Está en la página 1de 14

1

SALUD COMUNITARIA Y FAMILIA IV


TEMA 1
ACTIVIDAD ORIENTADORA 06
TÍTULO: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
DE TRANSMISIÓN DIGESTIVA

Las enfermedades transmisibles


Causan millones de muertes en todo el mundo fundamentalmente en aquellos
países con limitaciones en el exceso de los servicios de salud donde la contaste aparición
de nuevos agentes biológicos infecciosos, el implemento de los viajes y movimientos
migratorios implican que las enfermedades que originan se puedan transmitir de un
continente a otro en cuestión de horas lo que constituyen una amenaza para todos los
países.

Enfermedades diarreicas agudas


Las cuales constituyen una de las causas principales de enfermedad y muerte en
los niños menores de 5 años y los países en desarrollo provocando aproximadamente
1.500 millones de episodios en niños menores de 5 años y 3.2 millones de muertes al año
por esta causa en este grupo de edad.

Las enfermedades diarreicas agudas también conocidas como EDA son un grupo
de enfermedades de causas diversas cuyas manifestaciones más comes son las diarreas
acompañadas a menudo por fiebre y vómitos, también puede haber deshidratación y
desequilibrio electrolítico como complicaciones más frecuentes.

La Diarrea
Esta se define como un aumento brusco en el número de deposiciones, un
aumento en el número usual en el volumen de deposiciones, y un cambio en la
consistencia de estas.

La dimensión de esta enfermedad en los niños menores de 5 años es importante


ya que la OMS ha planteado que en el mundo cada minuto mueren 10 niños por esta
causa, estas enfermedades también representan una carga económica para los países en
desarrollo donde se calcula que cada niño tiene de 2 a 3 episodios de diarreas al año
para una letalidad del 6%, es decir, 6 de cada 1000 episodios acaban en muerte.

En los últimos 30 años ya no representa un grave problema de salud pública en los


países sub desarrollados, aunque continua siendo una de las principales causas de
morbilidad y motivo más frecuente de consulta y hospitalización sobre todo en niños
menores de 2 años, mientras que en los países del tercer mundo es una de los
principales problemas de salud, por su parte en Latinoamérica constituye una d las tres
primeras causas de muerte en atenciones médicas por esta causa, factores como el agua,
saneamiento el hacinamiento y la mal nutrición favorecen la frecuencia, diseminación y
gravedad de las diarreas.

Cadena epidemiológica
La diarrea infecciosa esta originada por la complicación y multiplicación de micro
organismos a nivel del tubo digestivo lo que actúan por mecanismos invasivos,
toxigénicos o mixtos.
2

Agente causal o etiológico: tenemos que es variable son más frecuentes los
virus, las bacterias y los protozoos intestinales.
Dentro de los virus se encuentran:
- Rota virus.
- Adenovirus.
- Entero virus.
- Estrovirus.
- Calcivirus.
- Agente Norwolk.

En los niños menores de 5 años las diarreas agudas de etiología viral por rota virus
constituyen la causa más frecuente, en los países desarrollados esta etiología representa
del 70 al 80% de los casos su distribución geográfica es universal y son más frecuentes
en las regiones socio económicas más pobres con un claro predominio en los meses
invernales, también es la causa más frecuente de hospitalización y de deshidratación en
niños que padecen la enfermedad en países en vías de desarrollo representando
aproximadamente el 50% de los ingresos.

Dentro de las bacterias se encuentran la:


- Echericha coli.
- Salmoneras.
- Shigella.

Dentro de los protozoos se encuentran:


- Las giardias.
- La ameba histolítica.

Cada agente provoca síndromes clínicos y tiene patrones epidemiológicos


diferentes por lo que es de vital importancia la realización del interrogatorio y el examen
físico minucioso que proporcione datos de gran valor para la orientación etiológica, es por
ello que ante un paciente con una EDA se deben indagar las características de las
emociones presencia de otros síntomas acompañantes como :nauseas, vómitos dolor
abdominal, fiebres, mialgias, tenemos rectal y ardor peri anal, así como la existencia de
otras personas con cuadros clínicos similares.

