Está en la página 1de 7

 MI CUENTA (https://cuentas.grupoasis.com/?doAction=login-portalveterinaria) |  (https://cuentas.grupoasis.com/?

do=registrar&sw=portalveterinaria)
(https://il.linkedin.com/company/portal-veterinaria) (https://www.ivoox.com/audios-portal-veterinaria_s0_f2604827_p2_1.html?o=all)
(https://www.youtube.com/channel/UCpepC0dZzKe-fvwESYhUIpg/videos) (https://www.instagram.com/portalveterinaria/)  (/rss/)

(/)

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER DIARIA (https://cuentas.grupoasis.com/?doAction=register-portalveterinaria)

(https://servicios.portalveterinaria.com/openx/www/delivery/ck.php?n=a53f37a7&cb=405237879)

HOME (/) | RUMIANTES (/RUMIANTES/) | (/RUMIANTES/) ARTICULOS (/RUMIANTES/ARTICULOS/)

Toma de muestras en parasitología ovina


Félix Varlcárcel Sancho es veterinario y doctor en Veterinaria y, en la actualidad, profesor de Enfermedades Parasitarias, Parasitología y Zoonosis en la Universidad
Alfonso X el Sabio.

Para ver todas las fotos del artículo haga clic aquí (http://albeitar.portalveterinaria.com/galeria-multimedia/?g=25).

El diagnóstico presuntivo de algunas parasitosis clínicas puede en ocasiones apoyarse en la sintomatología y confirmarse posteriormente mediante el diagnóstico
laboratorial, por la observación de distintas formas parasitarias, o por la evidenciación de los parásitos, normalmente en su estadio adulto, en la necropsia. En
cambio, el diagnóstico etiológico de las infecciones subclínicas y la confirmación de su papel como causa de minusvalía presenta numerosas dificultades.

Aunque en Medicina humana y veterinaria la atención del individuo sigue teniendo plena vigencia, la protección de la salud individual se logra en muchos casos
mediante la consideración de toda la población afectada. Este estudio poblacional se justifica no sólo porque hay diferencias genéticas en un grupo, por uniforme
que parezca, y que pueden explicar las variadas manifestaciones que se observan en el proceso morboso, sino también porque el estudio epidemiológico
proporciona información que no siempre se logra en un solo individuo, como es la interpretación de síntomas dispersos apreciados en varios individuos.

Pero en la perspectiva de la producción animal, todavía tiene mayor significación la unidad “rebaño” sobre el individuo, salvo casos excepcionales. Un reflejo de este
nuevo enfoque es la investigación de los rebaños incluso cuando no hay síntomas de enfermedad y, si éstos existieran, el estudio de los animales que todavía
parecen normales, en los que un análisis de las producciones (fertilidad, producción de leche, etc.) puede ayudar a descubrir procesos morbosos inaparentes o
desapercibidos con anterioridad.

Así, se han desarrollado diferentes métodos para encontrar e identificar a los diferentes parásitos. La mayoría de los parásitos se localizan en algún momento de su
ciclo biológico a nivel intestinal, por lo que el análisis coprológico es el método in vivo más utilizado para el diagnóstico parasitológico. La detección de parásitos que
se localicen en otros lugares como la piel o la sangre requiere el empleo de otros métodos específicos pudiendo en ocasiones utilizar métodos inmunológicos o
genéticos. Finalmente, el diagnóstico post mórtem es muy empleado tanto a nivel de campo como en el laboratorio pues con una necropsia parasitológica reglada
podemos llegar a determinar con bastante exactitud la cantidad y variedad de agentes parásitos en el ganado ovino.

