Está en la página 1de 42

Facultad de Ciencias Médicas

Seminarios de Farmacología y Toxicología

Farmacocinética I

Nicolás Torres
Cátedra de Farmacología y Toxicología
Prof. Titular Dr. Balaban 01/07/14
Algunos conceptos

Droga:
Cualquier agente químico que afecta procesos biológicos

Fármaco:
Drogas que se utilizan en el hombre con el propósito de prevención,
diagnóstico o tratamiento de una enfermedad.

Medicamento:

Producto elaborado para su administración en humanos que contiene al


fármaco (principio activo) junto con excipientes.
Farmacocinética
Conceptos:

Rama de la Farmacología que estudia:


- El paso de las drogas a través del organismo en función del tiempo y de la dosis.
- Los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.

Entre amigos: “Lo que el organismo hace con el medicamento”

Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los


fármacos (ADME, o LADME si se tiene en cuenta también la Liberación).

Objetivos:
-Seleccionar la mejor vía de administración y formulación farmacéutica.
-Conocer la capacidad de acceso del medicamento a órganos y tejidos.
-Establecer las vías de biotranformación.
-Caracterizar los procesos de eliminación.
-Diseñar regímenes de dosificación para alcanzar y mantener concentraciones plasmáticas óptimas
Sitio de acción

Deseados No Deseados
Reservorios hísticos

Compartimiento
central

Absorción
Fármaco
Liberación libre Excreción

Metabolitos
Fármaco UPP

Biotransformación
Mecanismos de transporte
Pasaje de fármacos a través de membranas biológicas. Mecanismos:

Gradiente de potencial electroquímico

Procesos pasivos de difusión:


Difusión pasiva directa
Filtración a través de poros
Filtración
a través
Transporte especializado: de poros

Difusión facilitada
Transporte activo

Otros: Difusión
Endocitosis y exocitosis Pasiva
Mecanismos de transporte
Pasaje de fármacos a través de membranas biológicas. Mecanismos:

Gradiente de potencial
Gradiente de potencial electroquímico
electroquímico

Procesos pasivos de difusión:


Difusión pasiva directa
Filtración a través de poros
Filtración
a través
Transporte
Transporte especializado: ATP de poros
Activo
Difusión facilitada Secundario

Transporte activo
ATP

Otros: Difusión
Endocitosis y exocitosis Transporte
Pasiva
Activo
Primario
ATP
Mecanismos de transporte
Pasaje de fármacos a través de membranas biológicas. Mecanismos:

Gradiente de potencial
Gradiente de potencial electroquímico
electroquímico
Endocitosis
Procesos pasivos de difusión:
Difusión pasiva directa
Filtración a través de poros
Filtración
a través
Transporte
Transporte especializado: ATP de poros
Activo
Difusión facilitada Secundario

Transporte activo
ATP

Otros: Difusión
Endocitosis y exocitosis Transporte
Pasiva
Activo
Primario
ATP Exocitosis
Mecanismos de transporte
Pasaje de fármacos a través de membranas biológicas. Mecanismos:

Difusión simple Energía

Transporte pasivo Transporte activo


Difusión pasiva directa

Sistema más utilizado por los fármacos

Condicionada por la lipofilia de las sustancias

A favor del gradiente electroquímico

No requiere energía

No es selectivo ni saturable

No es inhibido por otras sustancias

Su velocidad se rige por la “ley de Fick”.

Influencia del pH
Difusión pasiva directa

Ley de Fick

Flujo * = (C1-C2) x Área x Coeficiente de Permeabilidad


Espesor de la membrana
* Moles por unidad de tiempo.
Influencia del pH y pKa

La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles

En solución acuosa se encuentran en dos formas:

Ionizada: hidrosoluble No ionizada: liposoluble

Su grado de ionización depende de su naturaleza ácida-básica, pK y el pH

pH: Logaritmo negativo de base 10 de la concentración del ión hidrógeno

pKa: pH al cual una droga tiene la mitad de sus moléculas ionizadas

pK y pH se relacionan por medio de la ecuación de Henderson-Hasselbach


Influencia del pH y pKa

La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles

En solución acuosa se encuentran en dos formas:

Ionizada: hidrosoluble No ionizada: liposoluble

Su grado de ionización depende de su naturaleza ácida-básica, pK y el pH

Disociación de un ácido débil

[ AH ] [ A- ] + [ H+ ]

Forma no Forma
ionizada ionizada
Influencia del pH y pKa

La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles

En solución acuosa se encuentran en dos formas:

Ionizada: hidrosoluble No ionizada: liposoluble

Su grado de ionización depende de su naturaleza ácida-básica, pK y el pH

Disociación de una base débil

[ BH+ ] [ B ] + [ H+ ]

Forma Forma no
ionizada ionizada
Comportamiento ácidos y bases débiles según pH

A -
H+
pH alcalino B
A
-
H+ B
A B
H
pH = pKa
A -
H+
B H+

A H
pH ácido B
A H B H+
H+
Importancia del pH y pKa en los procesos de “ADME”.

