Está en la página 1de 22

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERO·-.;.

/,.,: �. <;::�. •. : ' ;;¡ . ,· :->...


"- · .. :.: ·
FACULTAD DE EDUCACION /:·
{/ u , ·....•-.
! �.�-.
Curso: Desarrollo Humano 2
Profesora: M;;;;,_1• Carmen R. Coloma M.

Adolescent Development Behavior.


Capítulo 2
DUSEK, Jerome
Traducción libre.
El rol de la teorías en las explicaciones del desarrollo del adolescente

Deduciendo nuestra definición del desarrollo del adolescente y de


nuestra discusión de la naturaleza y funciones de las teorías, debe estar claro
que las principales funciones de las teorías del desarrollo adolescente son:

1) describir los cambios biológicos que acompañan al adolescente y cómo


afectan al desarrollo del adolescente y,
2) considerar los factores culturales-psicológicos que se relacionan al periodo
adolescente del desarrollo. Por eso, una comprehensiva teoría del
adolescente debe tomar en cuenta los factores físicos, psicológicos y
sociales. También deben considerarse los cambios en el funcionamiento
intelectual, las influencias de los padres en el desarrollo y toda una multitud
de factores socio-psicológicos.

Quizá la complejidad de integrar estos diversos tipos de influencias es en


parte responsable de la falta de una teoría bien articulada y unificada del
desarrollo del adolescente. Obviamente, explicar el impacto de los cambios
biológicos-hormonales sobre la conducta, e integrando ésto con el impacto de
los cambios psicológicos y sociales en el comportamiento es una tarea en
extremo difícil. Sin embargo, cuando quiera que existan tales interrelaciones,
trataremos de resaltarlas. De esta manera, se espera que se logre una
comprensión más completa de la naturaleza multifacética de las causas del
desarrollo adolescente.

Teorías de la adolescencia

Como se mencionó al inició del capítulo, algunas teorías de la


adolescencia son primeramente de interés histórico y otras son de importancia
común. Por conveniencia hemos agrupado las teorías en las que tienen una
perspectiva biológica, psicodinámica, del aprendizaje social, del desarrollo
cognitivo e históricas del desarrollo de la adolescencia. Hacemos esto por
conveniencia de presentación porque estas orientaciones abarcan las
perspectivas más importantes sobre el desarrollo del adolescente.
Una palabra de advertencia es apropiada. En la actualidad no hay método
para determinar cuál de las orientaciones es la más informativa o productiva
para nuestro entendimiento del desarrollo.

De hecho, ésta puede ser una pregunta sin importancia o irrelevante. Al


examinar todas las perspectivas podemos comprender la variedad y
multiplicidad de factores que forman y modelan tanto al adolescente como a la
naturaleza del adolescente.

Teorías biológicas

Quizá el signo inicial que amenaza el ingreso a la adolescencia es el


cambio biológico que sufre el niño. Los cambios son relativamente obvios a los
padres, el niño, los hermanos, y a los otros, Y los cambios físicos con llevan
expectativas en ellos por los cambios en el comportamiento, tales como el
actuar "más adulto". Entonces no es de sorprender que una considerable
teorización se ha centrado en la importancia de los cambios biológicos para
explicar los aspectos del desarrollo adolescente.

El inicio del estudio científico de la adolescencia fue marcado por la


publicación del trabajo pionero de Stanley Hall, un monumental texto de dos
volúmenes titulado "Adolescencia", en 1904. El pensamiento de Hall sobre el
desarrollo psicológico estuvo significativamente influenciado por el "Origen de
las Especies" de Charles Darwin (1859). De los escritos de Darwin, Hall
formuló su noción de recapitulación que afirmaba que la historia experiencia!
de las especies se volvían parte de la estructura genética del organismo
individual, y por eso era pasado de generación en generación.

Igualmente, Hall creía· que el desarrollo del organismo reflejaba el


desarrollo de las especies; es decir Hall creyó que el individuo desarrollaba en
una serie de.etapas que correspondían a las etapas pasadas por la humanidad
en su desarrollo. En otras palabras, Hall creyó que la oritogenia ( el desarrollo
del organismo individual) recapitula la filogenia (el desarrol!o de las especies).
,•
'

Aunque Hall defendía los determinantes culturales y situacionales de la


conducta, su · mayor tesis fue que los factores fisiológicos genétlcamente
determinados controlaban y dirigían el desarrollo y crecimiento del organismo.
.·.- ·,.. Mientras el organismo maduraba, su conducta cambiaba inevitablemente en un
modelo determinado por su material genético. Se asumía que� esta_ influencia
de la maduración ocurre. en cualquier tipo de .contexto ambiental o socio-
'.
cultural. ·.....
,t\�

f
La creenci� de Ha'í era que el desarrollo biológico �jer,cía una influencia
directa en la cohducta ,'humana, un efecto no moderado - pbt--las condiciones
ambientales tal�s como la estructura social, los valores paternales, relaciones
de iguales o interpretaciones culturales de los cambios.;biológicos. )

' )

------------ --�
Aunque un número de hipótesis basados en la teorización de Hall han
sido desaprobados por la evidencia actual de investigación en genética y
psicología del desarrollo, su pensamiento formó y concentró el estudio de la
adolescencia por muchos años. Por eso, será instructivo revisar su teoría en
cierto detalle para lograr una perspectiva histórica sobre los asuntos que son
vistos, aún hoy, como importantes en cualquier discusión sobre el desarrollo
del adolescente.

Quizá el más influyente de los conceptos de Hall fue su opinión de


adolesrenda como un período de conmoción y tensión. En la teoría de la
recapitulación de Hall, la adolescencia corresponde al periodo cuando la raza
humana estaba en una etapa turbulenta y transicional. Aunque aún hoy están
aquellos que discuten a favor de la descripción de la tensión de Hall, la
evidencia de que la adolescencia es un periodo de tormenta y tensión no es
convenisnte. Por ejemplo, la confiabilidad de las pruebas sobre coeficiente
intelectual (IQ) no se adecuan a la adolescencia, no hay evidencia
suficientemente fuerte para hablar de la inestabilidad emocional durante el
periodo adolescente, y los datos sobre diversos aspectos de socialización de
la adolescencia no indican que existan cambios rápidos en la personalidad o
las relaciones sociales durante el periodo de adolescencia.

En cambio, el adolescente parece representar una'. serie de cambios que


se desenvuelven lentamente en una cantidad de aspectos del desarrollo. Para
algunos adolescentes de hecho habrían periodos de tormenta y tensión, así
como también los habría para grupos selectos de individuos en cualquier punto
de su tiempo de vida.

En suma, la conmoción y la tensión no parecen ser una descripción apta


o apropiada del desarrollo del adolescente. ¿Por qué, entonces, persiste esta
noción?. Aunque la respuesta no es tan simple, incluso ni siquiera
completamente conocida, los siguientes factores sugieren porque la gente
continua creyendo en la opinión de conmoción y tensión de la adolescencia.

Primero, muchos padres ven la adolescencia como un período de


conmoción y tensión porque es dificil para los padres aceptar que sus hijos
dejan de ser niños y permitirles ser independientes. Por ello, los padres
pueden estar a la defensiva en sus reacciones y opiniones contra la
·adolescencia. Quizá, como algunos han indicado, los padres proyectan los
sentimientos de conflicto y confusión que ellos experimentan cuando sus hijos
se vuelyen independientes en la adolescencia, más que ellos mismo, y por eso
la opinión del adolescente como "¿quién está atravesando un periodo de
confusión y tensión?".

Segundo, los medios hacen mucho :par.a promover la op1mon de


conmoción;,··tensión del adolescente. Piensa en la cantidad de programas de
televisión que tratan de fugitivos, bandas juveniles, drogadictos y prostitutas

,.,
adolescentes. No sorprende que muchos hayan intentado generalizar a partir
de estos casos específicos a la población adolescente como un conjunto.

