Está en la página 1de 4

Capitulo 5: “El ocaso de la era liberal”

Problemas del proceso de modernización:


En el plano político:

Aumento de escolarización y ampliación de la ciudadanía política ocasionaron el


crecimiento de movimientos políticos decididos a compartir el régimen liberal.

En el plano social:

Conflicto entre el capital y el trabajo da importancia al Estado como mediador.

En el plano económico:

Crecimiento con vulnerabilidad debido a un modelo agroexportador basado precisamente


en el comercio exterior.

En el plano ideológico:

Reacción Nacionalista ante la idea de progreso que contribuyó a alimentar la intervención


militar de EEUU en centroamérica y el caribe.

La crisis y sus nudos:


Fija la crisis de la era liberal con el periodo desde la gran guerra 1914 a la caída crisis
mundial de 1930.

La gran guerra porque hizo sonar las campanas de la Oligarquía cómo también el modelo
económico.

Y la crisis mundial porque freno al modelo agroexportador y porque además comenzaron


los golpes de Estado por parte de los militares.

Premisa 1

Todos estos países comenzaron a recorrer un pasaje de la sociedad de elite a la sociedad


de masas, del universo religioso al político, del liberalismo de las elite a la democracia del
pueblo, del espejismo del progreso a la realidad de los conflictos.

Premisa 2

La complejización de la sociedad surgida tras décadas de modernización demostró la


incapacidad del régimen oligárquico para amplias las bases sociales y construir consenso.
Más singular que raro: el caso de Uruguay
Uruguay fue el único país que atravesó el periodo de la PGM a la gran depresión de
manera rápida sin sufrir grandes consecuencias.

Gracias al enriquecimiento del boom exportador de carnes y granos, a su urbanización y su


mayoría de inmigrantes europeos paso de forma virtuosa del Liberalismo a la democracia.
Democracia que se afianzó gracias al alto grado de laicismo de la sociedad, el buen nivel de
vida poblacional y la elevada escolarización, caso contrario a la mayoría de sus países
vecinos.

José Batlle y Ordoñez fue quien institucionalizó este sistema. Fue dos veces presidente,
promulgo el sufragio universal por primera vez en el continente. Además creo numerosas
reformas, comenzando por las sociales, reconoció el derecho de huelga y sindicalización a
los trabajadores urbanos, redujo la jornada laboral a 8 horas y modernizó la legislación de
carácter social.

La política reformista del gobierno, más el rol arbitrario del Estado en los conflictos
sociales llevo al país por un sendero moderado y le permitió establecer todas las reformas
legislativas, educativas y civiles.

Las causas políticas


En términos políticas lo que convulsionó la estabilidad del régimen liberal fue la fuerte
demanda de participación política, más precisamente de nuevas clases sociales, en su
mayoría de sectores intermediarios aunque también de una parte de la elite insatisfecha
de la oligarquía.

Estos partidos solían reclamar elecciones libres y transparentes, es decir que se respete la
constitución. En los países donde la elite era más sólida en el poder de recurría a una
reacción autoritaria.

El conflicto entre el capital y el trabajo, también comenzaba a imponerse, movimientos


Anarquistas y Socialistas, que dependiente el tiempo y el espacio estaban aveces
organizados y otras veces no tanto pero que cumplieron un papel importante al minar las
bases sociales y certezas ideológicas del régimen liberal-oligárquico.

El APRA y los partidos radicales


Tales partidos encarnaron sus expectativas en una democracia y en un sistema político
nueva e institucionalizado que logré representar a la pluralidad social.

La crisis del sistema liberal barrio en muchos países a los partidos políticos, entre ellos se
encuentra la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Este partido constituido en
su mayoría por sectores medios aunque también por cierta franja del proletariado,
incitaba a la lucha contra el imperialismo de los Estados Unidos, en un contexto peruano
donde aumentaban los intereses mineros.

El APRA buscaba la unión de “Indioamérica” con el objetivo de volver a las raíces indígenas
de la región, la nacionalización de las tierras y la minería.

La Revolución Mexicana:
Está nació como revolución política, bajo la presión de las elites liberales del norte del país
que buscaban la democratización del régimen. Ante la inminente vuelta del orden pre
revolucionario se organizó un ejército constitucionalista en el norte. Mientras que en el sur
se libraba la lucha campesina.

La Revolución Mexicana también fue una explosiva revolución social, encarnada por el
campesino Emiliano Zapata como líder indiscutido, quien tenía el objetivo de restituir para
los campesinos, las tierras perdidas en la época del porfiliato bajo el latifundismo.

El nuevo clima ideológico:


El positivismo comenzó a ser atacado a comienzo del siglo XX por el modernismo.

Las nuevas ideas tendieron a confluir hacia un paradigma nacionalista genérico.


Predominaba la tendencia a resguardarse en la búsqueda de la nacionalidad y sus
orígenes, dado que una vez instalado el Estado se debía educar a la población inculcando
por medio de la educación un sentido de pertenencia a nivel social.

Para la década de 1920 se da una reacción espiritualista, cuyos protagonistas fueron


Positivistas conversos, que conjugaron catolicidad y Nación.

En lugar de la virtud y la libertad individual se comenzó a revalorizar a la comunidad, a su


esencia y sus valores entendida ya como un todo orgánico.

Los derrotados de la crisis liberal:


El caso más notable y violento es el de México, dónde culminó el porfiriato y comenzó un
nuevo orden político económico y social.

En Brasil además de los efectos del crack económico de 1929 se sumaron otros dos
factores. El primero de ellos fue el emerger a la luz de un nuevo Estado dónde se dividió la
alternancia al poder entre las elite de San Pablo y Minas Gerais mediante el fraude. El
segundo de ellos fueron los militares llamados tenentes, unos jóvenes que buscaban
imponer un Estado centralizado. Estos ocasionaron el golpe de Estado de 1930.

La inestabilidad política sacudió en otras ocasiones los fundamentos del continente. En


general los militares fueron los protagonistas, derrocando o poniendo bajo sus tutelas las
instituciones liberales surgidas bajo el régimen oligárquico. Sin embargo la intervención
militar, no siempre se movilizó a favor de una clase social específica, si no que fue variando
en los diversos contextos.

La edad del intervencionismo norteamericano y el ascenso del


nacionalismo:
Las intervenciones militares de Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe tenían el
objetivo de poner fin a las guerras civiles, también de proteger a los ciudadanos y a las
propiedades estadounidense que se encontraban amenazadas por el desorden social.

En otros casos las intervenciones militares tuvieron como objetivos ambiciones políticas
paternalistas y pedagógicas con el objetivo de sentar las bases institucionales de Estados y
administraciones más sólidas y eficaces.

El intervencionismo y el sentido de superioridad contribuyeron a alimentar el


nacionalismo que ya había comenzado a crecer en los jóvenes estados de América Latina.

El nacionalismo latinoamericano encontró a su enemigo, los Estados Unidos.

También podría gustarte