Está en la página 1de 24

ACTIVIDADES

Espacio Curricular: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

CONTENIDO: DIGNIDAD HUMANA

En esta clase vamos a recordar el concepto Dignidad Humana y sus principios. Es el


primer tema de nuestra primera unidad del programa.

Objetivos:
 Conocer el concepto de Dignidad Humana.
 Reconocer los principios que sustentan la dignidad de las personas.

Iniciamos observando la imagen y reflexionamos:

a) ¿Qué crees que quiere decir el amigo de Mafalda con la frase que utiliza?
b) ¿Estás de acuerdo con ese pensamiento? Justifica tu respuesta
Desarrollo Tema conceptos y principios de la Dignidad Humana
Explicación y ejemplos
¿Qué entendemos por dignidad?

1
El término dignidad significa algo que es valioso, lo que es estimado o considerado por sí mismo, y no en
función de otra cosa. La dignidad humana radica en el valor interno e insustituible que le corresponde al
hombre en razón de su ser, no por ciertos rendimientos que prestara ni por otros fines distintos de sí
mismo. El hombre vale por lo que el mismo es, por su ser. Ya hemos visto que lo que caracteriza al
hombre es su ser persona. Persona de naturaleza racional y libre, por tanto, con voluntad.

Principios de la dignidad humana

En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a


cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde
por su dignidad y valor como persona. Todo ser humano tiene dignidad y
valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano.
Los seres humanos, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos
dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables. El
Principio de respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se
Respeto significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o
“Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas
especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de respeto
supone un respeto general que se debe a todas las personas. Dado que los
seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar
elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros
medios.
Regla de Oro: «trata a los otros tal como querrías que ellos te
trataran a ti».

Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico


profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti
mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu
Principio de profesión». Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino
Integridad que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento
profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontológicas y
buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de los
intereses egoístas.

Principio de Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo,
Justicia tratando a la gente de forma igual. La idea principal del principio de
justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada.

Principio de El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción.


Utilidad Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes
que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que
tiene mejor resulta do para más gente.

Actividad:

2
1) Realizar tres ejemplos de cada principio aplicado a la vida cotidiana:
Ejemplo: Respeto: atender a las personas mayores, ceder el lugar, etc.

2) Pensar y responder:
a) ¿Cómo se lleva una vida digna? ¿Somos dignos?
b) ¿Es diferente sobrevivir y llevar una vida dina? ¿Por qué?

3) ¿Por qué es importante respetar la dignidad de las personas? ¿Conoces


algún ejemplo donde no se haya respetado la dignidad? ¿Cuáles?

¿Qué fue lo que más te gustó aprender de la clase?


¿Consideras que hay información que debas compartir?
Hasta aquí repasamos la importancia de conocer los conceptos sobre la dignidad y el
respeto que se debe tener.

En esta clase vamos a reconocer el concepto de moral y la relación entre ética, moral y
filosofía

Objetivos:

 Conocer el significado de Ética, Moral y su relación con Filosofía.


 Reconocer la relación entre Ética y Moral.

3
riaga”

1) Luego de la lectura del material.


2) ¿Qué entiendes por el concepto de Ética? ¿Por qué es importante su estudio?
3) ¿Qué entiendes por el concepto de Moral?
4) ¿Qué es la filosofía ética?
5) ¿Cuáles son las relaciones de la Ética y la filosofía?
CONTENIDOS: DERECHOS HUMANOS, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

En esta clase vamos a reconocer el concepto y la clasificación de los Derechos


Humanos. Así como también la relación con la dignidad humana.

Objetivos:
 Conocer el concepto de los derechos humanos
 Reconocer los derechos a través de su clasificación.

Tema: Derechos Humanos

Explicación y ejemplos

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza,

sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos

se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad

de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a

todas las personas, sin discriminación alguna.

Nos ayudan a tener una vida digna de un ser humano, a ser tratados como tales. Aunque la violación de

los derechos humanos son una constante en muchos países, estos son duramente sancionados y evita

que sea algo generalizado.

Observar el siguiente video, en el cual encontrarán concepto características y reseña


histórica.
https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/the-united-
nations.html

Clasificación de los Derechos Humanos


Derechos de segunda generación

Actividad:
1) Guiados por la clasificación de los Derechos Humanos elegir 3 (tres)
ejemplos de cada generación y buscar ejemplos concretos en los que consideren
que se está respetando y disfrutando cada uno de los derechos.
Ejemplo: Ante la pandemia el derecho a la educación se está cumpliendo en forma de educación virtual
garantizando así la continuidad educativa
2) Determinar con qué tipo de derecho según las generaciones tiene relación la imagen
justificando la respuesta.

