Está en la página 1de 10

MÚSICAS PLEBEYAS

George Yúdice, Universidad de Miami


TEMA: LA ARTICULACIÓN PROBLEMÁTICA DE LAS PRÁCTICAS
SOCIOCULTURALES EN LATINOAMERICA, FRENTE A LOS PROCESOS
GLOBALES DE HOMOGENIZACION, MASTIFICACION,
TRANSNACIONALIZACION Y TECNOCRACIA DEL CAPITALISMO GLOBAL
 Este ensayo indaga la transformación de las culturas populares en relación a los
actuales procesos transnacionales y tecnológicos mediante el análisis de las músicas
que caracterizo como plebeyas
o Plebeyas: Prácticas culturales de las clases de bajos ingresos y/o de grupos
racializados o subordinados que no se han domesticado al negociar su
entrada en las esferas mediáticas nacionales o globales
o Domesticación: Me refiero a la modificación o afinamiento que
experimentarían esta práctica para ser aceptadas o patrimonializadas como
“expresiones del pueblo” y por ende “cultura popular” por públicos
hegemónicos o para ser dignas del apoyo financiero de la publicidad que
costea el sistema mediático
 Lo que esta en juego son los juicios de valor de diversas posiciones estético-
ideológico com
LAS CULTURAS POPULARES EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO 20
 ver como ciertas expresiones populares que fueron valorizadas en la mitad del siglo
XX en la medida que se daban procesos de consolidación nacional de AL
 Las elites jugaron un papel importante en esta consolidación
 Las elevaciones a emblema identitario nacional se da en coyunturas muy
especificas; en procesos político-culturales coyunturales
 Se produce un doble pulimento. - Se profesionalizan prácticas populares,
puliéndoles los “bordes desparejos”, proceso que a su vez sirve para modernizar,
formar y hasta disciplinar a las masas
EN ESA ÉPOCA LA CULTURA POPULAR SUAVIZADA POR ESTADO E
INDUSTRIA CULTURAL SERVÍA DE FUNDAMENTO NO SÓLO PARA LA
CONSOLIDACIÓN NACIONAL INTERNA SINO TAMBIÉN COMO
PLATAFORMA DE RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN EXTERNA Y
NEOCOLONIAL (3) – hace posible enfrentarse al eurocentrismo con una sigularidad
valorizada
 EXPRESIONES INDOMITAS. – Aquellas que no caben dentro del marco
ideológico con que se estudian a las culturas populares
 Carlos Monsiváis. – LO POPULAR Es resultado de la migración de experiencias
y tradiciones rurales a la ciudad, fenómeno que impulsan la transformación
capitalista y las guerras y que se capta en el cine, la música grabada y la radio; Las
diversas agrupaciones en una identidad nacional
 Los GÉNEROS POPULAR proporcionan modelos de conducta, constituyen la
escuela de comportamiento donde se dictaminan lo que es entendido y conducta
“LOS MEDIOS MASIVOS TRANSFORMAN LOS PARADIGAMAS DE
COMPORTAMIENTO” (3)
 Cine mexicano. – Un melodrama que refrenda morales mediante el desbordamiento
del habla popular
 Aspecto popular. – Lo plebeyo juega un papel importante en la nueva coyuntura
internética, glocal y del capitalismo afectivo en que se reconfigura la equilibrada
mediación que opera el melodrama entre “el folklore de las ferias y el espectáculo
popular-urbano de antaño
PLURALIZACIÓN DE IMAGINARIOS
 “La identidad colectiva o comunidad imaginada que se procuraba con la
nacionalización de ciertas músicas y culturales es cada vez menos persuasivas”
porque la diversificación de gustos hizo una nación heterogénea
 El desdisciplinamiento es funcional al nuevo control social
 Se viene pasando de la sociedad de disciplinaria (moralismo disciplinante) a la
