Está en la página 1de 13

©Remedios Ramón-Dangla

Bloque 2: OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN

Tema 5.
La regularización de las existencias y el proceso
contable básico: el cálculo del resultado

5.1. Las cuentas de existencias y su regularización


5.2. La valoración de los inventarios para las empresas turísticas.
5.3. El deterioro del valor de las existencias.
5.4. El Resultado y su aplicación
5.1. Las cuentas de existencias y su regularización

• Las cuentas de EXISTENCIAS se recogen en el Grupo 3 del Cuadro de


Cuentas y son cuentas de ACTIVO.
• Las operaciones de compra-venta de mercancías sin ningún proceso de
transformación, aunque se pueden contabilizar de forma administrativa,
el PGC recomienda que se realice mediante un PROCEDIMIENTO
ESPECULATIVO CON DESDOBLAMIENTO DE LA CUENTA DE
MERCADERÍAS
• Es decir, el beneficio de la actividad comercial se obtiene mediante la
diferencia entre los ingreso y los gastos pero teniendo en cuenta la
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS que se ha producido entre el primer y
último día del periodo.

©Remedios Ramón-Dangla
5.1. Las cuentas de existencias y su regularización

PROCEDIMIENTO ESPECULATIVO CON DESDOBLAMIENTO DE LA CUENTA DE MERCADERÍAS

1. Implica la apertura de dos cuentas: Compra de Mercaderías (600) y Venta


de Mercaderías (700)
2 La cuenta de mercaderías (300) sólo tiene movimiento al principio y al
final del ejercicio por los saldos iniciales ( reflejados en el asiento de
apertura) y el saldo final al 31.12 por el valor del inventario.
3. El Proceso de regularización de las mercaderías se hace a 31.12 mediante
el ajuste de mercaderías utilizando una la cuenta de Variación de
Existencias (610/710) que es una cuenta de Gestión como las de Gastos e
Ingresos. Hace las veces de una cuenta puente. Se hace en 2 pasos:
Paso 1: Se anula el saldo inicial de las existencias iniciales
Paso 2: Se da de alta el valor de las existencias finales según inventario.

©Remedios Ramón-Dangla
5.1. Las cuentas de existencias y su regularización

Regularización existencias al final del ejercicio

Paso 1: Dar de baja las existencias iniciales


DEBE LIBRO DIARIO HABER
Nº IMPORTE Variación de Existencias IMPORTE
a Mercaderías (por el valor de las existencias iniciales)

Paso 2: Dar de alta las existencias finales

DEBE LIBRO DIARIO HABER


Nº IMPORTE Mercaderías ( por el valor de la existencias finales) IMPORTE
a Variación de Existencias

©Remedios Ramón-Dangla
5.1. Las cuentas de existencias y su regularización

Con la regularización de las existencias se puede saber el saldo real de las


existencias al final del ejercicio y calcular el resultado contable (Resultado de
por ventas) sabiendo la variación de existencias entre el principio y final del
periodo según INVENTARIO

Resultado de Ventas= Ingresos por ventas – Coste mercaderías vendidas

Coste de mercaderías vendidas = Existencias iniciales + Compras – Existencias finales

Coste de mercaderías vendidas = Compras ± Variación de Existencias

©Remedios Ramón-Dangla
5.2. La valoración de los inventarios para las empresas turísticas.

El valor de las MERCADERIAS y la VARIACIÓN DE EXISTENCIAS se obtiene


mediante la elaboración de un INVENTARIO
Para ello, es necesario conocer la cantidad de existencia y su valor. Si todas las
unidades en que se tienen en el almacén hubieran entrado al mismo precio, la
valoración sería una simple operación pero lo habitual es que cada partida de
compra se realice a distintos precios y condiciones. Es necesario acudir a los
MÉTODOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIAS
El PGC recomienda utilizar el “Precio Medio Ponderado” (Suma de los
importes totales de las entradas dividido por el total de unidades de entrada)
aunque también acepta el FIFO (First In, First Out) si es debidamente motivado
(La primera unidad que entra es la primera que sale)

En HOSTELERIA, debido a los productos perecederos es muy utilizado el método


FIFO, así, la primera unidad que sale del almacén es la primera que entró ya que
seguramente será la más próxima en caducar.
©Remedios Ramón-Dangla
5.3. El deterioro del valor de las existencias.

• Son pérdidas de carácter reversible. Pueden cambiar de signo.


• El DETERIORO es la cantidad en que excede el valor por el que está
contabilizado el activo (existencias) frente al valor recuperable del mismo
• a final de año 31/12
• Deterioro= (Valor activo-Valor recuperable)
• Existe una cuenta de deterioro para cada activo: existencias, inmovilizado o
instrumento financieros. Aquí veremos solo el de existencias
• (693) “Pérdidas por deterioro de existencias” es una cuenta de GASTO. Se
registra en el DEBE
• (390)“Deterioro del valor de las existencias” Es cuenta compensadora de
activo porque resta el valor del activo que se ha deteriorado. Se registra en el
HABER

Cuenta de activo
-Deterioro
___________________
Valor neto contable del Activo

©Remedios Ramón-Dangla
5.3. El deterioro del valor de las existencias.