3) Luego de la lectura y análisis del material, justificar la siguiente frase:

“Podemos ver como los derechos humanos no surgen de la nada. Sino que han sido el
resultado de la lucha que han emprendido los seres humanos desde siglos atrás.”
Nos autoevaluamos…
¿Qué tanto sabías del tema?
¿Cuánto más conoces ahora?
¡A compartir lo aprendido con los miembros del hogar, familiares, amigos y compañeros!
Hemos llegado al final de esta clase, realiza un breve recorrido por todos los puntos desarrollados,
agenda aquello donde encuentres dudas.

CONTENIDO: FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la clase anterior trabajamos el concepto y la clasificación de los derechos humanos,


ahora que los conocemos vamos a conocer los fundamentos que llevaron a su
consolidación y existencia y su relación con la dignidad.

Objetivos:

 Conocer los tratados, pactos y convenciones que fundamentan la existencia legal de


los derechos humanos.
 Reflexionar sobre la importancia de cada uno de los tratados, pactos y
convenciones.

Desarrollo
La realidad o realidades, de carácter social o intersubjetivo, que proporcionan a los Derechos Humanos la
consistencia necesaria para que puedan reconocerse, respetarse y promoverse en su conjunto, de forma
indivisible e interdependiente, y puedan proyectarse hacia un desarrollo siempre abierto y perfectible. Esa
realidad es el valor social fundamental de la dignidad de la persona humana.
La dignidad es el centro de gravedad o referencia que da sentido de unidad y permanencia a los mismos.
Tiene carácter histórico, de tal manera que cambia de significado y sentido según las distintas épocas o
culturas que lo materializan. Su fundamento es de estructura estable, pero de contenido variable. Existe un
concepto formal, universalmente aceptado, acerca del fundamento de los derechos, que es la dignidad de
la persona humana, pero su significado y contenido varía de unas culturas a otras y de una época a otras.

El fundamento de los Derechos Humanos tiene naturaleza valorativa: es un valor social fundamental que
está en estrecha relación con un doble plano de lo social: con las necesidades básicas, que constituyen el
objeto de los Derechos Humanos, y con los demás valores sociales fundamentales: justicia, igualdad, paz,
vida, seguridad y felicidad.
La Declaración de los Derechos Humanos tiene marco legal de referencia gracias a los pactos,
convenciones y tratados que se fueron celebrando y a los que los países fueron sumándose como firmante
o no.
Entre los Pactos más destacados encontramos:
 Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
 Pacto Internacional de derechos civiles y políticos.
Entre las convenciones podemos nombrar:





 Convención Internacional sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial.
 Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
 Convención Internacional contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas.
 Convención Internacional sobre los derechos de Niño.

Actividades

1) Investigar: ¿Qué diferencias hay entre una declaración internacional y un pacto o


convención internacional?
2) ¿Por qué consideras importantes estos tratados y convenciones?
3) ¿Crees que cumplen sus objetivos? Justificar la respuesta
4) En la actualidad existen organizaciones, programas, fondos y agencias
especializados que surgieron para dar forma a los fundamentos de los DDHH. Elegir
uno e investigar sus objetivos
UNICEF. OIT. OMS. UNESCO

Hemos llegado al final de esta clase, realiza un breve recorrido por todos
los puntos desarrollados, agenda aquello donde encuentres dudas.

CONTENIDO: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la clase anterior trabajamos el concepto y la clasificación de los derechos humanos,


ahora que los conocemos vamos a ver como los podemos protegerlos y quiénes son los
encargados de hacerlo.
En esta clase vamos a reconocer la importancia de la protección de los derechos
humanos.

Objetivos:

 Comprender la importancia de que sean respetados y protegidos los Derechos


Humanos
 Reflexionar sobre la importancia de que existan tratados internacionales para
garantizarlos y hacer efectivo su cumplimiento
Desarrollo:
Explicación y ejemplos
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas
empezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales.
Con este objetivo, la Organización intenta prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes
implicadas. Lograr la paz exige crear no sólo las condiciones propicias para que esta anide, sino
para que se mantenga.
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y así quedo configurada una nueva forma de concebir a los derechos y
además se abrió la posibilidad de que organizamos internacionales dieran su respaldo para
garantizar el respeto y la promoción de los derechos.
También se delinearon principios específicos de los derechos humanos:

Principios Descripción
Se extiende a todas las personas de cualquier sociedad por el
UNIVERSALIDAD simple hecho de ser humanos.