sociedad de control
 SOCIEDAD DISCIPLINARIA. -Buscaba “formatear” el espíritu mediante
técnicas corporales, acondicionando sujetos-ciudadanos para el trabajo y la
cohesión social
 UN NUEVO RÉGIMEN DE COORDINACIÓN SOCIAL – SOCIEDAD DE
CONTROL
 EL CONSUMISMO cada vez más personalizado y de contenidos simbólico
e información más que de mercancías físicas es un dispositivo central en la
sociedad de control, ya que con cada consumo se generan datos que sirven
no sólo para adecuar la oferta a lo que quiere los consumidores sino tener
todo tipo de información sobre ellos
 En la SOCIEDAD DE CONTROL se estimula querer lo que dé la gana/ Rastrean
toda actividad, penetrar en cada segundo de vida, sobre todo si uno está conectado
al móvil
 EL DESDISCIPLINAMIENTO ES FUNDAMENTAL PARA LA
COORDINACION SOCIAL
 Lejos de introducirnos a volver al moralismo disciplinante, esta reflexión
debería conducir a la innovación de la PERSPECTIVA
POSMORALISTA
ES SIGNIFICANTE EL CRECIMIENTO DEL USO DEL INTERNET PORQUE SE
PERSONALIZA MÁS EL CONSUMO MEDIATICO [...] ALGO QUE SE HACÍA
DE MANERA LIMITADA EN LA ÉPOCA DE LOS MEDIO MASIVOS
 El aspecto de las músicas plebeyas que más placer da es el baile […] que se expone
más al control espacial
 El TIPO DE CUERPO que se visibiliza en las músicas plebeyas es fundamental por
su contraste con los cuerpos delgados, compactos y agiles de la publicidad para la
clase A y B
 Las marcas y los medios de comunicación vienen abriendo espacios para
representaciones de lo popular, incorporando al “pueblo feo”
 Las MIGRACIONES transforman los paisajes culturales. Los migrantes buscan
apropiar los medios […] incorporan músicas de sus regiones de origen
 Hasta la radio, que fue un medio propicio para incorporar lo rural a la urbe, ha
cambiado
LOS MEDIOS YA NO ENTREGAN UNA AUDIENCIA MASIVA NACIONAL,
SINO QUE APUNTALAN UNA DIVERSIDAD DE PÚBLICOS (9)
ÉPOCAS DE GRANDES COMUNIDADES IMAGINARIAS -
FRACCIONAMIENTO
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO GENERAN PROCESOS DE
APERTURA MÁS QUE DE AISLAMIENTO EN ECONOMÍAS PROTEGIDAS, Y
ESTA APERTURA ES ACOMPAÑADA DE IDEOLOGÍA Y PRÁCTICAS
CULTURALES QUE TRASCIENDEN FRONTERAS NACIONALES:
CONSUMISMO Y MIGRACIONES. EL CONSUMISMO YA NO ES MASIVO
SINO QUE RESPALDA UNA PROLIFERACIÓN DE IDENTIDADES
 La constitución de múltiples comunidades de consumidores por contraste con una
masa ciudadana – ESTE TIPO DE CONSUMO PROMUEVE LA
DIVERSIFICACIÓN
 El derecho ya no es para el reconocimiento de grupos como parte de una comunidad
nacional homogénea, sino para una ciudadanía cultural basada en la diferencia
 Las migraciones de constante ida y vuelta y las remesas culturales
multidireccionales hacen que estilos y géneros transiten rápidamente de un
lugar a otro
LAS MÚSICAS PLEBEYAS “CANDOROSAS” Y KITSCH
Kitsch. - Estética pretenciosa, cursi y de mal gusto o pasada de moda.
La tigresa del oriente y Wendy Sulca
 Las músicas plebeyas disputan el espacio público y sonoro, pero no necesariamente
en relación al reconocimiento del Estado si bien hay zonas de intermediación con
los medios
 El miedo al ridículo, que disuelve los prestigios a carcajadas / La tigresa y Sulca son
sólo dos de muchos cantantes plebeyos que buscan reconocimiento
Las músicas plebeyas a partir de lo que en un principio pareciera ser un kitsch
ingenuo, si bien el aspecto carnavalesco que emerge en la medida que se perciben
burlas, matiza esa ingenuidad y le da un cariz desafiante.
