Está en la página 1de 12

1

Cátedra de Semiótica
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Facultad de Filosofía y Letras – U.N.T.- 2010

Roland BARTHES
Elementos de Semiología, en La aventura semiológica [1985], Paidós, Barcelona, 1990.

APUNTES DE CÁTEDRA

PALABRAS PRELIMINARES → INTRODUCCIÓN

“¿Qué es, entonces, para mí, la Semiología?”


↓ el de la esperanza
Es una
AVENTURA → en 3 momentos el de la ciencia

el del texto

1) MOMENTO DE LA ESPERANZA O DESLUMBRAMIENTO

 Objeto de la investigación barthesiana: el lenguaje


O más precisamente: el DISCURSO
(El grado cero de la escritura
y Mitologías)
1956 → 1ª lectura de Saussure

Deslumbramiento por una esperanza:

“SUMINISTRAR POR FIN A LA DENUNCIA DE LOS MITOS PEQUEÑOBURGUESES (…)


EL MEDIO PARA DESARROLLARSE CIENTÍFICAMENTE” (P. 11)
Este medio es

LA SEMIOLOGÍA
O
“ANÁLISIS CONCRETO DE LOS PROCESOS DE SENTIDO GRACIAS A LOS CUALES LA BURGUESÍA
CONVIERTE SU CULTURA HISTÓRICA DE CLASE EN CULTURA UNIVERSAL.” (P.11)

Por lo tanto, Semiología = MÉTODO FUNDAMENTAL DE LA CRÍTICA IDEOLÓGICA

Estudio del sentido → alcance político

2) Momento de la ciencia

 Período 1957-1963 → objeto de investigación: la ropa de moda


(“Se trataba de reconstruir minuciosamente la gramática de una lengua conocida
pero que no había sido analizada hasta entonces”, p. 11)
2

Intención de enseñar Semiología → resultado: Elementos de Semiología
(fue el momento en que Greimas y Eco elaboraban sus teorías semiológicas, en
que la Semiótica se dedicaba a la tarea de ‘unir conceptualizaciones diversas –
Jakobson y Benveniste- y posteriormente también se creaba una Asociación y una
Revista Internacionalo de Semiología)

Elementos de Semiología → 2 fines:


1)construir los fundamentos de la Semiología como ciencia
2)llevar a cabo una actividad de clasificación o de sistematización de sus principios

3) Momento del texto

 Período 1966-1970: entre Introducción al análisis estructural del relato


y S/Z

trabajo que negaba al anterior porque abandonaba el modelo estructural
para recurrir a la PRÁCTICA DEL TEXTO “infinitamente diferente” .

¿Qué significa esto?


Que Barthes deja de ver al texto como algo inmanente
(el texto en sí → estructuralismo – basado en el principio del CLG: “la lengua en
sí misma”)
Y pasa a considerarlo como

 Una PRÁCTICA SIGNIFICANTE (no ya un producto estético)


 Una ESTRUCTURACIÓN (no ya una estructura)
 Un TRABAJO y un JUEGO (no ya un objeto)
 Un VOLUMEN DE HUELLAS EN TRANCE DE DESPLAZAMIENTO (no ya un
conjunto de signos cerrados, dotado de un sentido que se trataría de
encontrar)
DE AQUÍ QUE

1) “EL SIGNIFICADO ES EL SIGNIFICANTE” → el sentido de un texto no es unívoco, varía
en cada instancia de interpretación
2) LA SEMIOLOGÍA → DEBE CUESTIONAR SU PROPIO DISCURSO

¿Por qué?

Porque siendo, como es, “una ciencia del lenguaje, de los lenguajes,
NO PUEDE ACEPTAR SU PROPIO LENGUAJE COMO UN DATO, UNA TRANSPARENCIA, UN
UTENSILIO, EN UNA PALABRA, UN METALENGUAJE” (p. 13).

