Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS


BIOMÉDICAS
PRÁCTICA #3

BRENDA ARGENTINA ARMENDÁRIZ MORALES 328285


GABRIELLE BELTRÁN CHAVIRA 323951
DIEGO HERRERA GAONA 323973
DIEGO MÁYNEZ FAUDOA 328203
DIEGO EDUARDO PORTILLA MEJORADO 328282
GRUPO 2-6
Desarrollo del ojo
El desarrollo del ojo inicia con la evolución de dos campos oculares ubicados en la placa neural,
estos serán determinados por la expresión del factor de transcripción PAX-6 [2].

Del diencéfalo [3] surgen 2 evaginaciones a partir de las cuales (en conjunto con otras estructuras)
dará origen al ojo definitivo. Las evaginaciones llamadas vesículas ópticas crecen en dirección al
ectodermo superficial.

Mientras las vesículas ópticas crecen estas inducen a las células del ectodermo para engrosarse,
formando la placoda del cristalino [1].

Todo esto va ocurriendo a lo largo de la 4ª semana de desarrollo [2].

A los 32 días aproximadamente (a finales de la 4ª semana) la placoda del cristalino y la vesícula


óptica comienzan a invaginarse por orden del ácido retinoico [2], formando así la copa óptica y el
cristalino en su interior.

Como podemos recordar las estructuras que conforman el ojo tienen distintos orígenes
embrionarios:

● Ectodermo:
o Epitelio de la córnea
o Cristalino
o Glándulas de los párpados
o Epitelio de la conjuntiva
o Glándulas lagrimales
● Neuroectodermo:
o Retina
o Epitelio del iris
o Músculo dilatador de la pupila
o Epitelio de los procesos ciliares
● Mesénquima
➢ Cresta neural:
o Resto de la córnea
o Músculo esfínter de la pupila
o Músculo del cuerpo ciliar
o Limbo esclerocorneal
o Esclera
o Coroides
o Músculos de los párpados
o Conjuntiva
o Huesos de la órbita
o Tejido conjuntivo de los músculos extraoculares
➢ Mesodermo:
o Vasos oculares
o Fibras musculares de los músculos extra oculares

La copa óptica (proveniente del neuroectodermo del diencéfalo [3]) está formada con 2 capas
(Una interna nerviosa y otra externa pigmentaria), un espacio intrarretiniano donde se encuentra
el cristalino y un tallo óptica el cual une la copa con el diencéfalo (Aquí podremos encontrar la
cisura coroidea por donde pasan los vasos propios del ojo, la cual posteriormente se cerrará).

La formación de los párpados, la córnea, la esclera, el iris, la úvea y el resto de las partes del ojo
son posteriores a todas estas semanas, y debido a la corta edad del embrión, no se abordarán en
este tema.

En el embrión, si se logró observar una protuberancia del diencéfalo que bien podría ser la
vesícula óptica antes de la invaginación, o ya la copa óptica, invaginada con el cristalino.

Desarrollo de las extremidades


Los miembros son estructuras pares que surgen directamente de las paredes que tiene el ser
humano. Tras la formación completa de estas estructuras, le serán de ayuda al ser humano para
realizar diversas funciones mecánicas en su vida diaria permitiendo una variedad muy amplia de
movimientos. En el ser humano las extremidades comienzan a formarse a partir de la cuarta
semana, con la aparición de estas estructuras en forma de pequeños esbozos laterales [2].

Con el paso del tiempo, las extremidades en desarrollo se encontraran sufriendo múltiples
modificaciones estructurales hasta alcanzar su estadio final. Inicialmente estos esbozos aparecen
como pequeños abultamientos laterales localizados en la pared ventrolateral del cuerpo. Los
esbozos de ambos miembros superiores serán visibles aproximadamente para el vigesimocuarto
día gestacional, mientras que los esbozos de los miembros inferiores surgirán de 1 a 2 días
después [1]. Debido a esta situación podemos determinar la existencia de una diferencia
cronológica en el surgimiento de los miembros superiores e inferiores.