Consideraciones sobre la toma, conservación y transporte de muestras


Muestra de heces
Por muy bueno que sea el método de diagnóstico seleccionado, si no partimos de la muestra correcta el trabajo que realizaremos no
servirá para mucho. Por eso, aunque las consideraciones acerca de la toma, conservación y transporte de muestras son conocidas
por casi todos, creemos necesario recordar al menos las más importantes.
La cantidad de muestra debe ser suficiente tanto para la prueba que vayamos a hacer como para una posible
repetición o la realización de pruebas complementarias. Muchas veces llegan al laboratorio muestras muy reducidas y
se solicita descartar todas las parasitosis, lo cual es casi imposible y generalmente no permite realizar un
contraanálisis.
Los recipientes en los que recogemos o transportamos las muestras deben estar limpios (a veces estériles),
herméticos, ser resistentes al transporte y tener el tamaño adecuado a la muestra (a veces hay que enviar órganos
enteros e incluso cadáveres). Los recipientes transparentes (como los de tapón de rosca rojo que se empleaban tradicionalmente para las muestras de orina)
permiten una primera observación de la muestra sin necesidad de manipularla.
Es muy importante evitar la contaminación con otras muestras del mismo animal o del medio ambiente (arena, hierbas, etc.).
La toma de muestras depende de muchos factores, pero es clave elegir el sistema de recogida y transporte adecuado para reducir al mínimo las
manipulaciones de las muestras antes de que se procesen en el laboratorio.
Otro aspecto clave es la correcta identificación de muestras con etiquetas claras, completas (muestra, animal de origen, fecha, si lleva algún conservante, etc.) y
utilizar tinta resistente al agua. Cuando hay un número significativo de muestras o cuando no vamos a procesar inmediatamente las mismas este punto es
especialmente significativo.
Generalmente es preferible procesar las muestras el mismo día de su recogida evitando la adición de conservantes. Esto no es posible habitualmente y a veces
pasan incluso días antes de que lleguen al laboratorio, por lo que debemos procurar al menos que el transporte al laboratorio se realice en buenas
condiciones. Así, hay algunas muestras como los sueros que se pueden congelar, pero otras muchas no; en cambio la mayoría aguantan bien la refrigeración,
esto no implica simplemente meterlos en una nevera de poliexpan sino asegurar de la mejor manera posible bajas temperaturas en su interior. Para ello son
Este sitio web
muy adecuadas las utiliza
neveras cookies. Si desea
portátiles que obtener más información
se enchufan o rechazar
en la conexión todas odel
del mechero algunas
cochecookies, haga clic aquí
que mantienen (/static/4/politica-de-cookies.html).

la temperatura unos diez grados por debajo de la


temperatura ambiente. También hay que tener en cuenta que algunas muestras como los frotis sanguíneos pueden requerir su fijación inmediatamente tras la
Si accede a algún elemento del sitio, acepta el uso de cookies.   DE ACUERDO
recogida para evitar el deterioro de los parásitos.
A continuación indicamos algunas consideraciones especiales que debemos tener con ciertas muestras.

Muestras de heces
Siempre que se pueda, deben recogerse directamente del recto (esto es fácil en animales grandes mediante el uso de un guante de exploración) y verter el
contenido en un recipiente o simplemente con darle la vuelta, el mismo guante nos sirve de recipiente; en animales pequeños se puede esperar a que
defequen y recogerlas con la ayuda de una espátula procurando no tomar partes que hayan estado en contacto con el suelo para evitar contaminaciones.
No debemos mezclar las heces con orina porque algunos trofozoítos se destruyen con ésta.
En un rebaño, se puede tomar muestras de un número representativo de animales. Si es posible, es mejor recoger muestras de dos o tres días o recogidas a
diferentes horas del día.
No congelar las heces.
Las heces diarreicas hay que analizarlas de inmediato. En el caso de heces blandas o compactas el análisis puede demorarse algún tiempo. Las heces secas no
valen.
Si hay formas parásitas visibles a simple vista (nematodos adultos, anillos de cestodos…), se pueden conservar en alcohol de 70º.

