Está en la página 1de 28

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

TEMA
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMPARADO

ASIGNATURA
DERECHO COMPARADO

SUSTENTANTES
Vierka M. Ysabel Pérez ID: A00137386
Yarisa Trinidad Paredes ID: A00113649
Tomas Peña Cedano ID: A00140989
Juan Gabriel Torres ID: A00113649
Ana Paola Vargas ID: A00117005
Víctor Manuel Minaya ID: A00139498
José Manuel Vargas R. ID: A00125437

DOCENTE
LUIS PATRICIO MATOS MEDINA

Santo Domingo D, N. República Dominicana


Contenido
Introducción ..................................................................................................................... 1
Justificación ...................................................................................................................... 2
Nociones del derecho comparado.................................................................................... 3
Origen y desarrollo histórico del derecho comparado ..................................................... 5
Surgimientos de las universidades ................................................................................... 9
Las diferentes escuelas: Pavía y Bolonia, de los juristas nacionales, del derecho natural,
la escuela histórica, los glosadores, los post glosadores, de los comentaristas y los
ultramontani. .................................................................................................................... 9
Escuela de Pavía y de Bolonia. .......................................................................................... 9
La escuela de los juristas nacionales .............................................................................. 11
La escuela del derecho natural ....................................................................................... 11
La escuela histórica ......................................................................................................... 12
Escuela de los Postglosadores ........................................................................................ 12
Escuela de los comentaristas .......................................................................................... 13
Escuela de los ultramontani ........................................................................................... 13
Funciones del derecho comparado ................................................................................ 14
Áreas de aplicación; micro y macro comparación .......................................................... 15
El derecho comparado y su relación con el derecho de la integración y el derecho
internacional. .................................................................................................................. 18
Derecho comparado y derecho internacional ................................................................ 19
Diversas clases de integración ........................................................................................ 19
El derecho comparado en la época actual: la ronda de Uruguay y la O.M .................... 20
La Ronda Uruguay........................................................................................................... 21
La organización mundial del comercio ........................................................................... 22
Conclusión ...................................................................................................................... 23
Referencia .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía ...................................................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN

Siempre ha existido interés por el estudio de los derechos extranjeros, la


comparación de los sistemas de derecho desde la perspectiva de su diversidad
geográfica es tan antigua como el mismo estudio de la ciencia del derecho. En
efecto, a todo lo largo y ancho de la historia, se han realizado y se siguen
realizando estudios jurídicos comparativos en los diversos países del mundo.
Konrad Zweigert y Hein Kötz indican como el primer estudio comparativo a las
leyes de Platón, obra en la cual el filósofo compara el derecho de las Ciudades-
Estado griegas. También, las leyes de Solón en Grecia y las Leyes de la XII
Tablas, en Roma, fueron precedidas por investigaciones propias del Derecho
Comparado.

A la comparación jurídica se recurre hoy en todos los sectores del ordenamiento


en la medida en que simplemente no se puede prescindir de cuanto sucede más
allá del nivel nacional.

Pero esto ocurre sin una implicación significativa de los iuscom- paratistas, o al
menos no a la altura de la importancia alcanzada por los saberes que están en
el centro de su ocupación como estudiosos. De hecho, si se considera este
último aspecto es fácil concluir que los iuscomparatistas viven una fase de
relativo redimensionamiento, testimoniado por el peso insuficiente asegurado a
la materia por parte de las reformas que con ritmo intenso atormentan a toda la
comunidad académica.

1
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo busca que los estudiantes conozcan esta disciplina conocida como
derecho comparado, que, aunque no sea de mucha mención en nuestro entorno
juega un papel importante en nuestra preparación para futuros profesionales del
derecho.

Que podamos deducir las semejanzas y diferencias de los diferentes sistemas


jurídicos a los que nos enfrentaremos a lo largo de nuestra vida profesional.

Su enfoque es, conocer, comparar y examinar los números sistemas a nivel


internacional.

2
Nociones del derecho comparado

La palabra derecho comparado es relativamente reciente y desde que se emplea


los autores no han sabido entenderse sobre su contenido. A pesar de que dos
importantes congresos internacionales de jurista que se han dedicado a esa
tarea: uno en parís, en 1900 y el otro en La Haya, en 1937, las divergencias de
opinión no permitieron a los juristas ponerse de acuerdo.

El derecho comparado, es la disciplina que se ocupa del estudio de instituciones


jurídicas o sistemas de derecho localizados en lugares o épocas diversas. Su
finalidad es indagar puntos de coincidencia y diferencias específicas, arrojando
luz sobre la evolución y desarrollo de tales instituciones y sistemas, permitiendo
aportar datos tendentes a su mejor conocimiento, y subrayar carencias
susceptibles de ser corregidas en el futuro.

Las principales finalidades perseguidas por el derecho comparado son:


investigar la esencia del derecho y las leyes o ritmos de su evolución, investigar
el derecho positivo, contratando entre si distintos conceptos jurídicos, categorías
de conceptos, sistemas jurídicos o grupos de sistemas.