Tanto los miembros superiores como inferiores van a formarse a partir de una gran proliferación
de células mesenquimatosas procedentes del mesodermo lateral. Estas células mesenquimáticas
se van a encontrar encapsuladas por células provenientes del ectodermo engrosado, formando
una capa germinativa conocida como cresta ectodérmica [2].
En los embriones que se
encuentran cursando
aproximadamente la sexta semana se
puede encontrar un aplanamiento en
la porción terminal de la yema
germinativa. A partir de esta porción
surgirán posteriormente las placas a
partir de las cuales se formarán las
manos y los pies [1].

Dependiendo de la semana en la que se encuentra cursando el embrión, nosotros somos capaces


de observar el estadio y las características con las que cuentan los miembros superiores e
inferiores.

Al momento de la práctica, el embrión de pollo contaba con 4 días de incubación, y al saber esta
información nosotros fuimos capaces de localizar, analizar y comparar las estructuras que ya
presentaba el embrión con las que se encuentran en el embrión humano.

Durante el periodo de observación, fuimos capaces de detectar claramente unas pequeñas


regiones muy similares a los esbozos de los miembros superiores. Al observar los esbozos de los
miembros superiores logramos encontrar que estos presentaban una forma similar a raqueta,
aunque no se pudo observar presencia de las membranas digitiformes. Este suceso tan
característico en los humanos aparece aproximadamente a los 32 días de gestación, mientras que
en el embrión de pollo que analizamos,
aparecieron cerca del tercer día
gestacional [1].

Respecto a los miembros inferiores,


apenas se alcanzó a ver un pequeño
esbozo con forma de aleta, lo cual en los
humanos aparece cercano a los 36 días de
gestación [1].

Aproximadamente, la prevalencia de
anormalidades del miembro es seis en
10.000 nacimientos, la incidencia es
mayor en los miembros superiores en
comparación con las extremidades
inferiores (3.4 de 10.000 y 10.000,
respectivamente); comúnmente las
anormalidades de las extremidades son
unilaterales en vez de bilaterales, y con
frecuencia están presentes en el lado
derecho en comparación con el izquierdo
[4]
.
La regulación molecular de la formación de la extremidad está bajo el control de las familias de
genes diferentes.

La posición de las extremidades a lo largo del eje craneocaudal del embrión está regulada por la
familia de genes homebox (HOX), mientras que el consecuente crecimiento del miembro depende
del factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) junto con las proteínas morfogenéticas óseas
(BMPs). Los genes de Sonic hedgehog (SHH) regulan el patrón del eje anteroposterior del
miembro.

Las anormalidades del miembro pueden ser aisladas o asociadas a otras malformaciones y
detectadas como parte de un síndrome conocido, en este último caso son diagnosticados con
mayor precisión que en otros.

La etiología de las anormalidades de las extremidades es muy compleja, involucra trastornos de


gen único, anormalidades cromosómicas, factores intrauterinos, eventos vasculares,
enfermedades maternas y exposiciones maternas, pero en muchos casos sigue siendo
desconocido [4].

Las anormalidades superiores e inferiores del miembro son un grupo morfológico y


etiológicamente heterogéneo de anormalidades, que se pueden limitar a una extremidad o a una
parte de un miembro, puede ser solamente en los miembros superiores o los miembros más bajos,
o los cuatro miembros.

Podemos clasificarlos bajo el punto de vista patogénico en:

● Malformación: un defecto morfológico de un órgano, de una parte de un órgano o de una


región más grande del cuerpo resultante de un proceso de desarrollo intrínsecamente anormal
(por ejemplo, focomelia, polidactilia).
● Deformación: una forma anormal o posición de parte del cuerpo causado por fuerzas
mecánicas (por ejemplo, pie zambo).
● Interrupción: un defecto morfológico de un órgano, de una parte de un órgano, o un
segmento del cuerpo causado por un factor extrínseco interfiriendo con un proceso de desarrollo
inicialmente normal (por ejemplo, secuencia de bandas amnióticas).

En el acercamiento de diagnóstico correcto, el doctor debe saber la historia del embarazo, si hay
enfermedades maternas tales como diabetes mellitus, lupus y otras enfermedades autoinmunes,
presencia de presión arterial alta y exposición a teratógenos como medicamentos, infecciones,
alcohol y humo de cigarrillos.

Se debe obtener información sobre los miembros de la familia con extremidades congénitas u
otras anomalías, aborto espontaneo recurrente, retraso mental, condiciones hereditarias, etc.