 La presentación que hace la tigresa es compleja. Su voluntad de presentarse como
artista – teniendo en cuenta su voz e indumentaria – provoca burlas
SE NEGOCIA LO PLEBEYO EN LOS MEDIOS
 KITSCH DE PRIMER GRADO. – Los que producen el Kitsch de primer grado:
Tienen una fascinación con el poder (religioso, estético, social) de un objeto o
fenómeno que genera una fuerte emoción en el cultor. LO QUE BUSCA ES
ALCANZAR ESE PODER MEDIANTE EL ESTILO DEL OBJETO O
PERDORMANCE
 En las definiciones tradicionales del kitsch se hace hincapié en la manera
tosca o incongruente de aproximación al estilo apropiado
 KITSCH DE SEGUNDO GRADO. – Se está consciente de la escisión entre el
contacto deseado con el poder y la presentación rebajada con la que se busca
establecer ese contacto
 Lo que prevalece es el valor de icono o fenómeno y la peculiaridad del
acercamiento empobrecido o quimérico del poder
 Para el cultor del segundo grado de kitsch, la constatación de esa iconicidad
produce un placer que deriva del reconocimiento del dislate que emerge
cuando el estilo prevalece sobre el significado que busca (artisticidad,
religiosidad, buen gusto, etc.)
 Susan Sontag identifico este segundo grado como “camp” una sensibilidad
que aprecia la estilización por encima del contenido, un deleite por lo
discrepante, por las cosas que no son exactamente lo pretende ser
 El camp implica una doblez: necesita la inocencia del kitsch de primer
grado, que desde una posición “superio” (de segundo plano) se ve subvertida
por la extravagancia de la cual no se está consciente en el primer grado
 Kant. – La razón impulsa a la imaginación a figurar una idea imposible de
representar, como el infinito, y el dolor del fracaso es compensado por un goce
ante la intuición de lo suprasensible
 KITSCH DE TERCER GRADO. – En este se recicla el kitsch de primer grado en
un contexto artístico sancionado // Ej. En las Obras de Artistas feministas chicanas
 Se pone en valor lo sencillo, lo que crea a partir de estéticas caseras, que ya
no se gozan por su rigidez o exceso, como en el kitsch de segundo grado,
sino por su reconocimiento, valorización, manejo de y deleite en códigos
estético-sociales
 Arte que toma las imágenes de Fidel, el Che, iconos populares y por ende proscritos
del buen arte” con los cuales una nueva generación pone en cuestión las
trasformaciones de referencia por las cuales transitan los objetos o signo
 ARTE POSMODERNO. – No procura rescatar formas de otro sistema de
significación (estilo histórico o popular)
 ESTÉTICA KITSCH POSMODERNA Y APOLÍTICA – de la música plebeya
PERUWOOD
 Internet hace posible que se logre visibilidad pero luego se negocia con las
plataformas que se les hacen disponibles a una y otra artistas
 Músicas Plebeyas. – Se trata de una industria que vende centenares de miles de
CD, VCD y DVD en un “mercado de producción formal y circulación informal de
videos con contenidos creados por sectores sociales populares, hasta ahora
marginales en la historia de la industria audiovisual nacional” (15)
 La producción musical es dirigida por unidades económicas familiares con escasas
división de trabajo, accionadas por personas implicadas en la industria de la música
o que luego de tocar en bautismo, casamiento y fiestas locales decidieron entrar al
negocio
o Los master se entregan a los copiadores piratas que los circulan mediante
los vendedores callejeros a lo largo del país
 AUDIOVISUALES PLEBEYOS. – Se trata de representaciones inspiradas en las
tradiciones locales, dándoles a los videos formas que contrastan con el canon
euronorteamericano
o Podríamos hablar de tradiciones translocalizadas entre comunidades
serranas y costales o con la diáspora, que se comunican mediante la
circulación de estos videos
o También surgen estrellas del folklore pop que se hacen tan populares que
programas de radio y hasta de TV los solicitan – Ej. Dina Páucar
LA INCORPORACIÓN POR LOS MEDIOS DE FORMAS RENEGADAS POR LAS
ÉLITES // LA APERTURA DE LAS MÚSICAS PLEBEYAS NO SE LIMITA A
CORPORALIDADES RACIALES
LAS MÚSICAS PLEBEYAS SON EMPRENDIMIENTO, CON SUS PROPIAS
