Está en la página 1de 111

• EL PARÉNQUIMA RENAL es la

parte funcional del riñón.


• Está constituido por las nefronas,
cada una con una porción en la
corteza y otra en la medula renal.
• En la corteza se disponen los
túbulos contorneados.
• En la medula se sitúan las asas
de Henle, los conductos
colectores y los conductos
papilares.
• Los riñones filtran la sangre y
producen la orina, para mantener la
homeostasis sanguínea.
• Los riñones regulan el volumen de
agua, la concentración iónica y la
acidez (equilibrio ácido base y pH) de
la sangre y fluidos corporales,
además regulan la presión arterial,
eliminan residuos hidrosolubles del
cuerpo, producen hormonas y
participan en el mantenimiento de la
glucemia, en los estados de ayuno.
LA NEFRONA O NEFRON
Son elementos tubulares plegados y
sostenidos por tejido conjuntivo muy
vascularizado
Cada riñón está constituido por más de 1
millón de nefronas, cada una capaz de
formar orina.
Cada nefrona consta del glomérulo renal
constituido por capilares glomerulares
alojados en la cápsula de Bowman, por el
que se filtran grandes cantidades de líquido
desde la sangre y de los túbulos renales.
GLOMERULO

Denominado corpúsculo o glomérulo


renal; son una red de capilares
glomerulares que están revestidos de
células epiteliales donde se filtra la
sangre y se elabora la orina.
Esta cubierto por una envoltura
externa llamada cápsula de Bowman.
El líquido filtrado desde los capilares
glomerulares circula hacia la cápsula
de Bowman y después al túbulo
proximal, que se encuentra en la
corteza del riñón.
Lamina Parietal de la Capsula
de Bowman
Arteriola Aferente

Células mesangiales
Células
Yuxtaglomerulares
Espacio de la capsula
de
Bowman
Macula densa

Túbulo
contorneado
distal Túbulo
Contorneado
Proximal

Arteriola Eferente
Podocitos de la lamina visceral de
la capsula de Bowman

Endotelio del Pedicelos


Glomérulo

EL GLOMERULO
FISIOLOGÍA DE LOS RIÑONES

Los riñones ejercen numerosas


funciones homeostáticas, entre ellas
las siguientes:
Filtran el plasma y eliminan
sustancias del filtrado excretándolas
a la orina mientras devuelven las
sustancias necesarias de nuevo a la
sangre.
Excreción de productos metabólicos
de desecho y sustancias químicas
extrañas.
Regulación de los equilibrios hídrico
y electrolítico.
Regulación de la presión
arterial.
Regulación del equilibrio ácido
básico.
Secreción, metabolismo y
excreción de hormonas.
Participan en el mantenimiento
de la glucemia, en los estados
de ayuno.
EXCRESIÓN DE LOS PRODUCTOS
METABÓLICOS DE DESECHO

LA UREA (del metabolismo de los aminoácidos)

LA CREATININA (de la creatina muscular)

EL ÁCIDO ÚRICO (de los ácidos nucleicos - Purinas)

LOS PRODUCTOS FINALES DE LA DEGRADACIÓN DE


HEMOGLOBINA (como la bilirrubina)

PRODUCTOS FINALES DEL METABOLISMO METABOLITOS


DE VARIAS HORMONAS

DE AGENTES TOXICOS PESTICIDAS, LOS FÁRMACOS


EQUILIBRIOS HÍDRICO
Y ELECTROLÍTICO
REGULACIÓN DE LOS EQUILIBRIOS HÍDRICO
Y ELECTROLÍTICO
El término equilibrio hídrico indica homeostasis o constancia relativa de los niveles de líquido
corporal, situación precisa para sobrevivir con salud.

Para el mantenimiento de la homeostasis, la excreción de agua y electrólitos debe


corresponderse de forma precisa con su ingreso.
Si los ingresos superan a la excreción, la cantidad de esa sustancia en el cuerpo aumentará.
Si la ingestión es menor que la excreción, la cantidad de esa sustancia en el cuerpo se reducirá.

La ingestión de agua y de muchos electrólitos está gobernada sobre todo por los hábitos de
bebida y comida de la persona, y los riñones deben ajustar su excreción a su ingestión.
PRINCIPALES MECANISMOS DE APORTE Y PÉRDIDA DE LÍQUIDOS EN EL
ORGANISMO
EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO

Los electrólitos son minerales como las sales que se disuelven o rompen en solución
acuosa y dan lugar a átomos con carga eléctrica, que se denominan iones, como los iones
cloro, potasio, calcio, hidrógeno, magnesio y fosfato.
Se encuentra en la sangre, la orina y líquidos del cuerpo.

El término equilibrio electrolítico alude a la homeostasis o constancia relativa de los


niveles de electrólitos normales en los líquidos corporales.
Mantener el equilibrio adecuado de electrolitos ayuda a la química sanguínea, acción
muscular y otros procesos del organismo.

Los niveles de electrolitos pueden estar demasiado elevados o bajos.


Algunas causas pueden ser algunas medicinas, vómitos, diarrea, sudoración o problemas
renales.
Los problemas ocurren con mayor frecuencia con el sodio, potasio o calcio.
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS
Son todas aquellas alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos del cuerpo
humano.