Disociación de un ácido débil


[ AH ] [ A- ] + [ H+ ]

Medio alcalino Medio ácido

-
A AH
+
H
Difusión facilitada

Requiere de proteínas transportadoras especificas (carriers)

Se realiza a favor de un gradiente de concentración.

Es especifico y saturable

Pueden producirse fenómenos de competición

No requiere energía.

Ej: glúcidos, aminoácidos, neurotransmisores, purinas, pirimidinas, iones


metálicos, levodopa, etc.
Transporte activo

Requiere energía y transportadores específicos

Especifico, saturable y pueden producirse fenómenos de competición

En contra de gradiente electroquímico

Primario – Secundario (Simporte y Antiporte)

Importancia en el transporte de compuestos endógenos

Ej: bomba Na+, K+ ATPasa, 5-fluorouracilo


LADME - ADME

Liberación
Concentración plasmática

Absorción

Distribución

Metabolismo

Excreción

Tiempo
Absorción

Estudia el ingreso de los fármacos en el organismo desde


el lugar de administración. Denota la rapidez con la que
un fármaco sale de su sitio de administración y el grado
en el que lo hace.

Factores que modifican la absorción

- Solubilidad y tamaño de la molécula del fármaco


- Cinética de disolución de la forma farmacéutica
- Concentración del fármaco
- Circulación en el sitio de absorción
- Superficie de absorción
- Vía de administración

Efecto primer paso


Fenómeno caracterizado por la eliminación o destrucción de un porcentaje del fármaco
administrado antes de alcanzar la circulación sistémica.
Absorción

Estudia el ingreso de los fármacos en el organismo desde


el lugar de administración. Denota la rapidez con la que
un fármaco sale de su sitio de administración y el grado
en el que lo hace.

Factores que modifican la absorción

- Solubilidad y tamaño de la molécula del fármaco


- Cinética de disolución de la forma farmacéutica
- Concentración del fármaco
- Circulación en el sitio de absorción
- Superficie de absorción
- Vía de administración

Efecto primer paso “hepático”


Metabolización hepática del fármaco absorbido en el tracto gastrointestinal antes de llegar
a circulación sistémica
Absorción

Estudia el ingreso de los fármacos en el organismo desde


el lugar de administración. Denota la rapidez con la que
un fármaco sale de su sitio de administración y el grado
en el que lo hace.

Factores que modifican la absorción

- Solubilidad y tamaño de la molécula del fármaco


- Cinética de disolución de la forma farmacéutica
- Concentración del fármaco
- Circulación en el sitio de absorción
- Superficie de absorción
- Vía de administración

Biodisponibilidad
Cantidad y forma (inalterada) en la que un fármaco llega a circulación sistémica y, por lo
tanto, está disponible para acceder a los tejidos y producir un efecto farmacológico
Vías de administración
Vía oral. Algunos conceptos
La mas utilizada, segura, conveniente y económica.
Requiere de la cooperación y apego terapéutico del paciente

La absorción oral depende de muchos factores:

Desintegración del comprimido y disolución: pueden explicar diferencias de absorción entre marcas
comerciales. Si el medicamento no se disgrega adecuadamente, se absorbe menos fármaco.
Fármacos de liberación lenta: no siempre logran uniformidad; la liberación defectuosa podría resultar tóxica.
Estructura química. Drogas muy polares no se absorben (vancomicina, aminoglucósidos)
Influencia del pH: El pH ácido puede destruir fármacos (penicilina G) o aumentar su absorción (ketoconazol)
Metabolismo bacteriano: Digoxina (Eubacterium lentum)
Degradación por enzimas intestinales: impide administrar polipéptidos y proteínas (insulina, vasopresina, etc).
Metabolismo en la pared intestinal: Levodopa, nitroglicerina.
Metabolismo hepático. Efecto 1° paso. Fármacos con elevada extracción: lidocaina, propanolol y morfina.
Alimentos: disminución de la absorción (tetraciclina-lácteos) o aumento (griseofulvina-alimentos grasos)
Interacciones con otros fármacos: (colestiramina)
Vaciado gástrico: factores que lo retrasan (anticolinérgicos, neuropatía diabética) o aumentan
(metoclopramida)
Circulación enterohepática: Morfina, Digoxina, hormonas sexuales
Niveles demasiado altos o demasiado bajos del
fármaco