LA SEMIOLOGÍA,
SI QUIERE SER CRÍTICA IDEOLÓGICA,
DEBE INTERROGARSE POR
EL LUGAR DESDE DONDE HABLA
“Para la Semiología (por lo menos así deseo que sea) –sostiene Barthes-
no existe una extraterritorialidad del sujeto, aunque se trate de un sabio,
respecto de su discurso.”
“(…) LA CIENCIA (…) NO CONOCE NINGÚN LUGAR DE SEGURIDAD”
3
3) EL COMPROMISO IDEOLÓGICO DE LA SEMIOLOGÍA
DEBE APUNTAR A “AGRIETAR EL SISTEMA MISMO DEL SENTIDO” (p.14)

Elementos de Semiología

 4 secciones, surgidas de la Lingüística Estructural:

1) Lengua y habla
2) Significado y significante
3) Sistema y sintagma
4) Denotación y connotación

Forma dicotómica frecuente en el pensamiento estructural

1) LENGUA Y HABLA → paráfrasis de los conceptos saussurianos

LENGUA (= “es el lenguaje menos la palabra”)

 Institución social
 Parte social del lenguaje
 Contrato colectivo al que hay que someterse para comunicarse
 Producto social autónomo (reglas propias)
 Constituida por cierto número de elementos
 Cada elemento es un vale-por y el término de una función más amplia
 En esa función ocupan un lugar, diferencialmente, otros valores correlativos
 Resiste a las modificaciones de un individuo aislado.

HABLA
 Acto individual de selección y actualización
 Constituida, ante todo, por “las combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante
puede utilizar el código del lenguaje para expresar su pensamiento personal” (“podría
llamarse discurso a esta habla extendida”)

LENGUAJE
 Naturaleza multiforme y heteróclita
 Realidad inclasificable
 Su unidad no se puede aislar porque participa a su vez de lo físico
lo fisiológico
lo psíquico
lo individual
lo social
Por lo tanto → desorden
Que cesa si de este todo heteróclito se abstrae un puro objeto social, conjunto sistemático de
las convenciones necesarias para la comunicación

Perspectivas semiológicas

La noción de lengua / habla se mantendrá en las perspectivas semiológicas, AÚN CUANDO SE


APLIQUEN A COMUNICACIONES CUYA SUSTANCIA NO ES VERBAL.
4

 En las perspectivas semiológicas → TRÁNSITO de las categorías lengua / habla

Barthes aclara:
“(…) en este tránsito semiológico la distinción saussuriana puede sufrir
modificaciones, cuyo carácter habrá precisamente que señalar” (p. 30).

Primer ejemplo: LA ROPA

En la ropa → 3 sistemas diferentes según la sustancia1 implicada en la comunicación:

a) la ropa escrita
b) la ropa fotografiada
c) la ropa usada

a) Ropa escrita → se trata de la ropa descripta por una revista de moda con ayuda del
lenguaje articulado.

AQUÍ NO HAY HABLA: no corresponde a una ejecución individual de las reglas de la
moda
Es un conjunto sistemático de signos y de reglas: es una lengua en estado puro.

 Según el sistema saussuriano, una lengua sin habla sería imposible.

LO QUE AQUÍ HACE ACEPTABLE EL HECHO ES,


POR UNA PARTE,
QUE LA LENGUA DE LA MODA NO EMANA DE LA “MASA HABLANTE”
SINO DE
UN GRUPO DE DECISIÓN,
QUE ELABORA VOLUNTARIAMENTE EL CÓDIGO.
Y, POR OTRA PARTE,
QUE LA ABSTRACCIÓN INHERENTE A TODA LENGUA
ESTÁ AQUÍ MATERIALIZADA BAJO LA FORMA DEL LENGUAJE ESCRITO:
ES LENGUA EN EL NIVEL DE LA COMUNICACIÓN INDUMENTARIA
Y HABLA EN EL NIVEL DE LA COMUNICACIÓN VERBAL.