Por alteración del Agua Por alteración del Sodio


DESHIDRATACIÓN é HIPONATREMIA é
HIPERVOLEMIA (edema) HIPERNATREMIA

TIPOS

Por alteración del


Por alteración del Cloro
Potasio
HIPOCLOREMIA é
HIPOCALEMIA é
HIPERCLOREMIA
HIPERCALEMIA
DESHIDRATACIÓN: HIPERVOLEMIA
Seda por falta de ingestión o por excesos de Aumento anormal del volumen de
eliminación del agua corporal. plasma en el organismo.
Para evitar se debe beber agua o bebidas Esto provocará ingurgitación venosa,
isotónicas. aumento en el gasto cardiaco, edema
agudo del pulmón, convulsiones y
edema periférico.
EDEMA
 Es un exceso de líquido en los tejidos corporales.
 En la mayoría de los casos el edema aparece en el líquido extracelular, pero
puede afectar también al líquido intracelular.

EDEMA INTRACELULAR

Hiponatremia

Depresión de los sistemas


metabólicos de los tejidos

Falta de una nutrición celular


adecuada
EDEMA
EXTRACELULAR

Salida anormal del líquido del


plasma hacia los espacios
intersticiales a través de los
capilares.

Fracaso de los vasos los linfáticos


de devolver el líquido a la sangre
desde el intersticio, lo que a
menudo se conoce por linfedema.
HIPONATREMIA
Cuando la concentración plasmática de
HIPERNATREMIA
Cuando la concentración
sodio se reduce los miliequivalentes
plasmática de sodio está elevada
por debajo de la normalidad (unos
por encima de lo normal.
142mEq/l).
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN
ARTERIAL
Desequilibrio
Regula (diversas causas) AUMENTA
PRESIÓN PRESIÓN
RIÑON ARTERIAL ARTERIAL

CONTROL DE LA
EXCRECIÓN Y REGULA LA P.A.
REABSORCIÓN DE LARGO PLAZO
SODIO Y AGUA.
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
 Los riñones contribuyen a regular el pH sanguíneo, excretando H por la orina y reabsorbiendo
el bicarbonato.
 El H penetra en le filtrado de dos maneras: por filtración a través de los glomérulos y por
secreción de los túbulos.

La mayor parte de Durante al alcalosis se segrega


secreción de hidrogeno menos H al filtrado, esto tiene
se produce a través de la como consecuencia la excreción
pared el túbulo proximal urinaria de bicarbonato para
en intercambio por compensar parcialmente la
reabsorción de sodio. alcalosis.

El intercambio se da por
Los riñones absorben casi todo
un transportador
el bicarbonato y excretan
denominado “antiporte”
hidrogeno lo que hace que la
que mueve Na e H en
orina sea ligeramente ácida.
direcciones opuestas.
Regulación de la producción de
eritrocitos.

células yuxtaglomerulares
La glutamina es el principal aminoácido precursor de
la gluconeogénesis en el riñón.
La insulina actúa como
inhibidor de la
gluconeogénesis en el
hígado y el riñón.

La adrenalina estimula la
producción de glucosa solo en el
riñón.
• El riego sanguíneo de los riñones es alrededor
del 22% del gasto cardíaco, o 1.100 ml/min.
• La arteria renal entra en el riñón a través del
hilio y se ramifica hasta formar las arterias
interlobulares, las arterias arciformes, las
arterias interlobulillares y las arteriolas
aferentes, que acaban en los capilares
glomerulares, donde se filtran grandes
cantidades de líquido y solutos (excepto las
proteínas plasmáticas) para comenzar la
formación de orina .
Los extremos distales de los capilares de cada
• Esto significa que en 24 horas circulan unos glomérulo se unen hasta formar la arteriola
1600 L de sangre por los riñones. eferente, que llega a la segunda red capilar, los
capilares peritubulares, que rodean a los túbulos
renales.
La circulación renal cuenta con dos
lechos capilares, los capilares
glomerulares y los peritubulares que
están separados por la arteriola
eferente.
Lecho Capilar Glomerular de alta
presión: La presión hidrostática a nivel
de los capilares glomerulares es de 60
mmHg, esto permite el proceso de
Filtración Glomerular rápidamente.
Red Capilar Peritubular de baja
presión: la presión hidrostática a este
nivel es de 13 mmHg) permite una
reabsorción rápida de líquido.
La orina se origina primariamente
como un ultrafiltrado del plasma a
nivel glomerular.
En el interior de los túbulos renales,
este ultrafiltrado es modificado
mediante tres procesos:
Filtración glomerular
Reabsorción tubular y
Secreción tubular.
La reabsorción consiste en
La filtración La secreción tubular es el
el transporte de sustancias,
transporte de sustancias
glomerular consiste tanto agua como solutos,
desde los capilares
en el ultrafiltrado del desde la luz tubular hacia los
peritubulares hacia los
plasma capilares sanguíneos
túbulos renales.
peritubulares.
FILTRACIÓN GLOMERULAR
La presión sanguínea generada por Las proteínas plasmáticas, las
los latidos del corazón produce la plaquetas, los eritrocitos y las células
filtración glomerular, que es la sanguíneas son demasiado grandes
primera etapa de la formación de para pasar.
orina. El volumen y la composición del
La presión empuja 20% del líquido ultrafiltrado dependen de varios
que entra al glomérulo. factores:
Las paredes de un capilar 1. El flujo sanguíneo renal.
glomerular y la pared interna de la 2. La barrera de filtración.
cápsula de Bowman funcionan 3. La diferencia de presión entre el
como un filtro. glomérulo y la cápsula de Bowman.
1. El flujo sanguíneo renal
Es el volumen de sangre que
circula por los riñones.
La filtración glomerular es
directamente proporcional al flujo
sanguíneo renal.
El alto porcentaje del gasto
cardíaco que llega al riñón es un
flujo suficiente, que posibilita la
filtración, haciendo que el riñón
sea un órgano metabólicamente
muy activo.