El termino derecho comparado comienza a utilizarse con asiduidad a partir del


año 1900 tras la celebración en parís del primer congreso internacional de
derecho comparado, bajo los auspicios de la exposición mundial
emblemáticamente representada por la torre Eiffel. Exposición bajo cuyo
amparo se celebraron importantes congresos, siendo uno de ellos el patrocinado
por los profesores franceses Eduarda Lambert y Raym Saleilles y que abrirá el
cauce a los siguientes congresos internacionales de derecho comparado que,
desde entonces, se han celebrado periódicamente, cada cuatro años en distintas
capitales del mundo.

A partir de este primer congreso parisino, el derecho comparado ha evolucionado


notablemente en su concepto, métodos y fines, como se ha puesto de relieve en
los distintos congresos internacionales. Así desde la visión optimista que
pretendía en sus inicios acceder a un derecho común para la que el derecho

3
comparado tiene un papel propio en el ámbito internacional e interestatal tan
necesario como útil.

No obstante, a pesar de este papel puesto de relieve por importantes juristas


tanto europeos como americanos a lo largo del siglo XX, la especialidad de
derecho comparado no parece tener in interés especial, como ya hemos
apuntado, para la gran mayoría de los juristas españoles que, frente a otras
ramas de derecho, apenas si tiene cultivadores hoy día, aunque como hemos
dicho se realicen investigaciones complementarias en el ámbito del derecho
extranjero. Son varias las razones de esta realidad en nuestro país y no es la
menor de ellas las dificultades que la propia investigación comparada conlleva.

Razones que iremos apuntando a lo largo de estas páginas, si bien, en los


últimos 25 años, tanto en Europa como en América, se percibe un notable
resurgimiento del derecho comparado que se evidencia en equipos
investigadores consolidados, institutos científicos y programas de formación
jurídica comparada.

El derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de


estudio del derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones
que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos
planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista). Por este motivo queda
claro que no es rama del derecho sino una metodología de análisis jurídico; a
pesar que la expresión (derecho comparado) es poco adecuada pues parece dar
a entender que se trata de una rama del derecho, como el derecho civil o el
penal.

Y este como método puede ser aplicado a cualquier área del derecho, realizando
estudios especifico de ciertas instituciones. A este tipo de análisis se le denomina
micro-comparación. Por sus partes, si se estudia las diferencias estructurales
entre dos sistemas jurídicos se le denominara análisis macro-comparativo.

Es una técnica para estudiar el derecho, caracterizada por contrastar


instituciones o figuras jurídicas de distintos ordenamientos con el fin de
profundizar en el conocimiento del ordenamiento propio. Así, la comparación de

4
las reglas de filiación vigentes entre figuras o instituciones de ordenamientos
pertenecientes a distintas a distintas familias del derecho.

En este sentido, un contraste de gran interés para los ordenamientos de la


familia romana-germánica, es el practicado con los ordenamientos de la otra gran
familia de derechos occidentales: el derecho con los ordenamientos de la otra
gran familia de derechos occidentales: el derecho angloamericano o familia del
Common Law.

Este consiste en el estudio de las diversas instituciones jurídicas a través de las


legislaciones positivas vigentes en distintos países; la importancia y virtudes del
derecho comparado, dos concepciones se han esbozado respecto del carácter
de esta ciencia.

Para unos autores es la concepción de saleilles, el derecho comparado es una


disciplina auxiliar del derecho nacional positivo, que contribuye a reforzar las
soluciones de este o insinuar sus cambios.

Para otros autores la concepción de Lambert es una ciencia principal, autónoma,


que pone de relieve el fondo común de las diversas legislaciones positivas, con
lo que permite alcanzar el conocimiento de las leyes de la evolución de dichas
legislaciones, las finalidades perseguidas y la existencia de principios que
reciben una adhesión más o menos numerosa.

Desde este punto de vista es incuestionable la importancia del derecho


comparado, tanto más cuanto la evolución social y económica de los pueblos se
orienta hacia un tráfico cada vez más frecuente de personas, ideas y bienes.

Origen y desarrollo histórico del derecho comparado

Desde el inicio del siglo XX los estudios de derecho comparado comenzaron a


registrar un impulso constante. Hasta hace un cuarto de siglo estos estudios eran
considerados como el dominio reservado de algunos diletantes, en la actualidad
el derecho comparado ha llegado a ser considerado como un elemento necesario
a toda ciencia y a toda cultura jurídica.

5
Los inicios del derecho comparado se significaron por discusiones que tendían
a definir su objeto y naturaleza, a asignarle un lugar dentro de las diferentes
ciencias, a caracterizar su metodología y a precisar sus posibles aplicaciones e
intereses.

Algunos se han interrogado si se debía considerar al derecho comparado como


una rama autónoma o si es más bien un simple método, el método comparado
aplicado a la ciencia jurídica; se buscó asignarle al derecho comparado un área
propia distinguiéndolo de la historia comparativa del derecho, de la teoría general
del derecho y de la sociología jurídica; o bien precisar en qué disciplinas del
derecho la comparación podría resultar provechosa, se han interrogado en
derechos era útiles, oportuno o hasta permitido compararse entre ellos; se
advirtieron los peligros a que los juristas estarían expuestos al emprender
estudios de derecho comparado.