Muestras de sangre Muestra de sangre


La sangre debe recogerse con el instrumental adecuado que nos sirva a la vez para la extracción y para el transporte
asegurándonos del aislamiento, correcta identificación, etc. En la extracción y manipulación hay que evitar que se
hemolicen los eritrocitos. Por ejemplo, realizando la extracción lentamente y rellenando los tubos despacio y sin aguja
(en caso de extracción con jeringa hipodérmica) o bien utilizando los sistemas al vacío cuya presión negativa está
controlada. Igualmente, la sangre con anticoagulante debe mezclarse invirtiendo suavemente varias veces el tubo ya
que si se hace bruscamente pueden romperse los eritrocitos.
Los frotis sanguíneos deben hacerse inmediatamente después de la extracción, luego se dejan secar al aire y se fijan
con metanol puro. Una vez fijados se puede esperar para hacer la tinción una vez que hayamos llegado al laboratorio.
Mantener en refrigeración hasta su análisis.
Para la obtención de suero, la sangre entera sin anticoagulantes se centrifuga o se deja sedimentar 24 horas (a temperatura ambiente mejor que en
refrigeración) para extraer el coágulo. También se pueden emplear tubos con un gel activador que ayuda a separar el coágulo del suero.

Muestras de piel
Los ectoparásitos más grandes se recogen directamente y se transportan en recipientes, a ser posible transparentes.
Para los ectoparásitos más pequeños podemos recoger el material obtenido en los raspados cutáneos en una placa de Petri o en un frasco hermético.
Si requerimos biopsias o muestras de tejidos para hacer cortes histológicos u otras técnicas (como la digestión) se puede recortar un fragmento de piel y
guardarlo congelado hasta su llegada al laboratorio para hacer los estudios que se necesiten.

Vísceras
Durante la necropsia, tras la apertura de cavidades se realiza una inspección externa de los órganos en busca de fases parásitas (por ejemplo metacestodos) o
de lesiones visibles.
Las muestras deben enviarse refrigeradas al laboratorio si se van a procesar de inmediato. Los recipientes deben ser herméticos y del tamaño adecuado.
Si el procesado se va a demorar algún tiempo, se pueden conservar en glicerina para evitar la putrefacción o fijarlas en formol 10 % o alcohol de 70º.

Muestras del medio ambiente


Muestra de ambiente
A veces puede ser interesante la búsqueda de aquella formas de vida libre de los parásitos como larvas infestantes de nematodos
gastrointestinales en la hierba, garrapatas de la vegetación, etc.

Claves del diagnóstico parasitológico

En definitiva, tanto si estamos en un laboratorio de diagnóstico como si actuamos de forma individual, antes de plantearnos emitir un
juicio diagnóstico debemos ser conscientes de algunos aspectos claves del diagnóstico parasitológico:
No existe un único método que sirva para todos los parásitos.
Si no elegimos adecuadamente el método y la muestra, las posibilidades de errar el diagnóstico son elevadas.
La presencia de una elevada cantidad de parásitos (p.ej. huevos o larvas en las heces) puede confirmar la existencia de
una enfermedad parasitaria, pero su ausencia o la presencia de un número bajo no significa necesariamente que el animal no padezca una enfermedad, por
los siguientes motivos:

■ La cantidad de huevos, larvas, etc. eliminados con las heces fluctúa a lo largo del día.

■ Los huevos, larvas, etc. no están uniformemente distribuidos en las heces.

■ Las formas inmaduras no eliminan huevos, por lo que a veces no podemosdetectarlas. Además, estas formas inmaduras son en muchos casos más
patógenaslos propios adultos.

■ La resistencia del hospedador (variabilidad genética) puede disminuir o anular lade huevos por los parásitos o alargar el periodo de prepatencia. Un
recuentoalto sí indica una desestabilización del equilibrio parásito/hospedadorbeneficio del parásito; el animal se ha debilitado, ha perdido sus defensasla
parasitosis es grave.

■ Los huevos de muchas especies de nematodos no se distinguen con facilidad,lo que el recuento se refiere muchas veces a la cantidad total de
huevosdiversas especies (p. ej. huevos de "estrongilados" por gramo de heces), que se diferencian ampliamente en su poder patógeno y en su fecundidad.