Obviamente es injusto e irreal. Lo que estamos sugiriendo aquí -y será


un tema que se tocará en otros lugares del texto- es que la opinión de
adolescencia como un periodo de confusión y tensión es una etiqueta puesta a
los adolescentes por tos adultos. Quizá los adultos ven al adolescente como
pasando un periodo de tormenta y tensión, pero aparentemente el adolescente
no está de acuerdo. Debe estar claro que uno debe tener cuidado al interpretar
las opiniones adultas sobre la adolescencia, porque son escritos por adultos y
no por adolescentes. Si los adolescentes escribieran sobre ellos mismos,
quizá las opiniones tales como confusión y tensión no aparecerían.

Coleman, ha ayudado a aclarar el concepto de confusión y tensión del


adolescente señalando que varias tensiones en el adolescente no ocurren a la
vez. Por ello, el adolescente se encuentra con uno o dos eventos tensos, el
cual alivia su tensión antes de vérselas con otras tensiones. Esta teoría, nos
recuerda que la adolescencia ocurre en un número de años. Ya que tendemos
a comprimir ta estructura temporal de la adolescencia cuando pensamos o
discutimos sobre ello, perdemos de vista la estructura temporal. Como
veremos luego, las tensiones o presiones de la adolescencia -ajustándo a los
cambios biológicos, aprendiendo acerca de las citas, realizando elecciones
vocacionales- ocurren en diferentes puntos en ta estructura temporal. Por
tanto, es probable que la adolescencia no sea más preocupante que la adultez
o incluso que la niñez.

Un segundo aspecto de la teoría de Hall importante para comprender el


pensamiento moderno de la adolescencia es que la adolescencia representa
un tiempo de cambio rápido en muchos, sino todos, tos aspectos de la
personalidad de la joven persona. La noción de Hall era que el adulto que
emergía de la adolescencia era con todo diferente del niño que entraba en
este periodo. En otras palabras, Hall creyó que el desarrollo de la niñez a
través de la adolescencia era relativamente--:-discontinua. La evidencia sobre
este tema es algo más en favor de Hall. Los cambios físicos en la
adolescencia, por ejemplo, son muy distintos del tipo de desarrollo físico que
caracteriza la infancia. Quizá porque el crecimiento físico es un cambio rápido
y visible, se ha generalizado a otras esferas del desarrollo de la adolescencia.

Existen también algunos cambios que ocurren rápidamente de manera


relativa en la esfera social. Por ejemplo, las amistades de sexos opuestos se
rechazan durante toda la infancia tardía hasta casi la edad de 12, cuando la
curva que refleja las elecciones de amistades del sexo opuesto empieza a
aumentar de nuevo. Piaget ha notado que la adolescencia también trae un
cambio en el desarrollo intelectual -desde el pensamiento concreto al
operacional formal. El cambio no es abrupto aunque se encuentra claramente
allí.
Para muchos, los cambios que ocurren en la adolescencia son
relativamente graduables y continuos. Aunque los teóricos de la actualidad
J

concuerdan con esta afirmación, el concepto popular de la adolescencia es


aquel en que se piensa que los cambios discontinuos rápidos son la norma.
Quizá estas opiniones persistan porque existe evidencia tangible para ese tipo
de cambio, tal como el crecimiento físico. También porque ese tipo de cambio,
tal como el crecimiento físico. También porque puede ser difícil para los padres
tratar con un adolescente que se siente adulto y está exigiendo los derechos
de un adulto, pueden creer que su niño cambió "de la noche a la mañana",
cuando en realidad el cambio ha sido algo relativamente continuo.

Los conceptos de Hall, establecen la etapa para el estudio científico del


desarrollo del adolescente. Quizá el asunto más obvio que él creo que era el
de la importancia relativa de los dominantes biológicos y culturales en el
desarrollo del adolescente. Sin embargo, como anotamos antes, el tema del
adolescente como un periodo de confusión y tensión, y de cambio
relativamente rápido, también surgió en los escritos de Hall.

Las teorías más actuales que enfatizan los factores biológicos en la


adolescencia están elaborados en el contexto de la teoría del impulso.
McCandless y Ausubel discuten la adolescencia dentro de una estructura
teórica deHmpulso. En cada caso, la noción básica es que el nivel de impulso
(motivación) de la persona aumenta en la adolescencia y que este aumento
explica las diferencias que vemos en la conducta de niños y adolescentes

McCandless cree que con etinicio de la pubertad hay un aumento en el


nivel general del impulso del organismo por un aumento del impulso sexual.
Este aumento en el nivel general del impulso es importante por varias razones.
Una función del impulso es energizar o motivar el comportamiento. Un
aumento del nivel del impulso producirá entonces un organismo
"supercargado", el cual, dentro de la estructura general de la teoría del
impulso, significa que el individuo manifestará respuestas en una magnitud
más alta que durante la infancia, cuando el nivel del impulso era más bajo. Por
ejemplo, los niños pueden esforzarse por comportarse de manera
independiente pero los adolescentes harán lo propio más violentamente. De
manera similar, los niños tienen amistades con sexos opuestos, pero los
adolescentes tienen tales amistades a un nivel más intenso. Parte de los
cambios que vemos entre la conducta de infancia y adolescencia, es entonces,
cuantitativa y no cualitativa. El impulso sirve a otras dos funciones: directivo y
selectivo.

Para Mceandless. el aumento del impulso sexual y el correspondiente


aumento en el nivel general del organismo exige cambios en la conducta por
las nuevas capacidades que experimenta el adolescente. El adolescente debe
aprender a adaptarse y vivir con el nuevo impulso, dadas las sanciones
paternales y culturales acerca del impulso (sexual), y para evitar conflictos y
problemas en el desarrollo. Los tipos de adaptación que el individuo debe
realizar dependen del contexto cultural en el que, el adolescente está viviendo.
Por ello, las nociones de McCandless incluyen un componente biológico muy
fuerte (el nuevo impulso sexual) así como un componente cultural muy fuerte
r

(el condicionamiento cultural). McCandless entonces presta más atención a las


diversas facetas del desarrollo del adolescente. Sus opiniones son un ejemplo
de los impactos biológicos sobre el comportamiento cuando son mediados por
las situaciones y las expectativas socioculturales.

Ausubel también ha observado, que los dos tipos de cambios que


ocurren en la adolescencia son críticos para un entendimiento del desarrollo
del adolescente. Primero, hay un cambio biológico, particularmente como se
representa por el nuevo impulso sexual que experimenta el adolescente. Este
nuevo impulso se considera que es el primero desde la infancia que debe ser
socializado. Segundo, hay un cambio psicosocial. Para Ausubel, este cambio
significa llegar a ser independiente. Los adolescentes deben aprender a
funcionar psicológica y socialmente por sí mismos.

Para explicar la importancia de esos dos cambios, Ausubel discute el


impacto de los cambios psicobiológicos y psicosociales en el desarrollo. Los
aspectos psicobiológicos del desarrollo se refieren a aquellos factores
psicológicos que son consecuencias del cambio biológico. Por ejemplo, las
reacciones psicológicas frente a la pubertad son extremadamente complejas e
incluyen perspectivas y expectativas sociales, así como la interpretación de los
cambios físicos y psicológicos del adolescente. Los aspectos psicobiológicos
son relativamente universales ya que ellos ocurren en todas las culturas. Sin
embargo, los factores culturales determinarán hasta cierto grado la manera en
que los aspectos psicobiológicos de la adolescencia emergen.

