Está en la página 1de 19

1

Algunos Combates de la hermenéutica

8.1 Hermenéutica y estructuralismo:


Ricoeur (década de 1960) en un texto (“La estructura, la palabra, el acontecimiento” en
Hermenéutica y Estructuralismo) quiere discutir los alcances del Estructuralismo:

 Método
 Filosofía
 Doctrina

Para poder establecer una confrontación de carácter productivo entre la hermenéutica y


esta corriente del pensamiento de las ciencias sociales y la filosofía (principalmente la lingüística)

El estructuralismo triunfa cuando puede:

a) Trabajar sobre un corpus ya constituido, detenido, muerto


b) Establecer inventarios de elementos y unidades
c) Colocar estos elementos en relaciones de oposición binaria
d) Establecer un algebra o combinatoria de esos elementos

MODELO SEMIOLOGICO que toma al lenguaje como LENGUA

Pero el éxito del modelo tiene como contrapartida que deja fuera la comprensión de los actos,
operaciones y procesos constitutivos del DISCURSO MODELO SEMÁNTICO (Propone
Ricoeur) en el que la frase o enunciado es central (no el signo).

Ricoeur quiere superar la antinomia

ESTRUCTURA ACONTECIMIENTO

VS.

SISTEMA ACTO

Análisis estructural: presupuestos


2

 El lenguaje es un objeto para una ciencia empírica. Saussure distinguió lengua de habla
poniendo del lado del habla la ejecución psicofisiológica y las combinaciones libres del
discurso y reservando para la Lengua una red central reglas constitutivas del
código, la institución válida para la comunidad lingüística, y así el habla se dispersa en
múltiples registros: psicología, fisiología, sociología; etc.
 Hay lingüística de los estados del sistema (SINCRÓNICA) y Lingüística de los cambios
(DIACRÓNICA) pero ésta se subordina a la primera. Detrás de todo proceso se debe
encontrar un sistema. El cambio en sí es ininteligible; no se lo comprende más que como
pasaje de un estado del sistema a otro.
 En cada estado del sistema no hay términos absolutos sino relaciones de nuestra
dependencia porque el lenguaje no es una sustancia sino una forma. En la Lengua sólo
hay diferencias, valores relativos, negativos, de oposición de unos signos a otros. (A es no
B, no C, no D, etc.)
 El conjunto de los signos debe ser considerado como un sistema cerrado para poder
someterlo a análisis. El sistema no tiene un afuera sino solamente relaciones internas
(plano de la inmanencia*)
 El signo se define por su relacion de oposicion con los otros signos de su mismo nivel. Es
una diferencia puramente internam puramente inmanente (significado y significante) en sí
misma.

El Habla como discurso:

El estructuralismo inhibe el acto de hablar pero al mismo tiempo reprime la historia. Y algo más,
dice Ricoeur, excluye la intención primaria del lenguaje que es decir algo acerca de algo.

[¿Desde dónde dice esto Ricoeur? Desde una perspectiva fenomenológica en la cual la
conciencia siempre es intencional = “referida al mundo” ]*

Para Ricoeur hay un movimiento de trascendencia, el lenguaje no es primariamente un objeto


sino una mediación es eso a través de lo cual expresamos y expresamos las cosas.

HABLAR
El locutor supera la clausura del universo de signos,
(ACTO) en la intención de decir algo acerca de algo a alguien.

El lenguaje se supera como signo hacia su referencia y


hacia su interlocutor. El lenguaje “desaparece” o
“muere” como objeto.

ESTRUCTURALISMO Supone una decisión epistemológica por la cual uno


se mantiene dentro del interior de la clausura del universo de los signos; pero esto es un acto
terrorista que hace violencia a la experiencia lingüística (*).
3

[ ej: Literatura dentro de la literatura, Cine dentro del cine, etc. ] *


Ricoeur busca un modelo integral del lenguaje que piense al lenguaje en su unidad de
lengua y habla; sin recaer en posiciones –fenomenológicas- que nos lleven al mentalismo. ¿Cómo
se lograría? Mostrando cómo se produce el acto de habla en el medio mismo de la
lengua a la manera de una promoción de sentido, de una dialéctica que haga advenir el sistema
como acto y la estructura como acontecimiento.

(cf. La teoría de la estructuración de Giddens) *

Hay que pasar a otra unidad de análisis (no el signo) que es la frase o enunciado.
Cambiando de unidad se cambia de función y se encuentra al lenguaje como decir. Estamos con
un modelo semántico donde se reenvía el signo a la cosa.

MODELO SEMÁNTICO:

 Discurso es un acontecimiento; hablar es un acontecimiento actual; el sistema es


atemporal porque es virtual.
 El discurso consiste en una secuencia de elecciones por las cuales ciertas
significaciones son elegidas y otras excluidas.
 Estas elecciones producen combinaciones nuevas (repertorio finito de signos y
producción virtualmente infinita de frases).
 Hay referente. Hablar es decir algo de alguna cosa. Hay un movimiento de
trascendencia del signo donde se produce un viraje de la idealidad del sentido a la
realidad de la cosa y esto ocurre en la frase.
 Hay un sujeto que habla a alguien dimensión comunicativa

(cf. Modelo del texto SUJETO-MUNDO-TIEMPO-AUDIENCIA) *

SÍNTESIS según Ricoeur (entre estructura y acontecimiento)

 El lenguaje no es ni la estructura ni al acontecimiento, sino la conversión de uno en el


otro por medio del discurso.

¿Cómo se logra esto en el plano semántico? Reemplazando la noción de signo por la de


palabra. Las palabras son signos en posición de habla; son el punto de articulación de lo
semiológico y lo semántico en cada acontecimiento del habla. La palabra, aunque es
menos que la frase (es un componente) es más que la frase desde el punto de vista de que
sobrevive a la frase y queda disponible para nuevos usos y si bien son polisémicos no
tienen sentidos infinitos; las palabras se integran en modelos semánticos que tienen
historia ( ≠ semiológicos); historia que registra el uso de estas palabras.
4

La palabra es el punto de cristalización de los intercambios entre estructura y función.


Está en la interacción de sincronía (lo que dice el diccionario) y diacronía (su uso en la
historia).
“Saliendo” del sistema y “llegando” al acontecimiento (discurso) aporta estructura al
acto de habla.
“Retornando” del acontecimiento al sistema aporta a éste contingencia y desequilibrio
sin lo cual no podría cambiar ni durar. La palabra “DA” una tradición a la estructura que,
en sí, está fuera del tiempo.

Pero la cuestión de la polémica o confrontación entre hermenéutica y estructuralismo no terminó


aquí.

Porque también es posible que haya una visión alternativa sobre el Discurso; porque esta noción
también fue utilizada por el movimiento posestructuralista que propició una “retirada al código”
y luego una “retirada al texto” como afirmaba J. Sazbón.

Hay dos textos fundantes unidos por un común distanciamiento del carácter pragmático y
científico del estructuralismo, dos textos del mundo universitario francés: Las Palabras y las Cosas
de Foucault y “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas” de J.
Derrida incluido en La Escritura y la Diferencia, que marcarían el punto de despegue del
posestructuralismo, que, más allá del post, para algunos es un movimiento contemporáneo del
estructuralismo y receptivo del pensamiento de Nietzsche.

De acuerdo con este “molde” de pensamiento, M. Foucault en un discurso inaugural que


pronunció en 1970 cuando se hizo cargo de su cátedra en el College de France, El orden del
discurso, exhibió una postura muy diferente en torno a la noción de discurso.

[* Ver apuntes de la materia]

En cierta medida, el enfoque de Foucault es heredero del estructuralismo, ya que frente a la


fenomenología de Husserl que hablaba de un sujeto trascendente que otorga significado, Foucault
pretende prescindir, como instancia explicativa del significado como del sujeto mediante el
hallazgo de regularidades que gobiernan toda actividad humana. La hermenéutica, aunque
abandona la fenomenología al no comprender al hombre un sujeto soberano dador de sentido,
trata de preservar el significado ubicándolo en las prácticas sociales y en los textos literarios.

El estructuralismo procura tratar científicamente la actividad humana encontrando los elementos


básicos y las reglas o leyes por las cuales se combinan.
5

Según H. Dreyfus y P. Rabinow (cf. MF- más allá del estructuralismo y la hermenéutica-
Introducción) hay 2 tipos de estructuralismo.

El estructuralismo atomista en el que los elementos están completamente especificados al


margen de su papel en una TOTALIDAD mayor y un estructuralismo holístico en el cual lo que
cuenta como un elemento real es una función del sistema de diferencias respecto del cual el
elemento es una parte.

V. Propp estructura atomista

Levi-Strauss estructura holista

Foucault estaría más cerca del estructuralismo holístico pero sus inicios “estructuralistas” de la
época de la arqueología del saber serán modificados por su encuentro con Nietzsche (época de la
genealogía). Asimismo, podría decirse que hay también una influencia de Heidegger en Foucault
pero no se trataría de “Heidegger hermenéutico” (sí, del cuestionador, de la idea de Sujeto)

Ser y Tiempo :

 Dasein que se autointerpreta en su cotidianeidad ( Garfinkel, Taylor, Geertz, Khun)


 Dasein requiere de una exégesis ontológica que le permita recobrarse ante una
interpretación encubridora de su Ser (Gadamer).
6

8.2 a Hermenéutica y Postestructuralismo Derrida- Deleuze

El construccionismo universal

-Influencia de Nietzsche- La interpretación como dinámica de fuerza.

En la Gaya Ciencia (esto se intensificará en el último periodo de producción, cf. Escritos


póstumos) la interpretación (Auslegung) aparece

[Leer cita pp. 6/7- “Muchas perspectivas o un único horizonte”]

Es un ataque al realismo pues para Nietzsche “es más importante cómo se llaman las
cosas antes que lo que ellos son” Este acercamiento del filósofo Nietzsche a la
interpretación se hace desde la perspectiva de los instintos, desde una fisio-logía que
establece que el saber es la propiedad de todas las fuerzas motrices. Incluso las
sensaciones vienen “premoldeadas” cargadas de valoraciones y prejuicios que provienen
de fuerzas instintivas que actúan en nosotros.

