Está en la página 1de 8

CASO CLÍNICO I:

Lactante masculino de 50 días de vida, nacido de parto distocido cesarea de emergencia por
preeclapsia ( Complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada por una presión
arterial elevada.) en la madre; al examen presenta malformaciones congénitas concomitantes: labio
y paladar hendido, anoniquia (ausencia de las uñas ) en los dedos índice y medio de la mano
derecha, sindactilia de los dedos segundo y tercero de la mano derecha y deformaciones de ambos
pabellones auriculares.

FACTORES ASOCIADOS A LA SINDACTILIA

El factor asociado es la detención de la muerte celular programada (fallo en la apoptosis),


ocasionando que no desaparezca la mesénquima de las manos. Para que se produzca la formación
de la mano es necesario que las células que se encuentran en los espacios interdigitales mueran de
una manera programada y ordenada, para ello es necesario que la proteína BMP de las señales
necesarias para que se produzca la apoptosis.

SÍNDROMES ASOCIADOS A LA SINDACTILIA: HABLE DE CADA UNO DE ELLOS. DANDO UN


ENFOQUE EMBRIOLÓGICO.

Síndrome de Poland: anomalías en la arteria subclavia durante la embriogénesis, durante la 4ta y


5ta semana del desarrollo del embrión, se da lugar a la diferenciación de las arterias subclavias,
estas originan ramas que son encargadas de la irrigación del segmento anterior de tórax y
abdomen; ya en la 6ta semana se da la diferencia del tejido del musculo pectoral. Es por ello que se
cree que el síndrome se debe debido a eventos de isquemia secundarios a disrupción vascular se
manifestarían clínicamente, como la falta del tejido implicado. Se caracteriza que las alteraciones se
dan en el miembro superior, siendo la sindactilia la anomalía más típica de la mano, originándose
en diferentes gados (1).

Síndrome de Greig: Es una afección autosómica dominante, se caracteriza por la sindactilia de


manos y pies, los que lo padecen presentan anomalías en el gen GLI3, pertenece a una familia de
factores de transcripción que regulan el desarrollo embrionario al actuar como mediadores de la vía
de señalización de hedgehog.

Síndrome de Apert: Se debe a las mutaciones esporádicas del gen FGFR2, el cual codifica una
proteína llamada factor de crecimiento fibroblasto. Durante el desarrollo embrionario, el cráneo llega
a fusionarse prematuramente, lo cual impide su crecimiento normal, presenta hipoplasia en el tercio
medio de la cara, las manos y los pies, presentan una fusión entre los dedos, la cual puede
involucrar a tejidos blandos o extenderse a los huesos (2).

Síndrome de Pfeiffer: Es una enfermedad de tipo autosómica dominante, la cual se caracteriza por
craneosinostosis bicoronal, sindactilia de manos y pies, hipoplasia. Siendo el fenotipo 2 el más
severo, el cual tiene diagnóstico prenatal. Está se debe a las mutaciones en el los genes de los
receptores del factor de crecimiento de fibroblástico, el gen codifica para la proteína FGFR2, la cual
actúa como receptor de superficie celular para el factor de crecimiento fibroblástico, está conlleva a
la activación de cascadas de señalizcion las cuales intervienen en la regulación de apoptosis
celular, estas al ser modificadas va a suceder que en la semana 8 en que el embrión comienza a
desarrollar las manos, el mesénquima no desaparezca, llegando a tener sindactilia (3).

