Está en la página 1de 74

#lideralavida

¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?


Impacto de los homicidios
de líderes y lideresas sociales
--------- en Colombia ---------

Piloto para la interpretación de su impacto en las


comunidades y organizaciones sociales.
ISBN: 978-958-8881-29-4

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES


Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID
Centro Nacional de Consultoría – CNC

Marco Romero Silva


Director CODHES

Jorge Durán
Gerente General CODHES

Carlos Julio Lemoine Amaya


Presidente CNC 

Nelson Leonardo Lammoglia Hoyos


Vicepresidente de Consultoría Empresarial 

Autores: 
Diana Marcela Barbosa Maldonado
Gloria Carolina Rojas Álvarez 
Luis Rodolfo Escobedo David 
María Alejandra Lázaro Durán
Gina Katherin Martínez García
Carlos Julio Lemoine Amaya
Pablo David Lemoine Arboleda
Nelson Leonardo Lammoglia Hoyos 

Acompañamiento Técnico CODHES:


Ingrid Paola Hurtado Sánchez
Lucía García Giraldo
Bibiana Ortiz
Daniela Jara Marlés
María Angélica Gómez

Francy Barbosa Maldonado


Comunicaciones CODHES

Astrid Duque
Diseño #astrocreativa
Esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo Americano y el gobierno de
Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los
contenidos de este documento son responsabilidad exclusiva de la CODHES y no nece-
sariamente reflejan los puntos de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.

Marzo 2019
Contenido

Introducción......................................................................................................................................................... 6
Metodología.......................................................................................................................................................... 8
1. Caracterización de la población encuestada................................................................................10
2. Características de las organizaciones............................................................................................15
3. