Está en la página 1de 3

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Y
NOTARIADO
VI SEMESTRE SECCIÓN “B”
DERECHO CIVIL IV
LIC. WILSON FERNANDO TOBÍAS MORALES
HOJA DE TRABAJO MANDATO
Fecha de entrega: 26 /10/2022

Nombre: Wendy Carolina García Quixtán No. De Carné: 202045740


INDICACIONES: Esta hoja de trabajo la puede realizar a mano enviar una fotografía
como archivo adjunto de las respuestas agregando su nombre y su número de carné.
CONTRATO DE MANDATO
INVESTIGAR:
PARTE 1:
1. MANDATO ESPECIAL, O PODER ESPECIAL, CON REPRESENTACIÒN Y
SUS MODALIDADES.
Los mandatos especiales son aquellos que se otorgan para que el mandatario realice un acto
específico, por ejemplo, abrir una cuenta de banco. Los mandatos generales son aquellos
que se otorgan para la realización de todos los negocios del mandante.
Se necesita mandato especial para donar entre vivos, contraer matrimonio, otorgar
capitulaciones matrimoniales, pactar las bases referentes a la separación o el divorcio,
demandar la nulidad o insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de familia,
reconocer hijos y negar la paternidad.
Mandato con representación, llamado ostensible o REPRESENTATIVO cuando el
mandante además de celebrar el contrato con el mandatario le otorga poder de
representación y el mandatario al contratar hace uso de dicha facultad de tal forma que
actúa por cuenta del mandante y además en su nombre, de tal manera que la actuación
jurídica se produce directamente en la esfera del mandante sin que sea preciso que primero
se produzca en la relación externa del mandatario con el tercero y luego se procede a la
transmisión de la relación interna mandante mandatario.
Existen numerosas clases o modalidades de mandato: a) por la rama jurídica, existe el
mandato civil y mercantil, además el procesal, más conocido como mandato judicial; b)
dentro del civil, y comprendiendo en casi todas las especies el mercantil, por su ámbito,
existen poderes generales, especiales y particulares.
2. CARACTERÍSTICAS DEL MANDATO
1. Principal. Porque subsiste por si solo
2. Preparatorio. Sirve de base para la realización de un contrato futuro. Es preparatorio
porque en el futuro puede realizar otros actos y negocios jurídicos por cuenta del mandante.
3. Bilateral. Se estipulan derechos y obligaciones reciprocas entre las partes.
4. Oneroso. Cuando se establecen gravámenes y provechos recíprocos (se da más en d.
Mercantil).
5. Gratuito. Por regla general siempre es así en d. Civil. Art. 1689
6. Solemne. Porque debe de constar en escritura pública como requisito esencial para su
existencia.
7. De confianza. A la persona que se lo otorgamos debe de ser de toda nuestra confianza.
8. De tracto sucesivo. Porque se perfecciona a través del tiempo.
9. Es de representación. Art. 1686 c.c.
10. Revocable. Porque el mandante o mandatario tienen la facultad de dejar sin efecto el
contrato. ( lo más común es que no lo ejecute de buena manera)
11. Es típico. Porque se establece en la ley y tiene regulación especial.
12. Es nominado. Porque tiene un nombre. “mandato”

PARTE 2:
1. REGULACIÒN DEL CONTRATO DE MANDATO O PODER ESPECIAL EN EL
CÒDIGO CIVIL
El Artículo 1692 del Código Civil

2. OBLIGACIONES PREVIA DEL CONTRATO DE MANDATO O PODER


ESPECIAL PARA LOS ASUNTOS PREVISTO EN EL ARTÍCULO 1692
- Se necesita poder especial para donar entre vivos, contraer matrimonio, otorgar
capitulaciones matrimoniales, pactar las bases referentes a la separación o al divorcio,
demandar la nulidad o insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de familia,
reconocer hijos y negar la paternidad.
3. OBLIGACIONES POSTERIORES AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA
OBLIGACIONES POSTERIORES: Remisión del Testimonio Especial: al Archivo General
de Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento literal a) del Artículo 37 del
Código de Notariado. Pago de timbre notarial de Q.224 de conformidad con lo establecido
en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y Notarial Pago
de Timbre Fiscal de Q.0 por cada hoja del testimonio Artículo 5 # 6 del Ley de Timbres
Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos.

También podría gustarte