2. Barrera de filtración
 Está constituida por el endotelio del capilar glomerular, la membrana basal y la
hoja interna de la cápsula de Bowman.
 Los capilares glomerulares son muy permeables, de tipo fenestrado, con un
endotelio que presenta grandes poros.
 La membrana basal está formada por una red de colágeno, deja pasar
libremente al agua y los solutos pequeños, pero retiene a las proteínas.
 La hoja interna de la cápsula de Bowman es una capa de células epiteliales,
llamadas podocitos.
 Los podocitos son parecidos a un pie, que rodean a los capilares glomerulares,
tienen espacios (como poros de rendija) por donde se desliza el filtrado
glomerular.
 La barrera de filtración retiene a las células sanguíneas y a las proteínas
plasmáticas. El resto de los componentes del plasma pasa libremente hacia el
espacio de la cápsula de Bowman.
Existen 3 barreras de filtración

Fenestración (poro) de la célula


endotelial glomerular: impide la
filtración de células sanguíneas, pero
permite el paso de todos los
componentes del plasma

Membrana Basal del glomérulo:


impide la filtración de las proteínas
plasmáticas grandes

Membrana con hendidura entre los


pedicelos: principal barrera ante el paso
de proteínas, bloquea el paso de
proteínas de tamaño mediano
3. Filtración
Depende de la suma de presiones hidrostáticas y
coloidosmóticas (oncóticas) que actúan sobre la barrera de
filtración, favoreciendo la filtración u oponiéndose a ella.

Favorecen la filtración Se oponen a la filtración


Presión hidrostática glomerular Presión hidrostática en la cápsula
(presión sanguínea) = 55 mm Hg de Bowman = 15 mm Hg
Presión coloidosmótica en la Presión coloidosmótica glomerular =
cápsula de Bowman. 30 mm Hg
Esta fuerza es despreciable, ya que
el filtrado prácticamente no contiene
proteínas.
ULTRA FILTRADO GLOMERULAR

PRESIÓN NETA DE
FILTRACIÓN:
55 – 15 – 30 mmHg. =
10 mmHg.

La presión hidrostática sanguínea


glomerular promueve la filtración
mientras que la presión hidrostática
capsular y la presión
coloidosmotica se oponen a la
filtración
REABSORCIÓN Y SECRECIÓN TUBULAR
 La orina que llega a la pelvis renal se
consigue tras la modificación del filtrado
mediante los procesos de reabsorción y
secreción tubular.

 Casi el 99% del filtrado es reabsorbido


en los túbulos renales.

 La reabsorción es un proceso selectivo.

 Mediante la reabsorción se recuperan


para el organismo sustancias
necesarias, como glucosa y
aminoácidos, mientras que desechos,
excesos de iones y otras sustancias,
permanecen en el filtrado y son
excretados con la orina.
 El transporte de sustancias entre el filtrado, en la luz de los túbulos renales, y el
espacio intersticial, para acceder a los capilares sanguíneos, necesariamente debe
realizarse a través del epitelio del túbulo renal.
 Las células del epitelio simple que forman el nefrón están adaptadas para la
absorción.
 Contienen abundantes mitocondrias, necesarias para proveer la energía consumida
en los transporte activos.
REABSORCIÓN TUBULAR

• FILTRACIÓN: salida de líquido de los


capilares glomerulares al túbulo renal
• REABSORCIÓN: transporte de las
sustancias desde el interior del túbulo
hacia la sangre.
• SECRECIÓN: transporte de las
sustancias desde la sangre al interior del
túbulo. Altamente selectiva.
• EXCRECIÓN: eliminación de las
sustancias al exterior con la orina
• Excreción= Filtración glomerular –
reabsorción tubular + secreción tubular
 Alta capacidad de reabsorción activa y pasiva.
Reabsorbe 65% de la carga filtrada  Elevado metabolismo
de Na+, agua, Cl-.

El agua en 70% pasa por osmosis al


capilar peritubular

La glucosa y los aminoácidos son


reabsorbidos casi en su totalidad

El bicarbonato (HCO3–), se absorben


completamente

El ácido úrico y la urea (productos de


desecho) son también reabsorbidos.
 Los carriers para glucosa ubicados en la superficie basolateral pertenecen a una familia de
transportadores denominados GLUT.
 El cloruro es transportado mediante canales iónicos.
 El agua se reabsorbe por un gradiente osmótico, siguiendo a los solutos. Puede atravesar las
células, por intermedio de canales específicos para el agua (aquaporinas).
 Cuando se mueve por la vía
paracelular, ocasiona un “arrastre por
solvente” llevando consigo solutos
como Ca, Cl, Na, K y Mg.
 Las células del TCP también secretan
aniones y cationes orgánicos, tanto
endógenos (ácido úrico, oxalatos,
adrenalina) como exógenos
(penicilina, atropina, morfina).
 Como el TCP es permeable tanto a los
solutos como al agua, cuando el
filtrado sale del TCP, es isotónico con
el plasma.
RAMA DESCENDENTE:
Es muy permeable al agua, 20% de la
absorción del agua filtrada y solutos
pequeños.

