Está en la página 1de 25

I.

LA SUSPENSION DEL CONTRATO DE TRABAJO

La suspensión del contrato de trabajo es un procedimiento en la ejecución del contrato de


trabajo mediante el cual, sin resolverlo, suspenden las obligaciones principales en forma
temporal.

Existen dos formas de suspensión de contrato de trabajo: perfecta e imperfecta.


En el tipo perfecto ambas partes suspenden sus obligaciones, el empleador no-paga y el
trabajador no asiste.
En la suspensión imperfecta, el trabajador no cumple con su obligación principal, laborar,
ponerse a disposición del empleador con aptitud de trabajar y sin embargo el empleador debe
seguir cumpliendo la obligación de pagar su remuneración

La suspensión del contrato de trabajo se encuentra regulada por el artículo 12, 13 y 14 de la


Ley de productividad y competitividad laboral, Decreto Supremo 03-97-TR, publicado en el
diario oficial El Peruano el 27 de marzo de 1997 y lo dispuesto en el Decreto Supremo
01.96.TR, de acuerdo a ello, establece que el empleador debe suspender el contrato de
trabajo por los siguientes motivos:

1. La invalidez temporal
2. La enfermedad y el accidente comprobados
3. La maternidad durante el descanso pre y pos natal
4. El descanso Vacacional
5. La licencia para desempeñar cargo cívico y para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio
6. El permiso y la licencia para el desempeño de cargo sindicales
7. La sanción disciplinaria
8. El ejercicio del derecho de huelga
9. La detección del trabajador, salvo el caso de condena privativa de la libertad
10. La inhabilitación administrativa o judicial por periodo no superior a tres meses
11. El permiso o licencia concedidos por el empleador
12. El caso fortuito y la fuerza mayor
13. Otros establecidos por norma expresa.

La suspensión del contrato de trabajo se regula por las normas que corresponden a cada causa
y por lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 13.- La invalidez absoluta temporal suspende el contrato por el tiempo de su duración.
La invalidez parcial temporal sólo lo suspende si impide el desempeño normal de las labores.
Debe ser declarada por ESSALUD o el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por
el Colegio Médico del Perú, a solicitud del empleador.
Se resalta que la invalidez temporal para el trabajo se encuentra regulada por el artículo 10, el
inciso 3 del artículo 12 de la Ley Nº 26790, Ley de la Modernización de la Seguridad Social que
a continuación presentamos:

“…. Artículo 10o.- DERECHO DE COBERTURA Los afiliados y sus derechohabientes


tienen el derecho a las prestaciones del Seguro Social de Salud siempre que
aquellos cuenten con tres meses de aportación consecutivos o con cuatro no
consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes en que se
inició la causal. En caso de accidente basta que exista afiliación.

Tratándose de afiliados regulares, se considera periodos de aportación aquellos


que determinan la obligación de la Entidad Empleadora de declarar y pagar los
aportes. Cuando la Entidad Empleadora incumpla con la obligación de pago del
aporte y ocurra un siniestro, el IPSS o la Entidad Prestadora de Salud que
corresponda deberá cubrirlo pero tendrá derecho a exigir a aquella el reembolso
del costo de las prestaciones brindadas. (…)

Artículo 12o.- DERECHO DE SUBSIDIO Los subsidios se rigen por las siguientes
reglas:
a) Subsidios por incapacidad temporal

a.1) Tienen derecho al subsidio por incapacidad temporal los afiliados regulares
en actividad que cumplan con los requisitos establecidos en el primer párrafo del
Art. 10o.

a.2) El subsidio por incapacidad temporal equivale al promedio diario de las


remuneraciones de los últimos 4 meses calendario inmediatamente anterior al
mes en que se inicia la contingencia. Si el total de los meses de afiliación es menor
a 4, el promedio se determinará en función a los que tenga el afiliado.

a.3) El derecho a subsidio se adquiere a partir del vigésimo primer día de


incapacidad. Durante los primeros 20 días de incapacidad al empleador o
cooperativa continúa obligado al pago de la remuneración o retribución. Para tal
efecto, se acumulan los días de incapacidad remunerados durante cada año. El
subsidio se otorgará mientras dura la incapacidad del trabajador, hasta un
máximo de 11 meses y 10 días consecutivos….”

Artículo 14.- La inhabilitación impuesta por autoridad judicial o administrativa para el ejercicio
de la actividad que desempeñe el trabajador en el centro de trabajo, por un período inferior a
tres meses, suspende la relación laboral por el lapso de su duración.

Artículo 15.- El caso fortuito y la fuerza mayor facultan al empleador, sin necesidad de
autorización previa, a la suspensión temporal perfecta de las labores hasta por un máximo de
noventa días, con comunicación inmediata a la Autoridad Administrativa de Trabajo.
Deberá, sin embargo, de ser posible, otorgar vacaciones vencidas o anticipadas y, en general,
adoptar medidas que razonablemente eviten agravar la situación de los trabajadores.

La Autoridad Administrativa de Trabajo bajo responsabilidad verificará dentro del sexto día la
existencia y procedencia de la causa invocada. De no proceder la suspensión ordenará la
inmediata reanudación de las labores y el pago de las remuneraciones por el tiempo de
suspensión transcurrido.

Decreto Supremo 01-96-TR, Reglamento del Decreto Legislativo 728

Artículo 18.- Al cesar las causas legales de suspensión del contrato de trabajo a que se refiere
el Artículo 46 de la Ley, el trabajador deberá reincorporarse oportunamente en su puesto de
trabajo habitual u otro de similar categoría.

Cuando se trate del cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio, el trabajador deberá
reincorporarse en el plazo máximo de cuarenta (40) días establecido en el Artículo 64 del
Decreto Legislativo N° 264.

En los otros casos determinados por norma expresa a que se refiere el inciso 11) del Artículo
45 de la Ley, el trabajador deberá reincorporarse en el plazo máximo de diez (10) días hábiles a
partir de la cesación en el servicio o cargo.