IGUALDAD Corresponden a todas las personas por igual sin diferencias.

NO DISCRIMINACIÓN Se desprende del principio de igualdad

INALIENABLES Nadie puede quitarlos ni obligar a renunciar.


IRRENUNCIABLES

INDIVISIBLES No pueden separarse y además el disfrute de uno depende el


INTERDEPENDIENTES disfrute de otros.

Curiosidades…
Si alguien quiere conocer más información sobre la ONU, en el siguiente link encontrarán
las acciones actuales que realiza a nivel internacional https://www.un.org/es/sections/what-we-
do/index.html

Actividad:

1) Leer la página 40 del libro Construcción de Ciudadanía III y luego responder:


a) ¿Cómo se denomina el primer tratado internacional aprobado por la Organización
de los Estados Americanos (OEA)? ¿Qué importancia tiene como tratado?
b) Nombrar brevemente las características más importantes del mismo
c) ¿Qué relación existe entre la Corte Internacional de los Derechos Humanos y la
Convención Americana?
Los estados son responsables de los derechos humanos de las personas que habitan o
transita su territorio sin importante su nacionalidad. Esta responsabilidad implica
obligaciones.
2) Investigar en libros, revistas o en la
web, algún hecho histórico a nivel internacional donde el Estado haya dejado de
proteger a los Derechos Humanos. Describir brevemente.
3) De acuerdo a la situación actual de la PANDEMIA del COVID-19 ¿Crees que las
medidas que tomó el gobierno del Estado Argentino defienden los derechos
humanos? Justiciar tu respuesta en el siguiente link encontraran informacion para
saber las medidas tomadas: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/medidas-gobierno

Autoevaluación

¿Cuánto sabías ¿Cuánto creí ¿Qué de nuevo ¿Qué pude ¿Qué sentimientos se
de los temas? saber, pero no he aprendido? hacer solo y pusieron en juego a lo
era tan así? qué no? largo de estas clases?

CONTENIDO: GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Objetivos:
 Conocer las garantías que nos brinda la constitución.
 Reconocer la relación entre los derechos y garantías.

Antes de iniciar, recordamos…


(Estos conceptos en lila son SOLO PARA LECTURA)…
Hasta el momento estuvimos trabajando en las clases anteriores la importancia de
la Constitución en nuestra formación como ciudadanos, sobre todo porque en ella
encontramos nuestros derechos, obligaciones y garantías. Además como
argentinos es nuestra ley máxima y es necesario conocerla ya que organiza nuestra
vida en la sociedad y como miembros del Estado.
Hemos analizado las diferentes reformas que tuvo nuestra ley suprema a lo largo de la
historia para poder observar que el objetivo siempre fue y es buscar el bien para la
sociedad.
La constitución es la base para que nuestro sistema de gobierno tenga un aval jurídico, así
pues la democracia toma vida como forma de gobierno.
La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la ciudadanía. Las formas de democracia están relacionadas con las formas de
gobierno que los diferentes estados van adoptar y además con uno de los derechos
políticos más importantes que es el sufragio por lo tanto la forma de vida de los
ciudadanos está relacionada con la misma.
Iniciamos…
Observamos la imagen y reflexionamos sin
escribir. ¿Qué entendemos por justicia?
¿Qué es ser justo?

Leemos…
Las garantías constitucionales son formulas previstas en la Constitución para que los ciudadanos
puedan recurrir a los jueces y tribunales en defensa de los derechos que aquella les reconoce, en
caso de abuso de autoridad por parte de las instituciones estatales. La vigencia de estos
mecanismos es uno de los aspectos fundamentales del Estado de derecho.
Las garantías constitucionales previstas en el texto de 1853 por los artículos 17,18,19 fueron
ampliadas por la reforma de 1994 que mediante el artículo 43 incorporó tres nuevas garantías
para asegurar la libertad y la vida de las personas y evitar formas de discriminación o la invasión
de la privacidad. (Ellas son las garantías específicas)

Cuando una ley reconoce un derecho, señala la facultad que tiene una persona de hacer o no
hacer una cosa.
Las garantías que protegen cuestiones de derecho se llaman garantías de fondo y las que
protegen el derecho de las personas sometidas a un proceso judicial se llaman garantías de
forma.
Las garantías específicas son aplicables a

Las garantías específicas son aplicables a casos particulares y concretos, brindan la posibilidad de
recurrir a un juez cuando un derecho se encuentra afectado.