Reservorio
Es el ser humano y los animales tanto enfermos como portadores.
Los agentes infecciosos causan diarreas generalmente se diseminan por vías
digestivas, es decir, fecal – oral, ano mano, boca, que incluye la ingestión de agua o
alimentos contaminados con excretas de enfermos o portadores y el contacto directo con
heces fecales.
Puesta de salida: Es a través del ano de los reservorios.
Puerta de entrada: Es la boca del huésped susceptible. Este huésped susceptible
puede ser cualquier persona sin distinción de edad, sexo, raza, ocupación u otra variable
sin embargo se observa con mayor frecuencia en niños menores de 1 año, personas con
bajo nivel socio económico, donde exista hacinamiento, falta de higiene y en niños con
lactancia artificial.
Periodos de incubación: Podemos decir que es variable y depende del agente
causal:
- En las enfermedades diarreicas agudas de etiología viral es entre 24 y 48 horas.
3
- En las diarreas agudas causadas por shigellas es de 1 a 7 días.
- Escherichia Coli y Salmonellas de 6 a 72 horas.
- Giardia y la Ameba histolytica esta entre 1 a 4 semanas.
Periodo de transmisibilidad: mientras se encuentren los agentes en los
excrementos de las personas enfermas o portadoras se plantea el periodo de
transmisibilidad.

Desde el punto de vista epidemiológico antes esta enfermedad se debe realizar


unas series de medida de control como son:
1 Reservorio:
 Notificación de los casos atendidos por EDA.
 Aislamiento.
 Diagnóstico etiológico de la enfermedad.
 Tratamiento encaminado a lograr la reposición de líquidos y electrolitos:
*Sales de rehidratación oral.
*Soluciones intravenosa.

2 Vía de transmisión:
 El control higiénico del ambiente, para garantizar el control del agua, excretas y
residuales líquidos, residuales sólidos, vectores mecánicos y alimenticios.
 Desinfección concurrente con eliminación sanitaria de heces fecales y desinfección
de objetos contaminados y limpieza terminal.

3 Huésped susceptible:
 Actividad de promoción de salud y prevención de riesgo dirigidas a la higiene
personal y general como son:
*Uso de agua potable.
*Eliminación adecuada de excretas.
*Correcto lavado de manos.
 Establecer la vigilancia de contactos.

La atención eficaz y oportuna de la EDA comprende 3 acciones principales:


1) Administración de líquidos fundamentalmente las sales de rehidratación oral.
2) Mantener la alimentación habitual, para evitar por un lado la deshidratación y por el
otro la desnutrición.
3) Identificación oportuna de la presencia de complicaciones.

Cólera
Es una infección intestinal aguda, grave, causada por el consumo de agua o
alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Que se caracteriza por la
aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede
llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en casos no
tratados puede ocasionar la muerte.
- Son comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta diarrea y esto
es lo característico en los niños.
- La infección asintomática es mucho mas frecuente que la enfermedad clínica.
- En los casos graves no tratados la letalidad es mayor de 50%, pero con tratamiento
apropiado no llega al 1%.
4
El cólera
- Es una preocupación de la salud pública en los países en desarrollo, especialmente
en África, el sur de Asia, el medio oriente y América Latina.
- Afecta un número importante de personas que viven en condiciones de:
*Hacinamiento.
*Desnutrición.
*Situación sanitaria inadecuada.
*Carencia de un sistema de drenajes.
- Las epidemias de cólera fueron recurrentes aún en la era moderna entre 1960 a
1970.
- 1980 a 1990 comenzó en el sureste de Asia, se propagó por 3 continentes: África,
Europa y el resto de Asia.
- En la última década del XX ocurrió una pandemia que se inicio en el Perú en 1991,
se dispersó a varios países de América central y del sur, con resultados
devastadores para la población y grandes perdidas económicas de estos países.

