Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

ASIGNATURA

Derecho Comparado

FACILITADOR

Aldo De Jesús Peralta Lendof

PARTICIPANTE

Gladys Inai Frias Mora

MATRICULA

2021-05789

TEMA

Tarea de la unidad I.

Elabora un ensayo argumentativo sobre los siguientes tópicos

FECHA DE ENTREGA

20 de enero de 2023
INTRODUCCIÓN

A continuación estaremos presentando un argumento en forma de ensayo


sobre los tópicos y elementos descriptivos del derecho comparado,
especialmente que representan la unidad I de esta materia y estaremos
definiendo que es el Derecho Comparado.
Los objetivos de esta disciplina jurídica y las funciones del derecho comparado
como es útil para una mejor promulgación y administración del derecho como
tal.
Del mismo modo podremos ver la comparación de las costumbres que admitió
a los antiguos juristas franceses, enunciar los principios rudimentarios de un
derecho Común y consuetudinario. En el siglo XIX, es donde se produce en
Francia la codificación napoleónica y gracias a las nuevas compilaciones, el
Derecho Natural había alcanzado su formulación definitiva y con valor
universal.
Cabe destacar que en Alemania e Inglaterra, se compararon el Common Law y
el Derecho Canónico. En esos iniciales tiempos no se utilizaba la locución
“Derecho Comparado”. La asimilación de los Sistemas Jurídicos hasta aquel
tiempo se había hecho de una forma circunstancial y sin una especificación
especial. En Alemania, el jurisconsulto Shering no tuvo dudas en publicar que
el Derecho Comparado constituiría para los juristas el método de eventualidad
y por venir.

Objetivos específicos
 Aprender la ideología de todas las etapas del derecho comparado,
adquiriendo la argumentacion en este ensayo
 Conocer el origen del derecho comparado
 Fortalecer los conocimientos y ampliar los adquiridos en este material de
apoyo.
1. Elabora un ensayo argumentativo sobre los siguientes tópicos:

1.1 El Derecho Comparado


El derecho comparado es una ciencia relativamente nueva, todavía en
lucha por afirmarse, por arraigar en la enseñanza universitaria, por
legitimarse dentro de la comunidad científica. Incluso en el momento
actual, caracterizado por la creciente apertura de los saberes a la
dimensión internacional, supranacional y transnacional, así como a la
perspectiva interdisciplinar, se ve al derecho comparado constantemente
acechado por quienes lo consideran una especie de apéndice exótico, o
en todo caso no necesario, de las enseñanzas tradicionales.
El éxito del Derecho Comparado hoy, se le atribuye a la necesidad que
experimentaron los juristas, después de “superar” los signos
nacionalistas, volviendo al universalismo que es el atributo principal de
toda ciencia. Al producirse en Francia la compilación y codificación
napoleónica, esto trajo la creencia de que gracias a las nuevas
compilaciones el Derecho Natural había alcanzado la formulación
definitiva con un valor “universal”.
1.2 Historia del Derecho Comparado.
El derecho comparado nace en el siglo XIX.
Donde la comparación de las costumbres permitió y dio luz a los
antiguos juristas franceses a formular los principios rudimentarios de un
derecho común y consuetudinario.
Según René David (1967), siempre existo interés por estudio de los
derechos extranjeros, habiendo recurrido con frecuencia los juristas a
métodos comparativos. El hombre en toda su historia ha mostrado un
inusitado interés por conocer y estudiar el Derecho Extranjero, apelando
con mucha frecuencia a juristas y a métodos comparativos.
1.3 Las etapas del Derecho Comparado.
El Emperador Justiniano tuvo la virtud de compilar el derecho romano.
Su Corpus Iuris Civilis sirvió de base para la constitución del sistema de
derecho romano-francés.
1.3.1 Los precursores
Acorde a Felipe Sosa, citado por Virgilio Sa Pereira (2002), no se puede
establecer con precisión quién tuvo la idea de conocer y comparar otras
legislaciones, pero vemos como influían en la antigüedad las leyes de
derechos extranjeros.
La historia relata que Solón y Licurgo viajaron por diversos países para
elaborar sus regulaciones. Las ciudades griegas adoptaban el derecho
de otras ciudades. En principio los griegos se inspiraron en la XII tablas.
El jus gentiun romano era un derecho común a personas de
nacionalidades diversas.
1.3.2 El Renacimiento
En el renacimiento en la edad media nace la escuela de Pavía y de
Bolonia, la cual realizaba sus estudios de derecho comparado en base al
derecho romano, canónico y longobardo.
Los anglosajones específicamente los ingleses de los siglos XV y XVI,
fueron los originarios precursores del derecho comparado debido a las
características particulares del derecho inglés que hacia resaltar su
diferencia de los derechos romanos.
Pudimos leer de que no hubo ninguna duda de que el Renacimiento
provocara el estudio del Derecho Romano, aunque con simple interés
histórico, surgieron los nuevos Estados Nacionales con la experiencia y
destreza de su propio derecho bajo la influencia del humanismo y el
surgimiento de juristas que estudian a la vez el derecho romano y el
derecho local.

