Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Carrera

Escuela de ciencia jurídica

Asignatura

Derecho comparado

Tema

Tarea 1

Participante

Joan Manuel Rodríguez Pérez

Matricula
15-2078

Facilitador

Lizardo Paniagua

Fecha.

Santo, Domingo, R.D.


16 de marzo, 2019
IMPORTANCIA DEL DERECHO COMPARADO

Introducción
Derecho Comparado, disciplina que se ocupa del estudio de instituciones jurídicas
o sistemas de Derecho localizados en lugares o épocas diversas. Las principales
finalidades perseguidas por el Derecho comparado son: investigar la esencia del
Derecho y las leyes o ritmos de su evolución; investigar el Derecho positivo,
contrastando entre sí distintos conceptos jurídicos, categorías de conceptos,
sistemas jurídicos o grupos de sistemas. Su finalidad es indagar puntos de
coincidencia y diferencias específicas, arrojando luz sobre la evolución
y desarrollo de tales instituciones y sistemas, permitiendo aportar datos tendentes a
su mejor conocimiento, y subrayar carencias susceptibles de ser corregidas en el
futuro.
El Derecho comparado es una disciplina de reciente creación. Sus orígenes se
remontan a finales del siglo XIX y alcanzan su consagración fundamental en el
Congreso Internacional sobre la materia celebrado en París en el año 1900.
A partir de entonces la puesta en marcha de sus métodos se incrementó,
ampliándose su campo de atención a la jurisprudencia de los distintos países y
proliferando institutos y revistas especializadas sobre la materia.
Concepto
El Derecho Comparado es la disciplina que se propone, por medio de la
investigación analítica crítica y comparativa, descubrir las semejanzas y diferencias
entre los distintos sistemas jurídicos en el mundo.
El Derecho Comparado tiene como objeto la confrontación de los sistemas jurídicos
de diversos países, para determinar lo que hay de común y diferencial entre ellos y
determinar sus causas. Consiste en la aplicación del método comparativo para
efectuar estudios comparativos también de la legislación, de la jurisprudencia, de las
ejecutorias o de la costumbre jurídica.
El Derecho Comparado precisa lo siguiente: como su nombre lo indica, esta
disciplina consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas jurídicos de
diversos lugares o épocas, con el fin de determinar las notas comunes y las
diferencias que entre ellos existen, y derivar de tal examen conclusiones sobre la
evolución de tales instituciones o sistemas y criterios para su perfeccionamiento y
reforma.
Es decir, el estudio del Derecho Comparado no sólo puede referirse al estudio
comparativo de las legislaciones sino también al estudio comparativo de la
jurisprudencia, las ejecutorias, las instituciones jurídicas y la costumbre jurídica.
Fines del Derecho comparado

Conforme lo precisa Rene David, los fines del derecho comparado son tres lo cual
se detalla a continuación:
1) Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través de la lex
mercatoria en el comercio internacional, se habla de unificación jurídica y también
de armonización.
2) Entendimiento internacional, porque nos hace comprender la razón de ser de
las normas en los distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los
diplomáticos es necesario sean formados además en derecho comparado, de lo
contrario sería compleja la aplicación de las convenciones internacionales entre los
diferentes sujetos del derecho internacional.
3) Un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que utilizando el método
comparativo se puede estudiar con mayor detalle los defectos legislativos y los
aciertos legislativos.
Cuando efectuamos investigaciones de derecho comparado, es decir, cuando
realizamos estudios aplicando el método comparativo al derecho, los juristas
pueden conocer mejor el derecho, porque ya no se estudia las instituciones
jurídicas o normas jurídicas, o jurisprudencia, o ejecutorias, o costumbre jurídica,
dentro de un sistema jurídica, sino dentro de diferentes sistemas jurídicos lo que
hace que la perspectiva sea mayor, ya que el vértice con el que se estudia el
derecho es mayor.
Historia del Derecho comparado