Leemos…
1) ¿Qué diferencias puedes hallar entre un derecho y una garantía?
2) Mencionar tres garantías de forma.
3) Analizar las siguientes situaciones y distinguir para cada caso:
¿Cuáles son los derechos amenazados? Y ¿Qué acciones se podría realizar para
garantizar estos derechos?
Tema: El trabajo como Derecho Social en Argentina.
Objetivos:

 Reconocer que el trabajo es un derecho social.


 Comprender los mecanismos de defensa de los derechos.

Antes de iniciar, recordamos (SOLO LECTURA)…


Trabajo: de acuerdo con la Organización Internacional del trabajo (OIT) el
concepto de trabajo es muy amplio y se refiere a una gran cantidad de actividades
que las personas realizan con varias finalidades:
 Pata transformar los recursos y producir bienes, distribuirlos para satisfacer las
necesidades humanas.
 Para atender a las necesidades de la comunidad.
 Como medio para obtener el sustento: alimento, vivienda, atención de la salud.
El trabajo es la representación del esfuerzo físico o mental que el hombre realiza sobre los
medios de producción para generar riquezas, para producir bienes y prestar servicios. El
empleo, en cambio, se refiera a la tasa de población ocupada, a la parte de la población
que realiza un trabajo remunerado.
La diferencia, básicamente consiste en que el trabajo es la actividad económica que una
persona realiza, y el empleo, es esa misma actividad pero remunerada.

Iniciamos…
Escuela Técnica “General Joaquín Madariaga”
riaga”

ACTIVIDADES
A partir de lo leído en el material de la clase:
1) Realizar un concepto sobre la desocupación.
2) Elaborar un texto que contenga la relación entre el mercado laboral pasado y
presente.
3) Para cada problema del empleo (precario, en negro, subocupación,
sobreocupación) realizar un ejemplo concreto que se visualice en la sociedad actual.
4) Buscar el significado del INDEC y ¿Qué actividades realiza?
5) ¿Cómo crees que afecte la Pandemia al trabajo? Brevemente con sus
palabras.

TEMA: DEMOCRACIA: CONCEPTO E IMPORTANCIA

Objetivos:

 Conocer el proceso histórico revolucionario que dio origen al régimen político


democrático de sufragio universal, durante el siglo XIX en Europa y en América.
 Comprender el alcance del concepto de democracia liberal.

Iniciamos leyendo el material de trabajo…


Democracia

Durante los siglos XIX y XX, lentamente, se fue generalizando la aceptación del principio de la
doctrina liberal que afirmaba que cada persona, como ciudadano, tenía derecho a participar en el
gobierno de su país.

El reconocimiento de la voluntad del pueblo como base de la autoridad del poder político del
Estado y del derecho al voto de los ciudadanos fue un proceso profundamente relacionado con la
consolidación del capitalismo como forma de organizar la producción y la sociedad. Por esta razón,
tuvo lugar primero en los Estados Unidos y los países de Europa occidental, y en los de América
Latina, Europa oriental y el Japón, más tarde.
En los territorios de Asia y África que durante la segunda mitad del siglo XIX fueron conquistados y
convertidos en colonias de los países industriales europeos (y que se mantuvieron como tales
hasta después de la Segunda Guerra Mundial), el reconocimiento de los derechos políticos de los
habitantes fue un proceso más conflictivo. En muchos casos -todavía en la actualidad-, las
personas que viven en ellos no pueden ejercer estos derechos.
El derecho de toda persona a participar en el
gobierno de su país mediante elecciones periódicas y por sufragio universal e igual y por voto
secreto (u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto), está incluido en la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículo 21), en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos de 1966 (artículo 25), y en otros pactos, tratados y convenciones
regionales que obligan a los Estados firmantes a reconocer este derecho y a protegerlo y
garantizar su ejercicio por parte de los ciudadanos.

Sin embargo, desde 1948 hasta el presente, han sido numerosos y frecuentes los casos de países
en los cuales, por diversas causas, se instalaron gobiernos que suspendieron o limitaron el
régimen político democrático de sufragio universal.

1) Leer el siguiente texto y:


a) Establecer un concepto sobre la democracia.
b) Explicar: ¿Por qué es importante vivir en democracia?
c) ¿Qué reglas deben cumplirse para que un régimen sea democrático?