FORMAS DE CIRCULACIÓN, QUE SE ENCUENTRAN CADA VEZ MÁS
INTERPELADAS POR ACTORES SOCIALES – COMO LOS TRAVESTÍES DEL
FUNK CARIOCA – O POR ACTORES ESTATALES Y DE TERCER SECTOR. EN
COYUNTURAS ESPECIFICAS OCURREN TRANSFORMACIONES
EMPRESARIALES E INSTITUCIONALES, LO CUAL QUIERE DECIR, QUE
ESTAS TIENEN LUGAR TAMBIÉN EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN E
INTERMEDIACIÓN. NO HAY CASOS EN QUE “LA GENTE MISMA” TOME
LAS RIENDAS DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES Y LOS CAMBIE A SU
GUSTO. LA “AGENCIA” POPULAR NO SE DA DE FORMA DIRECTA, SINO EN
UN COMPLEJO ENTRAMADO DE FUERZAS ENTRE LAS CUALES SE
ENCUENTRAN A LOS INTERMEDIARIOS Y LOS GESTORES (18-19)
 José María Arguedas. -No trata de congelar la cultura tradicional dentro de la
tecnología, sino que anima su metamorfosis y reconoce las posibilidades que ofrece
la cultura de masas // La influencia de esta cultura no se limita a la capital porque la
migración alienta un mayor intercambio entre ella y las provincias, los entre los
migrantes y de sus lugares de origen
 Arguedas no rechazo la cultura de masas a favor de una cultura popular idealizada;
en cambio , vio en ella la posibilidad de utilizar el potencial comunicativo de las
entonces nuevas tecnologías para que desarrollara la cultura peruana, minimizando
los contenidos que se incluyen con la tecnología norteamericana
ARGUEDA NO PRETENDIA DESALIENTAR A LAS CLASE POPULARES –
PUES NO LAS VIO COMO ENAJENADAS – SINO AYUDAR Y SERVIR DE
INTERMEDIARIO EN SU OCUPACIÓN DEL ESPACIO
CONTRAHEGEMONICO CULTURAL (17)
 Esos artistas y emprendedores ya han logrado un protagonismo en el mercado de las
industrias culturales para las clases populares, que como es un mercado bastante
grande
NO NECESITAN DE CLASES MEDIAS Y ALTAS PARA LOGRAR EL ÉXITO;
LO HAN HECHO TODO SIN AYUDA DEL ESTADO Y CON SUS PROPIOS
GESTORES E INTERMEDIARIOS EN EL MERCADO (17)

LAS MÚSICAS PLEBEYAS SOECES


SOEZ. – Que es grosero y bajo en sus palabras o actos de modo que resulta desagradable y
ofensivo
 El proceso de reconociendo de las expresiones de comunidades étnicas se da a partir
de los años 80 en que se da el reconociendo a los diversos componentes de naciones
pluriculturales, sobre todo indígenas y afrodescendientes
 Países reescribieron o reformaron sus cartas magnas, en las cuales se declaran
multiétnicas y pluriculturales // Este entorno jurídico ayuda a apreciar la
complejidad de la valorización de los elementos étnicos y raciales en las músicas
populares
EL INTERÉS EN LA PATRIMONIALIZACIÓN INMATERIAL SURGE MÁS O
MENOS EN LA MISMA EPOCA EN QUE SE BUSCA RECONOCER LA
COMPOSICION MULTIÉTNICA Y LA PLURICULTURALIDAD DE CADA
NACIÓN
 PATRIMONIO CULTURAL (UNESCO). – tradiciones o expresiones vivas
heredadas de nuestros antepasados y la transmitidas a nuestros descendientes,
como tradiciones orales, artes del espectáculo, uso sociales, rituales, actos festivos,
conocimiento y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, y saberes y
técnicas vinculados a la artesanía tradicional
 UNESCO explica que el patrimonio cultural inmaterial es integrador,
representativo y se basa en la comunidad // este proceso de transmisión entre
antepasados y descendientes define linajes, en relación a los cuales se distinguen
los grupos sociales
 El tipo de hibridación requieren flexibilizar la comprensión de la interrelaciones
sociales que se formulan a partir de estancos patrimoniales
 Recientemente ha surgido una aspiración a declarar PATRIMONIO
CULTURAL INMATERIAL a algunas músicas plebeyas de raíces afro (la
chambeta y el reggaetón) , teniendo en cuenta que derivan de comunidades
subalternas con visiones de mundo basadas en parte es esa subalternidad y
también en los habitus formados en el cruce de esa subalternidad con las
tradiciones étnicas y las industrias culturales (17)
 El patrimonio debe transmitir valores estimables de comunidades étnicas; por otro,
estas dos músicas/bailes se asocian con conductas “soeces”
¿DESDE QUÉ POSICIONES SOCIALES Y EN QUÉ CAMPOS DE FUERZA SE VAN
COSNTRUYENDO LOS DISCURSOS QUE CELEBRAN Y DEMUESTRAN ESTAS
EXPRESIONES PLEBEYAS?
