Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES


LABORATORIO CALIFICADO 1

DOCENTE:
Ing. Álvarez Loli Tomas Efrain

INTEGRANTES:

José Luis Rivasplata Moreno / U 20245604


Fernandez Delgado Cr isthian / U22219255

Gil Flores Kevin Robert / 1629447

Aldave Yahuana Hearline / 1629474


XXXXXXXXXXXXX / UXXXXXX

Lima, 24 de abril del 2024

13
1. INTRODUCCIÓN:

El presente laboratorio trata sobre el ensayo de tracción, la cual es un método


fundamental para estudiar el comportamiento mecánico de los materiales, donde se
deforma una muestra mediante una fuerza(f) aplicada a lo largo de su eje, utilizando una
máquina de ensayos. Durante el proceso, se registra la fuerza aplicada hasta que la
probeta se fractura.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO:

 El objetivo es examinar y valorar la resistencia mecánica de un material


utilizando un ensayo de tracción. Este análisis se realiza con una máquina
universal (WP300), que aplica una fuerza axial gradualmente, permitiendo
estudiar propiedades como ductilidad, rigidez, resistencia, elasticidad y
plasticidad.
 Conocer los factores que influyen en los resultados del ensayo, los tipos de
fallas, familiarizarse con los lineamientos de la norma ASTM E-8.

3. EQUIPOS Y MATERIALES.

- Máquina de Ensayo Universal WP300, máxima capacidad de 20 KN


- Pie de Rey con carrera máx. 45mm
- Dinamómetro de 0 a 20kN de carga, graduación0,5kN.
- Instrumento indicador con manilla de arrastre, Ø160mm
- Unidad de Adquisición de datos
- Rango de medición para alargamiento de 0 a 10mm con intervalos de 0,01mm.
- Software de adquisición de datos para el equipo de ensayo de materiales WP
300.
- Sensor de Presión
- Software GUNT para la adquisición de datos a través de USB en Windows Vista
o Windows 7.
- Software para registro, preparación y memorización de diagramas.
- Material de probeta: aluminio (EN AW-2007), cobre (CW 004A), latón (CW
614N), acero(11sMn30). Probetas B 6 x 30 según DIN 50125, corte transversal
circular, racor M10.

14
Imagen N°1. Esquema de Maquina de Ensayo Universal WP3000.

4. PAUTAS DE SEGURIDAD.

4.1 Procedimientos para el uso de equipos.


a. Mantener en el aula de laboratorio el orden y limpieza.
b. Revisar el estado del equipo de ser utilizados y comunicar de modo
inmediato al Asistente de Laboratorio quien enviará un correo al
Coordinador informando la ausencia o deterioro de estos de ser el caso.
c. Verificar que los equipos estén debidamente conectados esto con la
finalidad de prevenir los accidentes por riesgo eléctrico.
d. Mantener la puerta de salida despejada y libre de obstáculos

4.2 Seguridad e higiene al terminar la clase en el laboratorio.


a. Por ningún motivo se podrá desconectar y/o retirar los periféricos del
laboratorio sin autorización del Asistente de Laboratorio.
b. El área de trabajo debe quedar ordenada y libre de residuos tal como se
recibió.
c. Si durante el desarrollo de la clase se produjera algún derrame de líquido,
el usuario debe comunicar con el Asistente de Laboratorio para gestionar
la limpieza del mobiliario y/o equipo correspondiente.

15
5. FUNDAMENTO:

Un ensayo de tracción suele proporcionar datos suficientes para determinar las


propiedades mecánicas en el material metálico. El ensayo consiste en obtener los límites
de rendimiento bajo tensión.
Un material sometido a una tensión produce una deformación del mismo. Si al cesar la
fuerza el material vuelve a sus dimensiones primitivas, diremos que ha experimentado
una deformación elástica. Si la deformación es tal que no recupera por completo sus
medidas originales es una deformación plástica. En la Figura 2. Se muestran diagramas
como consecuencia de algunos ensayos de tracción.

Imagen N°2. Diagrama de Ensayo de Tracción.


FRACTURA DUCTIL
Una fractura dúctil ocurre después de un material sometido a una deformación plástica
excesiva, esto quiere decir que este tipo de fractura aparece en aquellos materiales que
tienen una zona de deformación plástica considerable.

Imagen N°3. Foto de Fractura dúctil: copa y cono.