Se necesita un esfuerzo para definir la naturaleza de la anormalidad de las extremidades


siguiendo este tipo de clasificación:

● Displasia: una organización anormal de células en el tejido y su resultado morfológico. En


otras palabras, un proceso (y la consecuencia) de dishistiogenesis.
● Secuencia: un patrón de los defectos múltiples causados por una sola anomalía o un factor
mecánico sabido o presumido anterior.
● Síndrome: un patrón reconocido de diversas malformaciones que tienen una etiología.
● Asociación: concurrencia no aleatoria de malformaciones independientes, cuya etiología
(simple o múltiple) es desconocida.
Esto incluye la Asociación VACTERL:

Defectos vertebrales, atresia anal, anormalidades cardiacas, fístula del T-E, atresia del esófago,
displasia renal, y extremidad/anormalidades radiales.

Sistema nervioso
El desarrollo del sistema nervioso comprende una serie de cambios morfológicos muy complejos
y precisos, donde cada pieza debe estar en su lugar de manera adecuada o de lo contrario, podría
desencadenar una secuencia de alteraciones tanto estructurales, como funcionales en el producto
a término, llegando incluso a ser incompatibles con la vida.

Todo comienza con un engrosamiento del ectodermo en la tercera semana del desarrollo, este
engrosamiento es estimulado principalmente por la notocorda, y nos da como r saltado inicial, una
placa neural, la cual se encuentra dorsal mente en el plano medio vertical. A las células originadas
de esta placa se les conoce como neuroectodermo.

Posteriormente, en la línea media longitudinal, comenzará una invaginaron de la placa, que


cambiará la denominación de esta estructura a canal neural, donde los pliegues neurales quedarán
al borde de los límites del canal. Al comienzo de la cuarta semana, el canal neural comenzará una
fusión, formando el tubo neural. Esta fusión inicia de la altura de la 4 somita occipital a la primera
cervical, y continuará esta unión en sentido tanto caudal como craneal, concluyendo la formación
del tubo con el cierre del neurólogo caudal al final de cuarta semana de gestación (día 26-28). 1

Una vez cerrado el tubo neural, podemos dividirlo en 4 segmentos principales, que a su vez se
encuentran canalizados en su interior por un conducto central, el cual posteriormente formará el
sistema ventricular. Los pliegues que estaban adheridos al canal, quedas suspendidos fuera tanto
del tubo como del ectodermo, y conforman la cresta neural, encargada de diferenciarse en
múltiples estructuras en el organismo y de formar el sistema nervioso periférico.

A la quinta semana de gestación aparecen las vesículas diferenciadas, dando la división


“definitiva” al SNC. En sentido cráneocaudal, las vesículas son las siguientes: 2

● El telencéfalo y el diencéfalo, derivados del prosencéfalo y cuyo conducto central, forma


los ventrículos laterales y el tercer ventrículo respectivamente.
● El mesencéfalo, cuya estructura no sufre divisiones durante la quinta semana, su canal
central se denomina acueducto cerebral y cumple la función de comunicar al 3º y al 4º ventrículo.
● Del romboencéfalo surgen dos vesículas secundarias; el metencéfalo rostralmente y el
mielencéfalo en su parte caudal, ambos forman las paredes del cuarto ventrículo, aunque el
mielencéfalo también contiene la parte terminal del conducto ependimario en su porción caudal.
● Finalmente la médula espinal forma, la porción más caudal del sistema nervioso central, se
encuentra protegida por la médula espinal a diferencia de las demás porciones que se encuentran
dentro de la calvaría y su conducto central forma el conducto ependimario.

Desarrollo del corazón


El corazón es el órgano central del sistema circulatorio encargado de impulsar la sangre a todo el
cuerpo a través de los vasos sanguíneos, el corazón y el sistema cardiovascular primitivo aparecen
en la mitad de la tercera semana, cuando el embrión ya no es capaz de satisfacer sus necesidades
nutricionales solo por difusión debido a su rápido crecimiento 1. El sistema cardiovascular es el
primero de los grandes sistemas del embrión en funcionar 2.

La morfogénesis cardiaca inicia aproximadamente el día 18 y este comienza a latir alrededor del
día 22[3].