 MÚSICA PLEBEYAS SOECES. – Son soeces por:
 La LETRA (que se refiere explícitamente a los órganos y actos sexuales)
 La ACTITUD (a menudo subordinadora de la mujer)
 La manera de bailarlas (perreando y simulando el acto sexual, teniendo
sexo con ropa)
 Las MÚSICAS PLEBEYAS CONTEMPORÁNEAS como el dub jamaiquino, el
hip-hop, la champeta y el funk carioca se originan con el disco físico –
manipulación de discos de vinilo y cintas electromagnéticas – y luego la extracción
y mezcla (sampleo) de pistas digitales
 EL SAMPLEO DIGITAL INTENSIFICA LA PRÁCTICA HISTÓRICA Y
CONSUETUDINARIA DE LA INTERTEXTUALIDAD
TRANSNACIONAL, Y ES APROVECHADA POR LAS MÚSICAS
PLEBEYAS (19)
 Esta práctica, además, atenta contra el derecho de autor tal como se formuló
en el siglo 19 en el contexto de la economía industrial
 Señalan que este sector industrial se basa en la competitividad por
CONTRATOS EXCLUSIVOS // El derecho se asocia con esa
exclusividad
 Ya que en la mayoría de estas músicas el baile es erótico, el cuerpo juega un papel
crucial
 Elementos que caracterizan a la champeta:
 Ritmo africano (que es más sabroso y espeluca – arrebata y desinhibe – a la
gente)
 El espíritu comunitario (“la champeta es para mi la expresión musical de los
barrios populares de Cartagena” “un símbolo de identidad cultural”)
 Un generador de ingresos que produce sustentabilidad para fortalecer la
identidad de los habitantes)
 Es un baile erótico “desvergonzado”, que se ve en las imágenes pero del cual
no se dice nada
 En el reggeton el perreo simula el acto sexual, baile que deriva acaso del dancehall
jamaiquino que a su vez deriva del reggae a fines de los 70
 Un giro importante en todas estas músicas es el creciente protagonismo de las
mujeres
 Figura de la PIRIGUETE: Mujer exhibicionista que procura seducir a los
hombres. Se viste provocadoramente y se contonea para producir la máxima
tensión sexual en los cafucus
 Figura del CAFUCUS: Hombres rudos de extracción popular que se
comportan vulgarmente (maldicen, hablan en voz alta, se agarran los
genitales, escupen, etc.)
 Los piriguetes y los cafucus van al baile brega para sentirse hipermujeres e
hiperhombres
Ana Lydia Vega. – Argumenta que el hipermacho acaba siendo una caricatura mientras la
mujer se impone
“Las mujeres, por su parte, se entregan sin pudor al frenesí del cuerpo. Ajenas a los
aspavientos del macho de la especie, practican una especie de terrorismo sexual
autosuficiente. Mientras ellos rapean, ellas perrean. La parodia inconsciente de la
masculinidad y la feminidad sabotea, en alguna medida, la glorificación de los roles
convencionales”
 A través de sus cuerpos, ellas manifiestan su “agencia”, un sentido de auto-
empoderamiento que muchas veces no se aceptan fuera del circulo de gente con
idea afines
 Propone que las mujeres sienten agencia en la supuesta objetivación en el baile”
 Las mujeres se empoderan no sólo al optar por la femineidad sino por el sexo
mismo. Podría parecer que se asume la femineidad a partir de significantes
femeninos tradicionales, pero la preferencia [de estas mujeres] se asocia con el
empoderamiento y el deseo de independencia, y la sexualidad para sí mismas en
lugar de tener sexo sólo para el placer del hombre
 Otra vuelta de tuerca de este tipo de empoderamiento es la liberación del cuerpo
respecto a los cuerpos “perfectos” a que la publicidad y toda la parafernalia del
consumismo no tiene acostumbrados
CONCLUSIÓN - ¿QUÉ ES EL PATRIMONIO Y PARA QUÉ SIRVE?