16
MÓDULOS DE ELASTICIDAD DE LOS SIGUIENTES MATERIALES:

DIAGRAMA ESFUERZO (TRACCIÓN) - DEFORMACIÓN:

ESFUERZO

DEFORMACIÓN
Imagen N°3. Diagrama de Esfuerzo de Tracción - Deformación

17
DIAGRAMA ESFUERZO (TRACCIÓN) - DEFORMACIÓN

DIAGRAMA ESFUERZO DE FLUENCIA

18
6. ENTREGABLES.

I. CÁLCULOS Y RESULTADOS.

(TABLAS Y GRAFICOS)

Tabla 1.- Datos Geométricos de las Probetas metálicas

Material L0 Lf d0 df % ∆L/L0 %∆A/A0


(mm) (mm) (mm) (mm)
Aluminio 64.5 71.05 6.05 5.2 7.9 35
Latón 64 74.58 6 4.59 16.53 41.47
Cobre 64.11 68.02 6.2 4.05 6.10 57.3

Referencia:
L0: Longitud inicial de la probeta

Lf: Longitud final de la probeta

d0: Diámetro inicial de la probeta

df: Diámetro final de la probeta

A0: Sección transversal inicial de la probeta

19
Tabla 2. Datos experimentales sometidas a la tracción de la Probeta de
Aluminio. –

N° Extensión (mm) Carga (KN)


1 0 0
2 0 0.1
3 0.1 0.9
4 0.2 2.9
5 0.3 5
6 0.5 6
7 0.7 6.1
8 0.7 6.1
9 0.9 6.3
10 1.1 6.4
11 1.2 6.3
12 1.3 6.5
13 1.5 6.6
14 1.6 6.6
15 1.7 6.5
16 1.8 6.7
17 2 6.7
18 2 6.6
19 2.2 6.8
20 2.3 6.8
21 2.4 6.8
22 2.6 6.9
23 2.6 6.7
24 2.7 6.9
25 2.7 6.8
26 3 6.8
27 3.1 6.8
28 3.4 6.8
29 3.6 6.7
30 3.8 6.5
31 4 6.3
32 4.3 6

20
Tabla 3. Resultados de la extensión (mm), carga aplicada (KN),
deformación unitaria (mm/mm) , el esfuerzo(KPa) de la Probeta de
Aluminio.

Distancia Fuerza Esfuerzo


Deformación Unitaria
(mm) (KN) (m/m) (KPa)

0 0 0 0.0

0 0.1 0 3478.3

0.1 0.9 0.001561 31304.3

0.2 2.9 0.003123 100869.6

0.3 5 0.004684 173913.0

0.5 6 0.007806 208695.7

0.7 6.1 0.010929 212173.9

0.7 6.1 0.010929 212173.9

0.9 6.3 0.014052 219130.4

1.1 6.4 0.017174 222608.7

1.2 6.3 0.018735 219130.4

1.3 6.5 0.020297 226087.0

1.5 6.6 0.023419 229565.2

1.6 6.6 0.024980 229565.2

1.7 6.5 0.026542 226087.0

1.8 6.7 0.028103 233043.5

2 6.7 0.031226 233043.5

2 6.6 0.031226 229565.2

2.2 6.8 0.034348 236521.7

2.3 6.8 0.035909 236521.7

2.4 6.8 0.037471 236521.7

2.6 6.9 0.040593 240000.0

2.6 6.7 0.040593 233043.5

2.7 6.9 0.042155 240000.0

2.7 6.8 0.042155 236521.7

21
3 6.8 0.046838 236521.7

3.1 6.8 0.048400 236521.7

3.4 6.8 0.053084 236521.7

3.6 6.7 0.056206 233043.5

3.8 6.5 0.059329 226087.0

4 6.3 0.062451 219130.4

4.3 6 0.067135 208695.7

2.-Grafica convencional de tensión- deformación.


3.- Deformación Unitaria.
4.- Esfuerzo máximo a la Tracción.

5.- Alargamiento porcentual de la probeta.

6.- Tipo de fractura


Tabla 4. Datos experimentales sometidas a la tracción de la Probeta de Latón.