INSTINTOS = fuerzas inconscientes e interpretantes

[Trieb] lo biológico

Estos instintos existen solo cuando se manifiestan, cuando responden a las incitaciones-no de las
“cosas externas”- de ese acontecer informe que adquiere consistencia y sentido en la
interpretación [un cierto DAR FORMA] de que lo dotan los instintos. Estas son fuerzas creadoras,
dominadoras, que se lanzan sobre eso que acontece:

INSTINTOS ACONTECER QUE SE DEJA INTERPRETAR

INTERPRETANTES

VOLUNTAD DE PODER (Esto aparecerá más tarde en su obra)

Esta concepción de la fuerza y los instintos proporciona la base de su filosofía antimetafísica

Realidad no es algo sustancial ni tampoco una representación de un sujeto; es una estructura


móvil (UN DEVENIR) que se sostiene en la acción recíproca de la fuerza del azar [el puro
acontecer sin meta] y la fuerza interpretativa de los instintos [VIDA que interpreta] Voluntad de
Poder
7

Trabajo artístico de los instintos

La realidad es el resultado de un proyectar constante, de la acción de las fuerzas contrapuestas


del azar y los instintos en el marco del proceso también constante de la interpretación

INTEPRETAR Tiene carácter ontológico

* (≠ Gadamer y Heidegger de S und Z?)


INTERPRETAR Actividad por la que todo ser orgánico constituye su realidad

La vida interpreta es condición de su poder, de su misma

vitalidad.

Pero este interpretar puede ser visto como un CONOCER, un conocer activo. De este modo, la
ontología nietzscheana de la fuerza configura una epistemología perspectivista (la intensidad de
cada fuerza y su contraposición con otras fuerzas constituye el “conocimiento”). No hay una
realidad en sí (independiente de las fuerzas) ya que cada fuerza es limitada en amplitud (lo que
llega a alcanzar) e intensidad (lo que puede) cada fuerza tiene una perspectiva (y así se
interpreta)

SUJETO DEL CONOCIMIENTO (clásico) ≠ juego de instintos que interpretan desde valoraciones diferentes

¿Verdad como adecuación intelectual ad rei?

NO

No hay una única descripción posible de la realidad sino múltiples interpretaciones. Perspectivismo.

Todas las especies vivas interpretan (base común del interpretar instintivo por el cual los
especímenes “acomodan” el caos del acontecer para así poder desplazar su vitalidad)

Pero el ser humano “conoce” porque atribuye un sentido enigmático a este acontecer. Entonar
“crea” la verdad y la mentira entonces el mundo se le aparece como texto a develar.

[Leer cita pág. 19 ibid.]

Elementos determinantes de la concepción nietzscheana de la interpretación:

i) La interpretación constituye una dimensión ontológica de carácter universal (algunos


autores le atribuyen base fisiológica otros una base textual-filológica)
Interpretar es la actividad por la que un ser vivo constituye su realidad. Actividad
incluso constitutiva de la vida misma pues la vida sólo es posible en un horizonte
interpretado que debe conquistarse al azar (fuerza ciega).
ii) La interpretación cuestiona el carácter representacionalista del conocimiento.
8

iii) La interpretación no tiene fin. Porque es la vida misma (si dejamos de interpretar…
morimos!) Toda interpretación es reinterpretación. Los instintos interpretan a partir
de experiencias guardadas pero reconfigurándolas de acuerdo con las necesidades.
Las interpretaciones deben proliferar dice Nietzsche. ¿Por qué? Para que la vida
crezca, para que se haga más fuerte debe evitar la inercia que la debilita. La intensidad
de la potencia es el criterio de la interpretación.

INTERPRETAR ENERGÉTICA (Fuerzas en conflicto) que se muestra en la EXPLICACIÓN.

Una breve comparación con la hermenéutica de la línea Heidegger-Gadamer

i) Interpretación es un proceso ontológico de constitución del sentido (no creación de


un sujeto sino un sentido de las cosas) que tiene lugar en el lenguaje a modo de una
conversación.
ii) Interpretación supone el reconocimiento de lo propio en lo que parecía ajeno (peso
de la tradición), una superación del distanciamiento alienante.
iii) La interpretación es inacabable pues hay reserva de sentido, el sentido nunca termina
de explicitarse, la conversación puede reiniciarse en cada momento histórico.

¿Por qué el construccionismo radical que afecta (o está presente) a las ciencias sociales de hoy es
hijo de Nietzsche?

Gadamer se preguntaba si la interpretación era una posición de sentido (Einzegen) o más bien un
hallazgo de sentido y de cómo se respondieron tendríamos un tipo de hermenéutica, cercana o
amiga de Nietzsche o bien contraria.

Obvio que para Nietzsche se trata de una posición, de acuerdo con Gadamer quien está influido por
la lectura de Heidegger ya que la fuerza que interpreta, que inyecta el sentido a la realidad es
vista desde el molde de la Voluntad de Poder entendida como máxima instancia subjetiva.