Cadena epidemiológica:
Agente infeccioso: es un bacilo aerivius gram negativo con un solo flagelo polar
que le da gran movilidad que llamado vibrio cholerae que solo sobrevive por periodos
hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados;
en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si esta se encuentra
contaminada con material orgánico. Predomina el biotipo El Tor nombre de estación de
cuarentena donde se aisló por primera vez.

Esta bacteria normalmente es muy sensible a los ácidos presentes en el estomago


y el tubo digestivo. Los ácidos de el estomago mata pequeñas cantidades de la bacteria
antes de que esta pueda establecerse en el cuerpo. Pero cuando grande cantidades de la
bacteria sobre pasa las defensas naturales del cuerpo crecen en el intestino delgado y
pasan a las heces de las personas infectadas.

Reservorio: hombre enfermo o portador. Es importante señalar que muchas


personas desarrollan formas leves de la enfermedad o no muestran síntomas de ella, lo
cual unido a los malos hábitos higiénicos facilitan la propagación de la infección.
Actualmente se sospecha de otros reservorios acuáticos como moluscos, cangrejo y
ostras que explicarían los casos esporádicos que se han encontrado en las costas del
golfo de México.

Puerta de salida: es el ano de los reservorios tanto enfermos como portadores.

Vía de transmisión: digestiva. Los vehículos principales son el agua y los


alimentos contaminados con el Vibrios mediante las heces y los vómitos de los pacientes
y portadores.

Puerta de entrada: es la boca del huésped susceptible.


Huésped susceptible: es el hombre sano, proveniente fundamentalmente de
comunidades carentes de suministros de agua y disposición adecuada de excretas, donde
la mala higiene personal y ambiental, desnutrición, enfermedades subyacentes y la
aclorhidria también favorecen la infección

Periodo de incubación: horas a 5 días, habitualmente de 2 a 3 días


5
Periodo de transmisibilidad: mantiene mientras persistan los agentes en las
heces. El estado de portador a veces persiste por meses.

Diagnostico
 Diagnostico de cólera se confirma por medio de la identificación del agente
etiológico en coprocultivo.
 Diagnostico clínico diagnostico presuntivo por observaciones con el microscopio de
campo oscuro o de fase de los vibriones.
 Diagnostico epidemiológico: demostración de un incremento importante de títulos
de anticuerpos tóxicos o de anticuerpos vibriocidas.

Medidas de control
 Enfermo:
 Diagnóstico presuntivo o de certeza
 Notificación inmediata
 Aislamiento hospitalario de enfermos y portadores
 Tratamiento:
- Reemplazo de líquidos, electrolitos y glucosa
- Antibióticos: tetraciclina, ciprofloxacina y otros
 Historia epidemiológica
 Educación sanitaria: sobre los modos de transmisión y la importancia de la higiene
personal.

Vía de transmisión
1 Control higiénico del ambiente:
2 Agua
3 Residuales líquidos y sólidos
4 Vectores mecánicos
5 Alimentos
6 Desinfección concurrente: heces, vómitos, artículos usados por el enfermo axial
como sus manos.
7 Desinfección Terminal

Sobre los huéspedes susceptibles: es decir los contactos y convivientes


 Acciones de promoción de salud y prevención de riesgo: extremar las medidas de
higiene general y personal.
 Vacuna anticolerica
 Vigilancia personal a los contactos
 Quimioprofilaxis:
- Adultos: tetraciclina: 500 MG 4 veces al dia, o Doxicilina: 1 dosis de 300 mg al
dia durante 3 dias.
- Niños: tetraciclina: 50 mg/Kg. de peso y Doxicilina 6 mg/Kg. de peso.