Artículo 18-A.- Los trabajadores que se desempeñan como bomberos voluntarios


ejercen un cargo cívico y tienen derecho a licencia con goce de remuneraciones,
conforme a lo establecido en el literal e) del artículo 48 de la Ley, cuando sean
convocados por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), para la
atención de emergencias por incendios, accidentes, desastres o calamidades naturales o
inducidas; u otros sucesos que ponen en riesgo a las personas o al orden público; en
cualquier parte del territorio nacional, incluyendo las zonas declaradas en estado de
emergencia.
El tiempo de licencia para la atención de dichos actos de servicio es considerado
como tiempo trabajado para todos los efectos legales, por lo que no podrá ser
descontado o considerado como ausencia injustificada, ni como falta laboral pasible de
sanción. Se incluye dentro del plazo de licencia al tiempo adecuado y razonable para el
descanso, recuperación y desintoxicación del bombero voluntario, así como para su
retorno al centro de trabajo, considerando el término de la distancia.
El empleador puede solicitar la constancia del acto de servicio que emita la respectiva
Compañía de Bomberos.”
Artículo 19.- En los casos a que se refieren los incisos a) y b) del Artículo 45 de la Ley 1, cesará el
derecho de reserva si el trabajador es declarado en estado de invalidez absoluta permanente,
de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 46 de la Ley.

Artículo 20.- La reincorporación tratándose del ejercicio del derecho de huelga, se llevará a
cabo en la forma que determina la norma pertinente. Artículo

21.- Se configura el caso fortuito o la fuerza mayor, cuando el hecho invocado tiene carácter
inevitable, imprevisible e irresistible y que haga imposible la prosecución de las labores por un
determinado tiempo.

Ampliando, los casos establecidos por el numeral 13 de otros establecidos por norma expresa,
se presenta los siguientes:

DONACION DE ORGANOS Y SANGRE:

Dentro de los otros establecidos por norma expresa, está el caso de la licencia por donación de
órgano o sangre, regulado por la Ley Nº 27282 del 8 de junio del 2000 y modificado por la Ley
Nº 28189, Ley general de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos, que de
acuerdo a la séptima disposición transitoria y final deja en vigencia el capítulo II y el artículo 16
de la Ley 27282, de la anterior ley de Fomento de donación de órganos y tejidos humanos, que
entre otros contiene las disposiciones en materia laboral, que a continuación presentamos.

CAPÍTULO II

DONACIÓN DE SANGRE Y COMPONENTES SANGUÍNEOS

Artículo 10º.- Permisos laborales y licencias:

10.1 Todo trabajador que desee donar sangre tiene derecho a que su centro laboral le otorgue
permiso por el tiempo que demande el proceso de la donación. Esto incluye las donaciones
especiales como las aféresis2 y las autólogas.

10.2 El empleador otorgará permiso a sus trabajadores si la institución de salud donde se ubica
el Banco de Sangre no contase con horarios de atención fuera de horas de trabajo y siempre
que ello no afecte la producción de su centro laboral.

1
Se advierte que se refiere a lo establecido por el Decreto Legislativo 728, que luego fue sustituido por
el Decreto Supremo 03-97-TR, en un texto único ordenado, del texto al que se refiere el artículo y que
no coinciden en la numeración.
2
La aféresis es la técnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre siendo
seleccionados los necesarios para su aplicación en medicina y devueltos al torrente sanguíneo el resto
de componentes.
10.3 El donante debe presentar obligatoriamente a su centro laboral el certificado o constancia
emitido por la institución de salud donde se ubica el Banco de Sangre.

CAPÍTULO III
DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

Artículo 16º.- Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos.- Declárase el 23 de mayo de
cada año "Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos".

ADOPCION DE NIÑOS:

El trabajador que adopte un niño tiene derecho a suspensión del contrato de trabajo, derecho
que se encuentra regulado por la Ley Nº 27409, Ley que otorga licencia laboral por adopción.
La misma que establece lo siguiente:

ARTÍCULO 1.- OBJETO DE LA LEY


El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a una licencia con goce de haber
correspondiente a treinta días naturales, contados a partir del día siguiente de expedida la
Resolución Administrativa de Colocación Familiar y suscrita la respectiva Acta de Entrega del
niño, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 26981, siempre que el niño a ser
adoptado no tenga más de doce años de edad.

Igual derecho le asistirá al trabajador peticionario de adopción en el caso de los incisos a) y b)


del Artículo 128 de la Ley Nº 27337, siempre que el adoptado no tenga más de doce años de
edad. En este supuesto, el plazo de treinta días naturales se cuenta a partir del día siguiente en
que queda consentida o ejecutoriada la resolución judicial de adopción 3.

ARTÍCULO 2.- COMUNICACIÓN AL EMPLEADOR


El trabajador peticionario de adopción deberá comunicar expresamente a su empleador, en un
plazo no menor de quince días naturales a la entrega física del niño, de la voluntad de gozar de

Artículo 128º.- Excepciones.- En vía de excepción, podrán iniciar acción judicial de adopción ante el Juez
especializado, inclusive sin que medie declaración de estado de abandono del niño o del adolescente,
los peticionarios siguientes:

a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el adolescente por adoptar. En este
caso el niño o adolescente mantienen los vínculos de filiación con el padre o madre biológicos;

b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
con el niño o adolescente pasible de adopción; y,

c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por adoptar, durante un período no
menor de dos años. Concordancias: C.N.A.: Arts. 104º, 127
la licencia correspondiente. La falta de comunicación dentro del plazo establecido impide al
trabajador peticionario de adopción el goce de la misma.

ARTÍCULO 3.- PLAZO MÁXIMO


La licencia tomada por el trabajador peticionario de adopción no podrá exceder en conjunto el
plazo de treinta días naturales durante un año calendario, independientemente del número de
los procedimientos administrativos o procesos judiciales de adopción que el trabajador inicie.

ARTÍCULO 4.- ADOPTANTES CÓNYUGES


Si los trabajadores peticionarios de adopción son cónyuges, la licencia será tomada por la
mujer.

ARTÍCULO 5.- REVOCATORIA DE COLOCACIÓN FAMILIAR


En caso de revocatoria de la resolución que otorgó la Colocación Familiar, la licencia concluye
de pleno derecho. En este supuesto, los días ya gozados deberán contabilizarse en el plazo de
la licencia que pudiera solicitar el trabajador peticionario de adopción dentro del mismo año
calendario.
ARTÍCULO 6.- DESCANSO VACACIONAL
El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a que el período de descanso vacacional
por récord ya cumplido y aún pendiente de goce se inicie a partir del día siguiente de vencida
la licencia señalada en el Artículo 1, siempre que haya gozado de la misma.
La voluntad de gozar del descanso vacacional deberá ser comunicada al empleador con una
anticipación no menor de quince días calendario al inicio del goce vacacional.