Muchos fármacos se degradan (metabolizan) con la ayuda de


una enzima vital llamada CYP3A4 en el intestino delgado. Ciertas
sustancias en el jugo de toronja bloquean la acción de CYP3A4,
así que en vez de ser metabolizado, el fármaco ingresa en una
cantidad mayor al torrente sanguíneo. Lo que resulta en niveles
potencialmente dañinos del fármaco en su organismo.

La cantidad de la enzima CYP3A4 en el intestino varía de una


persona a otra. Así el jugo de toronja puede afectar a las
personas de manera distinta.

Estudios más recientes han encontrado que el jugo de toronja


también tiene el efecto contrario sobre otros fármacos. Por
ejemplo, el jugo de toronja reduce la absorción de la
fexofenadina, lo que disminuye la eficacia del fármaco.

La fexofenadina también puede ser menos eficaz si se toma con


jugo de naranja o de manzana. Este efecto se debe a que
sustancias en el jugo de toronja bloquean la acción de un grupo
específico de proteínas transportadoras. Como resultado, se
absorbe menos cantidad del fármaco y puede ser ineficaz.
Ej. Vías
Absorción Utilidad Limitaciones Ejemplos
indirectas
Segura Numerosos
Variable
Oral Conveniente factores afectan la
Efecto 1° paso
Económica absorción

Rapidez
Evita 1° paso Puede ser deglutida Benzodiacepinas
Sublingual liposolubles y
NO ionizadas Irritacion Nitroglicerina
potentes

Diazepam en niños
50% evita 1° paso hep Pac. que vomita o Irritación de
Rectal con status
Irregular-incompleta inconsciente mucosa
epileptico

Generales:
Broncodilatadores
Rápida Anestesia Reacciones locales
Respiratoria Corticoides
Evita 1° paso hepático Locales: y sistémicas.
Anest. grales
EPOC-Asma

Efectos locales en piel Antibióticos


Piel y y mucosas Efectos locales o Efectos sistémicos Corticoides
mucosas Sistémicos: evita 1° sistémicos no deseados Horm. Sexuales
paso hepático Escopolamina

Otras
Vías Limitaciones y
Patrón de absorción Utilidad especial Ejemplo
directas precauciones
-Adecuada para fármacos -Rapidez de la acción -Personal especializado
solubilizados -Útil en emergencias -Una vez administrado no
-Evita la absorción (f=1) -Permite ajustar dosis puede eliminarse
-Adecuada para grandes -Mayor riesgo de RAM
volúmenes y sustancias -Gralm. administración lenta
Intravenosa irritantes -No adecuada para soluciones Insulina
oleosas o en suspensión regular
(IV) (riesgo de embolia).
-Infusiones prolong o
sustancias irritantes pueden
lesionar pared vascular
-Estricta antisepsia
-Adecuada para fármacos -Útil fármacos que no se -Evitar durante el tratamiento
solubilizados o en absorben VO o se con anticoagulantes
suspensión. degradan (penicilina) -Puede interferir con ciertas
Intramuscular -Absorción lenta y sostenida -Adecuada para pruebas diagnósticas (ej. CPK) Penicilina
(> SC < IV) volúmenes moderados, benzatínica
(IM) - Flujo sanguíneo condiciona vehículos oleosos y
absorción algunas sustancias
irritantes.

