Está en la página 1de 37

ORDEN 469/2021, de 15 de octubre, de la Consejería de Economía,

Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid

1
TEMA 34. Elaboración de los informes de seguimiento en
los centros de protección.
La base fundamental de una buena práctica en la protección
infantil es establecer una buena coordinación y cooperación
como así lo establecen los estándares de eficacia en este ámbito.
(FAMPI, Fuertes y Sánchez, Fernández del Valle)

Es importante que el educador cuente con una buena practica bien


definida, con herramientas de trabajo y fundamentos de trabajo
que las justifiquen, esto hará posible la construcción de una
identidad profesional.

2
ESTRUCTURA.
Contenidos que han de incorporarse a un Informe de Seguimiento:
- Informativos: en el informe de seguimiento deberían aparecer todos
aquellos cambios surgidos en cada contexto en el que el niño se
desarrolla y que puede ser importantes en su evolución. Así como
acontecimientos o eventos que son muy relevantes para el niño/a y su
proceso educativo. Todo ello debe reflejar sede manea equilibrada,
sintetizando lo más importante y con un estilo narrativo.
- Valorativos: otra parte importante es recoger la valoración del
educador a cercade la evolución del niño. Los distintos registros y el
PEI permiten al educador/atener una información exhaustiva de la
evolución del niño. Al trasladarlo al informe es importante sintetizarlo
recogiendo los niveles alcanzados, las áreas de mayor dificultad y el
tipo de estrategias educativas que se están llevando acabo.
3
- Propuestas: aquí se recogería no tanto, un listado de cosas
por hacer, sino un comentario acerca de las prioridades
pendientes de manera que facilite la tomade decisiones.

- Conclusión: dada la estructura del Informe de Seguimiento –


dividida por contextos a lo largo del documento se presenta
una visión fragmentada del niño. En este punto final se
debe reflejar una perspectiva global del niño, donde se
enfaticen aquellas cuestiones más relevantes así como
aquéllas otras que difícilmente tienen cabida en la
estructura de cuestiones anteriores.
4
PAUTAS DE ESTILO
Las características más relevantes de los Informes de
Seguimiento serían:
 Centrados en las necesidades del niño.
 Evitando la clasificación y el etiquetado: no debemos olvidar
“que los niños no son, los niños se comportan”.
 Orientado a la intervención y localizando los puntos
cruciales: se deben reflejar las necesidades de los niños
junto con las intervenciones que puedan solventarlas.
 Orientado a las pautas educativas: basándonos en recoger
qué se puede hacer para resolver la situación, también se
deben incorporar las pautas educativas que se están
empleando. 5
 Síntesis de técnicos y educadores, de documentación
recogida y aplicación: en este documento se sintetizaría toda
la información que los educadores tienen a su alcance, como
la facilitada por los técnicos o por otros profesionales.

El informe de un profesional es una imagen para todos aquellos


que les rodean, hay que trasmitir la amplitud y la intensidad de
lo que supone el trabajo del educador.
Para una profesión tan desconocida y reciente esto cobra
especial trascendencia-

6
METODOLOGIA Y CONTENIDO.
o El informe de seguimiento recoge:
o La evaluación de los objetivos y actuaciones planteadas
inicialmente.
o Se tendrá en cuenta la observación sistemática, a través de los
registros de observación, y los datos recogidos, mediante otros
instrumentos técnicos (entrevistas, informes, etc.), sobre la
evolución del menor.
o Será elaborado por el educador de referencia o, en su caso, el
miembro del Equipo Técnico que se designe.
o Se remitirá al Área de Protección del Menor cada seis
meses/tres meses o antes, si las circunstancias del caso lo
requieren.
(Manual de procedimientos Área Coordinación de Centros, actuliz. 2023) 7
Tipos de informes:
• Informe Inicial.
• Informe de Seguimiento.
• Informe de incidencias.
• Informe Final o Propuesta
• Informes Plan de autonomía.
• Otros

8
Guion de informe semestral de seguimiento.
(Basado en el SERAR) Jorge F. del Valle y Amaia Bravo

1. CONTEXTO FAMILIAR

1.1. Relaciones entre el chic@ y la familia.


Comentar el número de vistas o contactos, los familiares
que las realizan y cualquier observación de interés.