Hepatitis virales tipo A y E


Enfermedades virales de transmisión digestiva.
Los cuadros clínicos iniciales son muy similares, pero se diferencian en su origen
y en algunas características epidemiológicas, clínicas, inmunológicas y patológicas.
6
Hepatitis A
- Fiebre
- Malestar general
- Anorexia
- Nausea
- Molestias abdominales.
- Seguida por una ictericia

En los niños es asintomático o poco sintomática


El diagnostico de la hepatitis A se confirma por anticuerpos IgM específicos para el
virus de la hepatitis A en el suero el cual aparece entre 5 y 10 días después de la
exposición y también por sueros pareados.

Hepatitis E
Conocida como no A no B tiene un curso clínico similar a la anterior y ambas se
transmiten por vía digestiva, aunque son causadas por virus diferentes.

Distribución de la enfermedad
La distribución de la enfermedad es mundial
Se presentan en forma endémica y epidémica

Hepatitis A:
- La mas frecuente
- Frecuente entre los escolares y adultos jóvenes

Hepatitis B
- Menos frecuente
- Se ve en adultos jóvenes, adultos en la etapa intermedia de la vida y
embarazadas con una tasa de mortalidad alta por hepatitis fulminante.

Virus de la hepatitis A
- Es estable ante la presencia de agentes físicos y químicos.
- Resiste hasta las concentraciones de cloro residual de las piscinas
- Conserva su poder infeccioso tras una permanencia prolongada en el medio exterior
(agua y alimentos)
- Resiste la congelación
- Evoluciona de modo endémico depende del nivel de higiene y condiciones sanitarias
de la población.
- Cada año, 10 millones de personas en todo el mundo se infectan con el virus de la
hepatitis A. zonas con un nivel de higiene bajo y con condiciones socioeconómicas y
ambientales deficitarias son las áreas mas afectadas.
- Áreas de endemicidad intermedia
- Aumenta el número de adolescentes y jóvenes adultos no inmunizados y constituye
un problema de salud pública para la sociedad.

Severidad -> infección viral -> edad -> 50 al 70% hepatitis A en adultos y
adolescentes -> es asintomático -> con riesgo de desarrollar hepatitis A fulminante y fatal.
7

Hepatitis A Hepatitis B
Virus de la hepatitis A Virus de la hepatitis B
Agente infeccioso
Picornaviridae Caliciviridae
Humano y también se
Reservorio consideran algunos Igual
animales
Puerta de salida Ano de los reservorios Igual
Vía de transmisión Digestiva Igual
Puerta de entrada Boca Igual
Huésped susceptible Hombre sano Igual

Virus ->invade -> se replica -> deteriora solo el hígado.

La regeneración celular y la mitosis suelen concurrir con la necrosis hepatocítica.


La completa regeneración ser produce por lo general en el plazo de 2.3 meses. El fracaso
de la regeneración de las células hepáticas mientras el proceso necrótico está en curso
conduce a una hepatitis severa, fulminante e inclusive mortal.

Periodo de incubación de la hepatitis A: es de 15 a 50 días con un promedio de


28 a 30
Periodo de transmisibilidad: se extiende desde la segunda mitad del periodo de
incubación hasta algunos días después del inicio de la ictericia, durante la actividad mayor
de la aminotransferasa en los casos anictéricos, momento en el cual dejan de expulsarse
virus por las heces.
Periodo de incubación de la hepatitis E: es de 15 a 64 días con un promedio de
26 a 42
Periodo de transmisibilidad: se desconoce, aunque se ha detectado en heces
hasta 14 días después de la ictericia.