El cambio psicosocial se refiere a los cambios personales y sociales,


que se deben a factores culturales. Los cambios psicosociales tienden a ser
más específicos en naturaleza, por ejemplo, las diferencias culturales en
términos de conducta sexual pre y post adolescente. Por tanto, para Ausubel
hay cambios biológicos importantes que ocurren en la adolescencia,
particularmente en el nuevo impulso sexual. Además, también ocurren cambios
psicosociales culturalmente determinados, en parte como una función de los
cambios biológicos.

Aunque en apariencia no parece ser diferente de las nociones


defendidas por los antropólogos culturales, Ausubel, a diferencia de estos,
presta más atención a los determinantes biológicos y culturales del desarrollo.
Por ejemplo, ambos son importantes en la expresión (basado culturalmente)
del comportamiento sexual (debido en parte al impulso sexual incrementado).
Otro ejemplo de la interacción de influencias biológicas y socioculturales en el
desarrollo es el esfuerzo de independencia. El adolescente aumenta de
tamaño, es más experimentado y más competente y lo sabe, y otros deben
aprender a adaptarse y reaccionar antes estos cambios y las demandas de
independencia que el adolescente ejerce, en parte a causa de esos cambios.

Las teorías maduracionales discutidas en esta sección se concentran todas y


enfatizan la importante función que desempeñan los cambios biológicos de la
pubertad en el desarrollo psicológico del adolescente. A favor debemos indicar
que esos teóricos no ignoraron por completo la · función de las influencias
ambientales y culturales en el comportamiento. Ellos reconocieron tales
influencias, pero creyeron que desempeñaban sólo una función menor en el
desarrollo del adolescente.

Ciertas tendencias históricas en el estudio de la adolescencia se


originaron con estos teóricos de la maduración. Por ejemplo, el estudio de las
relaciones entre el desarrollo fisiológico, particularmente el crecimiento físico y
los efectos hormonales, y la conducta psicológica fue firmemente enfatizado
por ellos y es una consideración importante en los estudios actuales de la
adolescencia.

Teorías psicodinámicas

La visión psicodinámica de la adolescencia, o de cualquier otro periodo


del desarrollo, descansa en varios principios fundamentales. Primero, las
teorías psicodinámicas son históricas en naturaleza. Es decir, desde esta
perspectiva podemos entender el comportamiento común del adolescente sólo
a,través de la referencia de sus experiencias pasadas y la historia personal.
Conociendo algo de la historia del desarrollo del adolescente (por ejemplo,
cómo fue criado), podemos obtener una mejor comprensión de la conducta
actual tal como la elección vocacional.

Segundo, las teorías psicodinámicas están empapadas de la teoría del


instinto. Durante la adolescencia, este énfasis ha sido traducido en un enfoque
a los impulsos, tal como el impulso sexual, que son vistos como que aumentan
en fortaleza. En este contexto, el énfasis ha estado en el estudio de las
defensas contra los aumentos de impulsos. Esta perspectiva del desarrollo
adolescente está bien ilustrado en los escritos de Ana Freüd.

Ana Freüd, hija de Sigmund Freüd, intentó estudiar algunas -d e las


·' dinámicas del punto de vista psicoanalítico del desarrollo del adolescente. Su
opinión es que el comportamiento de los adolescentes se debe a un repentino
surgimiento de la sexualidad, el cual, á su vez, se debe a los cambios
biológicos que ocurren durante la pubertad. Por ello, los factores
maduracionales (cambio biológico) influyen directamente en el funcionamiento
psicológico. El aumento en la sexualidad da lugar a la reaparición de la
situación edípica que una vez más debe ser resuelta. Sin embargo, esta vez la
resolución es a través de la atracción del sexo opuesto. Por el aumento en la
sexualidad, el adolescente es visto como que está en un estado de tensión no
muy diferente de la tensión creada por la situación edípica original. Esta
tensión produce ansiedad, el cual a la vez, conduce al desarrollo de
mecanismos de defensa.

Los mecanismos de defensa, que protegen al individuo de experimentar


la ansiedad asociada con una situación tensa, también restauran el equilibrio
psicológico al individuo. De aquí que los mecanismos de defensa pueden ser
un medio útil y adaptable de enfrentar la tensión. Ejemplos de mecanismos de
o

defensa incluyen la represión (mantener a los impulsos que producen


ansiedad fuera de la conciencia), la negación (insistir en que cierto aspecto de
la realidad psicológica no existe), la evasión (evasión -mental o física- de
situaciones desagradables), y la regresión (retroceso a conductas
características de una etapa anterior de desarrollo).

Según Ana Freüd, los mecanismos de defensa más importantes para


entender el comportamiento adolescente son el ascetismo y el
intelectualismo. El primero se refiere a los intentos de negar completamente
la existencia de impulsos del instinto tales como el impulso sexual, para no
ceder a ellos. Llevados a extremos, esto puede incluir el comer, dormir y otros
impulsos relacionados con las necesidades físicas. El intelectualismo se
refiere a una evaluación abstracta, impersonal de asuntos importantes de
manera que implique que no son conflictos para el individuo. Por tanto, las
discusiones del amor libre, la existencia de Dios y otros pueden representar la
manera en que el adolescente enfrenta los conflictos personales
profundamente arraigados. Dadas las habilidades cognitivas aumentadas del
adolescente, la intelectualización representa probablemente, en parte, una
práctica del pensamiento formal operacional. Aunque quizá no entraremos en
detalle de los mecanismos de defensa, quizá un simple ejemplo ayudará a
ilustrar la manera como funcionan.

Un mecanismo de defensa asociado con un aumento o surgimiento de la


sexualidad es evitar el contacto con individuos del sexo opuesto. Por supuesto,
ésta es una forma mal adaptada del comportamiento porque interrumpe las
relaciones sociales significativas. (El ejemplo anterior explica que la mayoría
de la teorización psicoanalítica acerca del desarrollo del adolescente está
basado en estudios del comportamiento desadaptado). Una alternativa es
desarrollar relaciones apropiadas con parejas del sexo opuesto aspecto
esperado en la adolescencia. Claramente, los teóricos psicoanalíticos y
especialmente Ana Freüd, creen que el tipo de defensa que el individuo usa,
es decir, la manera en que el individuo alivia la ansiedad producida por
esfuerzo, se relaciona con el tipo de conductas psicológicas que el individuo
demostrará.

Opiniones psicodinámicas más contemporáneas de la adolescencia


toman la perspectiva de que la adolescencia ocurre en una serie de etapas.
Cada etapa se supone que tiene su propio énfasis principal y relación con los
procesos psicodinámicos. Ellos, por ejemplo, dividen la adolescencia en
latencia, adolescencia temprana, adolescencia, adolescencia tardía y post­
adolescencia, cada etapa tiene un único aspecto en donde hay énfasis
principal.

Durante la fase de latencia, la inhibición sexual es predominante como


el ego y el super ego (yo y super yo) que controlan los instintos. Esta fase
termina con la pubertad y el concomitante aumento en el impulso sexual. Es en
esta fase las defensas contra los instintos pasan al primer plano. En la
adolescencia temprana hay un énfasis en la amistad con el mismo sexo y en
los grupos de amigos. Hay una adopción de valores que se oponen al de los
padres. Puesto que los valores paternales ya no son vistos como
absolutamente correctos y estrictos, el super yo y el yo son debilitados y en
casos extremos,·pueden surgir las conductas delicuenciales.

Durante la adolescencia, surgen las relaciones amorosas


heterosexuales y hay un interés incrementado en el yo. El enfoque principal de
la adolescencia tardía es el "¿quién soy yo?". La autoestima se vuelve estable
y se establece una firme identidad del rol sexual. Básicamente, éste es el
resultado de la ·consolidación y expresión. del yo. El resultado final es la
aparición de una personalidad firme en los años de la joven adultez.
Finalmente, la post adolescencia comprende completar las metas propuestas
para el yo, incluyendo la entrada a los roles adultos de matrimonio y
paternidad. Cada sexo desarrolla además la imagen del rol sexual, incluyendo
el ser la madre o el. padre. Durante este tiempo el yo se vuelve estable y
disminuyen los conflictos del instinto.