El segmento descendente del asa de


Henle, desemboca en la médula renal,
que contiene mucha sal, y el agua será
arrastrada por ósmosis.

La concentración de filtrado en la parte


inferior del asa de Henle será muy
elevada, como la que hay en la médula.
RAMA ASCENDENTE GRUESA:
 Se absorbe el 25% del Na. Filtrado.
 Absorbe cloro por un cotransportador
Na – K – 2 Cl.
 Es impermeable al agua

Cotransportador destacado Na – K – 2
Cl. Es inibido por diuréticos como
furosemida o acido etacrínico.
El filtrado que llega al túbulo distal contiene solo
un 10% del sodio y cloro filtrados y
aproximadamente un 25% de agua.
 En la rama ascendente gruesa, la
bomba de Na+/K+ genera un gradiente
de sodio, el cual permite la reabsorción
del ion.
 Ésta se realiza acoplada con el
transporte de cloruro y potasio, por
intermedio de un cotransportador, que
a la vez introduce, 1 sodio + 2 cloruros
+ 1 potasio.
 El cloruro es reabsorbido, y deja la
superficie basolateral por difusión a
través de un canal.
 La acumulación de iones positivos en
la luz impulsa la reabsorción de sodio,
calcio y magnesio (cationes) por la vía
paracelular.
• Su porción inicial forma parte del aparato
YG. Allí se realiza un transporte activo
secundario de sodio con cloruro.
• Ambos son reabsorbidos.
• El sodio, por la bomba Na+/K+, que
genera el gradiente de sodio, y el cloruro,
mediante canales.
• El segmento proximal sirve para que el
liquido se diluya aun mas si no hay ADH.
• Es impermeable al agua y a la urea.
• El cotransportador Na, Cl reabsorbe el 5%
de carga filtrada de NaCl, y es bloqueado
por diuréticos tiazídicos.
 Las células intercalares regulan El TCD y TC cortical tiene propiedades comunes:
el equilibrio ácido-base. En estas porciones del túbulo distal hay dos clases
 Estas células pueden secretar de células:
(H+), cuando el medio interno se Células intercalares y células principal
torna ácido, o bien bicarbonato
(HCO3-), cuando el medio interno
se torna alcalino.

 Las células principales


reabsorben Na y secretan K.
 El potasio sale por los canales
hacia la luz, atraído por las
cargas negativas de la luz tubular.
 Un aumento de la aldosterona
incrementa la reabsorción de
sodio y la secreción de potasio en
el TC.
Porción final del túbulo distal y Conducto colector cortical

 En ausencia de ADH son


impermeables al agua.
 La absorción del agua en el TC
es dependiente de la secreción
de ADH.
 Reabsorben sodio pero mediado
por la aldosterona.
 Controlan el mecanismo acido-
base renal.
 Reabsorbe todo el CO3H
(bicarbonato de sodio) filtrado
 Excreta todo el CO3H sobrante.
Por influencia de la hormona
antidiurética ADH, se vuelve mas
permeable al agua, se extrae mas agua
por osmosis hacia la medula renal y a
los capilares peritubulares.
Se reduce el volumen de la orina y se
concentran la mayoría de los solutos en
la orina.
Contribuye con la capacidad renal para
formar una orina concentrada.
CONDUCTO COLECTOR MEDULAR

 Reabsorbe menos del 10% de


agua y Na+ filtrados.
 Su permeabilidad esta
controlada altamente por ADH.
 Concentra o diluye la orina.
 Es permeable a la urea
mediada por transportadores,
mas no la porción cortical.
 Secreta H+ a los vasos
sanguíneos por su gradiente de
concentración.
Resumen de los procesos de reabsorción y secreción
en el nefrón

Parte del nefrón Reabsorción de Reabsorción de Secreción


solutos agua
• 99% glucosa, • H+
aminoácidos, vitaminas • Aniones orgánicos
hidrosolubles. • Cationes orgánicos
Túbulo Contorneado • 70% Na Si
Proximal (TCP) • 80% K
• HCO3-
• Ca
• Mg
Asa de Henle Impermeable Si
(Delgada)
Asa de Henle (Gruesa) • Na Impermeable
• Cl
Túbulo Contorneado • Na (aldosterona) Impermeable • H+
Distal (TCD) • Cl (aldosterona) • K (aldosterona)
Túbulo Colector (TC) • Na (aldosterona) No (s/HAD) • H+
Sí (c/HAD) • K (aldosterona)
SECRECIÓN TUBULAR
Consiste en expulsar diversas sustancias contenidas en el líquido peritubular (sangre que ya
ha sido filtrada por los glomérulos renales durante el proceso de filtración glomerular) hacia
la orina primitiva, el líquido que posteriormente formará la orina.
Una acumulación excesiva de iones de hidrógeno (H+), iones de potasio (K+) o desechos
como la urea, puede dañar el cuerpo.
Por medio de la secreción tubular las proteínas transportadoras de las paredes de los
capilares peritubulares transportan activamente estos compuestos hacia el líquido intersticial.
Luego las proteínas de transporte activo en la pared de la nefrona bombean los iones y la urea
hacia el filtrado, para que puedan ser excretados en la orina, la secreción de H+ es esencial
para mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo.
SECRECIÓN TUBULAR