1.2. Relación entre la residencia y la familia.


Comentar el número de contactos o entrevistas., los
familiares que las realizan y cualquier observación de
interés. 9
1.3. Salidas del chic@ con la familia.
Periodicidad de las salidas realizadas, los familiares que lo
acogen, estancias de vacaciones y cualquier observación
de interés.

1.4. Evolución de objetivos el contexto familiar.


Comentar los objetivos más relevantes, bien por alcanzados
o trabajándose, con especial dificultad o con cambios
importantes respecto a evaluaciones anteriores.

1.5.- Cambios relevantes en el contexto familiar


(Comentar cualquier incidencia que se haya anotado en el registro del
niño/a) 10
2. CONTEXTO RESIDENCIAL
 Fecha de ingreso.
 Grupo de convivencia.
(Comentar los cambios de grupo o de educador desde el anterior informe).

2.1.Visitas o salidas del niño/a con familia de acogida u otras


personas ajenas al ámbito familiar
(En caso de haberse producido se describirá el desarrollo de dichas
visitas y el impacto en el niño/a)

2.2.Reuniones de coordinación entre el personal educativo y


otros profesionales referentes al caso
(Informar de forma sintetizada del contenido y conclusiones de
dichas reuniones)
11
2.3.- Evolución de objetivos desde el contexto residencial
(Comentar los objetivos más relevantes, bien porque estén
totalmente alcanzados, trabajándose como prioritarios, con
especiales dificultades de logro o con cambios importantes
respecto a evaluaciones anteriores)

2.4.- Cambios relevantes en el contexto residencial


(Comentar cualquier incidencia que se haya anotado en el
registro del niño/a)

12
3. CONTEXTO ESCOLAR
Colegio:
Curso actual:
3.1.- ACTIVIDAD ESCOLAR / FORMATIVA
(Comentar si se encuentra repitiendo curso, si su nivel corresponde
o no al curso actual, y los aspectos de refuerzo escolar y actividades
extraescolares)

3.2.- CALIFICACIONES ESCOLARES


(Comentar las asignaturas o áreas que destaquen por su rendimiento
especialmente positivo o negativo, así como cualquier cambio importante
con respecto a informes anteriores o curso precedente)
13
3.3.- EVOLUCIÓN DE OBJETIVOS DEL CONTEXTO
ESCOLAR
(Comentar los objetivos más relevantes, bien porque estén
totalmentealcanzados, trabajándose como prioritarios, con
especiales dificultades e logro o con cambios importantes
respecto a evaluaciones anteriores)

3.4.- CAMBIOS RELEVANTES EN EL CONTEXTO


ESCOLAR
(Comentar cualquier incidencia que se haya anotado en el
registro del niño/a)

14
4. CONTEXTO LABORAL
4.1. FORMACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL
(Describir el progreso del joven en su formación laboral y el resultado
y valoración de las posibles experiencias laborales que haya iniciado)

4.2.- EVOLUCIÓN DE OBJETIVOS


(Comentar los objetivos más relevantes, bien porque estén totalmente
alcanzados, trabajándose como prioritarios,

4.3.- CAMBIOS RELEVANTES EN EL CONTEXTO LABORAL


(Comentar cualquier incidencia que se haya anotado
en el registro del niño/a)

15
5. SALUD
5.1. Datos importantes de la revisión general.
Revisiones anteriores o inicial, diagnósticos o indicaciones

5.2. Desarrollo somático.


 Estatura: Percentil: Fecha:
 Peso: Percentil: Fecha:

5.3. Vacunaciones.
Vacunas realizadas desde el anterior informe o desde ingreso, aspectos
relevantes, desconocimientos de las mismas, problemas, reacciones.

5.4. Problemas específicos.


Vista, oído, dentales, psicológicos, enfermedades crónicas, consumos ….