Al terminar la gastrulación, junto con el proceso de tabulación del embrión las células
progenitoras cardíacas (precardíacas o cardiogénicas) que se encontraban en la herradura
cardiogénica quedan ubicadas en la esplacnopleura constituyendo la placa cardiogénica. El
corazón inicia su morfogénesis con la formación de los primordios miocárdicos y los tubos
endocárdicos. Al finalizar la tercera semana ambos tubos endocárdicos se fusionaran y darán lugar
al tubo cardiaco.

Hablando histológicamente sobre el tubo cardíaco primitivo es importante mencionar que está
formado por una luz central limitada por una gruesa capa de células endocárdicas y una capa de
dos o tres células miocárdiacas de espesor que lo rodean centrolateralmente, entre estas dos
capas queda una gruesa capa de material extracelular amorfo rico en glucoproteínas, colágeno y
mucopolisacáridos llamada gelatina cardíaca o gelatina de Davis 3.

Posteriormente, en la etapa de tubulación del embrión, que ocurre a la carta semana, el tubo
cardiaco así como su cavidad pericárdica son desplazados en dirección ventrocaudal. Ubicándose
de esta forma por debajo de la membrana bucofaríngea.

Después el corazón tubular se alarga como resultado de la migración de miocardiocitos que se


diferencian a partir del mesodermo de la pared dorsal del pericardio, estas células se caracterizan
por su alta capacidad proliferativa, su intensa contractibilidad, su alta velocidad de conducción y
su baja capacidad de generar impulsos espontáneos 4, en esta fase el corazón comienza a latir (días
22-23). Inmediatamente, el corazón desarrolla cuatro dilataciones sucesivas, llamadas (de craneal
a caudal) bulbo cardiaco (arterial), ventrículo, aurícula y seno venoso.
● Bulbo Cardiaco: Se continúa cranealmente con el saco aórtico y a partir de este se originan
las arterias de los arcos faríngeos4.
● Seno venoso: Recibe a las venas recibe a las venas umbilicales (desde el corion), vitelinas
(desde vesícula umbilical) y cardinal común (desde el embrión) 4.

Posteriormente el corazón tubular se curva alrededor del día 23 1, hacia el lado derecho,
formando el asa bulboventricular , que genera que el vértice del corazón se ubique hacia la
izquierda.

A medida que continúa la incurvación del corazón primitivo, la aurícula y el seno venosos quedan
situados detrás del tronco arterioso, el bulbo cardiaco y el ventrículo. En esta etapa, el seno
venoso ha desarrollado unas expansiones laterales conocidas como cuernos sinusales izquierdo y
derecho3.

Al finalizar la cuarta semana, ya están presentes todas las cavidades cardiacas primitivas del
corazón y finalmente se establece por completo la circulación embrionaria y extraembrionaria,
pues inicialmente la circulación a través del corazón primitivo es de tipo flujo-reflujo y aparece en
forma de contracciones peristálticas que comienzan en el seno venoso 2.

La sangre llega al seno venoso procedente de:

● Venas cardinales comunes en el embrión


● Venas Umbilicales procedentes de la placenta
● Venas vitelinas procedentes del saco vitelino.

Una vez que la sangre ha alcanzado el seno venoso, pasa inmediatamente a la aurícula primitiva,
después pasa por el canal auriculoventricular y llega al ventrículo. Cuando este se contrae, la
sangre es expulsada a través del bulbo cardíaco y del tronco arterioso hacia el saco aórtico, donde
se distribuirá a las arterias de los arcos aórticos, luego la sangre pasará a las aortas dorsales que la
distribuyen entre el embrión, el saco vitelino y la placenta.

A mediados de la cuarta semana inicia la división de las cavidades del corazón primitivo, este
periodo de división finaliza generalmente a finales de la octava semana.

La división del canal auriculoventricular comienza con la aparición de los cojinetes (almohadillas)
endocárdicos AV, estos cojinetes se desarrollan a partir de la gelatina cardíaca y de células de la
cresta neural, a medida de que estas estas almohadillas son invadidas por células
mesenquimatosas, se acercan entre si y se fusionan dando lugar a los canales AV derecho e
izquierdo que separan principalmente la aurícula primitiva del ventrículo primitivo, mientras que
los cojinetes al fusionarse funcionan como las válvulas AV contribuyendo a la formación de las
mismas y a la formación de los tabiques membranosos del corazón 2.