La ventaja de concebir la realidad como juego de fuerzas es debilitar la aparente fijeza de nuestro
entorno; una ventaja estética en el sentido de que la realidad es asimilable a la tela del pintor o al
bloque de piedra del escultor: se “ofrece” para la creación artística. El intérprete puede
direccionar lo real; establecer un sentido (entendiendo la palabra como cuando se habla de la
circulación en una calle); cada interpretación es una invitación a la acción.

¿ Lo que algunos autores llaman “metafísica del artista”, es una muestra de subjetivismo de la
voluntad? Creo que sí. Creo que Nietzsche es muy moderno y reedita el gesto moderno de una
voluntad conformadora de mundos.
9

La hermenéutica de Gadamer no habla de una lisa y llana “creación o construcción de lo real”


decidida por una voluntad o deseo soberano sino de una conversación con el acontecer que nos
rodea y, si bien determinan el sentido de esa realidad o texto, el sentido de algún modo habita ya
en ella, por eso es encontrado, porque orienta nuestra realización interpretativa.

Pero si hoy hablamos de construccionismo en las ciencias sociales debemos recordar que, de
acuerdo con Nietzsche, éste no debe ser entendido como la creación de un mundo significativo
hecha por un sujeto consciente que dona el sentido a las cosas.

Se trataría de una construcción hecha desde fuerzas interpretantes o instintos que sólo quieren
crecer (y no mantenerse vivos solamente o adaptarse al entorno como si se tratase de un proceso
de selección natural). Pero de todos modos se conservaría la idea de una entidad [tan especial
como la fuerza] que actuaría aún desde la posición del sujeto soslayando las marcas limitantes
que impone el lenguaje o la tradición en la hermenéutica de Gadamer.

* Para mí Voluntad de Poder radicalización de la idea de sujeto

Odio a lo dado, pues lo dado inhibe a la fuerza interpretante de los


individuos. Metafísica de la fuerza *(volverme a ello) que imagina al sentido como
vector de una fuerza interpretante.

(De “Voluntad de Poder e Interpretación como supuesto de todo proceso orgánico”, en


Estudios Nietzsche, n° 9/2009, pp. 105 a 122. de “Por qué la ciencia debe ser “gaya”.
Sobre la cuestión del perspectivismo en Nietzsche”, ibíd. pp. 37 a 51.)

8.2 ¿Nietzsche antihermeneuta?


b

Hay autores como J. Grondin (reseñar su obra) que muestran una resistencia para incorporar a
Nietzsche dentro del pensamiento hermenéutico. La pregunta es si la hermenéutica necesita de
Nietzsche para ser mejor. (Rorty y Vattimo como algunos autores españoles como J. Collin o en
Alemania J. Figl o G. Abel dirían que sí).
Si uno toma en cuenta la recepción francesa de Nietzsche en los años 60 del pasado siglo diría que
más bien se trata de lo contrario, pues en Foucault o Derrida Nietzsche es quien, a través de la
10

celebración del juego de los signos, viene a decirnos que no hay un sentido oculto o superficial que
haya que descifrar.

Por cierto, Nietzsche está bastante ausente en la tradición hermenéutica de Schleiermacher,


Dilthry, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. (“Hermenéutica de la sospecha” es la categoría que usa
este último para referirse a Nietzsche e incluirlo en la constelación junto a Marx y Freud). Gadamer
le dedicó solamente dos escritos.
*[“Nietzsche y la metafísica” en Acotaciones hermenéuticas y “Nietzsche- al antípoda- El drama de
Zaratustra” en V. y M. II].

- Perspectivismo fisiológico; instintivo; socio-histórico (orden de las necesidades


intempestivas)

- La interpretación la puesta en orden de estas perspectivas; un proceso activo análogo al


de la creación artística.

Pero-para evitar un acercamiento indebido entre Nietzsche y la hermenéutica- en Nietzsche


“perspectiva” es siempre la de un sujeto o la de un individuo mientras que en la hermenéutica
clásica designa el punto de vista del autor o texto que se busca interpretar.

En “sentido clásico”

Perspectiva punto de vista y scopus= la intención del texto que se trata de


comprender. Desde esta óptica la perspectiva se encontraría más en el objeto [verbum interius]
que en el sujeto. Lo cual nos diría que hay una “resistencia” del objeto a las interpretaciones que
pueden proponerse. (cf. Idea de objetividad y verdad)

Ahora bien, Gadamer también hablaba de prejuicios pero lo hacía con la intención de separar los
*[estructura de anticipación] legítimos que corresponden a la cosa, de los ilegítimos que no
concuerdan con ella. Por lo tanto, en esta hermenéutica sigue estando vigente la idea de
adecuación.

En Heidegger la interpretación quiere “aclarar” las anticipaciones de la comprensión con el fin de


ver si están de acuerdo con los fenómenos. Y en Gadamer también es posible la rectificación de
los prejuicios para evitar el quedar encerrado en su círculo.