-Adecuada para fármacos -Adecuada para algunas -No adecuada para grandes
solubilizados o en suspensiones poco volúmenes
suspensión solubles -Soluciones neutras e
Subcutánea - Absorción lenta y sostenida - Existen formas de isotónicas. En caso contrario
(< vía IM). depósito. (sustancias irritantes) posible Insulina NPH
(SC) -Flujo sanguíneo condiciona dolor o necrosis.
absorción -Soluciones oleosas pueden
enquistarse y provocar absceso
estéril.
Distribución

Estudia el pasaje de una droga desde la circulación hacia los tejidos

Permite el acceso a órganos en los que va actuar y en los que se va a eliminar

Condiciona las concentraciones que alcanzan en cada tejido

El fármaco puede transportarse en plasma en forma disuelta como Fármaco Libre


(FL), unido a proteínas plasmáticas o incorporado en células (ej: labetalol)

Existe un equilibrio dinámico entre las distintas formas de transporte

Factores que determinan el paso de fármacos hacia los tejidos

-Características del fármaco


- Unión a Proteínas Plasmáticas
- Flujo sanguíneo regional
- Características de los capilares
- etc.
Distribución

Factores que pueden afectar la distribución de fármacos

Liposolubilidad
Unión a tejidos.
Situaciones como: Sme. nefrótico, enf. hepática, insuficiencia renal, desnutrición.
Composición corporal
Vascularización del tejido

Arteriola
Sustancias LEC
Liposolubles
Sustancias
Hidrosolubles

Vénula
Distribución
Factores que pueden afectar la distribución de fármacos

Liposolubilidad
Unión a tejidos.
Situaciones como: Sme. nefrótico, enf. hepática, insuficiencia renal, desnutrición.
Composición corporal
Vascularización del tejido

Distribución en áreas especiales

Barreras al paso de fármacos Reservorio de drogas

-SNC, ojos, circulación fetal y secreciones - Musculo esquelético: digoxina, quinidina


exocrinas (lágrimas, saliva, bilis, leche, - Hígado, bazo, pulmones, riñones: cloroquina
líquido prostático, etc). - Tejido adiposo: anest. generales, BZD
-Filtración a través de hendiduras - Hueso: tetraciclinas, plomo
intercelulares muy limitada. - Piel: griseofulvina
-Transporte por: difusión pasiva - Proteínas plasmáticas
transporte activo
Redistribución de los fármacos

Redistribución. Fármacos muy liposolubles. Explicación:


Tiopental sódico, barbitúrico de acción
ultracorta.
Concentración plasmática

Luego de su administración IV, este


SNC fármaco alcanza concentraciones elevadas
en tejidos cerebrales. Esto se debe a su
Visceras
elevada liposolubilidad y al gran flujo
Musculo sanguíneo cerebral.
La acción depresora sobre el SNC
Tej. Adip.
comienza en pocos segundos.
Mientras tanto, en otros tejidos aún no se
inicia o completa la distribución.
Al redistribuirse el tiopental hacia otros
tejidos y disminuir su Cp, el fármaco
comienza a salir del tejido cerebral
(equilibrio dinámico).
Estos hechos, y no su metabolización, son
Tiempo los principales responsables de la rápida
finalización de sus efectos sobre el SNC.
Unión a proteínas plasmáticas (UPP)

Algunos conceptos

La unión es generalmente lábil y reversible


El proceso es saturable
Solo la fracción libre puede acceder a los receptores, ser metabolizada y excretada
Existe un equilibrio dinámico entre el FL y la fracción unida a proteínas plasmáticas
Ejemplos: albúmina sérica humana, lipoproteínas, glucoproteínas α, ß‚ y γ globulinas

Albúmina. La más importante

- Es la proteína plasmática más abundante


- Mayor superficie y capacidad de fijación
- Fija preferentemente fármacos ácidos (Warfarina, valproato o fenitoína).

Glucoproteína α -1- ácida Fija principios activos básicos

Lipoproteínas Fija bases débiles y sustancias liposolubles


Unión a proteínas plasmáticas (UPP)

Grado de unión a proteínas plasmáticas y ejemplos


Escaso Intermedio Alto Muy alto
(<50%) (50 – 90%) (90 – 98%) (>98%)
Atenolol Aspirina Warfarina Doxiciclina
Digoxina Heparina Ibuprofeno Diacepam
Verapamilo Propanolol Furosemida Dicumarol

Relación FL / FUPP

Puede alterarse por hipoproteinemias, hiperproteinemias, o por cambios en la afinidad


de fijación

Interacciones farmacológicas
Los fármacos que tienen un alto porcentaje de UPP pueden ser desplazados por otras
sustancias, aumentando la cantidad de FL.
Mayor riesgo de interacciones clínicamente relevantes si:
- La UPP es > 90%
- La droga desplazada tiene una vida media larga
- La droga desplazada tiene un bajo margen de seguridad
Metabolismo Liposolubilidad Eliminación
Hígado
Otros: Intestino delgado, riñón,
pulmón, plasma, etc.