CASO CLÍNICO 2
Paciente masculino, producto del segundo embarazo, precedido de un aborto espontáneo de una
pareja. Al momento de su nacimiento, la madre tenía 32 años y el padre 45 años. El padre
presentaba baja talla, macrocefalia (La macrocefalia es el crecimiento anormal del perímetro de
la cabeza, frente prominente y acortamiento rizomélico de las cuatro extremidades. El embarazo
fue controlado, presentando infección de tracto urinario al tercer mes y polihidramnios al sexto mes.
El nacimiento fue por cesárea debido a cesárea anterior; a través de la prueba de Capurro se
estimó: 39 semanas de gestación, el conteo APGAR fue: 8 al minuto y 9 a los cinco minutos, peso:
2400 g, talla: 38 cm, perímetro cefálico: 32 cm, perímetro torácico: 28 cm; fue dado de alta
hospitalaria a las 72 horas de vida. A los 2 años de vida es remitido al servicio de genética por
consulta externa, paciente masculino con baja talla y antecedente paterno de baja talla. Al examen
físico presentó: talla 83 cm, peso 15 kl, perímetro cefálico 55 cm, acortamiento de las cuatro
extremidades con predominio rizomélico e hiperlordosis lumbosacra. Se solicita radiografía de
extremidad superior derecha donde se observaron metacarpianos y falanges cortas
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA: ACONDROPLASIA: La acondroplasia es una displasia esquelética.
Las displasias esqueléticas son problemas que afectan al crecimiento del cartílago y del hueso, La
acondroplasia es una rara enfermedad genética reconocida como la displasia esquelética primaria
más común en humanos. 
Esta forma de displasia es responsable de más del 90 % de los casos de estatura
desproporcionadamente baja, también conocida como enanismo. Sus características incluyen baja
estatura desproporcionada, acortamiento rizomélico de las extremidades, macrocefalia con
abombamiento frontal, hipoplasia de la parte media de la cara, tórax más pequeño que el promedio,
cifosis toracolumbar, lordosis lumbar, articulaciones hipermóviles, pero con extensión y rotación
limitadas del codo y la cadera, a pesar de de laxitud general de cadera, arqueamiento tibial y
braquidactilia.

QUÉ TIPO DE HERENCIA ES, EXPLIQUE LOS 2 TIPOS DE HERENCIA:


Esta es una enfermedad congénita con patrón de herencia autosómico dominante. En este caso el
padre del paciente presenta signos similares; por ende, el gen anómalo es heredado por parte del
padre.
Herencia autosómica dominante: Uno de los dos alelos heredados para un mismo gen está
alterado, este puede ser del padre o de la madre.
Herencia autosómica recesiva: Ambos alelos heredados para un mismo gen están alterados,
siendo ambos progenitores portadores de la alteración en uno de sus alelos.
MECANISMO E EMBRIOLÓGICO DEL DESARROLLO DE LAS EXTREMIDADES
El desarrollo se da a partir de la capa parietal (somática) del mesodermo lateral y parte de la capa
ventrolateral del miotoma perteneciente al mesodermo paraxial. Tener en cuenta que el desarrollo
del miembro inferior es 1 o 2 días después que el desarrollo del miembro superior.
Final de la cuarta semana:
 Las yemas o esbozos se hacen visibles, son evaginaciones en la pared ventrolateral.
Quinta semana:
 Las yemas del miembro superior e inferior se terminan de formar.
 Aparecen los centros de condrificación.
Sexta semana:
 Las yemas se aplanan y forman las placas de las manos y los pies.
 Los condrocitos forman los primeros moldes de cartílago hialino, que prefiguran los huesos de
las extremidades.
 Ocurre la primera constricción.
Séptima semana:
 La extremidad superior hace rotación lateral de 90 ° haciendo que los músculos extensores se
dispongan en la parte posterior.
 La extremidad inferior hace rotación medial de 90° haciendo que los músculos extensores se
dispongan en la superficie anterior.
 Inicia la osteogénesis en la clavícula y huesos largos a partir de los centros de osificación
primarios ubicados en la diáfisis del molde cartilaginoso.
Octava semana:
 Los dedos de manos y pies se han formado por apoptosis de la mesénquima laxa en los
espacios interdigitales.
 Segunda constricción donde ya se reconocen las principales partes de la extremidad:
estilopodio (brazo), zeugopodio (antebrazo) y autopodio (mano)
CEA
En el ectodermo engrosado del vértice de la yema se forma la cresta ectodérmica apical (CEA), que
ejerce gran influencia en el desarrollo de la mesénquima adyacente, pues da el estímulo para el
crecimiento (proximal a distal), la diferenciación de las yemas y apoptosis para formar los dedos.
ARTICULACIÓN
Las articulaciones se forman en las condensaciones cartilaginosas, una vez detenida la
condrogénesis e inducida una interzona de articulación.
Las células aumentan en número y densidad, y a continuación, la muerte celular forma una cavidad
articular; donde las células circundantes se diferencian en una capsula articular. El principal factor
que regula ello es la molécula WNT14.