Por ello, creemos que antes de hacer una tentativa diagnóstica es fundamental realizar un protocolo de diagnosis completo, empezando por una amplia anamnesis y un estudio
clínico individual y colectivo (tanto a animales con síntomas como a animales aparentemente sanos) en los que obtengamos la mayor información posible (asegurándonos
especialmente de si se ha realizado o no un tratamiento antiparasitario en los días previos a la toma de muestras) que nos permita determinar cuál/cuales es/son el/los
método/s que debemos emplear ante el problema que se nos plantee. Una vez seleccionado y realizado el análisis es necesario evaluar los resultados obtenidos de forma
conjunta con la anamnesis, el estudio clínico (a pesar de su dificultad) y epidemiológico del individuo o del rebaño. En caso contrario lo más probable es que tan sólo podamos
verificar la presencia o ausencia de parásitos en una muestra dada.

Atlas de parasitología ovina

Este sitio web utiliza cookies. Si desea obtener más información o rechazar todas o algunas cookies, haga clic aquí (/static/4/politica-de-cookies.html).

Si accede a algún elemento del sitio, acepta el uso de cookies.   DE ACUERDO


Autor: Félix Valcárcel Sancho
Atlas de
Coautores: Francisco Antonio Rojo Vázquez, Ángeles Sonia Olmeda García, parasitología ovina
Begoña Arribas Novillo, Luis Márquez Sopeña y Nélida Fernández Pato

Servet presenta este Atlas de Parasitología dedicado exclusivamente a los


parásitos y las parasitosis más importantes del ganado ovino y caprino.

La obra dedica un capítulo a la descripción de las técnicas de diagnóstico


parasitológico más utilizadas y los otros seis capítulos a la descripción de los
principales protozoos, trematodos, cestodos, nematodos, ácaros e insectos, con
imágenes de gran calidad y con tablas que muestran las claves para una
identificación rápida del parásito adulto, de los huevos encontrados en las heces o de los estados
larvarios.

Si desea obtener más información acerca de este libro, haga clic aquí
(http://tienda.portalveterinaria.com/?accion=ampliado&pro=26).

Tag
Toma (/buscar/?tag=toma) Muestras (/buscar/?tag=muestras) Parasitología (/buscar/?tag=parasitología) Ovina (/buscar/?tag=ovina)

Artículos relacionados

24 Septiembre 2020

Virbac pone a disposición de los veterinarios las charlas online sobre Stelfonta y el mastocitoma
(/animales-de-compania/empresas/34150/virbac-pone-a-disposicion-de-los-veterinarios-las-charlas-em-online-em-sobre-stelfonta-y-el-mastocitoma.html)

08 Septiembre 2020

Virbac celebra un evento online para dar a conocer la increíble historia del antitumoral Stelfonta
(/animales-de-compania/empresas/34032/virbac-celebra-un-evento-em-online-em-para-dar-a-conocer-la-increible-historia-del-antitumoral-stelfonta.html)

28 Julio 2020

La FDA aprueba un ensayo clínico de terapia celular para tratar la gingivoestomatitis en gatos
(/animales-de-compania/actualidad/33896/la-fda-aprueba-un-ensayo-clinico-de-terapia-celular-para-tratar-la-gingivoestomatitis-en-gatos.html)

23 Enero 2020

El riesgo de gingivoestomatitis crónica aumenta en los hogares multigato


(/animales-de-compania/articulos/32703/el-riesgo-de-gingivoestomatitis-cronica-aumenta-en-los-hogares-multigato.html)

23 Julio 2019

¿La radioterapia aumenta el riesgo de mielosupresión?


(/animales-de-compania/articulos/31616/la-radioterapia-aumenta-el-riesgo-de-mielosupresion.html)

Este sitio web utiliza cookies. Si desea obtener más información o rechazar todas o algunas cookies, haga clic aquí (/static/4/politica-de-cookies.html).