Fase I
Oxidación Hidrosolubilidad
Reducción
Hidrólisis

CYP 450
Inactivación
Activación
Cambio de actividad
Metabolitos
> Hidrosolubilidad
Fase II
Fármaco conjugado
Reac. de conjugación
Inactivación
Glucuronoconjugación > Hidrosolubilidad
Sulfoconjugación
Metilación
Acetilación
Conjugación con AA (glutatión, glicina) Excreción renal
Incorporación de ribósidos
Glucosidación
Fase I
Reacciones no sintéticas o de funcionalización
Reacciones: Oxidación, reducción, hidrólisis
Metabolitos resultantes: Solubilidad: mayor hidrosolubilidad;
Actividad: inactivados, activados o con cambios en su actividad

Biotransformación microsomalBiotransformación microsomal


Oxidación Reducción
Sistema oxidativo “oxidasas de función mixta” o “monooxigenasas” Nitrorreducción: cloranfenicol
Requiere: Citocromo P450 (hemoproteína), reductasa P450 (flavoproteína), NADPH, y Azorreducción: prontosil
oxígeno molecular
Puede introducir grupos OH en el fármaco o quitar una cadena lateral

Biotransformación no-microsomal
Oxidación Hidrólisis Reducción
Citoplasma: alcohol deshidrogenasa Esterasas. Seudocolinesterasa : hidroliza Ach y succinilcolina Bacterias intestinales
Mitocondrias: aldehido deshidrogenasa, MAO Amidasas: lidocaína Reducción de carbonilos
Plasma: diaminooxidasa (Histamina) Proteasas y peptidasas en lisosomas

Fase II

Reacciones de síntesis o conjugación


Localización de los sistemas enzimáticos: principalmente citosólicos, excepto glucuronil-transferasas (microsomales)
Reacciones: Conjugación (ácido glucurónico, ácido acético, ácido sulfúrico, con grupos metilos, etc)
Productos resultantes: hidrosolubles e generalmente inactivos
Superfamilia del citocromo P 450 (CYP 450)

Nomenclatura CYP 450 Familia Sub-familia N° de Gen

Familia
Se han identificado 12 familias y se designan con un número. Ej: CYP 1, CYP 2, CYP 3
Las principales familias son CYP 1, CYP 2 y CYP 3

Sub-familia
Se designa con una letra. Ej: CYP 1A, CYP 1B y CYP 1C, etc

Genes
Se designan con un número. Ej: CYP 1A1, CYP 1A2, CYP 1A3, etc

CYP 1A2 CYP 2C9 CYP 2C19 CYP 2D6 CYP 2E1 CYP 3A4
Cafeina Amiodarona Diacepam Neurolépticos Alcohol Diacepam
Teofilina AINE Omeprazol Bloqueantes β Enflurano Claritromicina
Paracetamol Warfarina Imipramina Codeína Paracetamol Nifedipina
Factores que modifican el metabolismo de drogas:

Genéticos
Determinan la cantidad de enzimas metabolizadoras y su actividad
Algunos individuos metabolizan fármacos o grupos de fármacos con mayor o menor rapidez.
-Seudocolinesterasa atípica: apnea prolongada luego de la administración de succinilcolina
-Existen acetiladores rápidos (mayor dotación enzimática) y lentos (déficit enzimático en la N-acetilación).
Estos últimos son mas proclives a neuropatía periférica por isoniacida o síndrome lupus-Like por
hidralazina.
-Deficit de aldehido-deshidrogenasa: presentan enrojecimiento facial, síntomas cardiovasculares y cefaleas
ante la ingestión de pequeñas cantidades de alcohol

Sexo
Los fármacos pueden ocasionar un efecto más intenso en la mujer
Puede ser consecuencia de:
Una mayor proporción de tejido adiposo, metabólicamente menos activo
Influencia de hormonas sexuales

Edad
Los RN tienen poco desarrollado los mecanismos de biotransformación, más aún los prematuros
Ej: Sme gris en el RN por cloranfenicol

Los ancianos presentan una menor capacidad metabólica, debido a una menor:
Masa hepática
Actividad enzimática
Flujo sanguíneo hepático
Factores que modifican el metabolismo de drogas:

Enfermedades
Función hepática deficiente: Hepatitis, hepatopatía alcohólica, hígado graso, cirrosis biliar, tumores.
Insuficiencia cardiaca

Interacciones farmacológicas
Inhibición enzimática:
Cuando 2 o más fármacos compiten por sistemas enzimáticos comunes se puede reducir el metabolismo de
uno de ellos
Generalmente se debe a una inhibición competitiva y reversible