Nuevamente, alrededor de la cuarta semana la aurícula primitiva se divide en dos cavidades,


izquierda y derecha debido a la formación de dos estructuras:

● Septum primum:
Membrana delgada que crece desde el techo de la aurícula primitiva, hasta los cojinetes
endocárdicos, aparece entre los días 27 y 29 está destinada a unirse posteriormente a las
almohadillas endocárdicas3. Esta estructura divide parcialmente la aurícula primitiva en una
cavidad izquierda y otra derecha.
A medida que el septum primum crece, aparece una abertura llamada foramen primum, que
permitirá el paso de sangre desde la aurícula derecha a la izquierda. Posteriormente esta
estructura reducirá progresivamente su tamaño hasta formar el tabique AV primitivo.
Antes de que desaparezca el foramen primum, el centro del septum primum aparecen zonas de
perforación que confluyen formando el foramen secundum.

● Septum secundum:

Se desarrolla entre los días 36 y 38,3 es un pliegue muscular grueso que crece desde la pared
ventrocraneal muscular de la aurícula derecha inmediatamente adyacente al septum primum, a
medida de que crece este tabique durante la quinta y sexta semanas, cubre gradualmente el
foramen secundum en el septum primum 2. El septum secundum divide de forma incompleta las
aurículas, en consecuencia se produce el foramen oval y la parte craneal del septum primum
desaparece, mientras que la parte restante unida a las almohadillas endocárdicas fusionadas
forma la válvula del agujero oval en forma de colgajo, esta válvula permite únicamente el fluido de
derecha a izquierda1. Después del nacimiento cuando inicia la circulación pulmonar y aumenta la
presión en la aurícula izquierda, la válvula del agujero oval se presiona contra el septum secundum
obliterando el foramen oval y separando la aurícula derecha de la izquierda.

Los ventrículos están divididos por el tabique interventricular primitivo queda constituido a
manera de mosaico, participando en su formación:

● Tabique interventricular primitivo


● Almohadillas endocárdicas dorsoinferior y ventrosuperior del canal atrioventricular.
● Crestas dextrodorsal y sinistroventral del cono.

A la almohadilla endocárdica dorsoinferior se le considera como la principal responsable de la


formación de la porción de entrada del tabique interventricular primitivo 3.

El desarrollo de los vasos sanguíneos tiene lugar por dos mecanismos:

1. Vasculogénesis: Los vasos se forman por la coalescencia de los angioblastos. La aorta


dorsal y las venas cardinales se originan mediante este proceso.
2. Angiogénesis: Los nuevos vasos se originan de vasos preexistentes.

El sistema circulatorio fetal está diseñado para satisfacer las necesidades del feto durante su vida
intrauterina y para prepararlo para los rápidos cambios que tendrá que experimentar al momento
del nacimiento. La sangre ricamente oxigenada y rica en nutrientes retorna desde la placenta a
través de la vena umbilical, cerca del hígado la mitad de la sangre pasa directamente al conducto
venoso que conecta la vena umbilical con la VCI, la otra mitad de la sangre alcanza los sinusoides
hepáticos y se introduce en la VCI a través de las venas hepáticas. 2
El flujo de sangre a través del conducto venoso está controlado por un esfínter que se dilata y se
contrae para evitar la sobrecarga del corazón cuando aumenta el flujo venoso 3.

Arcos faríngeos
Los arcos faríngeos se forman en la región ventrolateral del cuello del embrión, aparecen en un
orden cefalocaudal durante la cuarta semana y son estructuras bilaterales. Son inicialmente 6
pares, aunque el quinto degenera en su totalidad y el sexto tiene un tamaño considerablemente
menor, terminado adherido al cuarto. Este aparato faríngeo puede dividirse a su vez en un surco,
un arco propiamente dicho y una bolsa, tomando un orden de dorsal a ventral. Los surcos tienen
tejido ectodermico, el interior de los arcos está compuesto por un mesénquima derivado del
mesoedermo paraaxial y lateral, así como células de la cresta neural. Por último en su porción más
interna, las bolsas se forman de tejido endodermico a excepción de la primera, que queda anterior
a la membrana bucofaríngea (límite entre estas dos hojas germinativas). 1