Una vez formada la


orina en los glomérulos,
discurre por el
- Túbulo Colector y de
allí a los
- Cálices Menores, pasa
a la Cálices Mayores,
luego a la Pelvis Renal,
desde donde pasa al
Uréter y llega a la
Vejiga, lugar donde es
almacenada.
La orina contiene:
Agua.
Cloruro de sodio.
Sulfatos.
Fosfatos de sodio, de calcio y magnesio y
pequeñas cantidades de amoníaco.

Entre las sustancias orgánicas, las


principales son:
 La urea.
El ácido úrico.
La creatina.
Los pigmentos biliares, enzimas y
metabolitos de hormonas.
Anatomía fisiológica
de la vejiga

Musculo Detrusor: músculo liso, su


contracción, es un paso importante en
el vaciamiento de la vejiga.

Trígono vesical: se ubica en la pared


posterior de la vejiga, por encima del
cuello de la vejiga, su mucosa, recubre
la pared interna de la vejiga. Esfínter externo: músculo
estriado voluntario, está
bajo el control voluntario
Esfínter interno: impide el vaciamiento del sistema nervioso y
de la vejiga hasta que la presión en la puede usarse para impedir
vejiga aumenta por encima de un conscientemente la micción
umbral crítico
Inervación de la vejiga

 La vejiga es inervada a través de los


nervios pélvicos, que conectan con la
médula espinal a través del plexo sacro,
sobre todo los segmentos S2 y S3. Donde
discurren fibras nerviosas sensitivas y
motoras.

 Las fibras sensitivas detectan el grado de


distensión de la pared de la vejiga y las
señales de distensión de la uretra posterior
que son fuertes y son responsables de
iniciar los reflejos que provocan el vaciado Las fibras motoras estriadas que llegan a través del nervio
de la vejiga. pudendo hasta el esfínter vesical externo, dilatan el esfínter
en el momento de la micción.
INTRODUCCIÓN

El aparato digestivo suministra al


organismo un aporte continuo de agua,
electrólitos, vitaminas y nutrientes.
Cada parte se adapta a unas funciones
específicas:
 Boca: forma el bolo alimenticio.
 Esófago: paso de los alimentos.
 Estomago: almacenamiento de los
alimentos (digestión gástrica).
 Intestino delgado: digestión intestinal y
absorción.
Para la digestión de los alimentos se
requiere:
1) Tránsito de los alimentos a lo largo de
todo el tubo digestivo.
2) Secreción de los jugos digestivos y la
digestión de los alimentos.
3) Absorción de los productos digeridos, el
agua, las vitaminas y los distintos
electrólitos.
4) Circulación de la sangre por las vísceras
gastrointestinales para transportar las
sustancias absorbidas, y
5) Control de todas estas funciones por los
sistemas locales, nervioso y hormonal.
Tránsito de los alimentos

Secreción de los
jugos digestivos

Absorción
Características de la Las funciones motoras del intestino
corren a cargo del musculo liso
pared gastrointestinal
El musculo liso GI es un sincitio, en el
cual los impulsos viajan en todas
direcciones.
La pared
gastrointestinal se
compone de 4 capas:
 Serosa
 Musculo liso
longitudinal
 Musculo liso
circular
 Submucosa
 Mucosa
Las funciones motoras gastrointestinales
MOTILIDAD dependen de sus distintas capas de
GASTROINTESTINAL músculo liso.

Plexo mientérico de Auerbach: se ubica entre las


dos capas musculares, provee inervación motora a
ambas capas.
Es responsable de regular la motilidad del tracto
gastrointestinal, con movimientos de forma
espontánea, independiente y activa.

Plexo submucoso o de Meissner : se ubica en


la capa submucosa. provee inervación secreto
motora a la mucosa.
Se encarga de la regulación de la secreción de
hormonas, enzimas y todo tipo de sustancia
secretada por las diferentes glándulas que se
encuentran a lo largo del tubo digestivo, y el
control del flujo sanguíneo local
El musculo liso
ACTIVIDAD ELECTRICA DEL gastrointestinal se excita
MUSCULO GASTROINTESTINAL por actividad eléctrica
intrínseca, generando
ondas lentas y en espiga
ONDAS LENTAS:
 Determinan el ritmo de
las contracciones RITMO DE
gastrointestinales. CONTRACCIONES
 No son potenciales de  Cuerpo gástrico
acción es de 3 por
 Son cambios lentos y minuto.
ondulantes del potencial  Duodeno es de
de membrana en reposo. 12 por minuto.
 Intensidad: varia entre 5  Íleon, de 8 o 9
y 15mV y su frecuencia por minuto.
oscila en las distintas
partes del aparato Su función consiste en controlar la aparición de
digestivo. los potenciales intermitentes en espiga que,
producen la contracción muscular.
POTENCIALES EN ESPIGA.
 Son potenciales de acción.
 Aparecen cuando las ondas lentas se
elevan por encima de -40 mV, donde
aparecen potenciales en espiga, que
suele oscilar entre 1 y 10 espigas por
segundo.