ARTÍCULO 7.- NEGATIVA INJUSTIFICADA DEL EMPLEADOR


La negativa injustificada del empleador de otorgar la licencia correspondiente será considerada
como un acto de hostilidad equiparable al despido.

PARA ATRENDER FAMILIARES DIRECTOS QUE SE ENCUENTREN GRAVES:

La Ley Nº 30012, Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con familiares directos
que se encuentran con enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave,
vigente desde el 27 de abril del 2013 establece lo siguiente:

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer el derecho del trabajador de la actividad pública y
privada a gozar de licencia en los casos de tener un hijo, padre o madre, cónyuge o conviviente
enfermo diagnosticado en estado grave o terminal, o que sufra accidente que ponga en serio
riesgo su vida, con el objeto de asistirlo.

Artículo 2. Licencia por enfermedad grave o terminal o por accidente grave

La licencia a que se refiere el artículo 1 es otorgada por el plazo máximo de siete días
calendario, con goce de haber. De ser necesario más días de licencia, estos son concedidos por
un lapso adicional no mayor de treinta días, a cuenta del derecho vacacional.

De existir una situación excepcional que haga ineludible la asistencia al familiar directo, fuera
del plazo previsto en el párrafo precedente, se pueden compensar las horas utilizadas para
dicho fin con horas extraordinarias de labores, previo acuerdo con el empleador.

Artículo 3. Comunicación al empleador

El trabajador comunica al empleador dando cuenta del ejercicio de este derecho, dentro de las
cuarenta y ocho horas de producido o conocido el suceso, adjuntando el certificado médico
suscrito por el profesional de la salud autorizado, con el que se acredite el estado grave o
terminal o el serio riesgo para la vida como consecuencia del accidente sufrido por el familiar
directo.

Artículo 4. Beneficios preexistentes

Los beneficios obtenidos por los trabajadores sobre esta materia, por decisión unilateral o por
convenio colectivo, se mantienen vigentes en cuanto sean más favorables a estos.
DECRETO SUPREMO
Nº 008-2017-TR

REGLAMENTO DE LA LEY N° 30012, LEY QUE CONCEDE EL DERECHO DE LICENCIA A TRABAJADORES CON
FAMILIARES DIRECTOS QUE SE ENCUENTRAN CON ENFERMEDAD EN ESTADO GRAVE O TERMINAL O
SUFRAN ACCIDENTE GRAVE

Artículo 1.- Objeto


El presente reglamento tiene por objeto establecer las pautas para la mejor aplicación de la
Ley N° 30012, Ley que establece el derecho de licencia a trabajadores con familiares directos
que se encuentran con enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave.
Entiéndase que toda referencia a la Ley en la presente norma corresponde a la Ley Nº 30012.
Artículo 2.- Definiciones
Para efectos de la aplicación de la Ley, deben considerarse las siguientes definiciones:
1. Familiares directos: son los hijos, independientemente de su edad; padre o madre; cónyuge
o conviviente del trabajador.
Asimismo, se considera a los menores de edad sujetos a tutela, así como a los incapaces
mayores de edad sujetos a curatela. Las instituciones de tutela y curatela se rigen por lo
previsto en las normas correspondientes del Código Civil.
2. Conviviente: es aquella persona que junto con el trabajador conforma una unión de hecho,
según lo establecido en el artículo 326 del Código Civil.
3. Enfermedad grave: es aquella cuyo desarrollo pone en riesgo inminente la vida del paciente
y requiere cuidado médico directo, continuo y permanente; siendo necesaria la
hospitalización.
4. Enfermedad terminal: es aquella situación producto del padecimiento de una enfermedad
avanzada, progresiva e incurable en la que no existe posibilidades razonables de respuesta al
tratamiento específico y con un pronóstico de vida inferior a seis (6) meses. 
5. Accidente grave: es cualquier suceso provocado por una acción imprevista, fortuita u
ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre la persona,
independientemente de su voluntad, que puede ser determinada de una manera cierta y que
pone en serio e inminente riesgo la vida de la persona; siendo necesaria la hospitalización.
6. Certificado médico: documento emitido por un profesional médico habilitado, perteneciente
a un establecimiento de salud, público o privado, en el que conste el estado de salud del
familiar o conviviente y en el cual se califique si constituye una enfermedad grave o terminal, o
un accidente grave.
El certificado médico se emite conforme al formato aprobado mediante la primera disposición
complementaria final.