El primer arco (mandibular) se divide en dos porciones, un proceso maxilar y uno mandibular. De
su proceso maxilar derivan , el hueso maxilar, cigomatico y la porción escamosa del hueso
temporal, y de su proceso mandibular se forma el hueso mandibular; además forman el cartílago
de Meckel, los músculos de la masticación, el milohioideo, el vientre anterior del digástrico y los
tensores del tímpano y del paladar. Su inervación esta proporcionada por el quinto par craneal (el
nervio trigémino) y forma las arterias maxilares y parte distal de las carótidas externas. 2

El segundo arco lleva por nombre hioideo y se encarga de la formación de las arterias hioideas y
estapedias, por medio del cartílago de Reichert forma el tercer huesecillo del oído (el estribo),
gran parte del hueso hioides y el ligamento estilohioideo. Forma también los músculos de la
expresión facial, y el vientre posterior del músculo digástrico, cuya inervacion viene del séptimo
par craneal, el nervio facial.2

El tercer arco forma las carótidas comunes y la porción proximal restante de las carótidas
internas, la mitad inferior de las astas mayores del hueso hioides y el músculo estilo faringeo. Las
estructuras derivadas de este arco están inervada por el par craneal glosofaríngeo (NC IX).

El cuarto y el sexto, arco se encuentran parcialmente fusionados y juntos forman los cartílagos
laringes (con la excepción del cartílago epiglotis), el músculo cricotiroideo, elevador del velo,
constrictores de la faringe y laringe, así como la parte de músculo estriado del esófago. Estas
estructuras se encuentran inervada por el décimo par craneal, el envío vago. 2

En cuanto a las arterias que producen encontramos una diferenciación, ya que el cuarto arco
produce la subclavia derecha y el sexto se encarga de producir las arterias pulmonares y en su
porción distal del sexto arco izquierdo forma también el conducto arterioso, que es una vía de
comunicación entre la circulación pulmonar y sistémica
Las primeras bolsas, surcos y membranas conforman casi la totalidad de las estructuras del
aparato auditivo, las segundas bolsas terminan formando las amígdalas y las bolsas tercera y
cuarta forman el timo y las glándulas paratiroides.
Práctica con embrión de pollo
Para la práctica se utilizaron huevos de gallina fecundados por un
gallo y se incubaron en un periodo de 4 días. En el pollo el periodo de
gestación dura alrededor de 21 días a diferencia de 9 meses en el
humano, esto significa que el embrión de pollo en 3 días avanzó
mucho en su crecimiento.

Con una lámpara de alta intensidad se verificó que lo huevos


tuvieran embrión colocándola debajo de estos.

Una vez seleccionado el huevo se rompió y se depositó en una


bandeja con agua tibia donde posteriormente con precaución el
embrión fue separado de la que fue la yema anteriormente y fue
trasladado a una caja Petri con una pequeña cantidad de agua tibia
para ser observado en un microscopio estetoscópico.

Ya que el tiempo de gestación en el pollo es menos tardado como


en el del humano éste embrión hace semejanza a un embrión
humano que estaría en el desarrollo durante la quinta semana. Los
factores macroscópicos que ayudaron a identificar su edad relativa
en comparación a un embrión humano fueron las vesículas
secundarias que se alcanzan a apreciar en su parte dorsal
(telencéfalo y diencéfalo) ya que estas vesículas secundarias
aparecen en el transcurso de la quinta semana y como aún no están
completas todas las vesículas secundarias (falta formarse las
vesículas secundarias metencéfalo y mielencéfalo de la vesícula
primaria rombencéfalo) ubica al embrión entre los días 28 – 35, por
tanto, los arcos faríngeos tercero, cuarto y sexto ya pueden
identificarse a esta edad y son los que se logran observar. El tubo cardiaco que se observaba latir
aún durante era observado en el microscopio se encuentra en la etapa de pos-asa tardía
formándose en el interior del cono y del tronco arterioso las almohadillas , de la misma manera ya
pueden identificarse los II, IV y VI pares de arcos aórticos ya que los dos primeros han
desaparecido.

A esta edad en la región anterior del embrión donde futuramente se formara el ojo se deberá
observar un engrosamiento del ectodermo formando la placoda de la lente de acuerdo a estas
edades relacionadas con la de un humano. En el embrión de pollo se alcanza ver una pequeña
depresión en la placoda de la lente, por tanto, está en el proceso de invaginación para
posteriormente formar la vesícula de la lente.