Era natural que esos problemas hubieran ocupado el primer plano cuando el
derecho comparados e imponía a los juristas. Era inevitable que se preguntara
quien era ese recién llegado, como orientar las nuevas enseñanzas que deberían
de impartirse y con qué orientaciones dirigir las investigaciones que se iban a
realizar al amparo de ese vocablo. Ahora que el derecho comparado está
firmemente arraigado, esas discusiones perdieron su actualidad y resulta ocioso
distraerse con ellas.

Lo relevante ahora es acometer una doble tarea; por un parte y a efecto de


convencer a los escépticos, cuyo número es afortunadamente cada vez más
reducido, resaltar los diversos intereses del derecho comparado para los juristas
y, por otra parte facilitar a los ya convencidos a emplear la comparación para sus
diversos fines propios. Los intereses del derecho comparado pueden agruparse
bajo tres rubros.

6
El derecho comparado es útil en las investigaciones históricas o filosóficas
relativas al derecho, así como conocer mejor y perfeccionar nuestro derecho
nacional, es útil para entender a los pueblos extranjeros y posibilitar un mejor
régimen a las relaciones internacionales. Es indispensable para todo intento de
armonización o de unificación del derecho.

La comparación de los sistemas de derecho desde la perspectiva de su


diversidad geográfica es tan antigua como el estudio mismo de la ciencia del
derecho. El trabajo sobre la política redactado por Aristóteles se fundamenta en
el estudio deciento cincuenta y tres constituciones; se ha sostenidos que Solón
procedió de la misma manera para elaborar las leyes de las doce tablas después
de una investigación que realizaron por si mismo en las ciudades de la gran
Grecia.

En la Edad Media, el derecho romano y el derecho y el derecho canónico fueron


objeto de comparación, al igual que en el siglo XVII, en Inglaterra, se destacaron
los méritos comparatistas del derecho canónico y del comon Law.

La comparación de las costumbres contribuyo más adelante para justificar los


trabajos que procuraban identificar u derecho consuetudinario común en Francia
y un Deutsches Privatrecht en Alemania. Finalmente, Montesquieu empleo el
método comparatista para descifrar el espíritu de las leyes y extraer de ellas, los
principios de un buen sistema de gobierno.

A pesar que se pueden convocar numerosos precedentes antiguos, es reciente


el desarrollo del derecho comparado como ciencia en el mundo. Hace apenas
unos siglos escasos que se reconoció la importancia de los estudios de derecho
comparado y a sus objetivos; la expresión misma de derecho comparado goza
ahora de uso corriente. Las razones que explican el impulso tardío del derecho
comparado como ciencia, son fáciles de ser desentrañadas.

Durante siglos, el derecho se esforzó en desarrollar los principios y soluciones


de un derecho justo que fuera conforme a la voluntad de Dios, a la naturaleza y
a la razón humana; esta noción se encontraba totalmente disociado de los
derechos positivos. Las investigaciones relativas a las costumbres interesaban

7
a la jurisprudencia y los practicantes del derecho, los ordenamientos de los
príncipes eran del interés exclusivo de los gobiernos de los diversos países.

Ni las costumbres ni los ordenamientos eran objeto de análisis por aquellos que
reflexionaban y escribían sobre el derecho.

Particularmente, su análisis se les desestimaba en las universidades; su


diversidad y su barbarie solo suscitaban desprecio y se sostenía que era más
noble y favorable en la formación de los estudiantes limitar la enseñanza a la
verdadera ciencia del derecho, el método que permitiría, en cualquier país,
descubrir las soluciones de la justicia.

Esta metodología se adquiría estudiando derecho romano y canónico; a través


de la obra de sus comentadores, esos dos sistemas de derecho destacaban
como el sistema de derecho común del mundo civilizado, reducido a la visión
que de este sistema se tenía en la época de la cristiandad.

Hubo que esperar al siglo XIX y a la fragmentación de ese jus commune,


substituido por codificaciones nacionales, para que la noción de un sistema de
derecho de valor universal cayese en descredito y que la necesidad paulatina de
comparar las diferentes leyes que las naciones de Europa se habían impuesto y
sobre cuyo estudio se fundaría la enseñanza en las universidades.

Aunque siempre ha existido la comparación se hablaba del término legislación


comparada o derecho comparado, no fue sino hasta finales del siglo XVIII
cuando se despertó un gran interés por el derecho extranjero y por su
comparación con el nacional.