CANALES DE CALCIO-SODIO.
 Son responsables de los
potenciales de acción de las fibras
del músculo liso gastrointestinal.
 Facilitan la entrada en las células
de las fibras musculares lisas,
grandes cantidades de iones
calcio junto con un menor número
de iones sodio.
 La apertura y el cierre de estos
canales, genera las contracciones
del musculo gastrointestinal.
FACTORES QUE DESPOLARIZAN
LA MEMBRANA
Los factores que la hacen más excitable
la membrana, son:
1) La distensión del músculo.
2) La estimulación con acetilcolina
liberada desde las terminaciones de los
nervios parasimpáticos.
3) La estimulación por distintas
hormonas gastrointestinales específicas.

FACTORES QUE HIPERPOLARIZAN Y REDUCEN


LA EXCITABILIDAD DE LA FIBRA MUSCULAR:
1) El efecto de la noradrenalina o de la adrenalina
sobre la membrana de la fibra.
2) La estimulación de los nervios simpáticos que
secretan principalmente noradrenalina en sus
terminaciones.
CONTROL NERVIOSO DE LA FUNCIÓN
GASTROINTESTINAL:
SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO

El tubo digestivo posee su propio


sistema nervioso, el cual empieza en la
pared del esófago y termina en el ano.
Sirve para controlar los movimientos y
las secreciones gastrointestinales.
Esta formado por dos plexos nerviosos:
Plexo mientérico o de Auerbach
(externo)
Plexo submucoso o de Meissner
(interno)
PLEXO NERVIOSO
GASTROINTESTINAL

Plexo mientérico o de Auerbach: se


encuentra entre las capas musculares.
Determina el tono muscular del TD.
Su estimulación aumenta las contracciones
rítmicas.
La velocidad de la contracción y la conducción.
 Inhibe el esfínter pilórico, válvula ileocecal y el
esfínter esofágico inferior (cardias).

Plexo submucoso o de Meissner: es un


plexo interno, en la submucosa controla la
función de la pared interna y la secreción
gastrointestinal local, la absorción local por
retroalimentación con el epitelio.
CONTROL AUTONOMO DEL APARATO
GASTROINTESTINAL

Los nervios parasimpáticos craneales


aumentan la actividad del SN entérico,
a través de los nervios vagos, inervan
desde la boca hasta la primera mitad
del intestino grueso.

Los nervios parasimpáticos sacros


aumentan la actividad del SN entérico,
a través de los nervios pélvicos,
desde la segunda mitad del intestino
grueso hasta el ano, estimulando los
reflejos defecatorios.
El control gastrointestinal depende de tres
REFLEJOS tipos de reflejos:
GASTROINTESTINALES
 Reflejos íntegros dentro del sistema
nervioso entérico:
 Secreción, peristaltismo, contracciones.

 Reflejos que van desde el tubo digestivo


a los ganglios simpáticos y regresan al
tubo digestivo.
 Reflejo gastrocolico e ileocecal.

 Reflejos que van desde el tubo digestivo


que van a la medula espinal y regresa al
tubo digestivo.
 Reflejos dolorosos, defecatorios,
estomacales.
Esfínteres
Esófago esofágicos
Reflejos integrados por completo
superior e
inferior dentro del sistema nervioso de la pared
intestinal.
Estómago  Las señales inhibidoras relajan:
 Los esfínteres musculares intestinales
que normalmente impiden el paso de
los alimentos de un segmento del tubo
digestivo al siguiente, como sucede con
Esfínter de el esfínter pilórico, que controla el
Oddi vaciamiento del estómago al duodeno,
y el esfínter de la válvula ileocecal, que
controla el vaciamiento del intestino
delgado en el ciego.

Esfínteres
anales
interno y
Válvula ileocecal
externo
REFLEJOS
GASTROINTESTINALES
REFLEJOS GASTROINTESTINALES

1. Reflejos integrados por completo dentro del


3. Reflejos que van desde el
sistema nervioso de la pared intestinal.
intestino a la médula espinal o al
Son los reflejos que controlan la secreción
tronco del encéfalo para volver
digestiva, el peristaltismo, las contracciones de
después al tubo digestivo.
mezcla, los efectos de inhibición locales, etc.
Reflejos que controlan la actividad
motora y secretora.
Reflejos dolorosos; provocan una
2. Reflejos que van desde el intestino a los inhibición general de la totalidad del
ganglios simpáticos prevertebrales y vuelven. aparato digestivo
 Evacuación del colon (el reflejo gastrocólico). Reflejos de defecación; que viajan
 Inhibición de la motilidad y secreción gástrica desde el colon y el recto hasta la
(reflejos enterogástricos). médula espinal.
 Reflejos originados en el colon que inhiben el
vaciamiento del contenido del ileal en el ciego
(reflejo colono ileal).
FUNCIONES MOTORAS GASTROINTESTINAL