Personas en riesgo
- Viajan a una zona de alta endemicidad
- Tienen contacto familiar o profesional con pacientes infectados.
- Trabajadores del sector alimenticio, y la q se dedican al tratamiento de desechos o
aguas residuales

Medidas de control
- Van encaminadas a realizar diagnostico de certeza y clasificación de la enfermedad
- Notificación de los casos
- Aislamiento donde se debe tener precaución porque la transmisión es fecal oral en
las primeras dos semanas de la enfermedad, pero no mas de una semana después
de comenzada la ictericia.
- Confección de la historia epidemiología.
- Tratamiento sintomático
- Educación sanitaria

Sobre las vías de trasmisión se realizan las siguientes medidas:


- Control higiénico del agua de consumo, residuales líquidos y sólidos, vectores
mecánicos, alimentos e higiene personal.
- Desinfección concurrente con la eliminación sanitaria de heces y orina.
8
- Con contactos y convivientes: se pueden realizar actividades de promoción de
salud y prevención de riesgo dirigidas a la higiene personal y general.
- Vacunar contra la hepatitis A si se cuenta con el recurso
- Aplicar inmunoglobulinas en el caso de la hepatitis A, a razón de 0,02 ml por Kg. de
peso por vía intramuscular tan pronto sea posible en un término de dos semanas
- Vigilancia a los contactos pues pueden pasar clínicamente inadvertidos.

Fiebre Tifoidea
Enfermedad infecciosa aguda, que se conoce también con el nombre de fiebre
entérica y es producida por la salmonella typhi. Se caracteriza por ser una enfermedad
bacteriana sistémica, de comienzo insidioso, con fiebre continua, cefalalgia intensa,
malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, roseolas en el tronco, tos
no productiva al comienzo. Y el estreñimiento es más común que las diarreas.

Muchas veces esta infección se manifiesta de forma asintomático, subclínica o


atípica, es un grave problema de salud pública a nivel mundial, que por su larga
evolución, por la resistencia a los antibióticos y las complicaciones clínicas, presenta una
elevada tasa de mortalidad.

Cada año tienen lugar 12,5 millones de casos de fiebre tifoidea, las zonas más
afectadas del mundo don África y Latinoamérica.

Factores de riesgo
- Permanencia en áreas rurales
- Mala higiene de los alimentos
- Agua no potable
- Viajes muy extenso

A pesar de la existencia de antibióticos, los casos severos tienen el 1% de muerte y


alrededor del 5%de los casos se vuelven crónicos, con infecciones a nivel de la vesícula
biliar que persisten durante toda la vida. La tasa de letalidad sin tratamiento es de 10 al
20% y con tratamiento es menor al 1%

Esta enfermedad se observa mas en edad escolar y adolescente, es excepcional


en lactantes y poco frecuente en preescolares.

En zonas endémicas es común entre 5 y 19 años de edad


La incidencia ha disminuido en los países desarrollados
El 65% de los casos son el resultado de viajes internacionales a hacia America
central y del sur, especialmente México.

Diagnostico
Se realiza por hemocultivo al comienzo de la enfermedad y por coprocultivo y
urocultivo después de la primera semana. El meduloculrivo permite la mejor confirmación
bacteriológica, aún en pacientes tratados con antibióticos.

Cadena epidemiológica
Agente infeccioso: bacilo de Salmonella typhi o "bacilo de Eberth” el cual es
resistente a temperaturas bajas, lo que le permite trasmitirse a través de alimentos
conservados a bajas temperaturas como la leche o el helado.
9
Reservorio: seres humanos
Portador: seres humanos, es frecuente este estado, sobre todo en mujeres de
edad media con cálculos biliares. Para que se produzca la infección es necesario el
contacto directo o indirecto con una persona infectada ya sea enferma o portadora
crónica.

Puerta de salida: ano y meato uretral de enfermos y portadores

Vía de transmisión: digestiva, a través de la ingestión del agua y alimentos


contaminados con heces y orina de enfermos y portadores. Se observan brotes
transmitidos por el agua debido a saneamiento deficiente y trasmisión fecal oral directa.