5.5. Incidencias de salud, tratamientos e intervenciones. 16


6.- CONTEXTO COMUNITARIO
5.1.- ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CONTEXTO COMUNITARIO
(Describir el tipo de actividades en las que participa el niño/a o joven en
la comunidad y su valoración).

5.2.- EVOLUCIÓN DE OBJETIVOS


(Comentar los objetivos más relevantes, bien porque estén totalmente
alcanzados, trabajándose como prioritarios, con especiales dificultades
de logro o con cambios importantes respecto a evaluaciones
anteriores)

5.3.- CAMBIOS RELEVANTES EN EL CONTEXTO COMUNITARIO


(Comentar cualquier incidencia que se haya anotado en el registro del
niño/a) 17
7.- PROPUESTA DE OBJETIVOS O ACTIVIDADES PRIORITARIAS
A REALIZAR
(Se señalarán objetivos, acciones o actividades prioritarias, así como personas o
técnicos que deben asumirlas o ejecutarlas. Estos pueden ser: familiares, educadores,
profesionales, responsables administrativos...)

7.1.- Contexto familiar


7.2.- Contexto residencial
7.3.- Contexto escolar
7.4.- Contexto laboral
7.5.- Contexto comunitario
7.6.- Contexto de salud

8.- CONCLUSIONES 18
TEMA 40. El proceso de transición de jóvenes
alojados en centros de menores hacia la vida
independiente.

Programa de
autonomía
16-18

Programa de
transito
18-21
19
La transición a la vida adulta es el proceso por el cual una persona
adolescente, va asumiendo nuevos roles y haciendo frente a
nuevas tareas relacionadas con la adquisición de unos niveles de
autonomía cada vez mayores respecto a sus adultos de referencia
(López, Santos, Bravo y Del Valle,2013)
Este camino culmina al completar el proceso educativo, encontrar
un trabajo, ser capaz de mantener relaciones maduras y establecer
su propio hogar.
Aunque la fase intensa de este proceso se da a partir de los 18
años, ya hay muchas intervenciones y esa es la línea de nuestro
proyecto, que comienzan a preparar esta transición antes de
alcanzar la mayoría de edad, precisamente por la asunción del
término proceso como un elemento flexible y dúctil pero iniciático.
20
Normativa legal
 Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia
y adolescencia
 Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la
infancia y a la adolescencia.
 Ley de Protección Jurídica del Menor
art. 21
f) En el caso de los menores de dieciséis a dieciocho años uno de los
objetivos prioritarios será la preparación para la vida independiente, la
orientación e inserción laboral.
m) Velarán por la preparación para la vida independiente, promoviendo la
participación en las decisiones que le afecten, incluida la propia gestión del
centro, la autonomía y la asunción progresiva de responsabilidades
art. 22 bis
Las E. P. ofrecerán programas de preparación para la vida independiente
dirigidos a los jóvenes que estén bajo una medida de protección,
particularmente en acogimiento residencial o en situación de especial
vulnerabilidad, desde dos años antes de su mayoría de edad 21
 LEY 4/2023 de Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia.
Artículo 123- Apoyo a los jóvenes que salen del sistema de protección y preparación para la vida
independiente.
 A partir de los dieciséis años y una vez alcanzada la mayoría de edad, los
adolescentes y jóvenes con una medida de protección, tendrán derecho a participar
en un programa de preparación para la vida independiente.
 La participación en estos programas será voluntaria y estará condicionada a que los
interesados asuman un compromiso expreso de participación y aprovechamiento.
 Estos programas constituirán una intervención integral y se personalizarán para
cada caso en un plan de apoyo a la vida independiente, cuyo contenido se
desarrollará reglamentariamente deberá incluir al menos:
a) El seguimiento socioeducativo.
b) La inserción sociolaboral.
c) El acompañamiento en la gestión de becas, ayudas económicas, ayudas a la
vivienda…
d) La alternativa de alojamiento.
e) El mantenimiento de las ayudas y apoyos psicológicos que el ex tutelado viniera
22
 Interés superior del menor . Este artículo recoge como uno de los
criterios fundamentales para la interpretación del interés superior
de un niño, niña o adolescente la preparación del tránsito a la edad
adulta e independiente, de acuerdo con sus capacidades y
circunstancias personales.