1.3.3 Los comparatistas


El esta época en el siglo XIX, fue el punto de éxodo para que diversos
países y en múltiple aspectos emprendieran el estudio y organización
del derecho comparado, preparándose así un ambiente favorable para
dar inicio a un proceso más acabado de estudio de derecho comparado.
En el año 1900 fue celebrado en París el Congreso Internacional del
Derecho Comparado, en el cual intervinieron comparatistas de diversos
países, donde el inglés Frederick Pollock, puso en evidencia la
esterilidad medieval en relación a los estudios comparados. Lambert fue
designado relator general de la sección consagrada a la teoría general,
los métodos del derecho, presentó un magnifico informe que fue el punto
de partida de una dedicación total a la nueva disciplina jurídica que
surge con carácter autónomo del congreso.
La Escuela Francesa cuyos precursores, Saleilles, Lambert, Levy-
Ullman, mantienen la idea de que el derecho comparado no experimenta
una doctrina, ni atribuye a este estudio un carácter especulativo o
puramente teórico, pues lo que se formulaba ante todo, era encontrar un
medio práctico de mejorar el derecho existente.

1.4 El Derecho Comparado


El Derecho Comparado es la disciplina que se expone por medio de la
investigación analítica crítica y comparativa, descubrir las semejanzas y
diferencias entre los distintos sistemas jurídicos en el mundo.
El Derecho Comparado tiene como objeto la comprobación de los
métodos jurídicos de diversos países, para comprobar lo que hay de
común, diferencial entre ellos y estudiar sus causas.
Cabe destacar que consiste en la concentración y aplicación del método
comparativo para verificar estudios comparativos de la legislación, de la
legislación, de las ejecutorias o de la costumbre jurídica.
El estudio del Derecho Comparado no sólo puede referirse al estudio
comparativo de las legislaciones, sino también, al estudio comparativo
de la jurisprudencia, las ejecutorias, las instituciones jurídicas y la
costumbre jurídica.
1.5 Importancia y finalidad del Derecho Comparado
Finalidades del derecho comparado:
Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través del
comercio internacional, se habla de unificación jurídica y también de
armonización.
Entendimiento internacional, porque nos hace comprender la razón de
ser de las normas en los distintos estados, por lo cual es necesario
precisar que los diplomáticos sean formados además en derecho
comparado, de lo contrario sería compleja la aplicación de las
convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del derecho
internacional.
Un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que utilizando el
método comparativo se puede estudiar con mayor detalle los defectos
legislativos y los aciertos legislativos.

1.6 Escuelas del Derecho Comparado.


Siempre ha existido un inusitado interés por conocer y estudiar el
Derecho Extranjero. Desde de las enseñanzas del Derecho Romano,
varias escuelas se sucedieron unas a otras, y cada una implementando
sus propios métodos al perseguir propósitos diferentes.
1.7 La Escuela de los Glosadores.
Los Glosadores tienen su origen en el año 1100, en la Universidad de
Bolonia. Ellos buscaban principalmente el sentido original de las Leyes
Romanas, acorde a lo observado en el Digesto de Justiniano 1533,
siendo este último una Recopilación Metódica del Derecho.
La primera escuela fue la Escuela de los Glosadores, que buscó explicar
el sentido original de las Leyes Romanas, según aparecían en el Digesto
de Justiniano 1533, que fue una Recopilación Metódica del Derecho.
Fue la más célebre.
1.8 La Escuela de los Postglosadores.
Inmediatamente surgió la Escuela de los Post glosadores siglo XIV, que
se planteó hacer una deliberación rigurosa del Derecho Romano y al
propio para sintetizar su exposición, para diferenciarse del notable caos,
que según ellos, existía en el Digesto o Compilaciones Justinianas.
Esta Escuela planteaba que los juristas no buscaran más recursos o
soluciones romanas, sino que manejaran los textos romanos para
buscar soluciones que se adaptaran a la sociedad de la época. A ese
Derecho Romano renovado y diferente al tradicional se le llamó Usus
Modernus Pandectarum.
La última Escuela fue la del Derecho Natural, que apartó las
ilustraciones de las fuentes de Justiniano para convertirse en Derecho
Sistemático, fundamentado en la razón y con vocación para ser aplicado
universitariamente.
La importancia de esta última Escuela está en que fue la precursora de
la elaboración y del estudio del Derecho Público que dio efectividad a los
Derechos Naturales del Hombre y garantizando las libertades de las
personas.
1.9 Familias jurídicas.
Constan diversas clasificaciones de los métodos o sistemas jurídicos,
de los cuales se clasifica de la siguiente forma:
Familias jurídicas, conforme se detalla a continuación.
Las familias jurídicas para René David son cuatro:
· Familia Romano Germánica.
· Familia del Common Law.
· Familia de los Derechos Socialistas.
· Familia de sistemas filosóficos o religiosos.
CONCLUSIÓN
Al concluir la actividad I, podemos decir que a partir de aquí podemos manejar
una manera diferente de conocimientos adquiridos por dicho argumentos.
El enfoque consistió en el desarrollo de destrezas y desplazamientos a los fines
de lograr el perfeccionamiento integral en el análisis y resolución de conflictos
relacionados con el derecho comparado.
El objetivo de esta argumentación es aprender una visión simple y más clara
del derecho, ya que conocemos los sistemas jurídicos de diversas formas. Para
lograr los objetivos deseados, desarrollando cada capítulo sobre la
introducción al estudio del Derecho Comparado.
La finalidad y expectativa pienso que fue alcanzada ya que de este capítulo es
conocimos la evolución del derecho comparado, sus conceptos, clasificaciones
jurídicas y las diversas escuelas, así como, las familias jurídicas.
BIBLIOGRAFIA
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34961.pdf
file:///C:/DERECHO%20COMPARADO%20cap%201.pdf
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34961.pdf

También podría gustarte