Puerta de entrada: boca del huésped susceptible

Huésped susceptible: hombre sano

La salmonella typhi penetra por la boca y se multiplica en el intestino delgado


durante 3 o 4 días al adherirse a las microvellosidades del ribete en cepillo del ileon e
invaden el epitelio intestinal a través en las placas de peyer. Los gérmenes son
transportados a los folículos linfoides intestinales donde se multiplican en el interior de las
células mononucleares.

Los monocitos transportan estos microorganismos a los ganglios linfáticos


mesentéricos alcanzando después el torrente sanguíneo a través del conducto toráxico
donde causan una bacteriemia transitoria.
Las bacterias circulantes penetran en las células reticuloendoteliales del hígado,
baso y medula ósea.

La vesícula biliar es especialmente susceptible a la infección, tanto a través del


torrente sanguíneo, como por la vía biliar. Se cree q la endotoxina circulante causa la
fiebre prolongada y los síntomas tóxicos de la misma.

El periodo de incubación: depende de la magnitud de la dosis infectante, oscila


entre 3 días o un mes, por lo regular es de 8 a 14 días.

Periodo de transmisibilidad: mientras persistan bacilos en las heces, por lo


general desde la primera semana hasta el final de la convalecencia.

Alrededor del 10% de los enfermos no tratados excretan bacilos por tres meses
que es el denominado portador convaleciente.
Del 2 al 5% se convierten en portadores crónicos.

Medidas de control
Entre las medidas de control a los enfermos y portadores se encuentran:
- Realizar diagnostico de certeza a través del cultivo
- Notificación inmediata de los casos
- Aislamiento hospitalario durante el periodo de transmisibilidad hasta por lo menos
tres coprocultivos negativos control del paciente por dos años mediante la realización
de coprocultivos semestrales y anuales.
- Historia epidemiológica
10
- Tratamiento específico: cloranfenicol → antibiótico de elección. En cepas resistente
→ ciprofloxacina.
- Educación sanitaria. Acerca del modo de transmisión sobre todo a los portadores
resaltando la importancia de la higiene personal

Sobre la vía de transmisión se deben realizar:


 Medidas de control higiénicos:
- En agua
- Residuos sólidos y líquidos
- Alimentos
- Vectores mecánicos
 Desinfección concurrente de heces, orina y objetos contaminados.
 Y desinfección Terminal.

En los casos de los huéspedes susceptibles, contactos y convivientes es necesario:


- Realizar actividades de promoción de salud y prevención de riesgo dirigidas a la
higiene general y personal.
- Aplicar inmunización con vacunas antitifoidica
- Y vigilancia personal a los contactos.
- En las zonas endémicas ante cualquier síndrome febril con varios días de
evolución, no puede dejar de investigar la fiebre tifoidea, mediante cultivos de sangre,
heces, orina o médula.
- En los casos de los manipuladores de alimentos debe indicarse antigeno VI, pues
sugiere fuertemente el estado de portador tifoidico.

Parasitismo intestinal
- Como otras de las enfermedades infecciosas de transmisión digestiva q constituye
causa de morbilidad y a veces mortalidad
- Infecciones producidas por parásitos cuyo habitad natural es el aparato digestivo
del hombre.
- Todos los protozoos intestinales patógenos tienen una distribución mundial, al igual
q la mayoría de los helmintos.
- Aunque por las deficientes condiciones higiénico-sanitarias se han asociado
siempre a países tropicales o en vías de desarrollo, sobre todo en países del tercer
mundo.

Los síntomas pueden ser variados pues producen:


 Trastornos digestivos
 Trastornos nutricionales
 Anemia
 Y numerosas complicaciones

Se estima q el 10% de la población mundial esta infectada por Entamoeba


histolytica. Lo q constituye aproximadamente 50 millones de casos de amebiasis y hasta
100. 000 muertes por año.
Tasas elevadas de infección amibiana ocurren en la India, África occidental, el
lejano oriente y centro América.