Artículo 3.- Trabajadores con derecho a la licencia


El derecho al goce de una licencia remunerada por el plazo máximo de siete (7) días calendario
en caso de contar con familiares directos que se encuentran con enfermedad en estado grave
o terminal o sufran accidente grave, corresponde a los trabajadores de la actividad pública y
privada, independientemente del régimen laboral al que pertenezcan.
Artículo 4.- De la licencia
4.1. La licencia se otorga a los trabajadores que tengan familiares directos que padezcan de
enfermedad grave o terminal, o hayan sufrido un accidente grave. Tiene por finalidad que el
trabajador beneficiario cumpla sus responsabilidades familiares, afrontando la situación de
necesidad de cuidado y sostén. La duración de la licencia es de hasta siete (7) días calendario
continuos y es remunerada.
Por acuerdo de partes o disposición del empleador, la licencia puede gozarse de forma
discontinua, mientras subsistan los supuestos que ameritan su otorgamiento.
4.2. De ser necesario otorgar días adicionales de licencia, el trabajador debe justificar la
necesidad de asistencia del trabajador al familiar directo, presentando el certificado médico
correspondiente. La ampliación se concede a cuenta del descanso vacacional, de forma
proporcional al récord vacacional acumulado al momento de solicitarla y será de hasta treinta
(30) días dependiendo del régimen laboral del trabajador.
4.3. Agotados los días de licencia que hayan correspondido según los numerales anteriores, y
de subsistir la necesidad de asistencia familiar debidamente acreditada por el trabajador con el
certificado médico correspondiente, éste puede convenir con el empleador el otorgamiento de
periodos adicionales que serán compensados con horas extraordinarias de labores, las que no
originan pago de sobretasa alguna.
Las horas de trabajo compensatorio deben corresponder al periodo adicional efectivamente
utilizado por el trabajador. El tiempo de trabajo que sobrepase dicho periodo, se sujeta a las
normas que regulan la prestación de trabajo en sobretiempo.
El número de horas de trabajo a ser compensadas cada día debe sujetarse a parámetros de
razonabilidad.
Artículo 5.- Del trámite de la licencia
5.1. Para el goce de la licencia, el trabajador debe presentar, dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas de producido o conocido el accidente grave o la enfermedad grave o terminal, lo
siguiente:
a) Una comunicación escrita o por correo electrónico dirigida al empleador solicitando el
otorgamiento de la licencia e indicando la fecha de inicio, su duración y los hechos que la
motivan.
A falta de indicación sobre la fecha de inicio, se entiende que la licencia empieza el día
calendario siguiente de realizada la comunicación al empleador.
b) La documentación que acredita el vínculo con el familiar directo que se encuentra enfermo
grave o terminal, o que ha sido víctima del accidente grave.
La convivencia puede acreditarse mediante la documentación notarial, judicial o registral
correspondiente. De aceptarlo el empleador, también puede realizarse la acreditación
mediante constatación policial o declaración jurada del trabajador.
c) El certificado médico correspondiente.
La documentación referida en los literales anteriores puede ser presentada por separado, pero
siempre dentro del plazo señalado.
Excepcionalmente, si no fuera posible presentar la documentación señalada en los literales b)
y c) en el plazo establecido por existir obstáculo insuperable, el trabajador debe expresar en la
comunicación referida en el literal a), con carácter de declaración jurada, que se encuentra
incurso en las causales que habilitan el otorgamiento de la licencia, conforme a Ley.
Sin perjuicio de lo anterior, el trabajador presenta la documentación prevista en los literales b)
y c) dentro de las veinticuatro (24) horas de obtenida la documentación correspondiente,
según sea el caso.
En caso que obtenido el certificado médico, éste no determine la condición de enfermedad
grave, enfermedad terminal o accidente grave del familiar directo, el trabajador debe
reincorporarse a su centro de labores al día laborable siguiente de la emisión de dicho
certificado, como máximo.
En este caso, el tiempo no laborado por el trabajador no puede ser descontado ni considerado
como ausencia injustificada o implicar una falta laboral pasible de sanción, siempre que haya
existido hospitalización del familiar directo y el trabajador recupere las horas dejadas de
laborar. La forma de recuperación de las horas dejadas de laborar la determina el empleador, a
falta de acuerdo entre las partes.
5.2. En el supuesto previsto en el numeral 4.2 del artículo anterior, el trabajador debe
presentar a su empleador una comunicación escrita o por correo electrónico, explicando las
razones de la ampliación de la licencia para una determinada fecha y adjuntando el certificado
médico correspondiente.
5.3. En el caso de los periodos adicionales referidos en el numeral 4.3 del artículo precedente,
para que el trabajador haga uso de éstos debe haber suscrito previamente el acuerdo de
compensación con su empleador.
Artículo 6.- Alcances del otorgamiento de la licencia
Los siete (7) días calendarios de licencia, a los que se refiere la primera parte del artículo 2 de
la Ley, se entienden laborados para todo efecto legal, salvo para efectos del cálculo del
derecho de participación en las utilidades que, conforme a la Ley de la materia, pueda
corresponderle al trabajador del régimen de la actividad privada.
Artículo 7.- Facultad de fiscalización
Los empleadores del sector público y privado tienen la facultad de fiscalizar el uso apropiado
de la licencia prevista en la Ley, atendiendo a su finalidad, para lo cual los trabajadores deben
prestar la debida colaboración.
De acuerdo con las circunstancias de cada caso concreto, el uso de la licencia para fines
distintos a los previstos en la Ley y el presente Reglamento puede ser calificado como una falta
disciplinaria de carácter grave, aplicándose las consecuencias previstas para cada régimen
laboral o de prestación de servicios.
Artículo 8.- Beneficio más favorable
En caso que existan o se establezcan beneficios similares por decisión del empleador, convenio
colectivo o cualquier otra fuente, es aplicable el que resulte más favorable para el trabajador.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Aprobación de Formato de Certificado Médico
Apruébase el Formato de Certificado Médico a ser empleado por los profesionales médicos de
los establecimientos de salud, públicos o privados, conforme a la Ley Nº 30012, el mismo que,
como Anexo 1, forma parte integrante del presente reglamento.
Este formato puede ser modificado o complementado siempre que se incorpore como
contenido mínimo todos los rubros establecidos en el mismo.
Segunda.- Emisión de certificados médicos
A solicitud de los familiares directos, a fin de hacer uso de la licencia prevista en la Ley, los
profesionales médicos de los establecimientos de salud, públicos o privados, deben emitir a
favor de aquéllos los certificados médicos a los que se refiere el presente Reglamento.
Cada certificado tiene una vigencia de siete (7) días calendario contados a partir de su emisión.
La documentación debe ser manejada con confidencialidad por las partes de la relación de
trabajo y únicamente para efectos de sustentar la licencia bajo referencia.
Las instituciones públicas correspondientes adecuan sus respectivos Textos Únicos de
Procedimientos Administrativos, incorporando la emisión de certificado médico conforme a la
Ley Nº 30012, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles.
La omisión de adecuar el Texto Único de Procedimientos Administrativos dentro del citado
plazo, no constituye impedimento para la emisión del certificado médico.

ANEXO 1
FORMATO DE CERTIFICADO MÉDICO
LEY Nº 30012 (*)
Que, habiéndose solicitado la emisión del certificado médico necesario para el goce de la
licencia prevista en la Ley Nº 30012, Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con
familiares directos que se encuentran con enfermedad en estado grave o terminal o sufran
accidente grave, el médico que suscribe la presente, cumple con indicar lo siguiente:
Nombre del establecimiento:

Dirección:

Datos del Paciente Datos del familiar directo

Nombres: Nombres:

Documento de Identidad: DNI Documento de Identidad: DNI

Historia Clínica Nº Vínculo con el paciente: Madre

Diagnóstico del paciente (según CIE - 10 o versión actual vigente):

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

__________________

Calificación de la enfermedad: enfermedad grave ( ) accidente grave ( )enfermedad


Terminal ( )

Requirió Hospitalización: Sí ( ) No ( ); de ser afirmativa la respuesta, indicar las fechas:

Desde _____________________ Hasta _______________________________________

Otros, especificar:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
______

________________________________
Firma, CMP, Sello

(*) El presente certificado médico tiene una vigencia de siete (7) días calendario contados a
partir de su emisión.