Este interés surgió en Alemania a partir de la obra de Palo Anselmo de


Feuerbach. Más adelante ese interés encontró eco en Francia donde se empezó
a impartir la catedra de legislación comparada en 1832 y en 1869 se fundó en
parís la sociedad de legislación comparada

8
En 1900 se celebró el primer congreso mundial de derecho comparado. La
expresión de legislación comparada fue sustituida por derecho comparado que
tiene un sentido más amplio en una conferencia Rene David manifestó que
derecho comparado había sido una expresión desafortunada que hubiera sido
mejor evitar, a fin de no causa confusiones al ubicarlo análogamente con otras
ramas de la ciencia jurídica. Muchas discusiones se habrían evitado si en su
lugar se hubiese empleado el concepto de método comparativo o comparación
de derechos.

Surgimientos de las universidades

El medio idóneo de divulgación de las nuevas ideas que favorecían el


renacimiento del derecho, lo constituyeron los nuevos centros de cultura creada
en el occidente europeo. Las universidades desempeñaron una función decisiva
en esa difusión. La primera y también la más ilustre fue la universidad de Bolonia
en Italia.

Conviene por consiguiente estudiar en primer término como las universidades


han concebidos su función y como en el transcurso de los siglos, desestimaron
las fronteras de los países, elaboraron un derecho erudito común para toda
Europa. Estudiaremos posteriormente los derechos aplicados por los tribunales
que varían de un estado nacional a otro, de una región a otra y veremos cómo
fueron influenciados, en diferentes grados, por el derecho erudito que se
enseñaban en las universidades; en todas las universidades de Europa, la base
de toda enseñanza del derecho seria derecho romano varga la redundancia, no
es sino hasta un periodo tardío, que la enseñanza del derecho nacional hará su
aparición en las universidades. Las diferentes escuelas: Pavía y Bolonia, de los
juristas nacionales, del derecho natural, la escuela histórica, los glosadores, los post
glosadores, de los comentaristas y los ultramontani.

Escuela de Pavía y de Bolonia.

9
En los albores de la Edad Media se conoció en Italia una primera manifestación
de los estudios jurídicos extendidos a diversos cuerpos de derecho.

La escuela de Pavía, analizando a un mismo tiempo el derecho romano y el


canónico, comprendía en sus investigaciones todos estos variados elementos,
con preferencia del uno o del otro, según eran emprendidas por juristas
conservadores, partidarios del derecho longobardo, o por juristas modernos,
sostenedores del derecho romano.

En el siglo XI, con el surgimiento de los estudios de Bolonia, sobre el derecho


Romano, canónico y Longobardo, cedieron el campo a la compilación justinianea
a la cual vino a sustituir a las antiguas fuentes romanas, como fundamento del
derecho de la época.

Bartolo de Sassoferrato es el máximo representante de un nuevo método en el


estudio del derecho romano, introducido en Italia por Cino da Pistoia encaminado
no ya al simple comentario de los textos del corpus iuris al modo de los
(GLOSADORES) sino a la elaboración de doctrina, tomando como base para ello
las fuentes romanas.

Esta dirección, llamada de los Post-glosadores, comentaristas, o simplemente


Bartolista, dio a Italia la hegemonía en el estudio del derecho romana hasta que,
con el humanismo renacentista, surgió una concepción diferente de los estudios
de derecho que recibió el nombre de mos gallicus, en atención a su origen
francés, para distinguirlas del mos italicus con arreglo a la cual operaban los
seguidores de Bartolo.

Esta escuela de la compilación, elaborada por los post glosadores o


comentaristas o Bartolistas (1260-1500) fue funcionada con elementos
medievales y germánicos extraídos de las leyes longobardas, y de los estatutos
italianos y adaptados así a las exigencias de los tiempos. Fue admitida por los
países necesitados de un sistema jurídico más adelantado.

10
La escuela de los juristas nacionales

Es en el renacimiento del siglo XVI, donde Aliciato en Italia, Zaciol en Alemania,


Cuiacio y Donello en Francia, vinnius y Voet en Holanda, profundizaron el estudio
del derecho romano clásico.

Los jurisconsultos humanistas además de cultivar el derecho romano, fueron los


creadores de la escuela de los juristas nacionales. Estos juristas se dedicaron a
la investigación científica a la aplicación práctica de las leyes nacionales, según
Mario Safatti, sus estudios sobre el derecho romano y sobre el derecho nacional,
ambos considerados como elementos locales y, solos por esto, estudiados
paralelamente.

La escuela del derecho natural

El concepto del derecho natural proviene de los estoicos y de los romanos que
lo habían puestos a prueba en la teoría del jus gentium hay que recordar que
este concepto fue adaptado a la doctrina de la iglesia cristiana.

Todas las leyes son divinas y humanas, las divinas se fundan en la naturaleza,
y las humanas se fundan en las costumbres y ambas difieren entre sí porque los
distintos pueblos han preferidos distintas leyes, así lo planteaba san isidro de
Sevilla, eclesiástico del siglo VII cuyas opiniones fueron incorporadas al corques
juris canonici. Como se puede evidenciar el derecho natural es un hibrido de
diferentes concepciones o conceptos.

San Agustín planteaba que la iglesia podía interferir en las instituciones como: el
gobierno, la propiedad y la civilización ya que todas ellas eran hijas del pecado,
todo esto entre el periodo del doctriniano y su muerte. Es notorio la gran
influencia de los doctrinianos de la iglesia en ese periodo, que fue el periodo
comprendido entre el año 354-430.