A la altura donde está ubicado el futuro corazón posteriormente se alcanza a ver un pequeño
esbozo en forma de una pequeña aleta que no es posible distinguir subsegmentos, por tanto, está
en la etapa de aleta corta durante la quinta semana.
Conclusión
Como conclusión de esta práctica. Demostrando la importancia que tiene ésta, se reafirmaron los
conocimientos obtenidos durante el transcurso del semestre sobre la organogénesis de los
diversos sistemas que tiene un ser vivo que son fundamentales para la vida.

Resulta impresionante como en tan solo el transcurso de días a semanas, se pueda formar todo un
ser vivo.

Fuimos capaces de analizar que entre el embrión de pollo y el embrión humano hay muchas
similitudes y que es muy satisfactorio poder observar e identificar todas las estructuras que se
forman a tan temprana edad de gestación.

Este hecho nos ayuda a reforzar nuestros conocimientos, ya que, al poder ver en primera persona
al embrión, muchas de las dudas que teníamos quedaron resueltas al obtener un conocimiento
más objetivo y no sólo de imágenes y de nuestra imaginación.

Cada sistema orgánico está desarrollado tan cuidadosamente para que pueda funcionar en un ser
humano, o en cualquier ser vivo y esto resulta fascinante.

Obtuvimos conocimiento sobre la embriología comparada con el embrión de pollo. Demostrando


la importancia que tiene esta, ya que resulta más factible observar un embrión de pollo que uno
humano. Aquí es donde radica la relevancia de la embriología comparada, para que de esta
manera podamos identificar estructuras en el embrión, observar el estado de gestación y
finalmente, compararlo con el cuerpo humano.
Bibliografía
Desarrollo de ojo y extremidades:

1. Moore Keith. Embriología Clínica. 9ª ed. Ed. Elsevier; España. 2008. Págs. 159 – 198.
2. Arteaga Martínez; Sebastián M.; García Peláez, María I. y colaboradores. Embriología
Humana y Biología del desarrollo. Panamericana. México 2013. Págs. 248-276.
3. Sadler, T. W.; Langman, Jan. Langman embriología médica: con orientación clínica. Ed.
Médica Panamericana, 2007. Págs. 260-285.
4. Ermito, S., Dinatale, A., Carrara, S., Cavaliere, A., Imbruglia, L., Recupero, S., (2009).
Prenatal diagnosis of limb abnormalities: role of fetal ultrasonography. J Prenat Med.
3(2): 18–22.
Aparato cardiovascular:

1. Langman. Sistema Cardiovascular: Establecimiento y estructuración del campo


cardiogénico primario. En: Langman Embriología Médica Ed.13a. Ed. Wolters Kluwer,
2016: 175-217.
2. Keith L. Moore. Sistema Cardiovascular. En: Keith L. Moore. Embriología Clínica. Ed. 10 ª.
Ed. Elsevier, España, 2016: 283-334.
3. Arteaga Martínez. Desarrollo del sistema cardiovascular: Etapa precardiogénica. En:
Manuel Arteaga Martínez, Isabel García Peláez y Concepción Sánchez Gómez.
Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Ed.2ª. Ed. Panamericana, Ciudad de
México, 2017: 339-394.
4. Bruce M. Carlson. Aparato cardiovascular. En: Bruce M. Carlson. Embriología Humana y
Biología del Desarrollo. Ed.5ª. Ed. Elsevier Mosby, España, 2009: 225-250
5. José Hib. Sistema circulatorio. En: José Hib. Embriología Médica. Ed.8ª. Ed. Clareo,
Argentina, 2009: 147-166

Sistema nervioso.-

1. Arteaga Martínez; Sebastián M.; García Peláez, María I. y colaboradores.


Embriología Humana y Biología del desarrollo. Panamericana. México 2013.
2. Sadler, T. W.; Langman, Jan. Langman embriología médica: con orientación clínica.
Ed. Médica Panamericana, 2007.

Aparato faríngeo.-

1. Arteaga Martínez; Sebastián M.; García Peláez, María I. y colaboradores. Embriología


Humana y Biología del desarrollo. Panamericana. México 2013.
2.
3. Sadler, T. W.; Langman, Jan. Langman embriología médica: con orientación clínica. Ed.
Médica Panamericana, 2007.

También podría gustarte