N° Extensión (mm) Carga (KN)


1 0 0
2 0 0.1
3 0.1 1.9
4 0.2 5.2
5 0.4 8
6 0.4 8.6
7 0.5 8.8
8 0.8 9.4
9 1 9.8
10 1.2 10
11 1.4 10.2
12 1.4 10.4
13 1.7 10.5
14 1.8 10.6
15 2 10.8
16 2.1 10.9
17 2.3 11.1
18 2.5 11.3
19 2.7 11.5
20 2.9 11.7
21 3.2 11.9
22 3.4 12

22
23 3.4 12
24 3.6 12.2
25 3.7 12.2
26 3.9 12.4
27 3.9 12.4
28 4.2 12.5
29 4.4 12.6
30 4.6 12.8
31 4.8 12.8
32 5.1 13
33 5.4 13
34 5.5 13.1
35 5.8 13.2
36 6 13.2
37 6.3 13.3
38 6.4 13.3
39 6.7 13.5
40 7 13.5
41 7.2 13.6
42 7.4 13.6
43 7.7 13.6
44 7.9 13.6
45 8.1 13.7
46 8.4 13.7
47 8.5 13.7
48 8.9 13.7
49 9.1 13.9
50 9.3 13.8
51 9.7 13.8
52 9.8 13.8
53 10.1 13.6

Tabla 5. Resultados de la extensión (mm), carga aplicada (KN),


deformación unitaria (mm/mm) , el esfuerzo(KPa) de la Probeta de
Latón

23
Extensión Carga Deformacion Unitaria Esfuerzo
(mm) (KN) (m/m) (KPa)
0 0 0 0.0
0 0.1 0 3536.8
0.1 1.9 0.001562 67199.5
0.2 5.2 0.003125 183914.6
0.4 8 0.006250 282945.5
0.4 8.6 0.006250 304166.4
0.5 8.8 0.007813 311240.0
0.8 9.4 0.012500 332460.9
1 9.8 0.015625 346608.2
1.2 10 0.018750 353681.8
1.4 10.2 0.021875 360755.5
1.4 10.4 0.021875 367829.1
1.7 10.5 0.026563 371365.9
1.8 10.6 0.028125 374902.7
2 10.8 0.031250 381976.4
2.1 10.9 0.032812 385513.2
2.3 11.1 0.035938 392586.8
2.5 11.3 0.039063 399660.5
2.7 11.5 0.042188 406734.1
2.9 11.7 0.045313 413807.7
3.2 11.9 0.050000 420881.4
3.4 12 0.053125 424418.2
3.4 12 0.053125 424418.2
3.6 12.2 0.056250 431491.8
3.7 12.2 0.057813 431491.8
3.9 12.4 0.060938 438565.5
3.9 12.4 0.060938 438565.5
4.2 12.5 0.065625 442102.3
4.4 12.6 0.068750 445639.1
4.6 12.8 0.071875 452712.7
4.8 12.8 0.075000 452712.7
5.1 13 0.079687 459786.4
5.4 13 0.084375 459786.4
5.5 13.1 0.085938 463323.2
5.8 13.2 0.090625 466860.0
6 13.2 0.093750 466860.0
6.3 13.3 0.098438 470396.8
6.4 13.3 0.100000 470396.8
6.7 13.5 0.104688 477470.5
7 13.5 0.109375 477470.5
7.2 13.6 0.112500 481007.3
7.4 13.6 0.115625 481007.3
7.7 13.6 0.120313 481007.3

24
7.9 13.6 0.123438 481007.3
8.1 13.7 0.126563 484544.1
8.4 13.7 0.131250 484544.1
8.5 13.7 0.132813 484544.1
8.9 13.7 0.139063 484544.1
9.1 13.9 0.142188 491617.7
9.3 13.8 0.145313 488080.9
9.7 13.8 0.151563 488080.9
9.8 13.8 0.153125 488080.9
10.1 13.6 0.157813 481007.3

Tabla 6. Datos experimentales sometidas a la tracción de la Probeta de Cobre.

N° Extensión (mm) Carga (KN)


1 0 0.7
2 0 1.3
3 0.1 2.8
4 0.1 3.8
5 0.2 5.5
6 0.3 7.2
7 0.3 8.7
8 0.4 9.7
9 0.5 10.7
10 0.5 11.3
11 0.7 11.8
12 0.8 11.8
13 1 11.7
14 1.1 11.6
15 1.3 11.5
16 1.4 11.4
17 1.6 11.2
18 1.7 11
19 1.9 10.8
20 2 10.6
21 2.2 10.4
22 2.3 10.2
23 2.4 10
24 2.6 9.7
25 2.8 9.3
26 2.8 9.1
27 2.9 8.9
28 3.1 8.5
29 3.3 8.1

25
30 3.5 6.1

Tabla 7. Resultados de la extensión (mm), carga aplicada (KN),


deformación unitaria (mm/mm) y el esfuerzo(KPa) de la Probeta de
cobre

Extensión (mm) Carga (KN) Deformacion Unitaria (m/m) Esfuerzo (KPa)

