Está en la página 1de 9

Presentación

 Nombre: Jareimy
 Apellidos: Joseph Martínez

 Matricula: 100442815

 Sección: 01

 Maestra: Juana Méndez

 Materia: Ética y legislación


 Unidad 1 parte 2

Pautas para el análisis ético
1. Describir los hechos relevantes.

Se considera hecho relevante todo hecho o decisión que pueda influir


sensiblemente en las decisiones de los inversionistas respecto a los valores o
instrumentos en los cuales invierte, a los participantes a través de los cuales
invierte o a los participantes a los cuales compra sus servicios.

Definir el dilema moral del caso. (Pueden presentarse distintos dilemas. En


general, puede notarse que hay un dilema para cada parte interesada o
involucrada.)

2. Definir los valores grupales y seleccionar el principio ético a aplicar.


(Acordar el ranking de valores que el grupo va a respetar. Lo mismo con el
principio ético: ¿Cuál es el que mejor se adapta para este grupo? No hay
análisis ético sin este punto)

Empezamos hablando del respeto porque es, muy probablemente, uno de los


primeros valores éticos que adquirimos en la infancia. El respeto es, ni más ni
menos, que la base a través de la que se relacionan las personas y la vía para
compartir intereses y necesidades en cualquier contexto: trabajo, familia,
amistades, estudios…

Es el valor bidireccional por excelencia, pues solo se entiende en ambas


direcciones: respeto a los padres u a otras figuras de autoridad, a la naturaleza, a
la ley. También ayuda a entender otros valores éticos como la tolerancia o valores
humanos como la empatía. Algunos buenos ejemplos para trabajar el respeto si
tenemos hijos o queremos tratar este tema en clase como docentes, o,
simplemente, combatir el acoso escolar, son películas como Up (Pete Docter y
Bob Peterson, 2009), Gru, mi villano favorito (Pierre Coffin y Chris Renaud, 2010)
o Babe, el cerdito valiente (Chris Noonan, 1995), donde, además del respeto,
surgen cuestiones como la solidaridad, la voluntad, la amabilidad… Para
adolescentes y adultos, títulos como American History X (Tony Kaye, 1998) o el
clásico Eduardo Manostijeras (1991) de Tim Burton serán perfectos.
5 valores éticos con ejemplos
En nuestras sociedades comprendemos los valores éticos como aquellos que
estructuran el comportamiento de los seres humanos, es decir, las bases sobre las
que se sustentan de una forma consciente cómo nos comportamos de una forma
positiva con el resto de las personas, animales y cosas tratando siempre de no
afectar de un modo negativo. Escoger determinados valores éticos entre los
múltiples que componen nuestras sociedades y filosofías de vida puede ser difícil,
pero sí hay cinco que destacan por encima de otros por la importancia que tienen
en todos los niveles. Estos son:

 Respeto  honestidad
 Justicia  libertad
 responsabilidad,

5 ejemplos de valores éticos fundamentales


#1. El respeto: construye nuestras relaciones Empezamos hablando
del respeto porque es, muy probablemente, uno de los primeros valores éticos que
adquirimos en la infancia. El respeto es, ni más ni menos, que la base a través de
la que se relacionan las personas y la vía para compartir intereses y necesidades
en cualquier contexto: trabajo, familia, amistades, estudios.
Es el valor bidireccional por excelencia, pues solo se entiende en ambas
direcciones: respeto a los padres u a otras figuras de autoridad, a la naturaleza, a
la ley. También ayuda a entender otros valores éticos como la tolerancia o valores
humanos como la empatía. Algunos buenos ejemplos para trabajar el respeto si
tenemos hijos o queremos tratar este tema en clase como docentes, o,
simplemente, combatir el acoso escolar, son películas como Up (Pete Docter y
Bob Peterson, 2009), Gru, mi villano favorito (Pierre Coffin y Chris Renaud, 2010)
o Babe, el cerdito valiente (Chris Noonan, 1995), donde, además del respeto,
surgen cuestiones como la solidaridad, la voluntad, la amabilidad… Para
adolescentes y adultos, títulos como American History X (Tony Kaye, 1998) o el
clásico Eduardo Manostijeras (1991) de Tim Burton serán perfectos.