POR SER PADRE:

El trabajador que es padre tiene un derecho de suspensión del contrato de trabajo, derecho
que se encuentra regulado por la Ley Nº 29409 y su modificatoria la ley 30807, del 6 de julio
del 2018, ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la
actividad pública y privada, la misma que establece lo siguiente:

Artículo 1.- Del objeto de la Ley

La presente Ley tiene el objeto de establecer el derecho del trabajador de la actividad pública y
privada, incluidas las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, en armonía con sus leyes
especiales, a una licencia remunerada por paternidad, en caso de alumbramiento de su
cónyuge o conviviente, a fin de promover y fortalecer el desarrollo de la familia.
Artículo 2.- De la licencia por paternidad
2.1 La licencia por paternidad a que se refiere el artículo 1 es otorgada por el empleador al padre
por diez (10) días calendario consecutivos en los casos de parto natural o cesárea.
2.2 En los siguientes casos especiales el plazo de la licencia es de:
a) Veinte (20) días calendario consecutivos por nacimientos prematuros y partos múltiples.
b) Treinta (30) días calendario consecutivos por nacimiento con enfermedad congénita
terminal o discapacidad severa.
c) Treinta (30) días calendario consecutivos por complicaciones graves en la salud de la madre.
2.3 El plazo de la licencia se computa a partir de la fecha que el trabajador indique entre las
siguientes alternativas:
a) Desde la fecha de nacimiento del hijo o hija.
b) Desde la fecha en que la madre o el hijo o hija son dados de alta por el centro médico
respectivo.
c) A partir del tercer día anterior a la fecha probable de parto, acreditada mediante el
certificado médico correspondiente, suscrito por profesional debidamente colegiado.
2.4 En el supuesto que la madre muera durante el parto o mientras goza de su licencia por
maternidad, el padre del hijo/a nacido/a será beneficiario de dicha licencia con goce de haber,
de manera que sea una acumulación de licencias.
2.5 El trabajador peticionario que haga uso de la licencia de paternidad tendrá derecho a hacer uso
de su descanso vacacional pendiente de goce, a partir del día siguiente de vencida la licencia
de paternidad. La voluntad de gozar del descanso vacacional deberá ser comunicada al
empleador con una anticipación no menor de quince días calendario a la fecha probable de
parto de la madre”.
Artículo 3.- De la comunicación al empleador
El trabajador debe comunicar al empleador, con una anticipación no menor de quince (15)
días naturales, respecto de la fecha probable del parto.
Artículo 4.- De la irrenunciabilidad del beneficio
Por la naturaleza y fines del beneficio concedido por la presente norma, éste es de carácter
irrenunciable y no puede ser cambiado o sustituido por pago en efectivo u otro beneficio.
POR SER VICTIMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJERES:
El artículo 11 de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, otorga los siguientes derechos a las trabajadores
que sufren violencia familiar

Artículo 11. Derechos laborales

El trabajador o trabajadora que es víctima de la violencia a que se refiere la presente ley tiene
los siguientes derechos:

a. A no sufrir despido por causas relacionadas a dichos actos de violencia.

b. Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible y sin menoscabo de sus derechos
remunerativos y de categoría. Lo mismo se aplica para el horario de trabajo, en lo pertinente.

c. A la justificación de las inasistencias y tardanzas al centro de trabajo derivadas de dichos


actos de violencia. Estas inasistencias no pueden exceder de cinco días laborables en un
período de treinta días calendario o más de quince días laborables en un período de ciento
ochenta días calendario. Para tal efecto, se consideran documentos justificatorios la denuncia
que presente ante la dependencia policial o ante el ministerio público.
d. A la suspensión de la relación laboral. El juez a cargo del proceso puede, a pedido de la
víctima y atendiendo a la gravedad de la situación, conceder hasta un máximo de cinco meses
consecutivos de suspensión de la relación laboral sin goce de remuneraciones.

La reincorporación del trabajador o trabajadora a su centro de trabajo debe realizarse en las


mismas condiciones existentes en el momento de la suspensión de la relación laboral.

POR SER BOMBERO EN ACTIVIDAD:

Existe una legislación especial en beneficio de los bomberos voluntarios, tales como pase libre
para el transporte público, en el área de sus derechos laborales, se ha establecido licencias y
la prohibición de limitar sus derechos laborales por su condición de ser bombero.

En ese sentido el artículo 10 del Decreto Legislativo 1260, que fortalece el cuerpo general de
bomberos voluntarios del Perú como parte de sistema nacional de seguridad ciudadana y
regula la intendencia nacional de bomberos del Perú. Establece lo siguiente:
Artículo 10.- Licencias laborales y prohibición de limitar derechos por la calidad de Bombero
10.1 Los Bomberos, para la extinción de incendios, accidentes y rescates tienen derecho a que
se les otorgue permisos y/o licencias de sus empleadores. El Poder Ejecutivo mediante Decreto
Supremo dicta las disposiciones correspondientes.

10.2 La condición de Bombero o la ejecución de actividades propias de un Bombero según el


presente Decreto Legislativo, no pueden ser consideradas por ninguna entidad pública o
privada para el establecimiento de condiciones contractuales diferenciadas, que generen
exclusión de beneficios, descalificación o cualquier otro trato discriminatorio.