• Estándares de calidad en acogimiento residencial. EQUAR


ESTÁNDAR 6. Salida y transición a la vida adulta

23
Plan de Autonomía Personal 16-21

SE SUSTENTA EN:

 A partir de los 16 años es imprescindible trazar itinerarios


conjuntamente con el menor ante la inminente mayoría de
edad.
 Es preciso tender puentes con otras administraciones o
entidades para dar continuidad a su proyecto de autonomía.
 Necesidad de estructurar y organizar actuaciones, decisiones
y compromisos que nos construyen UN PLAN DE FUTURO.
.
24
Definición del Plan
 Proceso de atención y preparación individual de los menores antes
de los 18 años.
 Apoyo compensador, que favorezca el desarrollo garantizando la
autonomía personal aportando herramientas, habilidades y
capacidades en la toma de decisiones con el fin de favorecer su
futuro, emancipación y su vida independiente.
 Proporcionando acompañamiento para su consolidación hasta los
21 años.

25
Principios Metodológicos del Plan
 FLEXIBILIDAD Los recursos se adaptan a las necesidades
particulares Las actuaciones se adaptan a las condiciones
sociales en la que va a desarrollar su proyecto de autonomía
 MODELO DE COMPETENCIA Itinerario decidido y compartido
con el joven El joven toma el control de su vida toma decisiones
basadas en sus propias necesidades Fundamental relación de
los profesionales con el joven: colaboradora, negociadora,
clarificadora
 NORMALIZACIÓN Utilización de los recursos comunitarios

26
Programas del Plan de Autonomía 16-21 años de la
Comunidad de Madrid.
Programa de Autonomía personal 16-18:
Tomar conciencia de su realidad.
Toma de decisión de itinerarios educativos adecuados.
Desarrollar habilidades de autonomía.
Interés y satisfacción por la autonomía.
Programa de tránsito a la vida adulta 18-21:
Apoyo en su proyecto de futuro laboral.
Continuidad de sus itinerarios formativos.
Necesidades de alojamiento y manutención.
Acompañamiento educativo en el proceso de reincorporación
familiar.
Apoyo en la tramitación de prestaciones.
27
Programa de Autonomía Personal 16-18
o Modelo educativo, propuesta metodológica que implica de forma
activa al menor.
o Recursos y apoyos especializados en función de las necesidades.
o Diseño de itinerario formativo adecuado.
o Regulación de la documentación.
o Proyecto educativo individual de autonomía PEIA. Comisión de
orientación.
o Documento de Participación firmado por el joven.
o Valoración de necesidades y habilidades y puntos fuertes.
o Evaluación continuada de PEIA.
o Elaboración de PEIA de tránsito.
o Propuesta mayoría de edad.
o Programa JUNCO, de inserción laborar y desarrollo de competencias
y habilidades de autonomía y laborales. 28
Programa de Tránsito a la vida adulta 18-21

 Proyecto de alojamiento y acompañamiento educativo.


Convenios entidades.
 Proyecto de inserción laboral.
 Proyecto e intervención familiar. Convenio Ayuntamiento de
Madrid.
 Convenio Cruz Roja.
 Proyectos de investigación, formación y divulgación
29
Proyecto de Alojamiento y Acompañamiento Educativo-

 16 CONVENIOS ENTIDADES. 102 PLAZAS.


 Recurso para mujeres con antecedentes de violencia o maltrato de
la Dirección General de Igualdad.
 Tiene el fin de completar la fase de autonomía para emancipación,
proporcionando un alojamiento y manutención con
acompañamiento educativo.
 Seguimiento junto con el joven de su PEIA, evaluación.
 Talleres de habilidades sociales, educación para la salud,
organización doméstica, valores de convivencia.
 Uso de recursos económicos, plan de ahorro.
 Acompañamiento en los procesos documentales.
 Integración laboral o derivación y acompañamiento con el
programa de Inserción laboral ISOS 30
Proyecto de Inserción Sociolaboral y Acompañamiento
Educativo