A 31/12:
Si el VALOR RECUPERABLE de las Existencias <VALOR CONTABLE de las Existencias
Se contabiliza el posible gastos: DETERIORO (Diferencia entre ambos valores)

Contabilización del Deterioro 31/12


DEBE LIBRO DIARIO HABER
IMPORTE DETERIORO Pérdida por deterioro de
(Vrecuperable-ValorContable) existencias (693)
a Deterior del valor de las IMPORTE DETERIORO
existencias (390) (Vrecuperable-ValorContable)

©Remedios Ramón-Dangla
5.3. El deterioro del valor de las existencias.

En el ejercicio siguiente se tiene que contabilizar la corrección del deterioro


mediante una REVERSIÓN DEL DETERIORO DE EXISTENCIAS
(793) “Reversión del deterioro de existencias” Es una cuenta de gestión
(Ingresos). Se registra en el HABER

Contabilización de la Reversión del Deterioro del año anterior


DEBE LIBRO DIARIO HABER
IMPORTE DETERIORO DDeterior del valor de las
(Vrecuperable-ValorContable) existencias (390)
A Reversión del deterioro de IMPORTE DETERIORO
existencias (793) (Vrecuperable-ValorContable)

Si al finalizar el nuevo año vuelve a apreciarse un deterioro de Existencias, se


volverá a practicar el Deterioro y al año siguiente, su reversión
©Remedios Ramón-Dangla
5.4. El Resultado y su aplicación

• El RESULTADO se obtiene mediante la diferencia entre INGRESOS y GASTOS,


contablemente, se SALDAN todas la cuentas de Ingresos y de Gastos CONTRA
RESULTADO. Es decir, se saldan todas las cuentas de Gestión (Grupos 6 y 7) para
calcular el Resultado, que es una cuenta PATRIMONIAL
• El SALDO de la cuenta de RESULTADO indica si la empresa ha obtenido PÉRDIDAS
O BENEFICIOS
• El PGG reserva, en el Cuadro de Cuentas, en el Grupo 1, la cuenta (129) El
RESULTADO del Ejercicio.
• es una Cuenta de Patrimonio Neto que tendrá SALDO ACREEDOR si existen
BENEFICIOS en el año o tendrá SALDO DEUDOR si se han producido PERDIDAS
• Si el Saldo es ACREEDOR (Beneficios) el Resultado se puede llevar a la cuenta
(120) “Remanente” hasta que el órgano de Dirección decida cómo repartir esos
beneficios:
• Entre Socios, lo haría surgir la cuenta (557) “Dividendos Activos a Cuenta”.
• Guardar en la empresa, dentro de las distintas posibles cuentas de
“Reservas” (11)
• Si el Saldo es DEUDOR (Pérdidas), habrá que pasar el saldo a la cuenta (121)
“Resultados Negativos de Ejercicios anteriores”, lo que podrá ser compensado
con beneficios de años futuros o, si no es posible, directamente reduciendo
Reservas
©Remedios Ramón-Dangla
5.4. El Resultado y su aplicación

CUENTAS DE GASTSO CUENTAS DE INGRESOS


DEBE HABER DEBE HABER

Saldo Gto Saldo Ing


+ +

Asiento en el LIBRO DIARIO del Cálculo del Resultado

DEBE LIBRO DIARIO HABER


Cuentas de Ingresos ( o gastos
∑Saldos Ing=TotIng con saldo Acreedor)
TotIng-TotGtos<0 RESULTADO EJERCICO
Cuentas de Gastos ( o
ingresos con saldo Deudor)
∑Saldos Gtos=ToTGtos
RESULTADO EJERCICI0 TotIng-TotGtos>0

©Remedios Ramón-Dangla
5.4. El Resultado y su aplicación

Asiento en el LIBRO DIARIO del Cálculo del Resultado

DEBE LIBRO DIARIO HABER


Cuentas de Ingresos ( o gastos
∑Saldos Ing=TotIng con saldo Acreedor)
RDO<0 RESULTADO EJERCICO
Cuentas de Gastos ( o
ingresos con saldo Deudor)
∑Saldos Gtos=ToTGtos
RESULTADO EJERCICI0 RDO>0

RDO>0 (beneficio)
RESULTADO EJERCICIO=RDO= TotIng>TotGtos
(129) Saldo ACREEDOR
TotIng-TotGtos
TotIng<TotGtos RDO<0 (Pérdidas)
(129) Saldo DEUDOR

©Remedios Ramón-Dangla
5.4. El Resultado y su aplicación
RESULTADO EJERCICIO (129)
DEBE HABER

TotIng<TotGtos (-) TotIng>TotGtos (+)


RDO- RDO+

Aplicación BENEFICIOS
DEBE LIBRO DIARIO HABER
Importe del RESULTADO
RDO+ EJERCICO
a REMANENTE Importe del RDO+

Aplicación PÉRDIDAS
DEBE LIBRO DIARIO HABER
Importe del RDO- RESULTADOS NEGATIVOS DE
EJERCICIOS ANTERIORES
a RESULTADO EJERCICIO Importe del
RDO-
©Remedios Ramón-Dangla

También podría gustarte