. Otro intento de modificar los conceptos de Segismundo Freüd para


adaptar la naturaleza del desarrollo del adolescente puede encontrarse en los
escritos de' Erikson. En su trabajo más conocido "Infancia y Sociedad", Erikson
modificó· y elaboró la teoría freudiana del desarrollo psicosexual en un intento
por aplicar esos conceptos al desarrollo durante los años de adolescencia. Su
aplicación de la teoría freudiana cambió el énfasis de las teorías
psicoanalíticas del desarrollo adolescente desde la naturaleza sexual de las
etapas del desarrollo hacia un tipo de modelo de-desarrollo psicosocial.

El concepto central que Erikson utiliza para discutir el desarr(?IIO del


adolescente es la; adquisición de la identidad del yo, el sentido de quién y qué
es él. Ya que las culturas determinan hasta cierto grado cómo la identidad del
yo será establecido, la teoría psicoanalítica de Erikson presta más atención a
los determinantes culturales del comportamier:ito de lo que hizo la teoría
original freudiana. Erikson examina el desarrollo como la ocurrencia dentro de
una serie de etapas psicosociales · que están en parte biológicamente
determinadas.

En otras palabras, Erikson no ha abandonado completamente la teoría


freudiana pero lo ha expandido significativamente. Su principio epigenético es
simplemente que cualquier cosa que crece _ lo hace de acuerdo a un p.lan
genético predeterminado. Por ello, para Erikson, el desarrollo del organismo
humano está genéticamente determinado de manera parcial. Sin embargo,. la
cultura· del individuo -influirá en las maneras en · que los aspectos
genéticamente determinados del desarrollo surgirán en su pensamiento, dentro
de la serie de crisis psicosociales. Para los adolescentes, la crisis particular
qué es importante es el de la identidad versus la confusión de identidad -la
. pregunta de: ¿quién soy yo?.

Erikson, como otros teóricos, ve la adolescencia · como un tiempo


marginal de auto.,identidad. El adolescente es visto como que está en un rol
JU

escasamente definido, ni es niño ni es adulto. En otras palabras, el rol social


del adolescente no está bien definido y, por tanto el adolescente es una
persona marginal, ni es niño ni es adulto. Esta falta de especificidad en la
definición del mal conduce al rompimiento del auto-concepto y la identidad,
que conduce a la crisis identificada por Erikson. Como todas las crisis de
Erikson, la crisis está siempre presente y nunca se resuelve completamente,
pero su forma más pura ocurre en los años de adolescente. La continua
redefinición del yo o de la identidad ocurre durante todo el tiempo de vida. Sin
embargo, suponiendo que la crisis de identidad versus confusión de identidad
sea resuelto con razonable éxito durante la adolescencia, entonces el
individuo se mueve hacia las etapas adultas del desarrollo y sus
correspondientes crisis con una identidad firma. Si el individuo no resuelve la
crisis de la identidad del yo del adolescente de manera exitosa, habrá un mal
desarrollo del yo. Como resultado, la resolución de la crisis de la adultez será
más difícil y quizá menos exitosa. Entonces, como Freüd, Erikson incluye tanto
la personalidad continuamente en desarrollo como el concepto del mal
desarrollo en su teoría.

Para Erikson, tanto los factores culturales como sociales juegan roles
importantes al tratar los conflictos psicosociales; por ejemplo, en tiempos de
rápidos cambios sociales, la resolución de conflictos será mucho más difícil
que los tiempos en que hay relativamente pocos cambios.

Si el adolescente no es capaz de formar una identidad coherente y


aceptable, puede ocasionar la auto-desconfianza, difusión de roles e
indulgencias en actividades auto-destructivas. A su vez, esas pobres imágenes
del yo puede relacionarse con un mal desarrollo como delincuencia juvenil y
aberraciones de personalidad.

Como puede ver, Erikson enfatiza por igual los factores biogenéticos y
los socioculturales en el desarrollo del adolescente. Erikson cree que los
factores fisiológicos y culturales ejercen · influencias importantes en el
despliegue de las diversas etapas del desarrollo. Ambos deben ser entendidos
para describir exactamente el desarrollo del adolescente.

Marcia ha perfeccionado los conceptos de Erikson sobre la formación de


identidad del adolescente. Marcia observa.ia.identidad como una.organización
continuamente cambiable de las propias actitudes, valores, creencias y demás.
Una identidad bien desarrollada le da a uno un sentido de fortaleza y
singularidad propio. Una identidad menos desarrollada resultará en la
incapacidad propia par�roefinir fortaleza y debilidad, en no tener un sentido
bien articulado del yo. Es durante la adolescencia que la competencia
cognitiva es lograda para evaluar e integrar de manera significativa los
cambios físicos y sociales que han ocurrido. Tal integración define la etapa de
cambios continuos en el contenido de la identidad a través de los años de
adultez. Para la identidad, las estructuras son dinámicas no estáticas. Para
Marcia, la formación efe ·identidad cómprende la adopción de una orientación
sexual, un· conjunto de valores e ideales, y una dirección vocacional.
11

Al examinar el compromiso con una ocupación e ideología y la


presencia o ausencia de un periodo para hacer una decisión, es decir, una
crisis, Marcia ha identificado cuatro e�fádO
, S>de identidad:' logro de identidad,
expropiación, difusión de identidad, moratoria.

Los que Jg9fª!1}Uflatidentidad han experimentado un periodo de tomar


decisiones· y ahora están comprometidos en una ocupación y en un conjunto
de valores ideológicos, todos los cuales son primeramente auto-elegidos. Es
decir, la persona ha elaborado su interés en esas áreas y ha tomado ciertas
decisiones. Estas personas tienen fuerza en sus convicciones y son
adaptables y bien equilibrados.

Los de e5<propiación están también comprometidos a una vocación y ha


........ •

sido realizados por otros y no auto-elegidas. Por ejemplo, los padres que
1

empujan a sus hijos a ingresar a una vocación que ellos mismos hubiesen
deseado hacer, corren el riesgo de criar hijos que tendrán un estado de
identidad expropiada, resultando quizá en un niño rígido dogmático y
conformista.

Las d.j(usidn�staé,Hdentidad._no evidencian un compromiso con una


ocupación o posición ideológica aunque han experimentado un periodo de
toma de decisiones. Pueden parecer despreocupados, son gente encantadora
o pueden parecer psicopáticos.

Los :mó'rato"r,ioS}són aquellos que están en una CrlSIS acerca de SUS


decisiones ocupacionales o ideológicas. Están luchando contra las decisiones
que conducen al compromiso en una de esas áreas o en ambas.

En esta perspectivas psicodinámicas de la adolescencia, vemos un


énfasis en los aspectos del desarrollo de la personalidad en general, y de
aspectos de identidad en particular. Al examinar la naturaleza del desarrollo de
la personalidad durante la adolescencia, estos teóricos intentan explicar el
comportamiento adolescente como resultado de la crianza del niño y de una
historia del desarrollo de la interacción con el orden social más amplio. Todos
ellos ven, hasta cierto grado, la adolescencia como un periodo de adaptación,
o quizá desadaptación, que conduce al individuo a la adultez. La calidad de
enfrentarse durante los años de adolescencia determina hasta un punto
significativo que también se adaptará la persona a las funciones de adulto y a
las responsabilidades.

Teorías del desarrollo cognitivo


Anteriormente hemos señalado que el adolescente era visto como que
muestra capacidad para evaluar situaciones y toma ciertas decisiones con
cierta experiencia. Por supuesto, tales términos connotan el pensamiento y
señalan la importancia potencial de los componentes cognitivos en la
descripción del desarrollo del adolescente. Aunque no hay ni un teórico del
desarrollo cognitivo que se ha concentrado relativamente de manera exclusiva
12

en los años de adolescencia, los escritos de alguna manera son altamente


pertinentes a nuestro propósito de obtener una imagen bien definida del
desarrollo durante los años de adolescente.