En ese sentido el Decreto Supremo 19-2017-IN, establece lo siguiente:


Artículo 14.- Permisos o licencias laborales
Los permisos y licencias laborales a los bomberos voluntarios se regulan conforme al Decreto
Supremo N° 001-2017-TR, sus modificatorias, ampliatorias o sustitutorias. Para tal efecto, las
Compañías de Bomberos o el CGBVP emitirán, de acuerdo al formato y procedimiento
establecido para ello por la INBP, las constancias que acrediten el acto de servicio, así como el
tiempo requerido para ello y el tiempo de descanso, recuperación y desintoxicación del
bombero voluntario.
Las constancias a que se refiere el párrafo anterior podrán ser presentadas por el empleador a
la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú (INBP) para la certificación de su validez. La
INBP certifica exclusivamente la validez legal de las constancias en lo que respecta a la
idoneidad de quienes las emiten, así como la producción del incidente, y de acuerdo, en su
caso, a su Texto Único de Procedimientos Administrativos.

Sin perjuicio de lo anterior, la INBP incluirá en su página web institucional la relación de los
incidentes ocurridos y los bomberos participantes en los mismos por un periodo de seis (06)
meses de ocurrido el hecho, a efectos que pueda ser revisado por los interesados sin costo
alguno.

Así mismo lo establecido por el Decreto Supremo 01-2017-TR sobre disposiciones a favor de los
bomberos voluntarios que laboren en el sector privado y en el sector público

Artículo 18-A.- Los trabajadores que se desempeñan como bomberos voluntarios


ejercen un cargo cívico y tienen derecho a licencia con goce de remuneraciones,
conforme a lo establecido en el literal e) del artículo 48 de la Ley, cuando sean
convocados por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), para la
atención de emergencias por incendios, accidentes, desastres o calamidades naturales o
inducidas; u otros sucesos que ponen en riesgo a las personas o al orden público; en
cualquier parte del territorio nacional, incluyendo las zonas declaradas en estado de
emergencia.

El tiempo de licencia para la atención de dichos actos de servicio es considerado


como tiempo trabajado para todos los efectos legales, por lo que no podrá ser
descontado o considerado como ausencia injustificada, ni como falta laboral pasible de
sanción. Se incluye dentro del plazo de licencia al tiempo adecuado y razonable para el
descanso, recuperación y desintoxicación del bombero voluntario, así como para su
retorno al centro de trabajo, considerando el término de la distancia.
El empleador puede solicitar la constancia del acto de servicio que emita la respectiva
Compañía de Bomberos.”

Artículo 2.- Permisos y licencias a servidores del Estado que se desempeñan como bomberos
voluntarios
Los servidores del Estado, sujetos a cualquier régimen laboral, incluidas las carreras especiales,
que, a su vez, se desempeñen como bomberos voluntarios del Perú, tienen derecho a permisos
y licencias con goce de remuneraciones, cuando sean convocados por el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), para la atención de emergencias por
incendios, accidentes, desastres o calamidades naturales o inducidas; u otros sucesos que
ponen en riesgo a las personas o al orden público, en cualquier parte del territorio nacional,
incluyendo las zonas declaradas en estado de emergencia.

El tiempo de permiso o licencia, para la atención de dichos actos de servicio, es considerado


como efectivamente prestado para todo efecto legal, por lo que no podrá ser descontado o
considerado como ausencia injustificada, ni como falta disciplinaria pasible de sanción. Se
incluye dentro del permiso o licencia el tiempo adecuado y razonable para el descanso,
recuperación y desintoxicación del bombero voluntario, considerando también el término de
la distancia para su retorno a la entidad.

La entidad, a través de la Oficina de Recursos Humanos o la que haga sus veces, podrá solicitar
la constancia del acto de servicio que emita la respectiva Compañía de Bomberos.

Artículo 3.- Disposiciones comunes para el sector público y el sector privado


3.1 Para acceder a los permisos y licencias establecidos en esta norma, los trabajadores del
sector privado y los servidores del Estado comunican, por única vez, al empleador su afiliación
y retiro del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, mediante una declaración
jurada o señalándolo así en los formatos que su empleador utilice para fines de legajo.

3.2 Para el ejercicio de los permisos y licencias establecidos en esta norma, los trabajadores
del sector privado y los servidores del Estado comunican a su empleador, por cualquier medio,
que han sido convocados por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, hasta
dentro del tercer día de producida la ausencia, considerando el término de la distancia, de
corresponder.

3.3 Una vez que el trabajador del sector privado o el servidor del Estado se reincorpora a su
centro de trabajo o entidad, el empleador puede solicitar la constancia de participación del
trabajador o servidor en el acto de servicio, la cual es emitida gratuitamente por el Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú. En dicho caso, la constancia deberá ser
presentada, por el trabajador o servidor, en un plazo no mayor de 10 días hábiles desde que se
le es requerida.

La constancia emitida por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú establece el
tiempo requerido para la participación del bombero voluntario en el acto de servicio, así como
para el descanso, recuperación y desintoxicación del bombero voluntario, y para su retorno al
centro de trabajo, considerando el término de la distancia.

DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA FINAL
ÚNICA.- Armonización del rol de guardias con el cumplimiento de la jornada de trabajo
Las Compañías de Bomberos adoptan las acciones organizativas pertinentes para armonizar la
programación de servicios de guardia con el cumplimiento de las jornadas y horarios de
trabajo de los bomberos voluntarios.

TRATAMIENTO DE LA CITA MÉDICA:

Sobre el tratamiento del permiso para que el trabajador pueda asistir a una consulta médica,
es importante que el Decreto Supremo 03-97-TR no lo establece como una obligación para el
empleador, menos aún que sea suspensión imperfecta de labores, de tal manera que se debe
entender que se trata de una suspensión perfecta de labores, sobre este aspecto el Tribunal
Constitucional se ha pronunciado en el siguiente sentido.

En el fundamento 10 del expediente N.° 00832-2009-PA/TC, sobre el tratamiento del


empleador a la salud del trabajador establece lo siguiente:

“…. 10. En este punto, es oportuno recordar que, en reiterada jurisprudencia, este
Tribunal se ha pronunciado respecto del derecho a la salud y su cualidad de derecho
fundamental, considerando que éste se erige como uno de los presupuestos
esenciales para el ejercicio de los demás derechos fundamentales (Sentencias del
Tribunal Constitucional Nº:  3330-2004-AA; 3208-2004-AA; 3599-2007-AA y 2480-
2008-AA); de ello se sigue que su goce y disfrute efectivo no puede verse recortado o
restringido con motivo de la presencia de una relación laboral.