 Nuevos Estudios Críticos del Patrimonio (New Critical Heritage Studies)
Reconocen que las políticas patrimoniales han sido actos políticos y en una época
democratizadora y reconocedora de la diversidad, hay que abrir esos actos políticos
a la luz del cuestionamiento
 Podría plantearse que la patrimonialización es una suerte de disciplinamiento, cabe
preguntarnos para qué sirve el concepto mismo de patrimonio, sobre todo cuando se
pluralizan cada vez más los procesos de gestión e intermediación
 El concepto de patrimonio inmaterial surge justo cuando los países del mundo
entran en un proceso de reconocimiento de su pluralidad, en América Latina
 Se trata de un nuevo proceso de gobernanza, en los unos, y de una ampliación de
formas de consumo en otros
 Críticas al concepto y su aplicación del patrimonio inmaterial de la UNESCO: Por
la casi inevitable jerarquía de expresiones “sobresalientes”, relegan otras a status
menores; por enfatizar productos y oficios por encima de los procesos y relaciones
que dan lugar a ellos; por atraer esos productos y oficios como propiedad de estados
nación; por fomentar la comercialización del patrimonio en el turismo y su
estereotipación de los medios de comunicación; y por entender la cultura como
proceso de consenso más que de disputa de poder
o Cabe aclarar que no se trata sólo de una disputa de poder ante el Estado sino
en el seno de la sociedad, la cultura y sus asociaciones
¿PARA QUÉ Y PARA QUIENES SIRVE EL CONCEPTO DE PATRIMONIO?
 Me parece que se viene produciendo un desdisciplinamiento y van dejando de ser
necesarias los criterios de valor, que a su vez respaldan la distinción y por ende la
jerarquización social
 Si el patrimonio es derecho de todos, entonces la tendencia es a ya no subordinar
prácticas simbólicas
 Hay tentativas de disciplinamiento a partir de valores específicos
 Las músicas – y no necesariamente los músicos – a que se hace referencia en este
ensayo prosperan en mercados informales y hasta cierto punto en los formales
(sobre todo en los shows y bailes), a pesar de los pánicos morales, que a menudo
son hipócritas. Las músicas plebeyas van conquistando espacio si no siempre
aprobación
 Esto también quiere decir que lo que alguna vez fue resistente y subversivo – lo
burlesco, grotesco, lo a- o antinormativo – ahora pierde algo de su filo. LO
PLEBEYO PUEDE SEGUIR SIÉNDOLO SIN NECESIDAD DE
DEPURARSE Y CONVERTIRSE EN CULTURA POPULAR
PATRIMONIALIZABLE.
EL CONSUMISMO QUE SURGE A COMIENZOS DEL SIGLO 20 ES UNA
NAVAJA DE DOS FILOS: POR UNA PARTE CONTRIBUYE A QUE SE VAYAN
DESTACANDO DIVERSOS SECTORES DE LA POBLACIÓN Y QUE POR
MEDIO DEL CONSUMO VAYAN RECLAMANDO DERECHOS, SOBRE TODO
EN EL PERÍODO POSTFORDISTA; POR OTRA PARTE, EL CONSUMO ES UNA
MANERA DE EJERCER CONTROL, PUES SE LLEGA A CONOCER A FONDO
LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMISTAS, SOBRE TODO EN EL NUEVO
MILENIO CON EL ANÁLISIS DE MEGADATOS
LA PLURALIZACIÓN VA DE LA MANO DEL CONSUMISMO DE MANERA
QUE LA AMPLIACIÓN DE LO QUE ES PATRIMONIALIZABLE NO RESUELVE
LOS DILEMAS DEL CONTROL SOCIAL, SI BIEN SE SATISFACEN – HASTA
CIERTO PUNTO – DEMANDAS DE RECONOCIMIENTO. TAMPOCO SE
RESUELVE LA DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA MEDIANTE EL
RECONOCIMIENTO CULTURAL Y EL CONSUMISMO (24)

También podría gustarte