Jean Piaget desarrolló una teoría del desarrollo cognitivo que


rápidamente se ha vuelto la más popular y quizá la más productiva teoría del
desarrollo en uso actual. Piaget propuso que la inteligencia se desarrolle en
etapas y refleja el surgimiento de predisposiciones biológicas así como de
influencias culturales.

Piaget afirma que desde la infancia hasta la adultez todos los humanos
funcionan cognitivamente de la misma manera. En otras palabras la manera en
que trabaja la inteligencia es invariable con la edad. Sin embargo, Piaget
afirma que hay etapas de desarrollo cognitivo que reflejan diferencias
cualitativas en la estructura de la inteligencia del individuo desde la infancia
hasta adultez. Las estructuras, que están reflejadas en la conducta del
individuo, determinan competencias intelectuales.

Ya que las estructuras cambian con la edad y con la interacción social,


las competencias también. En la adolescencia se logra el más alto nivel de
cognición, el pensamiento formal operacional. Piaget supone que todos los
humanos nacen con una predisposición para una forma específica de
desarrollo cognitivo. Sin embargo, las interacciones con el ambiente,
incluyendo el ambiente social de amigos y adultos, fomentan las habilidades y
competencias cognitivas. La cultura determina, en parte, el contenido de la
inteligencia. Por ello, Piaget incluye los componentes genéticos y culturales en
el desarrollo intelectual.

Aunque en realidad él ve la inteligencia como un progreso continuo


desde una naturaleza menos compleja a una más compleja, Piaget prefiere
hablar de etapas del desarrollo para resaltar lo que él piense que son cambios
importantes a través del cual se desarrolla la inteligencia. Los diversos
estadios dé lá inteligencia ·son denominados sensorio-motor (desde el
�¡,,...I -·, -

nacimiento hasta casi 2 años de edad), pre-operacional (desde los 2 a casi 7


años de edad), operacional concreto (desde los 7 hasta aproximadamente 11
años de edad) y operacional formal (pensamiento abstracto), el cual
representa el resumen del desarrollo intelectual. Aunque estas normas de
edad son sólo indicadores generales del desarrollo intelectual, uno puede ver
que la adolescencia inicial está caracterizada por el pensamiento operacional
concreto, mientras que la adolescencia tardía está caracterizada por el
pensamiento operacional formal. En otras palabras, los años adolescentes
atraviesan un cambio en el desarrollo cognitivo, el cual, como veremos cuando
discutimos la teorización de Lawrence Kohlberg, se relaciona con la manera en
que el individuo percibe el mundo externo.

Dados los cambios intelectuales que ocurren durante la etapa de la


adolescencia en desarrollo, es quizá importante anotar que el pensamiento
operacional formal es el pensamiento abstracto. Por eso, Mientras los
13

adolescentes se vuelven capaces del pensamiento operacional formal, sus


habilidades cognitivas así como sus puntos de vista acerca del mundo exterior
cambian. Además, los adolescentes son capaces no sólo de preguntarse sino
también de dar con algunas respuestas a preguntas abstractas tales ¿cómo
quién soy yo?.

Este es un detalle extremadamente importante en el desarrollo del


adolescente. Por tanto, parece que las nociones de Piaget acerca del
desarrollo cognitivo, los cuales están basados en una predisposición biológica
que interactúa con las exigencias culturales, se relacionan con ciertos
' ' aspectos de la conducta adolescente.

Para darle una idea de cómo los cambios en el desarrollo intelectual


pueden relacionarse con las opiniones del adolescente hacia el ambiente
social, discutiremos la investigación y teorización de Lawrence Kohlberg, quien
ha tomado la teoría del desarrollo intelectual de Piaget para construir
alrededor de él una teoría del desarrollo moral el cual supone que el
pensamiento moral cambia en conjunción con los cambios en las competencias
cognitivas. Como Piaget, Kohlberg· es un teórico de etapas; él cree que las
etapas del desarrollo moral son universales por cuanto deberían aparecer en
la misma secuencia en todas las culturas. Puesto que lo cognitivo avanza a
través de una · secuencia de etapas, también debe hacerlo el pensamiento
moral. Por tanto el desarrollo cognitivo, tiene una consolidación maduracional
que está biogenéticamente basado de modo indirecto por sus vínculos con la
cognición.

Sin embargo, par:á�JÜB:ér.g:�la�édad en la cual aparecerá una etapa


particular del :Q�!fit�Jl.q:ftnorat depende ampliamente de determinantes
culturales. En otras palabras, Kolhberg cree que la inteligencia, como la definió
Piaget, actúa como una circunstancia sobre los cuales se juzgan y evalúan los
comportamientos sociales. A través de este proceso de juicio y evaluación, se
presume que el individuo desarrolla opiniones del orden social que avanzan a
través de una serie de etapas relacionadas con el desarrollo moral.

• Durante los años de adolescente, se supone que el individuo se


desarrolla hasta un nivel de pensamiento moral que es dominante dentro de la
sociedad. Por ahora, es suficiente anotar que el entendimiento del orden social
puede cambiar respecto al desarrollo y puede lograr niveles de adulto durante
los años de adolescente. En parte, esto se logra a través de la asunción de
roles el cual es promovido por la interacción con amigos. La toma de roles
ayuda al adolescente a volverse capaz de asumir la perspectiva del otro.

Durante la adolescencia, entonces, la competencia cognitiva alcanza un


pico y éste se relaciona con el pensamiento moral (el compromiso con una
ideología según Marcia y la asunción de una perspectiva social (las opiniones
en desarrollo del orden social). Al examinar las relaciones entre el desarrollo
cognitivo y las otras conductas, podemos tener cierta idea de las relaciones
con un compañero adolescente, desarrollo de personalidad e idealismo al
14

contemplar los sistemas sociopolíticos. De hecho, bien puede ser que los
cambios en la competencia cognitiva durante la adolescencia son los puntos
claves para entender mucho sobre la conducta adolescente.

Teorías del aprendizaie social

En las opiniones teóricas del desarrollo cognitivo observamos un


énfasis en la relación entre el desarrollo individual y el contexto social. Como
lo han señalado muchos investigadores la adolescencia tiene lugar dentro de
los límites de una sociedad, una estuctura social.

La naturaleza de una estructura social define lo que se espera de los


adolescentes y lo que es una conducta permitida. Además, es la estructura
social la que define las tareas de la adolescencia. En otras palabras, la
sociedad en la cual crece el adolescente tiene aparentemente un impacto muy
significativo en el adolescente. Este punto fue demostrado indiscutiblemente
de manera directa y enérgica primero por los antropológos culturales quienes
han estudiado a los adolescentes y, recientemente, por los teóricos del
aprendizaje social quienes defienden la importancia de las condiciones
establecidas, reforzadores y contextos en el estudio del desarrollo.

Los escritos de antropólogos culturales retan ampliamente a los


estudios de Hall, Freüd y otros quienes teorizaron que había una base
biológica fuerte para el desarrollo del adolescente. La mayor contribución de la
antropología cultural frente a la adolescencia fue demostrar que los modelos
de desarrollo descubiertos en las culturas occidentales no eran
necesariamente encontradas en todas las culturas.