11
Santo Tomas (1226-1254), era un doctrinario más flexible en sus concepciones,
sus doctrinas planteaban la necesidad de una transacción de los ideales
cristianos con los hechos de la realidad, expresada en el concepto del derecho
natural; su obra llega a un punto culminante la filosofía del catolicismo del medio
evo, representado así el sistema tomista una ingeniosa síntesis del dogma
teocrático y escriturario cristiano con la filosofía Aristotélica.

La escuela histórica

La doctrina de esta escuela se oponía a la legislación, pues la evolución jurídica


se produce fatalmente con independencia de la voluntad humana y por
espontanea orientación de las exigencias colectivas del pueblo; tenía un papel
muy importante en el desarrollo del derecho comprado, proclamando el interés
de ordenamientos jurídicos.

Quien se declara partidaria de una interpretación filosófica de la historia del


derecho que revela el desarrollo de las ideas fundamentales de todo el mundo
jurídico, con método comparativo y visión universal fue, Gans quien se inspiró
para su planteamiento en la obra de Thinaut.

Haciendo una reflexión de todo lo antes expuestos, acotamos que no se puede


tratar el estudio del derecho comparado en las diferentes épocas sin reconocer
el papel fundamental que jugaron en el nacimiento y desarrollo de ese derecho
hasta la fecha, los doctrinarios cristianos, las concepciones filosóficas de las
diferentes corrientes y los grandes jurisconsultos de toda la época.

Escuela de los Post glosadores

En el siglo XIV, con la escuela de los post glosadores, se manifestó una nueva
tendencia y un trabajo radicalmente distinto se llevó a cabo, el sistema de
derecho romano fue debidamente expurgado, se le sometió a distorsiones y fue
objeto de desarrollos enteramente novedosos (derecho mercantil y derecho
internacional privado); al mismo tiempo se sistematizó su presentación, de una

12
manera que el contrasta profundamente con el caos del Digesto y con el espíritu
casuístico y empírico de los jurisconsultos de Roma.

Los juristas no se preocuparon más por encontrar las soluciones romanas, se


concentraron más bien, empleando los textos del derecho romano, a introducir y
a justificar reglas adaptadas a la sociedad de su tiempo. En los siglos XIV y XV,
se enseñó bajo el nombre de Usus Modernus Pandectarum, un derecho
romano profundamente deformado bajo la influencia de las concepciones del
derecho canónico.

Escuela de los comentaristas

Esta escuela, que se desarrolló desde finales del siglo XIII hasta bien entrado el
siglo XIV, tuvo su punto de partida en la llamada escuela de Orleáns o de los
Ultra-Montani mencionada en el apartado anterior. Se le llamo Escuela de los
Post-glosadores porque el método de trabajo que utilizaron siguió, con matices,
el ya elaborado por los Glosadores. Recibió también el nombre de escuela de
los comentaristas denominación debida a Pablo Koschaker en su obra clásica
europea y el derecho romano porque el género literario que utilizaron para la
exposición del derecho fueron los commentaria; también fue llamada por algunos
autores como escuela de los conciliadores, debido a que si miembros elaboraban
dictámenes llamados concilia.

Escuela de los ultramontani

Se le llama así por ser de origen francés y visto del lado italiano estaban más
allá de las montañas. Evigny y Pierre de Belleperche, alrededor del año 1300 la
universidad francesa de Orleans se convirtió en el centro de estudio del derecho
romano.

Los italianos designaron a los juristas franceses con el nombre de ultramontani


(los que están más allá de las montañas). Los ultramontanos se mostraban
menos escritos en la observación de las glosas y mostraron mayor interés por

13
las cuestiones de práctica legal. De esta manera ayudaron a preparar el terreno
de advenimiento de los comentaristas.

Funciones del derecho comparado

Las funciones originarias del derecho comparado son el perfeccionamiento de


las leyes y la unificación del derecho o armonización, pero estos objetivos no
constituyen la preocupación exclusiva, ni se conciben con el mismo espíritu
idealista. También es función la de comprender los puntos de vistas ajenos y
hacer comprender los nuestro (coexistencia pacífica).

Las principales funciones del derecho comparado se dividen en cuatro grupos:

1. Disciplina académica
2. Reforma legislativa y judicial
3. Unificación del derecho y
4. Derecho internacional

El derecho comparado tiene funciones originadas en el perfeccionamiento de las


leyes y la unificación o armonización del derecho. También es su función la de
comprender los puntos de vistas de los diferentes sistemas jurídicos. Este
cumple varias funciones dentro del derecho; conforme lo precisa René David, los
fines del derecho comparado son 3 la cuales detallaremos a continuación:

1. Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través de la


ley mercadoría en el comercio internacional, se habla de unificación
jurídica y también de armonización.
2. Entendimiento internacional, porque nos hace comprender la razón de ser
de las normas en los distintos Estados, por lo cual es necesario precisar
que los diplomáticos son necesario sean formados además en derecho
comparado, de lo contrario sería compleja la aplicación de las
convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del derecho
internacional.