Es así que en el centro de trabajo existe, por parte del empleador, una serie de
obligaciones concernientes a la seguridad e higiene de las instalaciones laborales, así
como la obligación de respetar o no atentar contra la salud de los trabajadores;
obligación que, en el presente caso, se debió concretar en el hecho de permitir el
descanso al trabajador recurrente, tratándose de un motivo de salud, máxime si el
mismo había sido debidamente comprobado por la autoridad sanitaria
correspondiente. 

No se puede admitir, bajo ningún punto de vista, que se le exija al trabajador escoger
entre la preservación de su salud y la preservación de su puesto de trabajo, como
parece que era la única opción que se le dejó al recurrente en el presente caso.

El ejercicio del derecho a la salud no puede significar, en modo alguno, en las


circunstancias descritas, la pérdida del puesto de trabajo ni la restricción de derechos
fundamentales, sobre todo cuando el ejercicio del aludido derecho se hallaba, como
ya se dijo, debidamente acreditado; por lo que, en este extremo, se debe estimar
también la demanda, por haberse vulnerado los derechos a la salud y al trabajo del
recurrente….”

LICENCIA PARA ASISTENCIA MÉDICA Y TERAPIA DE REHABILITACION DE PERSONAS


CON DISCAPACIDAD

Mediante la Ley N° 30119 se otorga el derecho de gozar de licencia a los


trabajadores del estado y de las empresas privadas con el objeto que asistan a sus
hijos menores de edad con discapacidad, menores de edad sujeto a tutela, mayores
de edad con discapacidad en condición de dependencia o su sujetos a curatela para
asistencia médica y la terapia de rehabilitación, de acuerdo al siguiente detalle.

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer el derecho del trabajador de la actividad
pública y privada a gozar de licencia para la asistencia médica y la terapia de
rehabilitación que requieran sus hijos menores con discapacidad, menores con
discapacidad sujetos a su tutela, mayores de edad con discapacidad en condición de
dependencia o sujetos a su curatela.

Si ambos padres trabajan para un mismo empleador, esta licencia es gozada por uno
de los padres
Artículo 2. Otorgamiento de la licencia

La licencia a que se refiere el artículo 1 es otorgada por el empleador al padre o


madre, tutor o curador de la persona con discapacidad que requiera asistencia
médica o terapia de rehabilitación, hasta por cincuenta y seis horas alternas o
consecutivas anualmente, las cuales son concedidas a cuenta del período vacacional.
También se compensan con horas extraordinarias de labores, previo acuerdo con el
empleador. De ser necesario se otorgan horas adicionales, siempre que sean a
cuenta del período vacacional o compensables con horas extraordinarias de labores,
previo acuerdo con el empleador en ambos supuestos.

Artículo 3. Requisitos para obtener la licencia

El trabajador comunica al empleador solicitando este derecho con una anticipación


de siete días naturales al inicio de las terapias de rehabilitación o asistencia médica,
adjuntando la cita médica.

Adicionalmente, atendiendo a la condición de la persona con discapacidad, debe


presentarse los siguientes documentos:

a) Hijos menores, la partida de nacimiento o el documento nacional de identidad


(DNI) y el certificado de discapacidad o la resolución de inscripción expedida por el
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).

b) Mayores con discapacidad, la partida de nacimiento o el documento nacional de


identidad (DNI) y el certificado de discapacidad o, de ser el caso, la resolución de
inscripción expedida por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (Conadis).

c) Menores sujetos a tutela, el documento que acredite tal situación, la partida de


nacimiento o el documento nacional de identidad (DNI) y el certificado de
discapacidad o la resolución de inscripción expedida por el Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).

d) Mayores declarados interdictos, la sentencia judicial o resolución judicial que


designa curador al solicitante, el documento nacional de identidad (DNI) y el
certificado de discapacidad o la resolución de inscripción expedida por el Consejo
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).
Concluida la licencia, el trabajador entrega al empleador, en el lapso de cuarenta y
ocho horas, la constancia o certificado de atención correspondiente, la que debe
señalar que la persona con discapacidad atendida fue acompañada por el trabajador
que pidió la licencia.

Artículo 4. Irrenunciabilidad de la licencia

La licencia obtenida por los trabajadores sobre esta materia es de carácter


irrenunciable. Los beneficios obtenidos por los trabajadores sobre esta materia, por
decisión unilateral del empleador o por convenio colectivo, se mantienen vigentes en
cuanto sean más favorables a estos.

Artículo 5. Uso indebido de la licencia El uso indebido de la licencia es una falta


disciplinaria de carácter grave que constituye incumplimiento de las obligaciones de
trabajo y que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral, considerada en el
literal a) del artículo 25 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo 003-97-TR; en el literal m)
del artículo 28 del Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa
y de Remuneraciones del Sector Público; y en el literal n) del artículo 85 de la Ley
30057, Ley del Servicio Civil.

DESCANSO POR ESTADO DE GESTACIÓN Y PARTO

LEY Nº 30367, QUE PROTEGE A LA MADRE TRABAJADORA CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO


Y PROLONGA SU PERIODO DE DESCANSO

ARTÍCULO 1. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 29 DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO
LEGISLATIVO 728
Modifícase el inciso e) del artículo 29 del texto único ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley
de productividad y competitividad laboral, en los términos siguientes:

“ARTÍCULO 29.- ES NULO EL DESPIDO QUE TENGA POR MOTIVO:


(…)
E) El embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si el despido se produce en
cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores al
nacimiento. se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, el nacimiento y sus
consecuencias o la lactancia, si el empleador no acredita en estos casos la existencia de causa
justa para despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere sido
notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no enerva la facultad
del empleador de despedir por causa justa”.

ARTÍCULO 2. MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 1 DE LA LEY 26644


Modificase el primer párrafo del artículo 1 de la Ley Nº 26644, ley que precisa el goce del
derecho de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante, en los términos
siguientes:

“ARTÍCULO 1. Precisase que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 49 días de


descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. el goce de descanso prenatal podrá ser
diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el postnatal, a decisión de la trabajadora
gestante. tal decisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación no menor de
dos meses a la fecha probable de parto.