MUSCULATURA
De los dermomiotomas migran células precursoras miogénicas a los esbozos que luego se diferencia
a la formación de mioblastos. Mientras se van formando los huesos largos, los mioblastos presentan
agregación y constituyen una masa muscular grande en cada esbozo de los miembros, separando
los componentes dorsales (extensor) y ventral (flexor)
INERVACIÓN CUTÁNEA.
En la quinta semana los axones motores y sensitivos de la médula espinal se introducen a los
esbozos. Además, Los nervios periféricos crecen desde los plexos nerviosos de los miembros
(braquial y lumbosacro) en desarrollo hacia la mesénquima de los miembros. El miembro superior se
inerva por C3-T2, mientras que el nervio inferior por L2-S2.
VASCULARIZACIÓN.
Los esbozos se vascularizan por ramas de arterias intersegmentarias. El patrón vascular primordial
está constituido por una arteria axial primaria y sus ramas que drenan a un seno marginal periférico,
la sangre de este seno marginal drena a una vena periférica. Estos patrones vasculares van
cambiando mientras se da el desarrollo.
SIGNIFICADOS
 Aborto espontáneo: Pérdida del producto de la concepción, sin inducción, antes de las 20
semanas de gestación
 Acortamiento rizomélico: Las personas con acondroplasia tienen un tronco relativamente
largo y brazos y piernas más cortas de lo normal. Esto se nota más en la parte superior de los
brazos y las piernas (llamado acortamiento rizomélico)
 Polihidramnios: Acumulación excesiva de líquido amniótico.
 Prueba de Capurro: Test para determinar la edad gestacional de un RN.
 Conteo APGAR: Prueba para evaluar a recién nacidos poco después de su nacimiento.
“Aspecto, Pulso, Irritabilidad, Actividad y Respiración”.
 Hiperlordosis lumbosacra: Curvatura excesiva de la columna vertebral en la espalda baja.