Este enfoque es particularmente cierto en los primeros escritos de


antropólogos culturales quienes vieron los fijgl:9r�-s¡5ociales como los: factores
d.e.t�rminantes 'primarios de la: ·conducta. Documentos más recientes muestran
urf"rnayor reconocimiento de la importancia de factores físicos y genéticos en
el desarrollo. Sin embargo, los antropólogos culturales discuten generalmente


la importancia del cambio fisiológico dentro de culturas diferentes. Parece que
para los antropólogos culturales el rol del cambio fisiológico está culturalmente
determinado y no es aún importante por derecho propio. Por eso, aún cuando
los antropólogos culturales reconozcan el cambio fisiológico, el rol de este
cambio se supone aún que está críticamente determinado por el contexto
cultural en el cual ocurre el cambio. La cultura, entonces, es el factor más
importante en el desarrollo.

Los teóricos del aprendizaje social también enfatizan el rol de la cultura


y el ambiente al explicar el desarrollo. Además, también restan importancia a
los determinantes biológicos del comportamiento. Los teóricos del aprendizaje
social creen que la gente elabora sus pensamientos, sentimientos y acciones
observando e imitando lo que perciben que es el pensamiento, sentimiento y
acciones de los demás.
15

Las dos antropólogas culturales más influyentes que han escrito acerca
del desarrollo del adolescente son Margaret Mead y Ruth Benedict. "La llegada
a la mayoría de edad en Samoa" y "Crecimiento en Nueva Guinea" de Mead
son dos estudios de campo. Aunque ella no presenta una teoría formal del
desarrollo del adolescente, Mead cree que la cultura tiene un impacto
considerable en la conducta del adolescente. El punto principal de los informes
de Mead es que para entender el desarrollo y despliegue del comportamiento
humano, uno debe mirar seriamente la función de las instituciones culturales
en la formación de la conducta. Este tipo de investigación llevada a cabo en
culturas con instituciones religiosas, económicas y sociales muy diferentes de
las nuestras, condujo a los conceptos de determinismo cultural y relativismo
cultural; es decir, diferentes culturas producen distintos tipos de
personalidades.

Ruth Benedict tiene una teoría más articulada y formal del desarrollo
del adolescente. Ella señala las distintas maneras en la cual las culturas
afectan el despliegue de la conducta humana.

Benedict sostiene que el impacto de la cultura en el desarrollo está


mediado por difw;ftteias�ór.sir:riilitudes1querexist�n ,entrerJo.s:roles deda iinfan_cia
y la adultez en diferentes culturas. En algunas culturas, las funciones
desempeñadas por niños y adultos no son muy diferentes. Sin embargo, en
otras tales como la nuestra, hay amplias diferencias de roles.

El -punto de Benedict �.�JQU�¿1li:(S'/:CUlturaswarían tanto:e.n :eLgrado-de


coijti_{I , .i<:fJo:i.�;los'';r31es·' dEf niiió'.:-fádultot. .como·- emla naturaleza1de Ja Jr:an.�iqión
de la infancia a la adultez. Si la transición de infancia al comportamiento adulto
ocurre de una manera discontinua social y legalmente definida, entonces los
modelos de desarrollo fundamentales en las transiciones de infancia a adultez
se diferencian de aquellos hallados en culturas en fas cuales las transiciones
de infanda a adultez son relativamente continuas.

-Benedict señala que en las culturas occidentales hay una cantidad de


)
6)}�Ír,l 'lda'ate'ñ�l(fs!obmportatnientos:1perrnitidoscia niJíQS Y.'.!.ldJJ!tos:,; Por tanto,
los niños deben aprender nuevos comportamientos y deben. olvidar las
conductas de infancia para llegar a ser adultos. En otras culturas, por ejemplo,
la cultura samoana de Mead, los roles desempeñados por niños y adultos no
son muy diferentes; por eso el niño no necesita olvidar las conductas· infantiles
y aprender conductas adultas en la transición de niñez a adultez.

Según Benedict, las�J.tf!1!t�J�!�J�§'.,��n::,,iascufünci.on_esit�de:t:;desarr9IIQ...,son


I
.,·P�cti9.i,1Ja,:'mehte.�difíciles-durante lá adolescencia: .Cuando las diferencias en las
'·�xpectativas culturales para las conductas de adultos y niños son de amplio
. •·

) rango, el adolescente puede experimentar conflictos por la redefinición y


confusión de funciones esenciales y conductas. La tesis principal de Benedict
es que la discontinuidad en las funciones de niños y adultos produce
tensión emocional, el cual, a la vez, el condicionamiento cultural que es
16

continuo producirá un crecimiento uniforme y gradual de la infancia a la


adultez con un conflicto relativamente escaso.

Hay cantidad de ejemplos que aclararán las observaciones de Benedict.


En nuestra cultura, los niños- y en sumo grado los adolescentes- no se espera
que trabajen, que contribuyan con el bienestar de la comunidad. En otras
culturas, sin embargo, se espera que los niños contribuyan con el desarrollo
de la comunidad con una conducta "laborable". El rol de la sexualidad en la
infancia, la adolescencia y la adultez son también en culturas occidentalizadas
que en cualquier otras. En los Estados Unidos por ejemplo, la opinión
tradicional es que uno debe esperar hasta el matrimonio para aprender y
comprometerse en un comportamiento sexual, mientras que en otras culturas,
los niños así como los adolescentes se les permite comprometerse en
conductas sexuales e inclusive, se les puede alentar a hacerlo. El
condicionamiento cultural determina, entonces, la forma de transición durante
la adolescencia.

Los intentos modernos de explicar las influencias culturales ambientales


en el desarrollo del adolescente se encuentran en la teoría del aprendizaje
social. Los teóricos del aprendizaje social intentan proporcionar una
descripción teórica del desarrollo social basado en conceptos desde la teoría
del aprendizaje por estímulo-respuesta (9-8) y de teoría de imitación y
modelamiento.

Los factores culturales se supone que forman el desarrollo social del


organismo reforzando directamente los comportamientos deseados y
proporcionando modelos de conductas socialmente apropiadas. A través de
estos dos mecanismos, la gente aprende conductas culturalmente aceptables,
Aunque hay diversas variedades de teorías del aprendizaje social, como el de
la teoría de E-R de Gewirtz y la teoría de aprendizaje imitativo de Bandura,
todos ellos comparten una orientación básica de la teoría del aprendizaje.

Los aspectos modeladores de la teoría del aprendizaje social lo apartan


de otras teorías que se concentran en las determinantes culturales del
comportamiento. Aunque Mead y Benedict enfatizan las consecuencias
reforzantes (E-R) de los agentes sociales en la formación de la conducta del
individuo en desarrollo, la teoría del aprendizaje social va más allá de los
simples principios del aprendizaje por E-R y presenta conceptos de
modelamiento e imitación. Los antropólogos culturales y los teóricos del
aprendizaje social comparten entonces el mismo propósito: describir los
factores ambientales (culturales) que moldean el desarrollo del adolescente.

Para entender las implicancias de la teoría del aprendizaje social para el


desarrollo del adolescente, será necesario discutir algunos de sus principales
aspectos. Según Bandura, la observación de un modelo puede tener
cualquiera de los varios efectos en el observador. Uno es enseñar al
observador una respuesta completamente nueva que Bandura llama el efecto
de modelamiento. Por ejemplo, un niño puede aprender una nueva respuesta
17

agresiva observando un modelo tal como un boxeador. Una segunda función


de observar un modelo se llama el efecto de inhibición-desinhibición. El
observador percibe las consecuencias de una conducta del modelo. Si la
conducta está negativamente reforzada, evita que el observador realice el
mismo comportamiento. Si la conducta es positivamente reforzada, se
desinhibe. Un ejemplo de un efecto inhibidor, es no ser agresivo cuando un
hermano ha sido castigado por pelear.

Finalmente, la observación de un modelo puede tener un efecto de


respuesta-facilitación. La respuesta de un modelo actúa como una señal
para el observador para demostrar una conducta similar ya en este repertorio.
Por ejemplo, Observar una pelea de box puede hacer que el niño se vuelva
temporalmente agresivo y muy activo. Por supuesto, estos procesos se aplican
a todos los tipos de aprendizaje, incluyendo conductas de resolución de
problemas y pensamiento, no sólo a las conductas físicas ilustradas en nuestro
ejemplos.