PROPULSIÓN: movimiento de
avance.
TRITURACIÓN:
desmenuzamiento fino.
MEZCLADO: asegura contacto
con enzimas digestivas y mucosa
gastrointestinal
DEPÓSITO: fundamentalmente el
estómago e intestino grueso
TIPOS DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL
1) PERISTALTISMO: es el movimiento propulsivo básico gastrointestinal.
 La distensión del tubo digestivo crea un anillo contráctil que se desplaza hasta el ano, con la
relajación ulterior.
 Esto se denomina el reflejo mientérico y junto a la dirección del ano se denomina “Ley del
Intestino”.
2) Las contracciones locales determinan la mezcla en el tubo
digestivo.
Algunas veces el peristaltismo ocasionan la mezcla, cuando hay un
obstáculo.
En otras condiciones, las contracciones locales duran unos segundos y
luego aparecen en otros puntos.
 La musculatura del tubo
digestivo lleva a
cabo movimientos de
mezcla y movimientos
peristálticos.
 El peristaltismo propulsa
los alimentos mediante la
combinación de la
contracción muscular de
un área y la relajación de
la siguiente.
 Una vez que el alimento
avanza hacia la zona
relajada, ésta se contrae,
impulsándolo hacia
adelante.
Los esfínteres impiden el reflujo del alimento y se abren
oportunamente para permitir el avance desde un órgano hacia
el siguiente.
Flujo sanguíneo
gastrointestinal:
«circulación esplácnica»

Este sistema está formado por el flujo sanguíneo


del tubo digestivo, del bazo, páncreas y del
hígado.
Toda la sangre que atraviesa el intestino, el bazo
y el páncreas fluye hacia el hígado a través de la
vena porta, para salir por las venas hepáticas.

En el hígado, la sangre pasa por los


sinusoides hepáticos donde las células
reticuloendoteliales eliminen las bacterias y
otras partículas que podrían penetrar en la
circulación general a partir del tubo digestivo,
IRRIGACIÓN
GASTROINTESTINAL

La irrigación arterial del tubo


digestivo:
 Arterias mesentéricas superior
e inferior irrigan las paredes
del intestino delgado y grueso
a través de un sistema arterial
arciforme.
PROPULSIÓN Y MEZCLA DE LOS
ALIMENTOS EN EL TUBO DIGESTIVO

INGESTIÓN DE ALIMENTOS
 Es la introducción de la comida en el
aparato digestivo al servicio de la
alimentación o hidratación, se realiza
a través de la boca.
 Depende principalmente del deseo
intrínseco, es decir, del hambre.
 El tipo de alimento que se busca con
preferencia en cada momento
depende del apetito.
 Favorece la eficiencia de la digestión
del alimento aumentando el área de
MASTICACIÓN contacto con las enzimas digestivas y
estimulando la secreción de la saliva y
el jugo gástrico.
 La masticación es una actividad motora  Inicia la digestión a través de la
voluntaria, controlada por las áreas activación de la amilasa salival o
corticales motoras de la corteza ptialina.
cerebral.
 Es el acto de romper o desmenuzar el
alimento en fragmentos más pequeños.
 Intervienen los músculos de la
masticación realizando funciones de
protracción y retracción rítmicas de la
mandíbula a la cual se asocian
desplazamientos laterales y
anteroposteriores y una actividad
coordinada de labios y lengua.
 Permite la formación del bolo
alimenticio.
DEGLUCIÓN
 Es un acto motor complejo que requiere la
actividad contráctil coordinada de los
músculos de la cavidad bucal, faringe,
esófago y parte proximal del estómago.
 La coordinación de la deglución es a través
del centro de la deglución localizado en
la formación reticular del bulbo.

La deglución presenta tres faces:


1) Fase Bucal voluntaria, que inicia el
proceso de la deglución.
2) Fase Faríngeo involuntaria, consiste en el
paso de los alimentos hacia el esófago a
través de la faringe.
3) Fase Esofágico, ejecuta el paso de los
alimentos desde la faringe al estomago.
FASE VOLUNTARIA

 Cuando los alimentos se encuentran preparados para la deglución, la presión hacia


arriba y hacia atrás de la lengua contra el paladar, los desplaza «voluntariamente» en
sentido posterior, en dirección a la faringe.
 A partir de ese momento la deglución pasa a ser un proceso automático y no se puede
detener.
FASE FARINGEA (Involuntaria)

Se inicia, por estimulación de zonas receptoras del reflejo de la deglución que rodea el
istmo de las fauces, especialmente de los pilares amigdalinos, que salen impulsados hacia
el bulbo raquídeo, desencadenado una serie de contracciones musculares faríngeas,
iniciando el pase del bolo alimenticio desde la base de la lengua hasta la pared faríngea
posterior.
FASE ESOFAGICA

Consiste en conducir los alimentos desde la faringe


hacia el estómago.
Movimientos peristáltico primaria: onda
peristáltica que se inicia en la faringe y se propaga
hacia el esófago.
Esta onda recorre el tramo de la faringe hasta el
estomago en 8 a 10 segundos.
Movimientos peristáltico secundario:
Se inicia en la parte de los circuitos intrínsecos del
SN mientérico y gracias a los reflejos que empiezan
en la faringe, ascienden luego por las fibras
aferentes vágales hacia el bulbo y regresan de
nuevo al esófago a través de las fibras eferentes de
los nervios glosofaríngeo y vago y terminan hasta
completar el vaciamiento del órgano.
RELAJACIÓN RECEPTIVA
DEL ESTÓMAGO

