Está en la página 1de 21

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Formación Académica


Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Andamios para el procesamiento de


información de los manuales del Taller:

“Hacia una práctica docente colaborativa en las Áreas de


Acceso al Conocimiento, los Recursos Sociocognitivos y los
Recursos Socioemocionales del MCCEMS”

Ciclo Escolar 2022-2023


Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Andamios para el procesamiento de


información

Manual 1

“Hacia una Práctica Docente Colaborativa


en las Áreas de Acceso al Conocimiento”

12 horas
autoinstruccional

8 horas
presenciales
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Manual 1. Actividad 1.1. “Bases en el MCCEMS”


Nombre del docente: ________________________________________________________________

Tema 1: La práctica docente en la NEM

Instrucciones: Después de leer las páginas No. 1-12 del manual 1: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en las Áreas de Acceso al Conocimiento”, complemente la siguiente información:

1. Significado de las siglas NEM: Nueva Escuela Mexicana

2. Significado de las siglas MCCEMS: Marco Curricular Común de la Educación Media Superior

1. Mencione los 8 principios de la NEM: 2. Las líneas de acción condicionantes que


considera la NEM son:

3. Los componentes del curriculum 4. Aspectos relevantes del curriculum


fundamental son: ampliado
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Manual 1. Actividad 1.2. “Tipos de aprendizaje”


Nombre del docente: ________________________________________________________________

Tema 1.3: Aprendizaje activo y situado


Instrucciones: Revise la información de las páginas No. 26-33 del manual 1: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en las Áreas de Acceso al Conocimiento” y complemente la información solicitada.

Para que los estudiantes otorguen sentido a la información y a las ideas nuevas, deben conectarlas con
________________________ a fin de ____________ y ______________el nuevo concepto.

Considerando las aportaciones de King (citado por Santrock, 2002), ¿cuál es la idea que transmite la
cognición situada o aprendizaje situado?

Hernández y Díaz (2015), consideran que el aprendizaje se desarrolla en cuatro pasos. Escriba las ideas
principales de cada uno de los pasos.

Partir de la realidad Análisis y reflexión Resolver Comunicarse y


transferir

Mencione los tres tipos de aprendizaje en los cuales el estudiante es un “aprendiz activo”:

Escriba en cada cuadro del siguiente esquema los pasos en común del aprendizaje basado en proyectos
y el aprendizaje basado en problemas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Manual 1. Actividad 1.3. “Contexto educativo”


Nombre del docente: ________________________________________________________________

Tema 2: Organización de la enseñanza y el aprendizaje

Instrucciones: Lea detenidamente las páginas No. 36-40 del manual 1: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en las Áreas de Acceso al Conocimiento” y complementa el siguiente cuadro sinóptico:

✓ Contexto 1.

Agregue tres ejemplos


Elementos
Elementos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje

_______________________ 2.
Escribe en esta línea el tipo de contexto

3.

✓ Contexto 1.

Agregue tres ejemplos


Elementos

_______________________ 2.
Escribe en esta línea el tipo de contexto

3.

1.
Agregue tres ejemplos

✓ Dimensiones 2.
Tipos

3.

Con base en el esquema de la página No. 39, mencione los retos que en la práctica docente debemos atender de manera creativa,
para dar continuidad a los procesos de enseñanza aprendizaje:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Manual 1. Actividad 1.4. “La disciplinariedad”

Nombre del docente: _______________________________________________________________

Tema 3: Aprendiendo a trabajar desde la disciplinariedad

Instrucciones: Revise la información de las páginas No. 52-66, del manual 1: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en las Áreas de Acceso al Conocimiento” e integre en el siguiente esquema los tipos de
disciplinariedad que pueden considerarse en el proceso educativo.

Disciplinariedad:
Tipos de

Instrucciones: Con base en las lecturas previamente realizadas, registre en las siguientes columnas 4
características identificadas para los siguientes tipos de disciplinariedad:

Características
Multidisciplinariedad Interdisciplinariedad Transdisciplinariedad
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Manual 1. Actividad 1.5. “Trabajo colaborativo”

Nombre del docente: ______________________________________________________________

Tema 4: Aprendiendo una nueva visión para la enseñanza colaborativa

Instrucciones: Lea detenidamente las páginas No. 67-74, del manual 1: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en las Áreas de Acceso al Conocimiento” y complemente los siguientes recursos gráficos:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

El trabajo colaborativo:

Es:

Las prácticas
colaborativas son
efectivas pues:

Bajo el contexto de la
NEM, se busca que el
trabajo colaborativo sea

Mencione dos ejemplos de modalidades para el trabajo colaborativo:


Ventajas:
5

Resuma los elementos


para trabajar
colaborativamente:
Desventajas:
3

Andamios para el procesamiento de


información
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Manual 2

“Hacia una Práctica Docente Colaborativa


en los recursos sociocognitivos”

12 horas
autoinstruccional

8 horas
presenciales

Manual 2. Actividad 2.1. “Los Recursos Sociocognitivos”

Nombre del docente: _______________________________________________________________

Tema 1: Los 4 recursos sociocognitivos


Instrucciones: Con base en lo contenido en las páginas 5-16 del manual 2: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en los Recursos Sociocognitivos”, coloque en la parte central de la siguiente imagen los
nombres de los cuatro Recursos Sociocognitivos, aunado a lo anterior indique a que parte del curriculum
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

pertenece. Posteriormente redacte cinco oraciones significativas originales (OSOS1) considerando el


ejemplo redactado.