EXPLICA EL MECANISMO GENETICO DE ESTA EMBRIOPATOLOGIA


El 99% de los pacientes presentan la variante patogénica c.1138G>A Guanina por Arginina en la
posición 1138 del adn codificante en heterocigosis en el gen FGFR3 El receptor 3 del factor de
crecimiento de fibroblastos) Gen que da origen a una proteína que participa en la división y
maduración celular, así como en la formación de vasos sanguíneos nuevos, y el crecimiento,
desarrollo y mantenimiento de los huesos.
(y un 1% la variante c.1138G>C. La penetrancia es del 100% y el patrón de herencia autosómico
dominante.
La acondroplasia forma parte de alteraciones minoritarias denominadas trastornos RAMP -trastornos
recurrentes, autosómicas dominantes, masculinos, de efecto de edad paterna---- los cuales podrían
surgir debido a su efecto de selección positiva en la espermatogonia. Si un progenitor está afecto
tendrán un 50% de posibilidades de que su hijo lo esté; si ambos están afectos tienen un 25% de
posibilidades de tener un hijo sano, 50% de un hijo con acondroplasia y en un 25% de los casos una
forma homocigota letal.
Variaciones patogénicas anomlia mismo gen son las causantes de enfermedades incluidas dentro
del diagnóstico diferencial de esta enfermedad, la displasia tipo SADDAN (acondroplasia grave con
retraso en el desarrollo y acantosis nigricans) y la hipocondroplasia (entidad similar a la
acondroplasia, pero con un fenotipo más leve).
El diagnóstico genético, tras la sospecha clínica, se hará por estudio dirigido de las dos variantes de
FGFR3 relacionadas con la acondroplasia. Si bien, en casos de presentación atípica, el diagnóstico
puede derivar del uso de técnicas de secuenciación masiva como paneles de genes relacionados
con displasias óseas, exoma clínico o exoma completo.
La acondroplasia es una rara enfermedad genética reconocida como la displasia esquelética primaria
más común en humanos. 
Esta forma de displasia es responsable de más del 90 % de los casos de estatura
desproporcionadamente baja, también conocida como enanismo. Sus características incluyen baja
estatura desproporcionada, acortamiento rizomélico de las extremidades, macrocefalia con
abombamiento frontal, hipoplasia de la parte media de la cara, tórax más pequeño que el promedio,
cifosis toracolumbar, lordosis lumbar, articulaciones hipermóviles, pero con extensión y rotación
limitadas del codo y la cadera, a pesar de de laxitud general de cadera, arqueamiento tibial y
braquidactilia.
La acondroplasia afecta a más de 250 000 personas en todo el mundo y está relacionada con un
patrón reconocible de crecimiento, complicaciones médicas de por vida como obesidad, apnea
obstructiva del sueño, estenosis espinal, sobrepeso/obesidad, dolor crónico de espalda/piernas,
discapacidad auditiva y problemas respiratorios. Además, se asocia con desafíos funcionales y
psicosociales relacionados. En este sentido, aunque no existe un tratamiento específico para la
enfermedad, su seguimiento lo realiza un equipo multidisciplinar con el objetivo de reducir las
complicaciones y mejorar la calidad de vida.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:
Los factores de riesgo asociados a la acondromeplasia, se deben a la mutación o defecto del gen
FGFR3 (El receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos), Gen que da origen a una proteína
que participa en la división y maduración celular, así como en la formación de vasos sanguíneos
nuevos, y el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de los huesos.
el cual cumple la función del gen del factor de crecimiento de los fibroblastos, la cual tiene a ser muy
activa por las mutaciones del gen teniéndose como resultado anomalías en el desarrollo de los
huesos y el crecimiento óseo y esquelético. La mutación de FGFR3 se ocasiona en el receptor 3 de
este gen, por una inactividad de evolución del gen G al gen A en el nucleótido 1.138 del ADN. Así
también se involucra la herencia genética de los padres, cuando el gen mutado es herencia de los
progenitores, la cual será una herencia autosómica de tipo dominante ya que un solo padre tendrá
esta mutación en su ADN, de la misma manera en caso de que los dos padres tengan la alteración,
las probabilidades de que tengan un hijo con acondromeplasia aumentan.
EN QUE CONSISTE EL SÍNDROME DE BANDAS AMNIÓTICAS:
También conocido con el síndrome de SBA. De la misma manera también denominado síndrome de
Streeter, Banda de constricción genéticas y Secuencias de brida amniótica. Síndrome el cual
mediante la ruptura temprana de los amnios originan anomalías congénitas caracterizadas por la
aparición de los anillos fibrosos ocasionados por la ruptura de los primeramente mencionados, hecho
el cual puede producir linfedemas (afección en la que el líquido linfático no drena adecuadamente.
Een los dedos, constricciones menores las cuales pueden inducir a amputaciones de los dedos.
Este síndrome se desarrolla en el momento en el que el feto se encuentra en el saco amniótico el
cuál está compuesto por las bandas fibrosas, las cuales tienen como función envolver al feto, sin
embargo muchas veces las bandas fibrosas llegan a envolver una parte de extremidad o la
extremidad entera, imposibilitando el desarrollo normal de la extremidad envuelta además
imposibilitando el flujo sanguíneo adecuado. Es una enfermedad la cual posee una aparición
esporádica y una incidencia baja.
Su etiopatía no se conoce exactamente, sin embargo, se ha descrito a que hay una presencia
escasa del componente genético, de la misma manera se pueden mencionar a teorías las cuales no
han sido universalmente aceptadas. Una de ellas hace referencia a la teoría intrínseca de la
displasia, la cual se refiere que en el embrión existe un defecto, el cuál llega a afectar a los a las
membranas amnióticas y la piel fetal. La segunda llamada teoría extrínseca menciona sobre la
ruptura prematura de los amnios y la acelerada formación de las bandas fibrosas, las cuales
provocan las amputaciones y mal formaciones. Finalmente, en la Teoría vascular refiere que este
síndrome se debe a una alteración en el flujo sanguíneo lo cual provoca necrosis.
El tratamiento que recibe este síndrome se caracteriza por primero analizar el grado de complejidad
de las hendiduras causadas. Generalmente se recomienda cirugía, la cual se debe realizar a partir
de los 6 meses de edad o dependiendo del nivel de gravedad de la hendidura , de la misma manera
con al someter a cirugía es necesario que luego se lleve una terapia para que la extremidad que ha
sido afectada pueda lograr tener una función completa y adecuada según su anatomía

También podría gustarte