Conjuntamente con el aprendizaje por E-R, Bandura supone que los


efectos de observar un modelo pueden explicar el aprendizaje de casi todo
comportamiento social. ¿Cómo explica él los mecanismos psicológicos del
aprendizaje observacional? Según Bandura, el estímulo modelado observado
es codificado dentro de un mediador representacional que es recordado y
reproducido cuando los indicios ambientales son apropiados para esa
respuesta particular.

En otras palabras, e1--�prendizaje. y , ,la imitación observacional


comprenden un número de proceso psicológicos internos y externos, tales
como los procesos de atención, proceso de memoria y retención, y
capacidades de reproducción física y motivación. Una conducta modelada no
será adquirida o aprendida si no se les presta atención o se le discrimina de
otros tipos de respuestas. Bandura señala también un número de subprocesos
que se relacionan con los efectos del modelamiento sobre el observador.

Debe estar claro por nuestra descripción que la teoría del aprendizaje
social es muy diferente de las teorías previamente discutidas. La teoría del
aprendizaje social es básicamente no desarrollista; es decir, se supone que
los mismos procesos psicológicos operan en infantes, niños, adolescentes y
adultos. Por ello, las teorías del aprendizaje social tienden a ser muy distintas
de las teorías de etapas, en el cual se supone que los distintos procesos
psicológicos operan a niveles distintos de desarrollo. Dentro de la teoría del
aprendizaje social, se supone que la conducta está determinada primeramente
por los contextos sociales y de situación más que por principios de
maduración, haciendo que el concepto de etapas del desarrollo no tenga
sentido.

Ya que la teoría del aprendizaje social no es desarrollista, uno puede


preguntarse cuál sería su posible contribución al entendimiento del desarrollo
18

del adolescente. Este tema es discutido en artículo de Bandura y en una


monografía de Bandura y Walters.

Mas que suponer el despliegue del comportamiento en algún modelo del


desarrollo (maduracional) predeterminado, los teóricos del aprendizaje social
proponen que el desarrollo del adolescente se debe al condicionamiento
cultural (por más discusión de los antropólogos culturales) y las expectativas
sociales para ciertos tipos de comportamiento. Al discutir estas nociones, los
teóricos del aprendizaje vuelven inevitablemente a un examen de las
experiencias de aprendizaje iniciales de niños y las prácticas de cuidado
infantil de los padres.

En efecto, los teóricos del aprendizaje social suponen que el


comportamiento del adolescente es simplemente el resultado de tipos
particulares de prácticas de crianza infantil. La noción aquí es que muy pocos
adolescentes presentarán tipos de conductas desviadas; muchos mostrarán
conductas que están en relativa armonía con los tipos de conductas que están
en relativa armonía con los tipos de conductas que se les enseño en la
infancia. Este pensamiento simplemente refleja la noción de los teóricos del
aprendizaje social de que hay una continuidad en los modelos de crecimiento
humano y procesos de aprendizaje y que en ningún nivel particular de edad
debería haber cambios amplios en la conducta que puedan deberse a lo que
llamaríamos desarrollo maduracional. El desarrollo desviado que surge
durante la etapa de vida del adolescente, es visto como un descuido de los
procesos de socialización que empezaron más antes en la infancia. A los niños
que se les enseña a comportarse adversamente en situaciones tensas a
mostrar una conducta desviada o que no aprendieron a tratar adecuadamente
con la realidad presentarán tipos similares de conductas en la adolescencia,
según la opinión de la teoría del aprendizaje social.

Nuestra breve presentación de la perspectiva del aprendizaje social del


desarrollo del adolescente está destinado a resaltar el rol que la cultura puede
desempeñar en el desarrollo del adolescente. Los informes de los
antropólogos culturales enfatizan la importancia de estudiar los factores
culturales tales como religión y moralidad, la comunidad, y las escuelas para
una perspectiva relativamente completa sobre el desarrollo del adolescente.
Por eso, hemos incluido capítulos sobre estos temas en el texto. Los teóricos
del aprendizaje social han descrito también el impacto del ambiente en el
· desarrollo, pero a un nivel más refinado. Nos permitirían explorar factores
culturales en profundidad para comprehender el desarrollo del adolescente.

Teorías históricas

Recientemente, los investigadores han empezado a examinar la


adolescencia dentro del contexto de la historia social. Aunque esta perspectiva
es mas una descripción que una teoría, proporciona una valiosa idea en la
evolución de la adolescencia. En un sentido, esta perspectiva tiene similitudes
con las opiniones de los antropólogos culturales sobre la adolescencia. Los
17

antropólogos culturales señalan que la adolescencia difiere en cultura, por


diferentes expectativas, niveles de tecnología y ptros factores. La perspectiva
histórica examina la adolescencia dentro del contexto de cambios históricos en
una sola cultura.

En un nivel más básico; la noción general es examinar cómo los


cambios en la cultura impactan sobre . la naturaleza de la adolescencia. Al
observar cómo los cambios en el período de educación formal,
acontecimientos como la depresión, la transferencia de socialización de padres
o instituciones societarias y otros, se relacionan con las diferencias
generacionales en la naturaleza de la adolescencia, podemos estudiar las
transiciones en la naturaleza de la adolescencia. Lo que esta perspectiva ha
mostrado es, en parte, que la conducta del adolescente es más dependiente
de la estructura social que en la adulta. En un sentido más real, este tipo de
teorización e investigación es ciertamente ecológica. Es decir, relaéiona.,el
(
d_§!,.!f,rr6l18#coñif'evdntos;I:<1e:' �"laH"vida;!1reá' l'-'.r -y':,' estudia·,-el �� desarrollo :c,en
ci�fJ_l.l)���fl:ciasÉ:a'mbientales�qúe -OCúrren:natur:almeote;

Un ejemplo ayudará a aclarar la virtud de este enfoque. @,g!t/;;.;ha


considerado el cambio en la influencia de la socialización de la familia después
de la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra la familia era la principal
influencia en la socialización. Después de la guerra, la escuela y los grupos de
amigos se volvieron más importantes a causa del . mayor incremento en el
tamaño de la escuela y el periodo de tiempo en la escuela. El mayor impulso
fue el aumento del tamaño promedio de la escuela, el cual se duplicó entre los
años 30 y 60. Este incremento del tamaño dio por resultado un aumento de la
influencia de amigos, en parte porque las grandes escuelas ofrecían menos
oportunidades y menos recompensas sociales, tales como el reconocimiento
de liderazgo por los amigos, para el estudiante; muchos estudiantes no
pudieron ser miembros de equipos deportivos, sociedades honorarias y
demás. Además la división de la escuela en elemental. (kinder-6), secundaria
inferior (7-9) y secundaria superior (10-12) ayudaron a establecer menores
límites a los adolescentes por la segregación de edad. Estos y otros cambios


en la escolarización de niños dio por resultado en un cambio de socialización
lejos de los padres y hacia los amigos y la atmósfera escolar .