14
3. Un mejor conocimiento del derecho internacional, es decir, que utilizando
el método comparativo se puede estudiar mayor detalle los defectos
legislativos y los aciertos legislativos.

Por otra parte, el tratadista comparatistas E. Lambert en su obra (función y


método del derecho comparado) publicada en parís en el año 1905 y Saleilles
en la concepción y objeto del derecho comparado, expresan que las funciones
más comunes del derecho comparativo son:

1. El uso del derecho comparado para un medio de unificación internacional


del derecho;
2. La utilidad del derecho comparado para una mejor promulgación y
administración del derecho nacional;
3. El valor que tiene el estudio del derecho comparado como una forma de
enriquecimiento de la enseñanza jurídica;
4. El derecho comparado como un instrumento en la edificación de una
ciencia jurídica;

Consideran estos comparatistas que en el mundo no puede desaparecer la


preocupación de que hay que perfeccionar las leyes y lucha por la unificación del
derecho; el estudio del derecho comparado viene internacionalizándose cada día
más, pues estamos obligados a mantener relaciones comerciales con muchos
países y tenemos que hacer negociaciones con diplomáticos de diferentes
países.

Áreas de aplicación; micro y macro comparación

Se puede conceptualizar que la idea comparación es la base del derecho que,


en realizad es una comparación de derechos de suerte que si no hay
comparación no hay derecho comparado. Una de las tares que persigue con
mayor ahínco el derecho comparado es la que se refiere al perfeccionamiento
del derecho. Naturalmente que nada es perfecto.

15
Pero la comparación de los diferentes derechos nos permite discriminar entre las
cosas que obstaculizan o aceleran el desarrollo del derecho en el mundo actual;
Nadie discute que el derecho es sentido amplio viene penetrando cada día mas
en las actividades científicas que realiza el hombre, en un mundo en el que las
fronteras, hasta cierto punto, han dejado de tener tanta importancia.

Como ya todo sabemos el mundo actual está en un verdadero proceso de


globalización. Querámoslo o no, las cosas que ocurren en los demás países o
estados nos afectan profundamente. La regulación a que están sometidas las
formas económicas o las relaciones internacionales de una manera u otra tienen
efectos en nuestro país.

Ya el derecho hoy en día ha tenido que incursionar en áreas nuevas, en la


actualidad se habla del derecho especial, del derecho atómico, del derecho de
la televisión, del derecho de la integración, etc. Ha venido perfeccionándose con
el discurrir del tiempo. Sin embargo, es una ilusión crecer que podría lograrse la
unificación de derecho en el mundo. Este criterio constituía la preocupación de
los tratadistas del derecho comparado. La realidad es que aunque no se ha
abandonado esa idea, lograr materializarla sería muy difícil por no decir
imposible.

Esta primera noción que parecía innecesario recordarla, es fundamental, pues


sire para terminar con la confusión entre derecho comparado y derecho
extranjero y para distinguir también claramente el derecho comparado del
derecho internacional privado y de la unificación legislativa.

El estudio e uno o varios derechos extranjeros no e derecho comparado porque


no hay comparación. El conocimiento del derecho extranjero es el antecedente
lógico del derecho comparado, pues no se puede comparar lo que no se conoce;
puede haber estudio del derecho extranjero sin derecho comparado pero no
puede haber derecho comparado sin el estudio previo de los derechos
comparados.

Cuando hablamos de estudiar el derecho de un país es aprender a conocer, a


través de las normas jurídicas a que está sometido, sus uso y costumbres, su

16
actitud ante ciertos problemas y la manera de cómo sus habitantes resuelven los
problemas.

La comparación puede referirse a ordenamientos contemplados en su conjunto


(macrocomparación) o a sectores o institutos concretos (microcomparación).

La comparación consiste en una operación lógica que supone el estudio analítico


de los ordenamientos e instituciones examinados la consideración de los datos
obtenidos, su contraste y una síntesis de la que emerge una valoración crítica
que contiene el juicio comparativo. La primera regla impone la imperiosa
necesidad de conocer el derecho extranjero, el jurista que quiera usar el método
comparativo debe conocer y comprender los derechos que pretende manejar en
el plano de la comparación. Las etapas del análisis comparativo.

 1ra fase: del derecho comparado consiste en ubicar un punto de partida


común (tertium comparationis) un problema, una necesidad social real
que comparten dos o más países a los cuales se requieren aplicar el
análisis comparativo.
 2da fase: consiste en encontrar las normas, instituciones, procesos
jurídicos con los que los países examinados han intentado resolver el
problema. Las soluciones jurídicas de los problemas; la segunda fase de
la investigación o análisis comparativo nos lleva al campo del derecho en
sentido estricto: se trata en efecto de encontrar las normas instituciones,
problema o necesidad que comparten. Es el momento de resaltar que el
resultado puede ser muy diverso de país a país sin que esto prive de
significado a la comparación.
 3ra fase: pretende encontrar razones que puedan explicar las analogías
y diferencias en las soluciones adoptadas en respuesta a un mismo
problema, la valoración; evaluar las soluciones adoptadas o los modelos
de solución en cuanto a la eficacia o ineficacia en la resolución del
problema.