0 0.7 0 23186.5

0 1.3 0 43060.6

0.1 2.8 0.001559819 92745.9

0.1 3.8 0.001559819 125869.5

0.2 5.5 0.003119638 182179.5

0.3 7.2 0.004679457 238489.6

0.3 8.7 0.004679457 288174.9

0.4 9.7 0.006239276 321298.4

0.5 10.7 0.007799095 354422.0

0.5 11.3 0.007799095 374296.1

0.7 11.8 0.010918733 390857.9

0.8 11.8 0.012478552 390857.9

1 11.7 0.015598191 387545.5

1.1 11.6 0.01715801 384233.2

1.3 11.5 0.020277648 380920.8

1.4 11.4 0.021837467 377608.5

1.6 11.2 0.024957105 370983.8

1.7 11 0.026516924 364359.1

1.9 10.8 0.029636562 357734.3

2 10.6 0.031196381 351109.6

2.2 10.4 0.034316019 344484.9

2.3 10.2 0.035875838 337860.2

26
2.4 10 0.037435657 331235.5

2.6 9.7 0.040555296 321298.4

2.8 9.3 0.043674934 308049.0

2.8 9.1 0.043674934 301424.3

2.9 8.9 0.045234753 294799.6

3.1 8.5 0.048354391 281550.2

3.3 8.1 0.051474029 268300.8

3.5 6.1 0.054593667 202053.7

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES.-
1. Asegurarse que la carga aplicada sea totalmente axial.
2. Indicar los posibles errores que podrían afectar las medidas
experimentales.
3. Usar como referencia los lineamientos de la norma ASTM E-8
(Ensayo de compresión a materiales metálicos).

II. CUESTIONARIO

- Si en un mismo grafico se dibujan los diagramas de dos materiales metálicos,


con las medidas de las probetas estandarizadas, comente si en los gráficos van a
tener los mismos valores.

Es posible que los valores de carga y deformación en los diagramas de tracción


de dos materiales metálicos sean diferentes, incluso si las probetas tienen
medidas iguales. Estas disparidades en los valores pueden deberse a las
diferencias en la composición química, el procesamiento, el tratamiento térmico
y otras variables que afectan las propiedades mecánicas de los materiales.

27
- Si se talla una probeta de material (nylon), con medidas iguales a una probeta de
acero, cuál de ellas cree usted que tendrá mayor comportamiento elástico, y por
qué.

Es probable que el acero muestre una mayor resistencia elástica que el nylon, ya
que el acero tiende a deformarse menos y a recuperar su forma original de
manera más completa tras eliminar la carga, a diferencia del nylon, que es más
propenso a deformarse considerablemente y a mostrar una menor capacidad de
recuperación elástica. Estas diferencias se originan en las distintas estructuras y
propiedades inherentes de ambos materiales.

- Se tiene una esfera de 4” de diámetro, se somete a tracción, dibuje la


deformación que puede tener dicha esfera.

- Se tiene una plancha de sección rectangular, con dos agujeros ubicados en


material y dicha plancha se somete a tracción, dibuje usted la deformación de los
agujeros.

III. OBSERVACIONES

Deformación inicial: Se observa cómo la probeta se deforma inicialmente bajo la


aplicación de la presión.
Cambios en la forma: Mientras íbamos aumentando la presión continuaba
cambiando la forma de la probeta de aluminio.
Marcas o líneas de fluencia: Notamos la formación de marcas o líneas de
fluencia en la superficie de la probeta.

IV. CONCLUSIONES

En un determinado tiempo con una fuerza constante, notamos que la presión


supera el límite elástico de la probeta de aluminio, pero no llega al punto de
ruptura; la cual el aluminio experimentará una deformación permanente, pero
seguirá manteniendo cierta integridad estructural.
Llega un punto donde la presión aplicada es suficientemente alta para superar la
resistencia del aluminio, este se romperá. La fractura puede ocurrir de forma
repentina y sin previo aviso cuando se supera el límite de resistencia del
material.
Observamos que la presión aplicada no supera el límite elástico del aluminio
desde un comienzo, pero luego se va deformando temporalmente.

28
7. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

LIBROS:

- BEDFORD, ANTHONY Mecánica de materiales

-BEER, FERDINAND P. (2007) Mecánica de materiales, McGraw-Hill

Página:

https://www.gunt.de/en/products/engineering-mechanics-and-engineering-design/materials-
testing/tensile-
compression-bending-and-hardness-testing/materials-testing-20kn/020.30000/wp300/glct-
1:pa-148:ca- 34:pr-1540

29

También podría gustarte