Decreto Supremo que adecua las normas reglamentarias que regulan el descanso por
maternidad y el pago del subsidio por maternidad a las disposiciones de la Ley N° 30367, Ley
que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga su periodo de
descanso

DECRETO SUPREMO

N° 002-2016-TR

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Legislativa Nº 30312 se aprueba el Convenio Nº 183 de la


Organización Internacional del Trabajo sobre la Protección de la Maternidad, en cuyo artículo 4
se establece que toda mujer a la que se aplique el dicho convenio tendrá derecho a una
licencia de maternidad de una duración de al menos catorce (14) semanas;

Que, el artículo 2 de la Ley N° 30367, Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido
arbitrario y prolonga su periodo de descanso, modifica el artículo 1 de la Ley N° 26644, Ley que
precisa el goce del derecho de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante;
estableciendo que es derecho de la trabajadora gestante gozar de cuarenta y nueve (49) días
de descanso prenatal y cuarenta y nueve (49) días de descanso postnatal, en concordancia con
lo previsto en el Convenio Nº 183 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la
Protección de la Maternidad;

Que, el artículo 9 de la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud,


establece que las prestaciones del Seguro Social de Salud son determinadas en los reglamentos
en función del tipo de afiliación, comprendiendo prestaciones en dinero correspondientes,
entre otros, a los subsidios por maternidad;

Que, en tal sentido, resulta necesario adecuar las normas reglamentarias que regulan el
descanso por maternidad y el pago del subsidio por maternidad a las disposiciones de la Ley N°
30367, Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga su
periodo de descanso;

En uso de la facultad conferida por el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del
Perú; el numeral 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y la Ley
Nº 29381, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;

DECRETA:

Artículo 1.- Modificación del Reglamento de la Ley N° 26644


Modifíquense el artículo 2, el segundo párrafo del numeral 4.1. del artículo 4 y el artículo 7 del
Reglamento de la Ley N° 26644, Ley que precisa el goce del derecho de descanso prenatal y
postnatal de la trabajadora gestante, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2011-TR; los que
quedan redactados de la siguiente manera:

“Artículo 2.- Descanso por maternidad


Es el derecho de la trabajadora derivado del proceso biológico de la gestación que le permite
gozar de noventa y ocho (98) días naturales de descanso distribuido en un período de cuarenta
y nueve (49) días naturales de descanso prenatal y un período de cuarenta y nueve (49) días
naturales de descanso postnatal.

Artículo 4.- Requisitos para el goce del descanso prenatal


4.1. (…)

Con dicha presentación la trabajadora gestante estará expedita para el goce de descanso
prenatal a partir de los cuarenta y nueve (49) días naturales anteriores a dicha fecha probable
del parto, salvo que haya optado por diferir parcial o totalmente el descanso, en cuyo caso el
goce del descanso prenatal se entenderá referido únicamente al número de días no diferidos.

(…).
Artículo 7.- Ejercicio del descanso postnatal
El ejercicio del descanso postnatal es de cuarenta y nueve (49) días naturales. Se inicia el día
del parto y se incrementa con el número de días de descanso prenatal diferido, el número de
días de adelanto del alumbramiento y los treinta (30) días naturales en los casos de parto
múltiple o nacimiento de niños con discapacidad, cuando así corresponda.”

Artículo 2- Modificación del Reglamento de la Ley Nº 26790


Modifíquese el primer párrafo del artículo 16 del Reglamento de la Ley Nº 26790, Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-
97-SA, el que queda redactado de la siguiente manera:

“Artículo 16.- Subsidio por Maternidad


El subsidio por maternidad se otorga en dinero con el objeto de resarcir el lucro cesante como
consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recién nacido. Se otorga
por noventa y ocho (98) días, pudiendo éstos distribuirse en los períodos inmediatamente
anteriores o posteriores al parto, conforme lo elija la madre, con la condición de que durante
esos períodos no realice trabajo remunerado. El subsidio por maternidad se extenderá por
treinta (30) días adicionales en casos de nacimiento múltiple o nacimiento de niños con
discapacidad.

(…).”

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Vigencia
El presente decreto supremo entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial El Peruano.

Segunda.- Derogación

POR ESTAR EN PERIODO DE LACTANCIA MATERNA:

Ley 28731 que amplía la duración del permiso por lactancia materna del 24 de abril del
2006

Artículo 1.- Del objeto de la Ley

1.1 La madre trabajadora al término del período postnatal, tiene derecho a una hora diaria de
permiso por lactancia materna, hasta que su hijo tenga un año de edad. En caso de parto
múltiple, el permiso por lactancia se incrementará una hora más al día. Este permiso podrá ser
fraccionado en dos tiempos iguales y será otorgado dentro de su jornada laboral, en ningún
caso será materia de descuento.

1.2 La madre trabajadora y su empleador podrán convenir el horario en que se ejercerá el


derecho establecido en el párrafo precedente.

1.3 El derecho que por la presente ley se otorga no podrá ser compensado ni sustituído por
ningún otro beneficio.

PERMISO PARA USAR EL LACTARIO

Decreto Supremo que desarrolla la Ley Nº 29896 - Ley que establece la implementación de
lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia
materna decreto supremo Nº 001-2016-M

Artículo 9º.- Frecuencia y tiempo de uso del servicio de lactario El tiempo de uso del lactario
durante el horario de trabajo no podrá ser inferior a una hora por día. Un tiempo de uso mayor
se podrá establecer por decisión unilateral del empleador y estar contemplado en su
Reglamento Interno de Trabajo o en su defecto en documento que expresamente señale esta
situación, de común acuerdo entre la madre trabajadora y el empleador o bien, mediante
convenio colectivo de trabajo.

En los dos últimos casos deberá considerarse la certificación médica correspondiente. La


frecuencia y oportunidad del uso del lactario son determinadas por la madre trabajadora,
observando el tiempo de uso de lactario vigente en la entidad empleadora.

El goce del permiso de la hora de lactancia establecido mediante la Ley Nº 27240 y sus
modificatorias es independiente del tiempo de uso del lactario que requieren las beneficiarias
del referido servicio.

El Reglamento Interno de Trabajo o instrumento de similar naturaleza deberá señalar


obligatoriamente el tiempo de uso del lactario aplicable en cada institución, así como las
condiciones que deben observarse en el uso del lactario en los centros de trabajo;
considerando las normas mínimas anteriormente indicadas

También podría gustarte