Verdad
Heidegger aletheia (el ser se desvela,
en un aparecer anterior a cualquier relación
cognoscitiva) La verdad como adecuación, si
bien es derivada, nunca se cuestiona como tal.
11

Para Nietzsche un “error” ¿presupone algo cierto?

“No hay hechos, sólo interpretaciones”

Voluntad crea el sentido:


 Subjetivismo
 Nominalismo pues el mundo en sí no tiene
sentido, es inventado por nosotros.
 Antiesencialismo

Nihilismo hermeneuta

Metafísica de la Voluntad de Poder (cf. Heidegger)

Como continuidad del pensamiento moderno que busca apoderarse, dominar el ente.

Posible interpretación “Enunciado de la Estética”: “La existencia no está justificada más


que estéticamente” (aunque sigue siendo una tesis metafísica)

 ¿El lenguaje es una barrera que hace de pantalla al mundo o es el puente que nos
permite comprender? Dos concepciones del sentido
 Para Grondin en la hermenéutica de Gadamer las cosas mismas son las que vienen a la
luz a través del despliegue lingüístico. Porque su modelo de interpretación está tomado
de las artes escénicas (danza, teatro, ópera). En las artes escénicas interpretar no es
otorgar un sentido a algo desde una perspectiva externa; se interpreta la obra misma
pues es la OBRA la que requiere la interpretación (música ≠ partitura ≠ pintura). La
interpretación pone en primer plano el significado de lo que es presentado: la obra de arte
tiene éxito y es “verdadera” si pone de relieve la esencia de lo que se presenta.

La interpretación es subsidiaria de la obra y de la cosa que interpreta aunque ésta sólo sale a la
luz mediante la interpretación. La mejor interpretación sería aquella que no es percibida como
tal (intérprete-ejecutante TRADUCTOR).
Para la hermenéutica de Gadamer las interpretaciones están orientadas a la verdad (cf. Y la
visión de sentido común *). Por otro lado, si bien es cierto que el “ser que puede ser comprendido
es lenguaje” lo que se comprende es el ser y no una perspectiva. Veamos la última parte de
Verdad y método el lenguaje no es “nuestro” solamente, es también el lenguaje de las
cosas (del Ser). Entre lenguaje y Ser no hay un lazo de oposición (Nietzsche) sino de filiación.
(≠ posmodernismo, posestructuralismo, constructivismo demasiado humanista)
12

8.2 Crítica del Construccionismo


c
¿Qué es el construccionismo? Una posición filosófica que considera que hablar de un
estado de cosas es en sí algo errado, absurdo, igual que hablar de un sentido en sí pues sólo se
encuentra en las cosas lo que nosotros ponemos en ella. Este construccionismo puede darse tanto
en ciencias naturales como en ciencias sociales. Hablar de “objetividad” es síntoma de pobreza de
voluntad y de fuerza interpretativa. (recordar que para Nietzsche interpretar es “poner” sentido).

La interpretación es universal porque la vida con su carácter perspectivista es justamente el


proceso de interpretación de sí misma, su esquematización es perspectivas y horizontes en interés
de su conservación y escalación.

Ian Hacking (cf. ¿La construcción social de qué? Paidós, 2001) cree que hablar de “construcción
social” de algo se ha convertido, por lo menos en las ciencias sociales, en algo muy usual, en un
signo de “radicalismo”. Pero ha habido un “uso inflacionario”.

En todo caso, y de manera previa ,habría que distinguir entre tipos de ciencias pues en la física
atómica la idea de partícula elemental no interactúa con “la” partícula elemental pero en las
ciencias sociales las clasificaciones sí son interactivas: la idea de “pobre” u “homosexual” o
“marginado” sí interactúan con el pobre, el homosexual o el marginado respectivamente. Hay una
interacción consciente entre clase (concepto) y persona.

CONSTRUCCIÓN ≠ metafísica, natural, estabilidad

Contingencia

En ciencias naturales sin embargo hay construcciones sociales que consideran que una ciencia
exitosa no tenía por qué haberse desarrollado como lo hizo (contingencia) sino que podría haber
tenido éxitos diferentes siguiendo otros caminos.

Además, las clasificaciones que usan los científicos no están determinadas por cómo es el mundo
sino que son formas convenientes con los que representarlo (nominalismo metafísico).

Y en ciencias sociales el construccionismo adopta muchas veces la forma de un narracionismo. Se


trataría de ver al “producto” desde el “proceso” y entonces se diría que “X” es construido lo cual
equivaldría a decir que no es “natural” sino algo que devino, algo que llegó a ser pero sin ningún
tipo de necesidad. En este sentido el construccionismo constituye una postura crítica: ej
“la pobreza no es algo que siempre se dará en el mundo” “Fulano es una construcción social” (lo
cual quiere decir que podría ser mejor).
13

Para Hacking? El padre de este construccionismo moderno es Kant. Según este autor la actitud del
construir es escéptica y también humanista. Decir que las exigencias morales no vienen de ningún
Padre sino de exigencias racionales que los agentes humanos se hacen a sí mismos. Dice que los
objetos matemáticos no están en el mundo de las ideas de Platón sino que nosotros somos los que
les damos existencia.