17
Macro-comparación: comparar gran parte de sistemas jurídicos o familias
jurídicas (ejemplo: una rama jurídica). No es de mayor complejidad de aplicación
que la micro-comparación, solo es más amplia, y puede ser:

Interna: cuando se compara la totalidad del derecho o gran parte de él, pero
de un mismo estado; por ejemplo; el derecho procesal civil ecuatoriano con el
derecho procesal empresarial ecuatoriano.

Externa; cuando se copara la totalidad del derecho o gran parte de él, pero de
diferentes estados. Su finalidad es ampliar la cultura jurídica e indirectamente
servir de utilidad al jurista práctico, por ejemplo; el sistema registral dominicano
con el sistema registral argentino.

Micro-comparación: comparar parte o partes pequeñas de sistemas


jurídicos o familias jurídicas, por ejemplo; una institución jurídica, puede ser:

Interna: cuando se compara parte o pequeñas partes del derecho de un mismo


estado; un ejemplo serio, la demanda civil ecuatoriana con a denuncia penal
ecuatoriana.

Cuando se copara parte o pequeñas partes del derecho, pero de diferentes


estados. Su finalidad es renovar un ordenamiento o controlar la recepción de un
sistema jurídico foráneo.

El derecho comparado y su relación con el derecho de la


integración y el derecho internacional.

Este derecho tiene mucha utilidad en los procesos de integración por lo cual es
claro que para los mismos son de mucha utilidad los comparatistas o
comparativitas.

Dejada constancia que el derecho comparado consiste en aplicar


armoniosamente el método comparativo al derecho y busca encontrar causas de
similitud y de diferencias entre los diferentes derechos, pero es claro que no

18
siempre compara varios derechos, sino que algunas oportunidades comparan un
solo derecho.

El derecho comparado parece ser la etapa inicial del proceso de integración ya


que estudia la semejanzas y diferencias entre los diferentes derechos y
posteriormente recién es que ocurre la integración en si de los diferentes
estados, por lo cual es claro que todo jurista especialista en derecho de la
integración debe ser comparatista o comparativita, y de no serlo podría correr el
riesgo de tener enfoques parciales del tema materia de investigación como es el
derecho de la integración.

Derecho comparado y derecho internacional

El derecho internacional privado, o conflicto de leyes, forma parte del derecho


nacional positivo, nos indica cual entre varios sistemas legales posibles debe
aplicarse en un caso particular con conexiones extranjeras, es más selectivo que
el comparativo que se ocupa simultáneamente de varios ordenes legales, sin
que ello implique por fuerza algún objetivo práctico.

El derecho internacional público es en esencia un sistema jurídico supranacional


y global, y el derecho comparado es indispensable para entender los principios
generales del derecho reconocidos por los países civilizados, tales principios se
definen como una fuente del derecho internacional público.

Los métodos del derecho comparado pueden ser de gran utilidad para interpretar
los tratados, así como para entender algunos de los conceptos e instituciones
del derecho internacional consuetudinario.

Diversas clases de integración

19
La integración es de dos clases o formas que son las siguientes: integración
hacia adentro y la segunda que es la integración hacia afuera. Aparentemente la
integración primero debe ocurrir en el territorio nacional o hacia adentro para
posteriormente ocurrir entre estados o hacia afuera, pero esto es erróneo porque
estas dos formas de integración pueden ocurrir al mismo tiempo en forma
simultánea.

Es decir, no es necesario que ocurra primero la integración hacia adentro para


que posteriormente ocurra la integración hacia afuera, lo cual es necesario tener
en cuenta al momento de estudiar la integración, por lo cual es claro que
debemos tener mucho cuidado cundo estudiamos la misma o proponemos la
integración.

La integración puede ser de dos clases; son integración de empresas y a


integración de estados. La integración de estados es de dos clases, integración
de un solo estado e integración de varios estados. La integración de empresas
es de dos clases con pérdida de personalidad jurídica y sin pérdida de
personalidad jurídica. Cuando es con pérdida de personalidad jurídica puede ser
fusión por constitución y por absorción. Por otra parte cuando es perdida de
personalidad jurídica puede ser un consorcio y otros supuestos en los cuales no
queremos ahondar.

El derecho comparado en la época actual: la ronda de Uruguay


y la O.M

La segunda Guerra Mundial: descubrimientos tecnológicos y cambios en las


relaciones internacionales. El problema del derecho comparado se plantea
distinto a partir de la segunda guerra mundial, debido a la alteración del cuadro
de las relaciones internacionales y los descubrimientos tecnológicos. En la
actualidad hay nuevas perspectivas para la ciencia jurídica y tareas al derecho
comparado.