b) Ropa fotografiada

Aquí la lengua sigue procediendo de un fashion-group, pero ya no se da en su abstracción
porque la ropa fotografiada es llevada siempre por una mujer individual.
Por lo tanto,
la ropa fotografiada REPRESENTA UN HABLA FIJADA, desprovista de libertad combinatoria.

d) Ropa usada (o real)



aquí encontramos nuevamente la clásica distinción entre lengua / habla

1
Recordemos los conceptos saussuro-hjelmslevianos: SUSTANCIA: realidad fónica o semántica objetiva,
independientemente de toda utilización lingüística. Sustancia de la expresión: materialidad; soporte de la
significación. Sustancia del contenido (lingüístico): pensamiento sin manifestación de la forma. FORMA:
subdivisión o configuración directamente surgida del sistema de signos. Modo según el cual los signos de una
lengua se reparten la significación entre sí.
5
 La LENGUA INDUMENTARIA → constituida por:

1. las oposiciones de piezas, combinaciones o “detalles” cuya variación genera un


cambio de sentido (llevar una gorra o un sombrero, un traje o ropa deportiva no tiene
el mismo sentido)
2. las reglas que rigen la asociación de las piezas entre sí, tanto en lo que se refiere a la
altura como a la anchura del cuerpo.

 El HABLA INDUMENTARIA → comprende todos los hechos de uso individual (talle,


grado de limpieza o desgaste, manías personales, asociaciones libres de las piezas)

Segundo ejemplo: los alimentos



Aquí es más fácil encontrar la distinción saussuriana
porque
contrariamente al sistema de la ropa,
lo que falta es la acción de un grupo de decisión
–se constituye exclusivamente a partir de un uso en gran medida colectivo
o de un habla puramente individual.

 La lengua de los alimentos → constituida por:

1. las reglas de exclusión (tabúes alimenticios)


2. las oposiciones significativas de unidades (salado/ dulce, por ejemplo)
3. las reglas de asociación (sea simultánea, en el nivel de un plato, sea sucesiva, en el
nivel de un menú)
4. los protocolos de uso

 El habla alimentaria → variaciones personales o familiares


de preparación o de asociación

El menú:
 ilustra muy bien el juego de la lengua y el habla
 constituido por referencia a una estructura (nacional o regional, y social)
 pero esta estructura queda rellenada de manera diferente según los días y los usuarios

PROBLEMAS

La extensión semiológica del concepto lengua/ habla no deja de plantear ciertos


problemas, que coinciden con los puntos en los cuales es imposible seguir el modelo
lingüístico y se hace necesario remodelarlo.

Primer problema → ORIGEN DEL SISTEMA

En el lenguaje
nada pasa a formar parte de la lengua sin haber sido ensayado antes en el habla
pero, inversamente,
ningún habla es posible si no se la extrae de la lengua.
6
En un sistema como el de la alimentación este movimiento todavía se da
pero
en la mayoría de los sistemas semiológicos la lengua es elaborada no por la “masa
hablante” sino por un grupo de decisión

en este sentido → puede decirse que en la mayoría de las lenguas semiológicas
el signo es verdaderamente arbitrario
porque
es fundado de una manera artificial
mediante una decisión unilateral.

Segundo problema → RELACIÓN DE “VOLUMEN” ENTRE LAS “LENGUAS” Y SUS “HABLAS”

En un sistema como el de la alimentación todavía hay una diferencia importante de


volúmenes (=desproporción entre las lenguas –conjunto finito de reglas- y las hablas –cuyo
número es prácticamente infinito)

Pero → en otros sistemas semiológicos


la amplitud de las variaciones y de las asociaciones libres (=el habla) es escasa

Propuesta de Barthes:
COMPLETAR LA PAREJA LENGUA/ HABLA
MEDIANTE UN TERCER ELEMENTO PRE-SIGNIFICANTE,
MATERIA O SUSTANCIA,
QUE SERÍA EL SOPORTE (NECESARIO) DE LA SIGNIFICACIÓN

Así → reconocimiento en los sistemas semiológicos de 3 planos:


 materia
 lengua
 uso (en un sentido hjelmsleviano: socialización del habla, la lengua como conjunto de
hábitos colectivos)

Esto
permite dar cuenta de los sistemas sin ejecución (como el del automóvil),
ya que el primer elemento asegura la MATERIALIDAD de la lengua.

2) SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE

 Para su conceptualización del signo semiológico, Barthes se remite a Hjelsmlev:

Ste. → plano de la EXPRESIÓN


SIGNO
Sdo. → plano del CONTENIDO

la FORMA
Cada plano → 2 strata2 distinción importante para el
estudio del signo semiológico
la SUSTANCIA
2
Strata, plural del latín stratum = estratos: capas o niveles// Cada conjunto de elementos que, con determinados
caracteres comunes, se ha integrado con otros conjuntos previos o posteriores para la formación de una entidad o
producto históricos, de una lengua, etc.// DA IDEA DE SUPERPOSICIÖN.
7

Explicación de estos conceptos por Barthes:

 La FORMA → es lo que puede ser descrito exhaustiva y simplemente, y con


coherencia por la Lingüística, sin recurrir a ninguna premisa
extralingüística.


PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA LENGUA DE SAUSSURE:
LA LENGUA ES FORMA, NO SUSTANCIA.
LA LINGÜÍSTICA DEBE ESTUDIAR
LA LENGUA EN SÍ MISMA Y POR SÍ MISMA.

PRINCIPIO DE INMANENCIA DE LA LENGUA3

 LA SUSTANCIA → es el conjunto de los aspectos de los fenómenos lingüísticos


que no pueden ser descritos sin recurrir a premisas
extralingüísticas (premisas psicológicas, fisiológicas, físicas,
etc.).
en el plano de la expresión
Como estos dos strata se encuentran
en el plano del contenido

TENDREMOS:

1) una SUSTANCIA DE LA EXPRESIÓN


por ej., la sustancia fónica, articulatoria, no funcional,
de la que se ocupa la fonética;

2) una forma de la expresión


constituida por las reglas paradigmáticas y sintácticas
(adviértase que una misma forma puede tener dos sustancias
diferentes, una fónica y otra gráfica);

3) una sustancia del contenido


son, por ej., los aspectos emocionales, ideológicos o simplemente conceptuales
del significado, su sentido “positivo”;

4) una forma del contenido


es la organización formal de los significados entre sí, por ausencia o presencia
de una marca semántica

Este último concepto es difícil de aprehender, dada la imposibilidad, frente al lenguaje


humano, de separar los significados de los significantes; pero, por ello mismo, la subdivisión
forma / sustancia puede volverse útil y fácil de manejar en Semiología, en los siguientes
casos:

3
Se utiliza el término “inmanencia” por oposición a “trascendencia”: el estudio de la lengua considerada en sí
misma es inmanente porque nada en ese estudio trasciende, traspasa esos límites. Un estudio trascendente
implica considerar el contexto de determinada producción lingüística.
8
a) cuando nos encontramos frente a un sistema en el cual los significados son
sustancializados en una sustancia distinta de la del propio sistema (= moda
escrita);
b) cuando un sistema de objetos comporta una sustancia que no es inmediata y
radicalmente significante, pero puede ser, en cierto nivel, simplemente
utilitaria: tales platos sirven para significar una situación, pero también para
alimentarse.

ESTO
permite prever la naturaleza del signo semiológico por referencia al signo lingüístico

Ej.: semáforo

ste. → color
Signo semiológico = signo lingüístico
sdo. → orden de circulación en código vial

PERO SE ALEJA DEL MODELO EN EL NIVEL DE LAS SUSTANCIAS

objetos tienen una sustancia


Muchos sistemas semiológicos gestos de la expresión
imágenes que no se encuentra en la
significación


son frecuentemente objetos de uso
conducidos por la sociedad hacia finalidades de significación:
 la ropa sirve para protegerse
 el alimento sirve para alimentarse
POR MÁS QUE TAMBIÉN SIRVAN PARA SIGNIFICAR

Para estos signos semiológicos, Barthes propone el nombre de funciones-signos


Hay aquí un doble movimiento: semantización y refuncionalización:

1) la función se impregna de sentido → SEMANTIZACIÓN:

“DESDE EL MOMENTO EN QUE HAY SOCIEDAD,


TODO USO ES CONVERTIDO EN SIGNO DE ESE USO.”