Dice que no debemos inferir la existencia de átomos a partir de sus efectos causales sino
simplemente describir los fenómenos tal como aparecen ante nosotros, analizando las entidades
teóricas como construcciones lógicas. Todo lo que considerábamos inevitable es un producto
social.

Todo [CONSTRUCTIVISMO-CONSTRUCCIONALISMO] vive aún de la dicotomía entre apariencia y


realidad que nos legaron Kant y antes Platón. Pero el conocimiento no es un proceso
primariamente representativo sino intervencionista.

Según Hacking No vivimos en un mundo en el que la tesis de la contingencia pudiera


ser verdadera. Esto no es una proposición empírica sino un sentimiento que surge en nuestra
civilización (PRAGMATISMO).

[CONOCER manipular el mundo]

De acuerdo con Hacking el mundo es demasiado rico en hechos para que un único sistema
organizado de ideas pueda describirlo unívocamente con los hechos. Seleccionamos los hechos
que nos interesan y una forma de conocimiento científico es un mecanismo de selección de
preguntas que se responden y así se obtienen los hechos correspondientes. Pero puede haber
formas distintas de preguntar. Los hechos no son construidos, las formas de seleccionar sí lo son.

Otra crítica al constructivismo proviene de autores como W. Welsch (cf. “Lo humano, una y otra
vez” en DEBILITANDO LA FILOSOFÍA- ensayos en honor de G. Vattimo, Anthropos, 2009) para quien
éste derivaría del denominado Principio antrópico “El hombre es el único concepto a
partir del cual se debe comenzar y al cual deben referirse todas las cosas”. (Diderot, Enciclopedia,
1755). Sólo la presencia de lo humano hace completamente interesante la existencia de las cosas.

Este principio antrópico sufrió avatares hasta llegar al día de hoy.

 Kant (recentramiento epistemológico), la necesidad de antropomorfizar [cf. Antropología


desde un punto de vista pragmático].
 Historicismo (diversificar históricamente lo trascendental)

Contextualismo

Relativismo

Culturalismo
14

 Hermenéutica [* discutir: Lenguaje es lenguaje de las cosas] (polémicamente se afirma


que Gadamer suscribe a este principio bajo la forma de la propia Tradición; la fusión de
horizontes sólo conduce al horizonte más amplio de la historia efectual de la propia
tradición cultural).
 Nietzsche (“verdad” es antropomórfica, desarrolla una visión artística del
antropomorfismo. Superhombre no va más allá del principio antrópico pues se espera de
él que desarrolle el potencial- inhibido por el “último hombre”- de la humanidad. Aunque
se dice que hay en Nietzsche elementos que permitirían superar el principio antrópico
cuando dice en fragmentos póstumos “siente cósmicamente” o cuando pretende
“naturalizar” a la humanidad.
 Ciencias Sociales (a priori de la cultura, ahora el trascendentalismo antrópico se vuelve
empírico y micrológicamente diferenciado)
 Filosofía analítica (“Homo mensura” de Protágoras el giro lingüístico repite límites
antrópicos de la filosofía de la conciencia, Rorty.)
 Filosofías críticas (pero que no fueron al fondo) Frege, Husserl (crítica al
psicologismo) Heidegger (“Carta sobre el humanismo”, solamente cambió el rol del
hombre, ahora “pastor del Ser”, pero lo dejó en posición privilegiada; sería otro
humanismo. Quizás se deba decir que Heidegger no pensó la animalitas del hombre y por
eso el hombre es el “vecino” del Ser.)
 ¿Por qué cuestiona el principio antrópico?
a) La actividad intelectual está renga. Lo que aún no comprendemos estamos
seguros de antemano que se integrará como introspección en el plano humano.
Principio antrópico de comodidad, es autocomplaciente con lo humano. El
mundo está hecho (construido) por-para nosotros.
b) La posición moderna que considera que el mundo sólo puede ser
conocido/comprendido desde nuestros parámetros, es en sí contradictoria porque
se enuncia desde un lugar No.condicionado (de lo contrario estaría sometida a las
mismas restricciones que cualquier otro enunciado de rango similar) pero esto es
imposible porque no podemos acceder a tal lugar.

Principio antrópico condiciones de acceso ≠ condiciones de validez

confunde

Tienen función disparadora del


conocimiento pero no función
constitutiva (se necesitaría para
ello un intelecto divino)
15

 Crítica a Vattimo (*criterio para decidir sobre multiplicidad de interpretaciones)


 Crítica a preeminencia de la Historia en la Hermenéutica

Es su LÍMITE por eso queda corta (más si se entiende la historia como suma de
libros). Desconoce la prehistoria y la trayectoria evolutiva del género humano. (la acusan de
“NATURALISMO” pero ésta es una etiqueta defensiva). ¿Puerta a la ciencia reconstructiva de
nuestros orígenes remotos, no textuales? ¿Una puerta abierta al pensamiento de un Nietzsche
no antrópico?

Pero a la hermenéutica no le interesa más que lo que hemos llegado a ser; es la búsqueda del
sentido que “pide” relatos o mensajes a interpretar y así se revelaría nuestra condición.

