentó una deformación promedio de 1,14 mm.

De este modo, se deviene del análisis comparativo realizado que la aleación de aluminio es un
material más rígido que la madera, definiendo a la rigidez como la “capacidad de los materiales
de resistirse a ser deformados bajo un determinado estado de carga”.
Página 6 de 7

Conclusiones

Como conclusión podemos mencionar que, al igual que ocurre en la curva de deformación de
la madera (figura 2) a medida que las pendientes de estas curvas son más pronunciadas, la
deformación sufrida por el material en cuestión será mayor y, por lo tanto, su rigidez menor. En
contraposición, como se observa en la curva de deformación de la aleación de aluminio,
cuando la pendiente de la misma es baja, también lo será su tendencia a la deformación y
mayor su rigidez. Siendo así la rigidez representada por la pendiente de la gráfica, es decir la
relación entre la tensión y la deformación, también llamada módulo elástico (E).
Página 7 de 7

Bibliografía
- TFM_David.pdf (upc.edu)

-Apuntes de la tercera clase de la cátedra de Introducción a la Ingeniería Aeroespacial-


U.N.L.P. (2023), “Materiales de Uso Aeroespacial”.

También podría gustarte