#2. La justicia como marco de nuestras relaciones


A diferencia del respeto, la justicia se encarga de ser equitativa con las personas
de un modo imparcial y aplicando reglamentos aceptados por el grueso de la
sociedad y enfocados hacia el bien común. En este caso, justicia como término, no
es más que la concepción que cada época tiene sobre sus normas jurídicas, y
aspira a mantener la armonía entre personas y, entre personas e instituciones.
Aunque la concepción de lo justo puede variar entre sociedades, en todas ellas
existe un marco jurídico y la mayoría de los seres humanos tienen una concepción
mental de su significado y una aspiración hacia este tipo de acciones. Libros como
Ivanhoe (Walter Scott, 1820), Crimen y castigo (Fiódor Dostoyevski, 1866) o la
historia de Antígona, de Sófocles son tres ejemplos clásicos de obras que han
tratado en detalle la concepción de justicia y algunos de los problemas cuando las
mismas entran en contradicción: justicia social, justicia política, justicia familiar…

#3. Responsabilidad y compromiso


Nuestras sociedades no podrían funcionar sin justicia ni respeto, pero tampoco sin
el establecimiento de compromisos y la asunción de responsabilidades. Las
personas asumimos, conscientemente, una serie de obligaciones y respondemos
ante las consecuencias derivadas en todos los ámbitos de la vida: trabajo, familia,
amigos… Desde adoptar a un perro como nuevo miembro de la familia y cuidarlo
toda su vida (comida, atenciones, paseos, gastos veterinarios), hasta aceptar un
trabajo y realizar esta labor con tenacidad y estabilidad durante toda la duración
del contrato. En los últimos años se han popularizado mucho los documentales
que denuncian la falta de responsabilidad de entidades públicas o privadas, o de
la sociedad en general, como Super Size Me (Morgan Spurlock, 2004) sobre la
comida basura en EE. UU. o An Incovenient Truth (Davis Guggenheim, 2006) acerca del
proceso de denuncia de Al Gore en relación con las causas y consecuencias del cambio climático.
#4. Honestidad: ser sincero con uno mismo y con los demás
Entre los valores éticos, la honestidad es la que más relacionado está con el resto:
con valores como la verdad, la justicia y el respeto. La honestidad es vivir de
acuerdo a como pensamos y sentimos, ser coherentes con nuestro pensamiento y
modo de vida, y relacionarnos de este modo con el mundo que nos rodea, las
cosas que nos suceden y el resto de los seres humanos. Algunos buenos
ejemplos son aceptar una equivocación propia o reconocer los méritos ajenos, una
película de dibujos como Shrek (Andrew Adamson y Vicky Jenson, 2001) es un
buen ejemplo de esto, donde nuestro protagonista hace lo que debe y es sincero
con él mismo y con el resto incluso con el contexto en contra suyo.

#5. Libertad, el valor ético por antonomasia


Por último,si existe un valor ético del que hemos oído hablar más que del resto,
este es, sin lugar a dudas, la libertad. Desde superproducciones como Brave
Heart (Mel Gibson, 1995) a clásicos del cine como Doce hombres sin
piedad (Sidney Lumet, 1957) o El hombre que mató a Liberty Valance (John Ford,
1962), o libros como Farenheit 451, de Ray Bradbury, que nos hablan de la
libertad de los pueblos, de la libertad individual, de cómo surge y se alcanza la
libertad de expresión; y de la búsqueda de la verdad o la libertad de prensa.

La libertad es esa capacidad que posee todo ser humano para poder actuar a lo
largo de su vida conforme a su propia voluntad, mediante una elección libre, sin
condicionantes personales o externos. Sin embargo, la libertad también es una
lucha constante, siempre relativa, porque las influencias que nos rodean nos
limitan esta capacidad y hacen imposible que podamos hablar en términos
absolutos. Quizá por esto último la libertad es, entre los valores éticos, por el que
más se ha luchado, pues sin ella, es difícil que puedan desarrollarse la honestidad,
la responsabilidad, la justicia o el respeto en nuestras sociedades.
3. Identificar los interesados o involucrados, (incluyendo los que están
afectados o actúan directamente, y los que lo están en forma indirecta.)
La identificación de los interesados es un proceso de la gestión de la
comunicación y de acuerdo al PMBOK, consiste en identificar a todas las
personas u organizaciones impactadas por el proyecto, y en documentar
información relevante relativa a sus intereses, participación e impacto en el
éxito del proyecto

Se define el análisis de alternativas como la identificación de uno o más


medios que representan estrategias para dar solución a la problemática
abordada.

Partiendo del árbol de objetivos, seleccionamos aquellos medios (raíces del


árbol) que representan estrategias viables para cambiar la situación
problemática. Posteriormente aplicamos filtros o criterios para hacer una
segunda selección que deriva en una o más estrategias óptimas para el
proyecto.