Si accede a algún elemento del sitio, acepta el uso de cookies.   DE ACUERDO


Mas noticias
ACTUALIDAD
ANIMALES DE COMPAÑIA (/animales-de-compania/actualidad/) 04 Junio 2021

04/06/2021

(/animales-de-compania/actualidad/35678/nuevas-evidencias-en-la-prevencion-a-largo-plazo-de-la-aelurostrongilosis-felina.html)

Nuevas evidencias en la prevención a largo plazo de la aelurostrongilosis felina


(/animales-de-compania/actualidad/35678/nuevas-evidencias-en-la-prevencion-a-
largo-plazo-de-la-aelurostrongilosis-felina.html)
Leer más  (/animales-de-
compania/actualidad/35678/nuevas-evidencias-en-la-
prevencion-a-largo-plazo-de-la-aelurostrongilosis-felina.html)
EMPRESAS
ANIMALES DE COMPAÑIA (/animales-de-compania/empresas/) 04 Junio 2021

04/06/2021

(/animales-de-compania/empresas/35746/eccoa-diagnostico-veterinario-servicio-especializado-de-ecografia-cardiologia-y-endoscopia.html)

Eccoa Diagnóstico Veterinario, servicio especializado de Ecografía, Cardiología y


Endoscopia (/animales-de-compania/empresas/35746/eccoa-diagnostico-veterinario-
servicio-especializado-de-ecografia-cardiologia-y-endoscopia.html)
Leer más  (/animales-de-compania/empresas/35746/eccoa-
diagnostico-veterinario-servicio-especializado-de-ecografia-
cardiologia-y-endoscopia.html)
EMPRESAS
ANIMALES DE COMPAÑIA (/animales-de-compania/empresas/) 04 Junio 2021

04/06/2021

(/animales-de-compania/empresas/35755/boehringer-ingelheim-conecta-a-propietarios-y-veterinarios-en-el-control-de-la-enfermedad-cardiaca.html)

Boehringer Ingelheim conecta a propietarios y veterinarios en el control de la


enfermedad cardiaca (/animales-de-compania/empresas/35755/boehringer-ingelheim-
conecta-a-propietarios-y-veterinarios-en-el-control-de-la-enfermedad-cardiaca.html)
Leer más  (/animales-de-
compania/empresas/35755/boehringer-ingelheim-conecta-a-
propietarios-y-veterinarios-en-el-control-de-la-enfermedad-
cardiaca.html)
ACTUALIDAD
ANIMALES DE COMPAÑIA (/animales-de-compania/actualidad/) 04 Junio 2021

04/06/2021

Este sitio web utiliza cookies. Si desea obtener más información o rechazar todas o algunas cookies, haga clic aquí (/static/4/politica-de-cookies.html).

Si accede a algún elemento del sitio, acepta el uso de cookies.   DE ACUERDO


(/animales-de-compania/actualidad/35756/cuenta-atras-para-el-congreso-veterinario-de-medicina-felina-de-la-isfm.html)

Cuenta atrás para el congreso veterinario de medicina felina de la ISFM (/animales-de-


compania/actualidad/35756/cuenta-atras-para-el-congreso-veterinario-de-medicina-
felina-de-la-isfm.html)
Leer más  (/animales-de-compania/actualidad/35756/cuenta-
atras-para-el-congreso-veterinario-de-medicina-felina-de-la-
isfm.html)
ACTUALIDAD
RUMIANTES (/rumiantes/actualidad/) 04 Junio 2021

04/06/2021

(/rumiantes/actualidad/35757/el-uso-inadecuado-de-antihelminticos-de-amplio-espectro-no-es-sostenible-y-ha-favorecido-la-aparicion-de-cepas-de-parasitos-
resistentes.html)

“El uso inadecuado de antihelmínticos de amplio espectro no es sostenible y ha


favorecido la aparición de cepas de parásitos resistentes”
(/rumiantes/actualidad/35757/el-uso-inadecuado-de-antihelminticos-de-amplio-
espectro-no-es-sostenible-y-ha-favorecido-la-aparicion-de-cepas-de-parasitos-
resistentes.html)
Leer más  (/rumiantes/actualidad/35757/el-uso-inadecuado-
de-antihelminticos-de-amplio-espectro-no-es-sostenible-y-ha-
favorecido-la-aparicion-de-cepas-de-parasitos-
resistentes.html)

Buscar 

(https://servicios.portalveterinaria.com/openx/www/delivery/ck.php?n=a0381a77&cb=361299675)