Consecuencias:
- Mayor Cp del fármaco, con prolongación y/o intensificación de sus efectos (riesgo de toxicidad).
- Menor efecto terapéutico en fármacos que requieren activación previa o tienen metabolitos activos.
Ej: Macrólidos, Imidazoles, cimetidina, diltiazem, jugo de pomelo

Inducción enzimática: resultado de una mayor síntesis de enzimas tras la exposición a un agente inductor
Las enzimas cuya síntesis es inducible son: CYP 450, glucuronil-transferasas y glutatión-transferasas

Consecuencias:
- Disminución en la intensidad y/o duración del efecto farmacológico.
- Cuando los metabolitos son activos, puede llevar a un aumento de la toxicidad
Ej: Anticonvulsivos (ej: Fenobarbital), Rifampicina, Isoniacida, Dexametasona, Tabaco
Excreción
Vías de excreción
Principales: Riñón, sistema hepatobiliar y el pulmón
Otras: glándulas salivales, sudoríparas y lagrimales, mama, pelo, piel, etc.

Excreción renal
Las drogas pueden ser eliminadas inalteradas o modificadas como metabolitos activos o inactivos

Filtración glomerular
Filtran los fármacos en estado de FL
Condicionada por la edad y situaciones patológicas

Se excretan sin cambios por orina: Gentamicina, Cefalexina,


Vancomicina, Digoxina, Atenolol, etc.

La dosis de drogas con estrecho margen de seguridad (Aminoglucósidos


o Digoxina) deben ajustarse en función del clearance de creatinina.
Excreción
Vías de excreción
Principales: Riñón, sistema hepatobiliar y el pulmón
Otras: glándulas salivales, sudoríparas y lagrimales, mama, pelo, piel, etc.

Excreción renal
Las drogas pueden ser eliminadas inalteradas o modificadas como metabolitos activos o inactivos

Secreción tubular
Secreción pasiva en la parte proximal del túbulo renal
Secreción activa en túbulo proximal. Son sistemas saturables y
relativamente no selectivos.
- Sistema de secreción de ácidos (penicilina, salicilatos, tiazidas)
- Sistema de secreción de bases (histamina, ésteres de colina)
Excreción
Vías de excreción
Principales: Riñón, sistema hepatobiliar y el pulmón
Otras: glándulas salivales, sudoríparas y lagrimales, mama, pelo, piel, etc.

Excreción renal
Las drogas pueden ser eliminadas inalteradas o modificadas como metabolitos activos o inactivos

Reabsorción tubular
Generalmente por difusión simple en los túbulos proximal y distal.
Dependerá de la naturaleza ácida o básica del fármaco y el pH del medio.
Los ácidos débiles requieren mayor tiempo para ser excretados.

Intoxicaciones
Trampa iónica. Es posible acelerar la excreción de sustancias mediante:

Alcalinización de la orina para ácidos débiles (salicilatos y barbitúricos)


Sustancia: Bicarbonato de sodio

Acidificación de la orina para bases débiles (anfetaminas)


Sustancia: Vitamina C o cloruro de amonio
Sistema de secreción activa de ácidos

A A A

Difusión α
Facilitada α

Na
Na

K
Luz tubular Intersticio
Sistema
Sistema de
de secreción
secreción activa
activa de
de ácidos
bases

A A
B BA

H Difusión Difusión α
Facilitada α Facilitada
H
K
Na
Na

Na Na Na
K
Luz
Luztubular
tubular Intersticio
Excreción biliar
Las sustancias excretadas en las heces son principalmente fármacos ingeridos no absorbidos o
metabolitos excretados en la bilis y no reabsobidos.

Luego de la metabolización hepática, muchos metabolitos son excretados en el tubo digestivo a través
de la bilis.

Segunda vía de eliminación en orden de importancia.

Ej: Ampicilina, Rifampicina, Digoxina, Estradiol,


Doxiciclina, Metronidazol.

Circulación enterohepática
1-Excreción biliar de complejos metabolito-
glucurónico
2-Bacterias intestinales: hidrólisis por glucuronidasas
3-Liberación del fármaco del ácido glucurónico
4-Reabsorción del fármaco

Retrasa la caída de la Cp y prolonga la duración del


efecto farmacológico.
Interrupción por antibióticos o carbón activado
Ej: Digoxina, Morfina, etc

También podría gustarte