Recursos Sociocognitivos

Los recursos
sociocognitivos son
parte del currículum
_______________.

Ejemplo:
0. Los recursos sociocognitivos + facilitan + el aprendizaje de los estudiantes desde las tres áreas de acceso al conocimiento.
1.

2.

3.

Manual 2. Actividad 2.2. “Transversalidad”


Nombre del docente:
______________________________________________________________________

Tema 2: Hablando de transversalidad en el aula

Instrucciones: Lea detenidamente las páginas No. 18-21, del manual 2: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en los Recursos Sociocognitivos” y complemente el siguiente organizador gráfico:

1
OSOS: Oraciones Significativas, Originales y con Sentido. Sujeto + Verbo + Complemento.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Es:

Como enfoque pedagógico invita al docente a:

¿Qué es lo que voy a transversalizar? ¿Qué aspectos se favorecen en los


estudiantes al trabajar de manera
interdisciplinar y crear proyectos
integrales?

La
transversalidad
Aspectos que se requieren para Construya un título para un proyecto
construir proyectos innovadores integrador que considere podría ser de
interés para sus estudiantes

Las características de los contenidos transversales son:

Manual 2. Actividad 2.3. “Aproximaciones para la planeación didáctica transversal”


Nombre del docente: ______________________________________________________________

Tema 3. Recuperando el significado pedagógico de la planeación didáctica


Instrucciones: Llene los puntos vacíos con base en la información de la página No. 39 del manual 2:
“Hacia una Práctica Docente Colaborativa en los Recursos Sociocognitivos”.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

A. La planeación es indispensable para orientar las acciones que se vuelcan en el plantel y en el aula, ya
que permite la ___________________de actividades docentes de manera
______________________, así como el diseño de actividades de aprendizaje en el que se consideran
factores que influyen como las ya mencionadas en el ______________________ educativo, el
___________________asignado, las ____________________del grupo estudiantil, materiales y
recursos disponibles, entre otros elementos.

B. La elaboración de la planeación didáctica implica que la y el docente _________________________,


_________________________ los contenidos educativos, determine las _______________________
y _________________________ a alcanzar y establezca la secuencia de actividades en el
____________________________ y en el ______________________ (Ascencio, 2016).

Instrucciones: De acuerdo con las páginas No. 40-55 del manual 2: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en los Recursos Sociocognitivos”, comparta cuatro ventajas y dos desventajas que usted
identificó respecto a la elaboración de una planeación didáctica transversal.

Ventajas de elaborar la planeación didáctica como Desventajas de elaborar la planeación didáctica


herramienta para su desempeño frente a grupo: como herramienta para su desempeño frente a
grupo:
1.
1.

2.

3. 2.

4.

Manual 2. Actividad 2.4. “Significado pedagógico de la planeación didáctica “

Nombre del docente: ____________________________________________________________

Tema 3. Recuperando el significado pedagógico de la planeación didáctica

Instrucciones: Lea detenidamente las páginas No. 36-51 del manual 2: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en los Recursos Sociocognitivos” y complemente el siguiente organizador gráfico:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

La planeación didáctica

Es:

Menciona las preguntas


que te puede guiar para
desarrollar una
planeación didáctica:

Los 6 elementos
fundamentales para una
planeación transversal son:

Una de las propuestas pedagógicas


para lograr la transversalidad se
basa en:

Aspectos que una planeación didáctica


busca desarrollar en los estudiantes:

Manual 2. Actividad 2.5. “Proyecto integrador “

Nombre del docente:


______________________________________________________________________

Tema 3. Recuperando el significado pedagógico de la planeación didáctica

Instrucciones: Construya frases cortas a partir de la información de las páginas 52-55 del manual 2:
“Hacia una Práctica Docente Colaborativa en los Recursos Sociocognitivos”.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Un proyecto integrador…
5. Es____________________________________________________________________________.