El nuevo cuadro presenta a los países de lengua inglesa más poderosos que los
estados europeos de tradición romanista. Igualmente, fuertes, son los países de

20
la comunidad de estados independientes, que componían anteriormente la unión
de Republica Socialistas Soviéticas. Por su parte, las experiencias de las
democracias populares representan desafíos al igual que china y Japón, debido
a su decisiva participación en los mercados de muchas partes del mundo.

Necesidad de comprender el cuadro mundial. Ahora más, el jurista debe


comprender el nuevo equilibrio de fuerzas operado en el cuadro mundial de la
economía y la política, dado que es axiomático que el derecho sea el resultado
de estas variables.

La Ronda Uruguay

Duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Hacia el final
participaban en ella 123 países. Abarcó la casi totalidad del comercio, desde los
cepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo, desde los servicios
bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes del arroz silvestre
hasta los tratamientos contra el SIDA. Simplemente, la negociación de mayor
envergadura, de cualquier género en la historia de la humanidad.

En algunos momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda


Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde
la creación del GATT al final de la segunda guerra mundial. A pesar de sus
avances dificultosos, la Ronda Uruguay produjo ya inicialmente algunos
resultados.

En solo dos años los participantes se pusieron de acuerdo sobre un conjunto de


reducciones de los derechos de importación aplicables a los productos tropicales
(que son exportados sobre todo por países en desarrollo).

También revisaron las normas para la solución de diferencias, y algunas medidas


se aplicaron de inmediato. Y establecieron además la presentación de informes
periódicos sobre las políticas comerciales de los miembros del CATT, medida
que se consideró importante para lograr que los regímenes comerciales fueran
transparentes en todo el mundo.

21
Con el final de la Ronda Uruguay y la creación de la organización mundial del
comercio, se ha dado un impulso significativo al proceso de liberación de los
intercambios mundiales. Se refuerza, de este modo, la tendencia hacia la
globalización de los mercados, a través de una recuperación del enfoque
multilateral. La importancia de estas negociaciones deriva, en gran medida, de
la ampliación que se ha llevado a cabo al incluir nuevas áreas de discusión, como
los servicios, las inversiones o la propiedad intelectual.

El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos,
unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los
primeros años de 1980, incito a los gobiernos a idear otras formas de protección
para los sectores que se enfrentan con una mayor competencia en los mercados
exteriores. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas
durante las crisis de aquellos años impulsaron a los gobiernos en Europa
occidental y en América del norte crear nuevos tipos de barreras comerciales no
arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de
reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener
sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios. Estos hechos
minaron la credibilidad y la efectividad del GATTA.

La organización mundial del comercio

La organización mundial del comercio también conocida como (OMC) es el único


órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Su núcleo está constituido por los acuerdos de la OMC, que han sido
negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio
mundial.

Esto documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio


internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a
mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son
negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores

22
de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante
sus actividades.

El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales


circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos
secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos.
También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos
conozcan cuales son las normas que rigen el comercio en todo el mundo,
dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras
palabras, las normas tienen que ser transparentes y previsibles.

Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de países


comerciantes, a menudo después de amplios debates y controversias, una de
las funciones más importantes de la OMC es servir de foro para la celebración
de negociaciones comerciales.

El tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de diferencias.


Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses
contrapuestos. Los contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con
esmero en el sistema de la OMC, a menudo necesitan ser interpretados. La
manera más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un
procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Este es
el propósito que inspira el proceso de solución de diferencias establecido en los
acuerdos de la OMC.

23
CONCLUSIÓN

El resurgimiento del derecho comparado en los últimos 25 años está vinculado


al proceso de globalización en el que las fronteras tradicionales entre los diversos
Estados ocupan un lugar cada vez menos destacado en el panorama mundial en
los albores del siglo XXI. El fenómeno de la globalización, con las repercusiones
jurídicas que conlleva, es un poderoso motor de unificación del derecho, y se
manifiesta especialmente en distintos ámbitos como el comercio y los mercados
internacionales, tecnología, información y medios de comunicación, consumo,
ecología, y la universalidad de los derechos humanos.

Todo un nuevo modo de relacionamos con nuestros semejantes en lo que hoy


se suele denominar, convirtiéndose en un tópico, "aldea global". Globalización
en la que la influencia estadounidense es evidente dada la posición económica
y política de esa nación en el último decenio como la principal "superpotencia",
y por ello parece inevitable su influencia como modelo de sociedad en el resto
del mundo, generando un cierto mimetismo, consciente o no, por imitar su
modelo de sociedad.

24
REFERENCIAS

25
BIBLIOGRAFÍAS

https://mirevistajuridica.blogspot.com

http://www.scielo.org.co › scielo

https://www.techtitute.com › educacion › blog › origen-..

http://www.robertexto.com › archivo11 › der_compar...

http://derecho-comparado.blogspot.com › tipos-de-co...

https://revistas.juridicas.unam.mx › article › view

https://www.wto.org › whatis_s › tif_s › fact5_s

https://www.mentorday.es

26

También podría gustarte