2) Leer los dos fragmentos a continuación y elaborar una ficha para cada
uno de los textos analizados. En cada ficha incluir:
- Autor;
- Título del texto; -
Tema o problema abordado en el texto;
- Ideas principales;
- Conceptos clave.
(Texto Nº 1) La historia del concepto democracia liberal
Durante la primera mitad del siglo XIX, muchos pensadores y gobernantes de Europa occidental
estaban convencidos de que, en las sociedades de su época, el desarrollo del capitalismo y el
establecimiento de la democracia de sufragio universal eran objetivos incompatibles. En esta
afirmación coincidían, por ejemplo, pensadores liberales que representaban el punto de vista de los
burgueses –como el francés Alexis de Tocqueville y el inglés John Stuart Mill- y un pensador socialista
que representaba el punto de vista de los trabajadores, el alemán Karl Marx.
El desarrollo del capitalismo había generado una multitud de trabajadores pobres que, paulatinamente,
se iban transformando en la mayoría de las poblaciones de las sociedades europeas. Sobre la base de
diferentes argumentos, tanto para Stuart Mill y para Tocqueville como para Marx, el mayor número de
los trabajadores pobres era la razón que hacía incompatibles el capitalismo y la democracia. Para los
liberales, la extensión del sufragio universal, al establecer un voto por persona, iba a dar lugar al
gobierno de los trabajadores pobres, que no tenían ninguna educación. Desde su punto de vista, al
carecer de la preparación necesaria para ejercer el gobierno, gobernarían exclusivamente en función
de sus intereses, y la democracia dejaría de estar vigente. Para los socialistas, en cambio, el gobierno
de los trabajadores terminaría destruyendo al capitalismo.
Sin embargo, el desarrollo del capitalismo continúa hasta nuestros días aunque desde fines de la
segunda mitad del siglo XIX, progresivamente, cada vez fueron más los individuos reconocidos como
ciudadanos con derecho a voto. En la actualidad, en casi todas las sociedades capitalistas son
ciudadanos todos los adultos, cualquiera que sea su nivel de riqueza y de instrucción, su ocupación, su
raza y su religión.
La democracia liberal es el sistema político que hace posible –simultáneamente- la vigencia del
sufragio universal, el mantenimiento del capitalismo como forma de organización de la economía y la
legitimidad de los reclamos de la sociedad por el respeto por parte del Estado de los derechos sociales
y humanos.

Fuente: María Ernestina Alonso, Roberto Elisalde y Enrique Vázquez (1994). «La democracia liberal».
En: Historia. Europa moderna y América colonial. Buenos Aires: Aique (fragmentos).
(Texto Nº 2) La democracia y la soberanía popular

Dos de los filósofos liberales más importantes, John Locke (1632-1704) y Jean Jacques Rousseau (1712-1778),
considerados los «padres de la democracia moderna», afirmaron el principio de la soberanía popular pero con ideas
distintas sobre quiénes integraban el pueblo y sobre de qué forma el pueblo ejercía el poder legislativo.
Según Rousseau, el pueblo estaba constituido por el conjunto indiferenciado de todos los individuos integrantes de una
sociedad y el poder legislativo debía ser ejercido por el pueblo en forma directa, participando en asambleas y
expresando la voluntad general a través del voto. Estas ideas de Rousseau son consideradas la base fundamental de
la democracia directa moderna.
Locke consideraba, en cambio, que el pueblo estaba formado sólo por aquellos individuos integrantes de una sociedad
con derechos reconocidos por ley y que el poder legislativo no debía ser ejercido en forma directa sino por medio de
los representantes del pueblo. Las ideas de Locke se transformaron en el fundamento de la democracia representativa
moderna.
La organización del gobierno según un régimen representativo significa que la fuente de la autoridad del Estado no es
un príncipe investido por Dios pero tampoco «el pueblo» como sujeto colectivo e indiferenciado –como proponía J. J.
Rousseau–, sino individuos que tienen derechos reconocidos por ley y que delegan el ejercicio del gobierno en
«representantes» –como sostuvo J. Locke.

Fuente: María Ernestina Alonso, Lía Bachmann, María del Carmen Correale (1998). Los derechos civiles. Buenos
Aires: Troquel (fragmentos).

Bibliografía
 DELUCA Miguel, ELENA Sandra y Otros. 2008. Formación Ética y Ciudadana, Cuestiones
de Filosofía. Editorial Estrada. Buenos Aires.

 GARCIA H y otros. 2012. CIUDADANIA 3 -Protección de Derechos Humanos.


Constitucional Nacional y Tratados. Comunidad internacional. Serie Conecta 2.0. Editorial
SM Buenos Aires.

 HABERMAS, J. (1991) Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona, Paidós.

También podría gustarte