Ej.: el uso del impermeable consiste en proteger contra la lluvia


Pero – este uso es indisociable del signo mismo de cierta situación atmosférica.
Como nuestra sociedad no produce más que objetos estandarizados estos objetos son
ejecuciones de un modelo, hablas de una lengua, sustancias de una forma significante.

2) Pero una vez constituido el signo, la sociedad puede RE-FUNCIONALIZAR,


hablar de él como de un objeto de uso:
se hablará de un tapado de piel como si no sirviera más que para protegerse del frío.

ESTA FUNCIONALIZACIÓN RECURRENTE


TIENE NECESIDAD DE UN SEGUNDO LENGUAJE PARA EXISTIR.
NO ES LA MISMA QUE LA PRIMERA FUNCIONALIZACIÓN:
9
LA FUNCIÓN QUE ES RE-PRESENTADA
CORRESPONDE A UNA SEGUNDA INSTITUCIÓN SEMÁNTICA (DISFRAZADA):
LA CONNOTACIÓN.

EL SIGNIFICADO

 En Lingüística, sdo. → discusiones relacionadas con su grado de realidad.



Saussure: REPRESENTACIÓN PSÍQUICA DE LA COSA
concepto = naturaleza psíquica

 Barthes quiere desmarcarse del psicologismo de esta noción. El sdo. no es un acto de


conciencia; tampoco es la realidad.

EL SIGNIFICADO ES “LO DECIBLE”

No puede ser definido más que en el interior del proceso de significación, de una manera
casi tautológica: es ese ‘algo’ que el que emplea el signo entiende por él.
Se llega, así, a una definición puramente funcional:
El significado es uno de los relata del signo;
la única diferencia que lo opone al significante es que el ste. es un mediador.

 La situación es la misma en Semiología, donde objetos, imágenes, gestos, etc., en la


medida en que son SIGNIFICANTES, remiten a algo que no es decible sino mediante
ellos, SALVO la circunstancia de que el significado semiológico puede ser tomado a
cargo por los signos de la lengua.
EJ.:
tal pulóver significa “las largas caminatas de otoño por los bosques”
EL SIGNIFICANTE

Mediador: la materia le es necesaria

La materialidad de las palabras obliga a distinguir con cuidado entre:

MATERIA y SUSTANCIA

La sustancia puede ser inmaterial (es el caso de la sustancia del contenido).


Pero en el caso de la sustancia de la expresión, es siempre material (sonidos, objetos,
imágenes)

 En Semiología → sistemas mixtos que implican distintas materias (sonido + imagen,


objeto + escritura, etc.)

Propuesta de Barthes:
“convendría reunir todos los signos, en la medida en que son producidos por una sola y
misma materia, bajo el concepto de signo típico: el signo verbal, el gráfico, el icónico, el
gestual. Cada uno es un signo típico”.

LA SIGNIFICACIÓN

Barthes retoma los conceptos saussurianos:


10

de sonoridad
Signo → “SEGMENTO (BI-FAZ)” de visualidad
etc.

La SIGNIFICACIÓN puede concebirse como un PROCESO:


es el acto que une significante con significado, cuyo producto es el signo.

Esta distinción tiene valor clasificatorio (y no fenomenológico) porque la unión de ste. y


sdo. NO AGOTA EL ACTO SEMÁNTICO, ya que el signo vale también para su entorno y
porque el “espíritu” no actúa para significar mediante conjunción sino POR
SEGMENTACIÓN.