Existen diversas herramientas para elegir una alternativa, unas más complejas
como la matriz de priorización, otras más sencillas como la metodología que
seguiremos aquí.
4. Analizar las alternativas que pueden aplicarse.
(Especificar las medidas concretas que pueden adoptar para resolver el dilema.
Asumir el rol de la persona que puede resolver el dilema, es decir que tiene
decisión sobre el particular.
Nótese que cada una de las alternativas prioriza valores distintos.)

Paso 1: Identificando alternativas que pueden ser estrategias


de proyecto
Podemos entender las alternativas como el conjunto de medios derivados del
objetivo principal y que pueden ser trabajados.
Con esto claro, enfócate en cada uno de los medios evaluando las alternativas de
solución que se derivan.
Analiza cada alternativa preguntándote:
5. ¿Esta alternativa impacta sobre el medio analizado?
6. ¿Aporta de alguna forma al objetivo central?
7. ¿Nos llevaría al cumplimiento de uno o más fines del árbol de objetivos?
Comenzarás a tener muchas ideas de alternativas. El objetivo es identificar
alternativas que no son realizables o deseables y obtener estrategias que pasaran por
un “embudo de alternativas” para ser estrategias óptimas.
Paso 2: Definiendo criterios pertinentes para escoger
estrategias a utilizar
Consideramos los aspectos necesarios para ejecutar el proyecto. Estos son criterios
que definen la viabilidad de las estrategias obtenidas del paso 1.
Los criterios dependerán de la naturaleza del proyecto o de la situación problemática
que se aborda.
Por ejemplo, en un proyecto de construcción fronterizo entre países pueden existir
los siguientes criterios:
Impacto ambiental
Presupuesto
Entorno político
Impacto social
Sostenibilidad
Impacto turístico
Si es una empresa desarrollando un producto cosmético, se me ocurren estos
criterios:
1. Toxicidad
2. Biodegradable
3. Costo / Beneficio
4. Disponibilidad de recurso humano
5. Pertinencia, eficacia y eficiencia
Paso 3: Aplicando filtros sobre las alternativas escogidas
inicialmente
Para la aplicación de los criterios o filtros, es probable que necesites reunir a
expertos referentes a los criterios definidos.
En función de la complejidad de los criterios y de la situación problemática, este
paso puede tomar menor o mayor esfuerzo.
Por ejemplo, si tenemos estrategias no muy diferentes en su naturaleza y una
serie de criterios que todos entienden, podemos hacer una tabla de puntuación
para definir por consenso las estrategias de solución.

5.Establecer un juicio moral/ juicio ético.


(De acuerdo con el principio ético que adoptaron y con los valores que defiende el
equipo, resulta la alternativa que adoptarán.
Repasar la lista de interesados o involucrados para verificar si alguno queda
beneficiado / perjudicado.)

Un juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o


actitud es la más adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en función
del sistema de valores que compartimos con la sociedad donde vivimos.
En este sentido, el juicio ético es aquel que nos permite identificar, en una
situación o circunstancia determinada, cuál es el dilema ético que se nos plantea,
y, en consecuencia, nos ayuda a analizar cuál de las opciones con que contamos
es la que más se ajusta a nuestra situación, siempre teniendo en consideración el
marco del sistema de valores morales en que nos encontramos. Asimismo, el
juicio ético nos indica cuál es el modo más conveniente de aplicar nuestras
determinaciones a la hora de solucionar el problema al que nos estemos
enfrentando.

6.Definir una regla moral general que sea aplicable a situaciones semejantes.

El lenguaje y la historia registran diversos tipos de normas dirigidas a la conducta


humana: moral, derecho, reglas del trato social (decencia, decoro, cortesía,
etiqueta, etc.), mandatos de pura fuerza. Veremos cómo en cada uno de esos
tipos de reglas late un sentido diverso; cómo cada uno de esos tipos de normación
tiene esencialmente una peculiar y privativa intencionalidad; cómo cada uno de
esos tipos de regulación de la conducta apunta a unos valores correspondientes.
Indagar la diferencia esencial entre derecho y moral, entre derecho y reglas del
trato social, y entre derecho y mandatos de pura fuerza, consistirá en explicar cuál
es el peculiar sentido propio de cada uno de esos tipos de normas
Cortesía: Mtra. Juana María Méndez

También podría gustarte