Noticias de interés
“Los veterinarios se ven sometidos a ciertas condiciones que los hacen vulnerables a los trastornos mentales”
(/actualidad-veterinaria/actualidad/35331/los-veterinarios-se-ven-sometidos-a-ciertas-condiciones-que-los-hacen-vulnerables-a-los-trastornos-mentales.html)

Veterinarios de todo el mundo se unen en contra de la cría de razas braquicéfalas


(/animales-de-compania/actualidad/35508/veterinarios-de-todo-el-mundo-se-unen-en-contra-de-la-cria-de-razas-braquicefalas.html)

“Los veterinarios tenemos una actividad tan variada y apasionante que da pie a muchas novelas”
(/actualidad-veterinaria/actualidad/35672/los-veterinarios-tenemos-una-actividad-tan-variada-y-apasionante-que-da-pie-a-muchas-novelas.html)

Reino Unido busca veterinarios para trabajar en clínicas y control de fronteras

Especialistas de PV
Este sitio web utiliza cookies. Si desea obtener más información o rechazar todas o algunas cookies, haga clic aquí (/static/4/politica-de-cookies.html).

Si accede a algún elemento del sitio, acepta el uso de cookies.   DE ACUERDO


Boehringer Ingelheim - Prevention Works
(/porcino/secciones-patrocinadas/prevention-works/)

Vetoclock - Telemedicina veterinaria


(/animales-de-compania/secciones-patrocinadas/telemedicina-veterinaria/)

MSD - Control de la reproducción


(/porcino/secciones-patrocinadas/control-de-la-reproduccion/)

(https://servicios.portalveterinaria.com/openx/www/delivery/ck.php?n=a36e63eb&cb=664317065)

LIBROS

(https://store.grupoasis.com/es/libros-de-animales-de-produccion/612-inmunologia-y-enfermedades-infecciosas-en-vacuno-

 

9788416315895.html?utm_source=web_pv&utm_medium=referral&utm_content=widget_pv&utm_campaign=promo_libros_vet)
Inmunología y enfermedades infecciosas en vacuno (https://store.grupoasis.com/es/libros-de-animales-de-produccion/612-inmunologia-y-enfermedades-infecciosas-
en-vacuno-9788416315895.html?utm_source=web_pv&utm_medium=referral&utm_content=widget_pv&utm_campaign=promo_libros_vet)

  
EVENTOS
Junio 2021

Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do

  1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30        

(https://servicios.portalveterinaria.com/openx/www/delivery/ck.php?n=ae8728eb&cb=567433431)
(https://servicios.portalveterinaria.com/openx/www/delivery/ck.php?n=a48a0294&cb=677264652)

(https://servicios.portalveterinaria.com/openx/www/delivery/ck.php?n=a511d3da&cb=864676347)


Copyright © 2021 - All Rights Reserved
Quienes somos (/static/1/quienes-somos.html)
Autores (/autores/)
Contacto (/contacto/)
Aviso legal (/static/2/aviso-legal-y-condiciones-de-uso.html)
Privacidad (/static/3/politica-de-privacidad.html)
Buscar (/buscar/)
Trabaja con nosotros (https://www.grupoasis.com/trabaja-con-nosotros/)
Este sitio web utiliza cookies. Si desea obtener más información o rechazar todas o algunas cookies, haga clic aquí (/static/4/politica-de-cookies.html).

Si accede a algún elemento del sitio, acepta el uso de cookies.   DE ACUERDO


Siguenos en

(https://www.ivoox.com/audios-portal- (https://www.youtube.com/channel/UCpepC0dZzKe-
fvwESYhUIpg/videos)
veterinaria_s0_f2604827_p2_1.html?o=all) (https://www.instagram.com/portalveterinaria/)

 (/rss/)

Este sitio web utiliza cookies. Si desea obtener más información o rechazar todas o algunas cookies, haga clic aquí (/static/4/politica-de-cookies.html).

Si accede a algún elemento del sitio, acepta el uso de cookies.   DE ACUERDO

También podría gustarte