 Las ondas peristálticas esofágicas


alcanzan el estómago, y produce su
relajación, que precede a la contracción
peristáltica.
 Además, la totalidad del estómago se
relajan, por lo que el EEI y el fondo del
estómago se hallan preparados para
recibir los alimentos impulsados desde
el esófago durante el acto de la
deglución.
FUNCIONES MOTORAS
DEL ESTÓMAGO

El estómago desarrolla tres funciones:


1) Almacenamiento de grandes cantidades de
alimentos hasta que sea posible enviarlos
al duodeno.
2) Mezcla de estos alimentos con las
secreciones gástricas hasta obtener una
sustancia semilíquida (Quimo).
3) Vaciamiento lento del quimo desde el
estómago al duodeno para formar el Quilo, a
un ritmo adecuado para que resulte
compatible con la absorción por el intestino
delgado
REGULACIÓN Las glándulas gástricas; son
GASTRICA estimuladas por ramas del
nervio vago, que secretan el
jugo gástrico y transforman el
bolo en una pasta semilíquida
llamada Quimo.
FASES DE LA
SECRECIÓN
GASTRICA
SECRECIÓN GASTRICA
Glándulas oxínticas (gástricas),
secretan ácido clorhídrico,
pepsinógeno, factor intrínseco y
moco, se localizan en el cuerpo y
fondo del estómago (80% de su
superficie).

Glándulas pilóricas,
secretan principalmente moco
para proteger a la mucosa
gástrica, también el pepsinógeno
y la hormona gastrina, se
encuentran en el antro del
estómago (20 % de su
superficie).
MOVIMIENTOS DEL INTESTINO DELGADO
Los movimientos del intestino delgado, se clasifican en: contracciones de mezcla y
contracciones de propulsión para facilitar la digestión del quimo y la absorción de los
nutrientes.

Contracciones de mezcla
(contracciones de segmentación)
 Cuando el quimo penetra en el
duodeno, la distensión de la pared
intestinal induce contracciones de
“segmentación” concéntricas,
localizadas y espaciadas.
 Las contracciones de segmentación
suelen fragmentar el quilo dos o tres
veces por minuto, facilitando la
mezcla progresiva del alimento con
las secreciones del intestino delgado
MOVIMIENTOS PROPULSIVOS

PERISTALTISMO DEL INTESTINO DELGADO


 Las ondas peristálticas em pujan el quimo a lo
largo de todo el intestino delgado.
 Estas ondas pueden producirse en cualquier
punto del intestino delgado y se mueven en
dirección anal, aunque la velocidad es mayor
en la parte proximal del intestino que en la
distal.
 Esto significa que se necesitan de 3 a 5 h para
que el quimo llegue desde el píloro a la válvula
ileocecal.
• En el duodeno desembocan el conducto pancreático (transporta el jugo pancreático
elaborado por el páncreas) y el conducto colédoco (vuelca la bilis procedente de la
vesícula biliar).
En el duodeno se realiza la
digestión intestinal gracias a la
acción de:
 La Bilis
 El jugo pancreático
 El jugo intestinal

Estos jugos
convierten al
Quimo en Quilo
ABSORCIÓN

ABSORCIÓN.
Es el pasaje de los nutrientes (u otras
sustancias) desde la luz del tubo
digestivo al medio interno.
FUNCIÓN DE
LA VÁLVULA
ILEOCECAL

Evita el reflujo del contenido


fecal del colon hacia el
intestino delgado.

La resistencia de la válvula
ileocecal al vaciamiento
prolonga la permanencia del
quilo en el íleon, facilitando
así su absorción
Poseen una capa muscular circular llamada esfínter ileocecal, que
esta ligeramente contraído y reduce la velocidad del vaciamiento del
contenido ileal hacia el ciego,
MOVIMIENROS DEL COLON

Las funciones principales del colon son:


1) Absorción de agua y electrólitos
procedentes del quilo para formar heces
sólidas, y
2) Almacenamiento de la materia fecal
hasta el momento de su expulsión.
 La mitad proximal del colon,
interviene en la absorción, la mitad
distal actúa como almacenamiento.
 Estas funciones no necesitan
movimientos intensos, por lo tanto los
movimientos del colon suelen ser muy
perezosos.
MOVIMIENTOS DE MEZCLA:
«HAUSTRAS».
 Tienen movimientos de
segmentación, donde ocurren
grandes constricciones circulares.
 En cada uno de estos segmentos
de constricción, se contraen el
músculo circular que en ocasiones
reducen la luz del colon hasta
ocluirla casi por completo.
 La materia fecal va siendo
empujado lentamente lo que
permite la absorción progresiva del
líquido y las sustancias disueltas
hasta que sólo quedan unos 80 a
200 ml de heces para su
evacuación diaria.
REFLEJO DE LA La defecación se inicia gracias a los
DEFECACIÓN reflejos de la defecación.

 Cuando las heces penetran en el


recto, la distensión de la pared rectal
emite señales aferentes que se
propagan por el plexo mientérico,
iniciando ondas peristálticas en el
colon descendente, el sigma y el recto
que impulsan las heces hacia el ano.
 La onda peristáltica se acerca al
esfínter anal interno donde se relaja a
causa de las señales inhibidoras que
le llegan desde el plexo mientérico y
al mismo tiempo, se relaja de forma
voluntaria el esfínter anal externo
dando lugar a la defecación.

También podría gustarte