La prevalecía de la infección puede ser tan alta como 50% en ciertas áreas de los
países en desarrollo y depende de:
- Hábitos culturales
11
- Edad
- Nivel de saneamiento hacinamiento
- Y condición socioeconómica

Dentro de los parásitos intestinales mas frecuentes están:


 Grupos de lo protozoario:
- Giardia lambía
- Entamoeba histolitica

 Grupos de los helmintos:


- Enterobius vermicularis
- Trichiuris trichiura
- Ascaris lumbricoides
- Necator americano

Cadena epidemiológica
Se tomara como ejemplo la Amebiasis
El agente infeccioso: es la Entomoeba histolitica

Reservorio: el hombre

Puerta de salida: es el ano de las personas enfermas o portadoras se expulsan


con los quistes

Vía de transmisión: digestiva q se transmite a través de las manos, alimentos,


aguay objetos contaminados q penetran por la boca del huésped susceptible q es el
hombre sano.

Huésped susceptible: el hombre

Una ves q se ingieren los quistes maduros en alimentos agua o por las manos
contaminadas con heces, se produce el desenquistamiento en el intestino delgado los
trofosoitos liberados migran al colon y son los responsables de la transmisión, y en
muchos casos los trofozoitos permanecen confinados en las luz intestinal de los
infectados, quienes son entonces PORTADORES ASINTOMATICOS o eliminadores de
quistes.

En algunos individuos los trozofoitos invaden la mucosa intestinal provocando la


enfermedad intestinal o a través de la circulación invaden el hígado, pulmones, y cerebro
dando lugar a la enfermedad extraintestinal.

De forma general el reservorio de la parasitosis intestinal es el ser humano, aunque


en la giardiasis posiblemente los animales domésticos también lo sean. La transmisión es
por vía digestiva y penetran por la boca.

El periodo de incubación: es variable porque dura entre 1 y 2 meses, aunque en


la giardiasis es de 7 a 10 días.

El periodo de transmisibilidad: esta relacionada con la presencia de parásitos


infectantes en el organismo.
12

Medidas de control
Las medidas de control para las parasitosis incluyen de manera general:
- Actividades de promoción de salud: educando a la población en materia de higiene
personal relacionado con el lavado de las manos y de las verduras antes de
ingerirlas, así como el uso de instalaciones sanitarias.
- Acciones preventivas: para el control higiénico del ambiente como son: la
protección de alimentos y el agua de consumo, así como la eliminación sanitaria de
las excretas
- Investigación de contactos y de fuentes de infección
- Notificación de los casos
- Tratamiento especifico de cada parasito intestinal

Infecciones e intoxicaciones alimentarías


Enfermedades que e adquieren por consumo de alimentos contaminados, que
actualmente se definen como enfermedades transmitidas por alimentos, conocidas por las
siglas ETA.
Brote: cuando dos o mas personas sufren una enfermedad similar de forma súbita
después de ingerir un mismo alimento y los análisis epidemiológicos señalan ala alimento
como el origen de la enfermedad confirmado por el laboratorio.

Las ETA pueden manifestarse:


 Infecciones transmitidas por alimentos
 Intoxicaciones causadas por alimentos
 Toxiinfección causada por alimentos

Infecciones transmitidas por alimentos


Enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos que contiene
microorganismo perjudiciales vivos
- Salmonelosis
- Hepatitis viral tipo A
- Toxoplasmosis

Intoxicaciones alimentarías
Cuando las toxinas o venenos de bacterias o mohos u otras sustancias químicas
presentes en el, alimento ingerido en cantidades que resultan toxicas
- Intoxicaciones estafilococias
- Producidas por hongos

Toxiinfección causada por alimentos


Enfermedad que resulta de la ingestión de alimentos con cierta cantidad de
microorganismos causantes de enfermedades de las cuales son capaces de producir y
liberar toxinas una vez que son ingeridos como Ej. El cólera

Enfermedades transmitidas por alimentos


Constituyen un problema mundial que en las últimas décadas se ha acrecentado
debido a cambios globales como:
- Crecimiento de la población
- Pobreza
- Urbanización en los países desarrollados
13
- Comercio internacional realimentos
- Aparición de nuevos agentes productores de enfermedades de transmisión
alimentaría entre otros

Organización mundial de la salud


El 70% de los casos de diarreas que ocurre se producen por la ingestión de agua
y alimentos contaminados.