Este tipo de análisis tiene la ventaja de permitirnos colocar aspectos del


desarrollo adolescente en una perspectiva histórica. En parte, el aumentode la
influencia de compañeros en la adolescencia es un resultado de la naturaleza
socialmente estable del sistema educativo formal, el cual segrega a los
adolescentes del mundo adulto. Este enfoque histórico está bien ilustrado en
la monumental investigación q�tl$lft que hace un seguimiento de la evolución
social de la adolescencia. La investigación de este tipo señala la importancia
) crítica del medio ambiente dentro del cual ocurre la adolescencia. Para
¡. entender la adolescencia, debemos · también mirar la función de las
) instituciones culturales, tales como la escuela, y los eventos que puedan influir
su expresión.
)
Un enfoque ecléctico
Como sin duda se puede discernir, los diversos enfoques teóricos
discutidos previamente abarcan un número de diferentes perspectivas de la
adolescencia. Probablemente también sea obvio que ninguno incluye todo. Es
decir, ninguna teoría nos dice todo lo que queremos saber o explica todo lo
que necesita explicarse. Esto no es inusual; los mismos comentarios pueden
ser hechos acerca de los otros periodos del desarrollo. Entonces, ¿cómo
podemos conceptualizar la adolescencia desde las perspectivas teóricas que
hemos discutido?. La respuesta se encuentra en tomar una perspectiva
integral y ecléctica. Aquí, intentaremos integrar las diversas perspectivas
teóricas y derivar una opinión ecléctica usando lo mejor de cada uno de los
tipos de teorías discutidos.

Empecemos con la contribución de los teóricos del desarrollo cognitivo.


Como lo señalamos antes, los teóricos del desarrollo cognitivo han tratado de
describir, primero, el curso del desarrollo cognitivo y, segundo, la relación
entre el desarrollo cognitivo y otros aspectos del desarrollo. Por ello, sabemos
que la adolescencia es un tiempo en el que el funcionamiento cognitivo
alcanza un pico en el sentido de llegar a madurar, principalmente, competente
es la habilidad del pensamiento abstracto. Vemos también que el cambio del
pensamiento concreto al operacional formal de por resultado un adolescente
que ve el mundo social de maneras nuevas y diferentes que previamente no
eran posibles. Por eso, el adolescente, en contraste con el niño, desarrolla
conceptos sofisticados y abstractos de moralidad, en parte porque hay una
habilidad incrementada de asumir un rol.

Como veremos en capítulos posteriores, el cambio en la competencia


cognitiva de la niñez a la adolescencia también se relacionan a aspectos del
desarrollo de la personalidad, relaciones entre amigos, autoconceptos y
pensamiento político. Ya que el pensamiento operacional formal está libre de
contenidos, es decir, es una manera de pensar acerca de cualquier interés
dado, representa una manera de percibir todos los aspectos del mundo que
nos rodea. Entonces, en nuestro enfoque ecléctico, la competencia cognitiva
juega un rol importante y único, tanto descriptivo como explicativo. Los
adolescentes se comportan de la manera en que lo hacen, en parte, porque
hay una habilidad de usar el pensamiento operacional formal. •
Las otras perspectivas del desarrollo del adolescente ahora toman
forma. La importancia de los cambios biológicos es menor en el significado de
los cambios para el individuo. Este significado dependerá de los modelos o
normas culturales los cuales a su vez, reflejan las normas culturales
cambiantes.

La importancia del aprendizaje social y las perspectivas históricas está


también aclarado. Lo que aprendemos de estas opiniones es importante
porque describen las expectativas actuales para el comportamiento y permite
interpretaciones del comportamiento dentro de modelos sociales actuales. Por
tanto, somos más capaces de entender y explicar las diferencias culturales y
21

subculturales en la naturaleza de la adolescencia. Estas variaciones reflejan


las diferentes interpretaciones de los modelos culturales sostenidas por
adolescentes que crecen en diferentes medios ambientales.

¿Por qué los adolescentes del norte y del sur, o de grandes ciudades y
áreas rurales, difieren en sus comportamientos? Al menos en parte, porque los
adolescentes en estos diferentes ambientes están viviendo bajo reglas
subculturales diferentes. Ellos deben interpretar las reglas a su alrededor y
comportarse de esa manera.

El enfoque histórico nos dice de dónde vienen los modelos actuales y


por qué. Los teóricos del aprendizaje social nos dicen cómo se enseñan y se
cumplen los modelos actuales. Sin embargo, la clave se encuentra en el
antecedente cognitivo sobre el cual se reconocen, interpretan y comprenden
los modelos sociales.

Los enfoques psicodinámicos también encajan cómodamente dentro de


nuestra estructura ecléctica. Los énfasis de estos enfoques son en general,
sobre los aspectos personales del desarrollo. Las interpretaciones que los
adolescentes hacen de sus adaptaciones con los padres, amigos y otras
situaciones de interpretación social determinan en grado significativo los
aspectos del autoconcepto y las predisposiciones de la personalidad.

En nuestro enfoque ecléctico, entonces, tenemos un adolescente con


capacidad cognitiva que interpreta las reglas sociales y los cambios y
diferencias en ellas, dentro del contexto de una historia cultural, subcultura! y
del desarrollo. Las variaciones en la adolescencia a través de generaciones y
entre estratos dentro de una generación provienen de las diferencias en la
precedencia histórica y los modelos actuales tal como los percibe el
adolescente.

Los énfasis de las diversas orientaciones teóricas tienen, en un grado


significativo, una concentración en los esfuerzos de investigación
concernientes al desarrollo del adolescente. Por ello, examinaremos el
desarrollo biológico, cognitivo, social y de los valores durante la adolescencia
porque estos han sido los intereses principales desde las perspectivas
histórica y actual.

Resumen
Las teorías son enunciados acerca de los factores que causan alguna
forma de comportamiento que sucede. Como tal, son importantes para
entender las causas de los diversos aspectos del desarrollo. Para determinar
la precisión de una teoría, esa teoría debe proporcionar hipótesis que pueden
ser probadas por experimentos. Si una teoría es apoyada por los hallazgos de
la investigación, podemos usarla para integrar información acerca de la
conducta y predecir cuando y bajo qué condiciones ocurrirán nuevas
conductas. Estas son las principales funciones de cualquier teoría En la
22

adolescencia, esto se traduce en explicar la importancia y el impacto en los


cambios biológicos y conductas sociales que ocurren.

Hay cinco orientaciones teóricas principales que contribuyen a nuestro


entendimiento de la adolescencia. Desde el enfoque biológico logramos la
comprensión de la importancia del cambio físico relacionado al
comportamiento del adolescente. Los teóricos biológicos enfatizan los cambios
en el nivel de impulsos que ocurren como resultados de la pubertad.

Los teóricos psicodinámicos también enfatizan cambios en el impulso.


Ana Freüd se concentra en el mal desarrollo resultante de las defensas contra
el aumento del impulso. Sin embargo, los teóricos más actuales resaltan los
aspectos de organización de personalidad y desarrollo del autoconcepto. En
todos los casos, la concentración está en la adaptación individual durante un
tiempo de cambio significativo.

Los teóricos del desarrollo cognitivo estudian la naturaleza de los


procesos del pensamiento mientras evolucionan durante los años de
adolescente. Algunos como Kohlberg enfatizan la relación entre los cambios
en el pensamiento y las conceptualizaciones del ambiente social. Desde esta
perspectiva es claro que las percepciones de la sociedad cambian mientras
cambia la cognición.

Los teóricos del aprendizaje social resaltan la importancia de los


factores culturales en la formación del adolescente. Ellos observan que los
modelos culturales determinan la naturaleza e importancia de los cambios que
señalan la introducción de la adolescencia

Por tanto, nos ayudan a entender cómo y por qué el adolescente difiere
de cultura en cultura. El enfoque histórico, aunque no es realmente una teoría,
desempeña la función importante de explicar la evolución del adolescente a lo
largo y dentro de las culturas en el tiempo. Al examinar las bases históricas de
la adolescencia podemos entender cómo y por qué ocurre y cómo lo hace.

Una perspectiva ecléctica asume el cambio cognitivo como el fundamento para


el impacto de los otros cambios en el adolescente

Mientras los cambios cognitivos permitan nuevas interpretaciones del


mundo social, el individuo desarrollará nuevos entendimientos de su rol en
sociedad. Esta nueva perspectiva dependerá de la naturaleza de la sociedad,
la historia del desarrollo de la persona y la historia de la sociedad.
CRC/.98.

También podría gustarte