El texto es sólo una llave.

[cf. Homo mundanus. Jenseits des Antropismus der Muderne]

Otra crítica: al construccionismo social-radical es la de U. Eco. Para este autor, que las
perspectivas sobre el ser sean prácticamente infinitos, esto no significa que todos sean igualmente
buenos (cf. Ricoeur). También Eco considera que el origen de esta posición está en Nietzsche; (en
Verdad y Mentira en sentido extramoral). “Verdad” “ejército móvil de
metáforas, metonimias y antropomorfismos”. Ilusiones cuya naturaleza ilusoria ha sido olvidada.

Recordemos que Nietzsche decía que había que seguir soñando sabiendo que se soñaba,
significando esta idea una afirmación del carácter ilusorio (no verdadero) de nuestra relación con
el mundo y al mismo tiempo una afirmación de la voluntad que se quiere libre, no encadenada a
ningún “mundo verdadero”, que finalmente ha devenido en fábula. [Siempre pensé que esta
voluntad de vivir como artista no resiste la prueba práctica o incluso política, de extender esta
forma de vida al resto de la sociedad. Cuando uno sabe que sueña, salvo que el sueño sea muy
placentero, quiere despertar. Etilismo nietzscheano ] *

Ser Flatus vocis. ¿Pero no hay, por casualidad, malas interpretaciones? Eco pone
este ejemplo: “el hecho de que cada mano de póker que gana esté constituida sobre una elección
del jugador no significa que cada mano que el jugador muestra sea una que gana […] ¿Nuestro
juego con la realidad comienza tan pronto como algo replica con una escalera real frente a un trío
de ases?”

Lo que el constructivismo no explica-si no quiere caer en una postura anarquista del tipo todo
vale- es cómo distinguir entre un sueño, una invención poética y un viaje producto de una
droga, y afirmaciones aceptables sobre el mundo que nos rodea.
16

Otro ejemplo de Eco (en una polémica que tuvo con Rorty)

Eco El destornillador sirve para apretar tornillos (uso impuesto por el objeto mismo).

Rorty El destornillador puede servir para otras cosas (incluso rascarse la oreja) (el uso
vendría dado por la subjetividad siempre).

Eco
No aconseja usar el destornillador para rascarse la oreja y nos dice que hay
algo en la conformación de mi campo y del destornillador que no impide
interpretar a éste a mi antojo

Habla de líneas de resistencia que permiten evaluar a un discurso. Que el Ser establezca
Límites en el discurso no es la negación de la actividad hermenéutica, es la condición que debe
satisfacer. Tampoco esto equivale a una depotenciación de la crítica: justamente porque hay
límites es que es posible criticar (si se pudiera decir cualquier cosa… cuestionar no tendría
sentido). Afirmar que hay “líneas de resistencia” no significa decir que hay leyes universales sino
que nuestro lenguaje no construye el ser ex nihilo; se encuentra con algo ya dado = Líneas de
resistencia.

Somos nosotros (dado que la mente puede imaginar mundos imposibles) quienes pedimos a las
cosas que sean lo que no son, y cuando siguen siendo lo que son, pensamos que nos están
diciendo que no y poniéndonos límites. En realidad, el Ser no habla, nunca dice no, simplemente
enfrentado con una pregunta, no nos da la respuesta que hubiésemos deseado. El límite está en
nuestro deseo, en tratar de alcanzar la libertad absoluta.

[Lo dado] [Pensamiento conjetural]

…limita…

8.3 Diferenciación de la Hermenéutica según el eje del tiempo y el eje del


espacio
 Hermenéuticas según el eje del tiempo.

a) Hermenéutica de las tradiciones basada en un modelo de continuidad (pero


irrelevante) Gadamer, Comunitarismos, Compensacionistas: el sentido se
despliega en la historia; se advierte una mediación entre historia y verdad.
Intérprete= traductor
b) Hermenéutica “deconstruccionista” de Derrida basada en un modelo de
discontinuidad o interrupción (≠ filosofía moderna de la historia). Influencia mística
17

judía y gnosticismo (Benjamin). El sentido emerge, o irrumpe con más o menos fuerza.
Intérprete Demiurgo
 Hermenéutica según el eje del espacio

 V. Vitello y la hermenéutica topológica de la modernidad.


Para Vitello la topología está en una relación antitética con la historia; no hay
mediación posible (cf. “Topología de lo moderno. Rasgos”. En Razón, Ética y
Política. El conflicto de las sociedades modernas. X. Palacios y F. Jarauta
(eds.)Anthropos , 1989).

Historia novedad, exclusión, superación; posterior como aniquilación de


lo anterior. Tiempo selectivo
Topología Diversidad, inclusión. Lo diverso no es necesario que sea
nuevo. Espacio es receptivo: acoge todo.

 El privilegio de la forma del tiempo, de la novedad, es herencia del cristianismo


*(visión lineal-progresiva del tiempo) ≠ concepción cíclica del mundo
grecorromano)

* [Venida de Cristo] no es imitación de un modelo eterno, la historia


cristocéntrica individualiza, se hace antropológica.