6. Permite_______________________________________________________________________.

7. Contempla____________________________________________________________________.

Instrucciones: A partir de la información de las páginas 52-55 del manual 2: “Hacia una Práctica
Docente Colaborativa en los Recursos Sociocognitivos”, complemente la siguiente tabla:

Ventajas al realizar una planeación didáctica de Tips para implementar una planeación didáctica
manera colaborativa transversal

Manual 2. Actividad 2.6. “Aproximaciones a la evaluación transversal “

Nombre del docente: _______________________________________________________________

Tema 4. Pensando en una nueva forma de evaluar desde la transversalidad


Instrucciones: A modo de metáfora, escriba un mensaje a un profesional que está a punto de
incorporarse a la labor docente, que incluya una lista de cuatro atributos o cualidades sobre el ejercicio
de una evaluación transversal en nuestros estudiantes. Lo anterior teniendo como referencia la
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

información contenida en las páginas 56 -66 del manual 2: “Hacia una Práctica Docente Colaborativa en

Estimado futuro docente:

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso


de enseñanza-aprendizaje. Por lo anterior, comparto con
usted algunas precisiones que considero le serán de
utilidad para evaluar a sus próximos estudiantes.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Con aprecio y deseándole el mayor de los éxitos en esta noble labor, reciba un cordial saludo.

_______________________________________________________________
Nombre

los Recursos Sociocognitivos”


Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Andamios para el procesamiento de


información

Manual 3

“Hacia una Práctica Docente Colaborativa


en los Recursos Socioemocionales”

12 horas
autoinstruccional

8 horas
presenciales

Manual 3. Actividad 3.1. “Conociendo los Ámbitos Socioemocionales”

Nombre del docente: ________________________________________________________________

Tema 1: Recursos socioemocionales


Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Instrucciones: A partir de la información contenida en las páginas No. 5-31 del manual 3: “Hacia una
Práctica Docente Colaborativa en los Recursos Socioemocionales”, complete la siguiente matriz.

Ámbitos ¿Cuál es su sustento ¿Cuál es su impacto


¿En qué consiste?
socioemocionales: teórico? educativo?

Práctica y colaboración
ciudadana

Educación para
la salud

Educación integral en
sexualidad y género

Actividades físicas y
deportivas

Artes

Manual 3. Actividad 3.2. “Conociendo los Recursos Socioemocionales”

Nombre del docente: ________________________________________________________________


Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Instrucciones: De acuerdo con la información de las páginas 5-9 del manual 3: “Hacia una Práctica
Docente Colaborativa en los Recursos Socioemocionales”, integre la información requerida en el
siguiente esquema:

Tema 1: Recursos socioemocionales

Recursos Socioemocionales

Responsabilidad social Cuidado físico corporal Bienestar emocional y afectivo

¿Qué promueve en los estudiantes?

¿Qué beneficios propicia en el ¿Qué beneficios propicia en el ¿Qué beneficios propicia en el


ambiente escolar? ambiente escolar? ambiente escolar?
Ejemplos:

Ejemplos:
Ejemplos:

Manual 3. Actividad 3.3. “Formación socioemocional”

Nombre del docente: ________________________________________________________________


Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Instrucciones: Revise las páginas No. 37-53 del manual 3: “Hacia una Práctica Docente Colaborativa en
los Recursos Socioemocionales”, y posteriormente complemente el siguiente organizador gráfico.

Tema 2: La formación socioemocional de las y los docentes

La formación socioemocional de
las y los docentes

Importancia de tener Función del personal


docente en la formación Ambientes escolares sanos
docentes emocionalmente
sanos y sanas socioemocional

Agregue características, Agregue características, Agregue características,


ejemplos y/o datos relevantes ejemplos y/o datos relevantes ejemplos y/o datos relevantes
que puedan describir su idea. que puedan describir su idea. que puedan describir su idea.

Manual 3. Actividad 3.4. “Comunidades de aprendizaje”

Nombre del docente: ________________________________________________________________


Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Instrucciones: Procese la información de las páginas No. 54-71 del manual 3: “Hacia una Práctica Docente
Colaborativa en los Recursos Socioemocionales” y responda lo que se solicita en cada apartado.

Tema 3: Comunidades profesionales de aprendizaje

Manual 3. Actividad 3.5. “Proyectos de formación socioemocional”

Nombre del docente: ________________________________________________________________


Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Formación Académica
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Oficina de Enlace Operativo Morelos

Instrucciones: A partir de la información contenida en las páginas 72-89 del manual 3: “Hacia una Práctica
Docente Colaborativa en los Recursos Socioemocionales”, reflexione y responda los siguientes
cuestionamientos.

Tema 4: Proyectos que promuevan la formación socioemocional

¿Por qué es importante para la Menciona dos ideas de proyectos Describa brevemente un ejemplo
EMS en México, trabajar desde interdisciplinarios que promuevan de proyecto que promueva la
proyectos que promuevan la la formación socioemocional: formación socioemocional, así
formación socioemocional en los como algún principio del
estudiantes? desarrollo sostenible que le
gustaría plantear a sus
estudiantes:

. .

También podría gustarte