 Convenio Fundación ISOS:


 Apoyar con procesos de inserción laboral iniciados o no, antes de la
mayoría de edad por el programa JUNCO.
 Dotar de competencias y habilidades personales y laborales.
 Crear líneas de trabajo con el tejido empresarial que favorezcan la
inserción laboral, y experiencias positivas en el mundo laboral.
 Acompañar a los jóvenes en sus procesos de autonomía. Mediar en las
crisis y los conflictos.
 Asesorar y acompañar en los procesos documentales.
 Proporcionar manutención y cubrir necesidades básicas en momentos
de urgencia por circunstancias sobrevenidas.
31
Proyecto de Intervención Sociofamiliar
 Antes del cumplimiento de la mayoría de edad se comienza a
trabajar a través de las CAF en el marco del Convenio de
colaboración con el Ayuntamiento de Madrid para el
acompañamiento del Plan de autonomía de jóvenes que retornan a
su familia a los 18 años.
 Los profesionales de las zonas de Servicios Sociales facilitan y
acompañan al joven en la incorporación de recursos y dispositivos de
su zona que le permitirán completar su proceso de emancipación.
 Intervención con las familias y jóvenes para mediar en los conflictos
no resueltos, y acordar la condiciones de retorno del joven.
 Proporcionan al joven orientación sobre sus derechos y el adecuado
uso de los servicios.
 Ayudan al joven a incorporarse a su entorno social.
32
Convenio Comunidad de Madrid y Cruz Roja

 Regula el contenido y las condiciones para la Realización del Proyecto.


 Acompañamiento socioeducativo a la inserción de jóvenes extutelados
y/o en riesgo de exclusión social.
 Se regula en tres ámbitos fundamentales:
 Orientación social y cobertura de necesidades básicas a través de
prestaciones.
 Acompañamiento Social Educativo.
 Inserción Sociolaboral.
 Se derivan aquellos jóvenes que no cumplen requisitos por no haber
cumplido los objetivos y compromisos del Plan de autonomía

33
Proyecto de Investigación, Formación, Divulgación

 Convenio de la Dirección General de Infancia, Familias y


Natalidad con la Universidad a Distancia, Facultad de
Educación Social y la Fundación ISOS. Para llevar a cabo la
evaluación del Plan, su eficacia y eficiencia y tomar decisiones
sobre nueva actuaciones.
 Estudio a lo largo de 6 años
 Seguimiento de todos los jóvenes que se incorporan al
Plan en el año 2015 con 16 años para evaluar el grado
de consecución de los objetivos de su PEIA hasta los 21
años.
34
Comisión de Seguimiento Plan de Autonomía.
 Se reúne todos los meses
 Composición:
 Preside Coordinadora de Centros.
 3 vocales Técnicos del Área de Centros.
 1 vocal programa Junco 16-18 años.
 1 vocal programa ISOS 18-21 años.
 3-4 vocales representantes de las entidades convenidas.
Por rotación.
 Se valoran todas las Propuestas PEIA mayoría de edad a dos
meses vista y se da viabilidad o no a los proyectos propuestos.
 Se derivan a los distintos recursos en función de la viabilidad
de los proyectos propuestos
35
Otros Proyectos de Autonomía

 Residencia de estudiantes de la Comunidad de Madrid:

 Jóvenes con proyecto claro formativo a medio y largo plazo y


posibilidades de apoyo familiar para épocas festivas y
vacaciones.
 Apoyo de becas de estudios Fundación Soñar Despierto.
 Convocatoria de becas Estudiantes de alojamiento de Residencias
infantiles:
 Se convocan con orden de subvenciones.
 Alojamiento y manutención.
 Perfiles de jóvenes estudiantes con alguna actividad laboral
para poder cubrir sus gastos. 36
37

También podría gustarte