El 30% se debe a otras causas orgánicas, alérgicas u otras


Brotes: vigilancia de la enfermedades transmitidas por alimentos.

Intoxicación alimentaría por estafilococos es las más frecuentes


- Es de comienzo brusco y a veces violento
- Nauseas intensa
- Cólicos
- Vómitos
- Postración
- Frecuentes diarreas

Los síntomas se manifiestan entre 30min y 8 horas después de ingerir el alimento


por lo regular es de 2 y 4horas.

Se produce por la ingestión de alimentos que contiene toxinas estafilococias.

Cuando los alimentos permanecen a temperatura ambiente durante varias horas


antes de ser consumidos los estafilococos toxígenos se multiplican y elaboran las toxinas
termoestables
- Es de origen humano por secreciones purulentas
- Dedos ojos
- Abscesos
- Erupciones
- Secreciones nasofaringes
- Piel aparentemente normal
- Le elaboración de alimentos como
- Flanes natillas cremas de helado quesos entre otros

No es la más grave, si las mas frecuentes y extendidas, en países más calidos.


Menos el 25% de las personas son portadoras de estafilococos y sin capaces de
contaminar los alimentos que origina esta intoxicación

Cadena epidemiológica
Agente infeccioso: enterotoxinas de estafilococos aureus (toxinas termoestables)
Reservorio: seres humano
Puerta de salida: mucosa y piel del reservorio
Vías de transmisión: digestiva
Puerta de entrada: boca de seres humanos
Huésped susceptible: hombre sano
Periodo de incubación: ½ horas a 8 horas generalmente de 2 a 4 hors
Periodo de transmisibilidad: no es aplicable ya no se transmite de personas a
personas.
14

Medidas de control
- Higiene de alimentos
- Elaboración
- Manipulación
- Conservación
- Transporte
- Presentación
- Estas medidas se aplican en brotes no aislados

En el enfermo el diagnostico de certeza


Diagnostico clínico: síntomas y signos
Diagnostico epidemiológicos: encuestas epidemiológicas
Diagnostico de certeza: la confirmación de las enfermedades se efectúa por
laboratorio cuando se evidencian gran número de estafilococos mas de 1 millón por
gramo de alimentos se detectan la enterotoxinas en los alimentos.
- Notificar de forma inmediata los brotes
- Historia clínica
- Tratamiento (reposición de líquidos y electrolitos)

En la encuesta epidemiológica cuando existen brotes: determinar el tiempo y lugar


de la exposición así como la población expuesta

Entonces se:
- Se estudia las características clínicas de la enfermedad y su periodo de incubación
- Interroga a los enfermos y a los que no se enfermaron acerca de los alimentos
especifico que comieron y lo que no
- Precisa la tasa de ataque para cada alimento
- Se toman muestra de heces, vómitos y alimentos
- Es necesario buscar en los manipuladores de alimentos la presencia de infecciones
cutáneas
- Medio ambiente se hará control higiénico del ambiente en especial todo lo
relacionado con al higiene de alimentos
- No es necesario realizar la desinfección concurrente o Terminal

Huésped susceptible
Actividades de promoción de salud relacionadas con:
- Protección de alimentos
- Higiene
- Limpieza de cocina y comedor
- Refrigeración correcta
- Lavado de manos
- Limpieza de uñas
- En manipuladores el control de infecciones cutánea oculares o respiratorias

También podría gustarte