En realidad, la significación no une entes unilaterales, no acerca dos términos,


porque ste. y sdo. SON, cada uno a la vez, TÉRMINO Y RELACIÓN.

Esta ambigüedad entorpece la representación gráfica de la significación que sin embargo
es necesaria para el discurso semiológico.

Tentativas:

1)
Ste. : REPRESENTACIÓN ESPACIAL
Sdo

En Saussure, el signo se presenta, demostrativamente, como la EXTENSIÓN VERTICAL DE


UNA SITUACIÓN PROFUNDA: en la lengua, el sgo. Está de alguna manera DETRÁS del ste. y
no puede ser alcanzado sino a través de él, por más que estas metáforas, demasiado
espaciales, carezcan de la naturaleza dialéctica de la significación y por más que este
‘cierre’ del signo no sea aceptable más que para los sistemas francamente DISCONTINUOS,
como la lengua.

2)
ERC : Hjelmslev prefirió una REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

el plano de la expresión (E)


hay relación (R) entre
el plano del contenido (C)

Esta representación tiene dos ventajas: es económica y libera de metáforas la


representación

3)
S : Lacan → ≠ representación con respecto a la saussuriana en dos puntos:
s

a)el significante (S) es global,


constituido por una cadena con niveles múltiples (cadena metafórica)

relación flotante
ste. y sdo.
no coinciden sino en ciertos puntos de anclaje
11
b)la barra de separación tiene un valor propio (≠ Saussure):
representa la represión del significado

LA ARBITRARIEDAD

 Ste. → mediador (material) del significado

¿De qué naturaleza es esta mediación?


En Lingüística → discusión sobre la relación arbitraria establecida por
Saussure para ste. y sdo.

Benveniste: lo arbitrario es la relación entre el ste. y la “cosa” significada


(entre el sonido b-u-e-y y el animal buey)
Pero
Para Saussure el sdo. no es “la cosa” sino la representación psíquica de la cosa
(=concepto)

Para Benveniste la asociación del sonido y de la representación es el fruto de una educación


colectiva. Esta asociación –que es la significación- no es de ninguna manera arbitraria (nadie
es libre para modificarla), sino, muy al contrario, NECESARIA. Se ha propuesto, por ello, decir
que en la Lingüística la significación es INMOTIVADA.

Esta discusión induce a prever 2 términos ≠:

1. Se dirá que un sistema es arbitrario cuando sus signos están fundados no por contrato
colectivo sino por decisión unilateral: en la lengua el signo no es arbitrario, pero lo es en la
moda.
2. Se dirá que un signo es motivado cuando la relación entre su sdo. y su ste. es analógica.

Se podrá, pues, tener sistemas arbitrarios y motivados (pensemos en el ejemplo de la ropa


fotografiada)
y, por otra parte, no arbitrarios e inmotivados (= la Lengua)

En Lingüística, la motivación está restringida al plano parcial de la derivación,


pero
en Semiología la motivación planteará problemas más generales, por la existencia de
“sistemas impuros” o la ambigüedad que plantean ciertos signos.

EL VALOR

Tratar el signo “en sí”, sólo como unión entre ste. y sdo. es una abstracción bastante arbitraria.
Pero al signo hay que abordarlo no sólo desde su composición sino también desde su
“entorno” → VALOR
relación estrecha con la noción de Lengua (opuesta a habla)
El
VALOR
lleva a despsicologizar la Lingüística y a acercarla a la economía

En la mayoría de las ciencias, observa Saussure, no existe dualidad entre la diacronía (eje de
las sucesiones) y la sincronía (eje de las simultaneidades)
12
Economía ambas operan con un sist de equivalencias
Sí existe esta dualidad en entre dos cosas diferentes
Lingüística ↓
para que haya signo
(o valor económico)
es necesario:

 poder cambiar cosas desemejantes (un trabajo y un salario, un ste y un sdo)


 comparar entre ellas cosas desemejantes (un billete de $ 5 con uno de $10, 20 o 50)

También podría gustarte