Innegable es creer que el hombre antiguo como el hombre actual no estuviera


intrigado y sintiera la necesidad de indagar como se aplicaba la justicia en los otros
pueblos, pero sobre todo en puebles más próximo a los nuestros o los suyos.
Por lo tanto, siempre existió un inusitado interés por conocer y estudiar el Derecho
Extranjero, apelando con mucha frecuencia a juristas y a métodos comparativos. Se
cree que según la tradición, las leyes de Salón el ateniense que llegó hacer uno de
los siete sabios de Grecia, y la Ley de las Doce Tablas, fueron procedidas por
investigaciones muy acorde al Derecho Comparado.
La comparación de las costumbres permitió y dio luz a los antiguos juristas
Franceses a formular los principios rudimentarios de un derecho Común y
consuetudinario.
En el caso de Alemania, y su Derecho Privado Alemán, también en Inglaterra se
compararon el Common Law y el Derecho Canónico. En esos primeros tiempos no
se usaba la expresión "Derecho Comparado".
Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX específicamente en 1869, y en
algunos casos, a partir del siglo XX, cuando comienza a tener fundamento y a verse
la utilidad de los estudios del Derecho Comparado.
La comparación de los Sistemas Jurídicos hasta ese entonces se había hecho de una
forma circunstancial y sin una especificación especial. En Alemania, el Jurisconsulto
Shering no tuvo dudas en proclamar que el Derecho Comparado constituiría para
los juristas el método del porvenir.
El éxito del Derecho Comparado hoy, se le atribuye a la necesidad que
experimentaron los juristas, después de "superar" los signos nacionalistas, volviendo
al universalismo que es el atributo principal de toda ciencia.
Al producirse en Francia la compilación y codificación napoleónica, esto atrajo la
creencia de que gracias a las nuevas compilaciones el Derecho Natural había
alcanzado la formulación definitiva con un valor "universal"
Creando una percepción de que los demás pueblos no tenían más que copiar
el modelo que les ofrecía. En ese entonces los Franceses "con problemas solo
tenían que acudir a los códigos para hallar solución a sus problemas". Visto desde
esa perspectiva no quedó lugar para implementar el Derecho Comparado. Ya que
la doctrina se inspiraba en la celebre frese del Jurista Beugnet, que decía: "no
enseño el derecho civil; solo conozco el código de Napoleón".
Cierto es que algunos Estados de Europa y también de América Latina promulgaron
o se propusieron promulgar a mediados del siglo XIX Códigos con ciertos perfiles
que se diferenciaban del modelo Napoleónico.
Es la época en que hace su aparición el Derecho Comparado bajo el nombre de
"Legislación Comparada". Estudiándose lo nuevos códigos, aunque no se tratara de
descubrir en ellos el Derecho, y en el tiempo y la conciencia éste se confundírsete se
confundiera con la ley, porque para los Franceses el Derecho solo podía
encontrarse en los códigos y las Leyes Francesas.
Se cree que ese estudio pudo proporcionar desde el punto de vista político y de la
ciencia jurídica, sugerencias para perfeccionar las leyes Francesas. Y con ese espíritu
se creó en Francia en 1869 la Sociedad de Legislación Comparada, y en el mismo
orden una oficina de Legislación Extranjera en 1876, en el ceno del Ministerio de
Justicia, con el objetivo de informar a los Magistrados sobre Sistemas Jurídicos
Extranjeros.
En esa oficina se hacían las Comparaciones de las Leyes mediante una publicación
de las traducciones de los Códigos y Leyes Extranjeras. La Legislación Comparada
debía servir esencialmente, según la norma de la época, para perfeccionar los
Códigos y las Leyes. El interés de la Comparación se limitó a los Sistemas Jurídicos,
incluyendo los Derechos que se basaban en una tradición Romanista que se adhirió
a la fórmula a la fórmula de la codificación.
En el año 1900 en ocasión de celebrarse en Francia el Primer Congreso Internacional
de derecho Comparado participando en el congreso juristas de Europa Continental,
solo un inglés, Sir Frederick Pollock, representó al mundo de tradición jurídica
inglesa.
En las discusiones del Congreso Primero del Derecho Comparado en torno a
su naturaleza y el objeto del Derecho, en definitiva surgió una idea matriz que
decía: El objeto del Derecho Comparado es lograr la creación de un Derecho
Común Legislativo, el derecho del siglo XX, común a toda la Humanidad Civilizada.
Conclusión

El Derecho Comparado tiene por objeto la comparación sistemática de las


instituciones jurídicas de los diversos países. La expresión Derecho Comparado tiene
un uso relativamente reciente: solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y en
algunos casos a partir del siglo XX se comienza a poner de relieve la utilidad de los
estudios de Derecho Comparado.
Sin embargo, siempre ha existido interés por el por el estudio de esta rama del
Derecho. Según la tradición, la redacción de las leyes de Solón y de las Doce tablas
fueron precedidas por investigaciones propias del Derecho Comparado.
El éxito notable alcanzado en las últimas décadas por esta parte del Derecho hay
que atribuirlo a la necesidad que sienten los juristas de restituir a la ciencia jurídica
su anterior universalismo; aunque debe aclararse que la unificación internacional del
Derecho; es algo casi imposible, a lo más que puede aspirarse es al logro de
algunos resultados concretos entre países vinculados por una tradición jurídica
común.

También podría gustarte