 La topología, privilegio del espacio sobre el Tiempo, se expresa por ejemplo


en Nietzsche cuando habla del círculo que retorna (pagano), y que también
es primacía de la Naturaleza sobre la Historia, entendido esto como
[afirmación] primacía de la Vida en todos sus aspectos (vida/muerte,
bien/mal, placer/dolor) más allá de todo telos.
 Contemporáneamente, la topología aparece en Freud quien se opone a la
primacía del tiempo expresado en las filosofías de Bergson, Husserl, Heidegger. En
el inconsciente no hay relaciones temporales: es atemporal, es alógico, sólo en la
conciencia aparecen el tiempo y la lógica que surgen de un TOPOS. Hay primacía
del espacio en el psicoanálisis (analizar sus conceptos principales: regresión,
proyección, translación; influencia de la geometría); hay una topología psíquica
ubicación espacial de la psique.
 Este tomar en serio al espacio significa una transformación radical de la manera
de concebir a la historicidad. Una manera de estratificarla (cf. Capas
de la corteza terrestre) y no lineal; donde no hay meta o cumplimiento a futuro,
como novedad excluyente sino que la meta de lo que vive consiste en el retorno
a lo inorgánico. (cf. “Más allá del principio del placer”).
Los estratos de la historia no suceden, están aún ahí, atemporalmente
esto explicaría por qué el mito de Edipo debe entenderse como un topos
18

lugar recurrente, estrato inmutable del tiempo y de la historia, fuera del dominio
del tiempo evolutivo. En el Espacio de la historia todos los recorridos son
posibles: AVANCE-RETROYECTO ; ABAJO-ARRIBA es el espacio receptivo.

Espacio no es el espacio cartesiano-Kantiano de la extensión vacía ni el


espacio de la Tierra, es un centro de fuerzas que se expande y se contrae, que
crea espacio.
La topología d ela psiquis Freud la explica o ilustra a través de los centros de
fuerzao Topoi que son el odio y el amor:
 Eros: pulsión de vida que tiende a la unidad
 Thanatos: pulsión de muerte que tiende a la separación

No es un dualismo sino ambivalencia que impide separar los contradictores

Lenguaje del psicoanálisis en el lenguaje de la ambivalencia,


ambivalencia de la que une y desune al mismo tiempo ESPACIO

 Consecuencia de la topología (de inspiración freudiana y nietzscheana) para la


hermenéutica:
a) Disolución del sujeto: el yo como juego de fuerzas tópicas ambivalentes, el
yo es un punto de encuentro o de cruce de esas fuerzas tópicas. Toda
interpretación “científica” es de los topoi que están en juego (no del filósofo
X en particular) y es procurada por esos topoi (por la peculiar configuración
que adquiere en un momento dado).
b) Disolución del tiempo lineal: contra la concepción vulgar o cronológica del
tiempo que implica que comprender un pensamiento significa seguir los
escritos del autor según el antes o el después. No hay recorrido fijo en el
espacio de esta hermenéutica topológica. En el espacio están inscriptos
los fenómenos pero la cartografía del “hermeneuta topológico” no indica
un itinerario ideal ya que no hay “sucesión” que obligue. En todo caso, sí
debe haber justificación del itinerario.
c) Ambivalencia y contradicción: esta topología de la historia (parecida al
estructuralismo?) busca los topoi entendidos como fuerzas que producen
el acontecimiento pero afrontando, he aquí el problema, la ambivalencia y
contradicción que están involucrados en cada topos No hay
lenguaje que puede expresar esto (¿). *

Conclusión provisoria Esta topologización de la hermenéutica que Vitello quiere ver

en Freud, más bien remite a Nietzsche, pues debemos recordar que éste decía sólo hay fuerzas y
diferencias de fuerzas, cantidades dinámicas es una relación de tensión, no hay causas ni efectos
19

(porque no hay “necesidad”) salvo espacios “semiotizados” (cf. Mariflor Aguilar- “Sumisión o
reconocimiento: Nietzsche y Gadamer, pág. 77, en No hay hechos, sólo interpretaciones, Depto.
Filosofía, U. de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales; C. Gutiérrez (ed.), Bogotá, 2004) con uno
u otro signo hacia dónde se despliegan los sentidos o las fuerzas.

Topología: es un intento por explorar el “campo de batalla” o teatro de las fuerzas (*)

(al igual que el lenguaje, que es más una barrera que un puente) y de este modo, casi como si se
tratase de un vuelco, la hermenéutica (topológica) deja de ser hermenéutica (como búsqueda
del sentido) para convertirse en la persecución de trazos que en sí mismos no son testimonios de
los otros (en Nietzsche no hay reconocimiento porque esto sería sumisión) sino pura emergencia
de las fuerzas que, en todo caso, testimonian (*o dan pie a) la autoafirmación del pensador (la
pregunta fundamental de Nietzsche siempre fue “quién soy yo”).

(cf. Ponencia jornada 2009) * págs. 11 a 19).

También podría gustarte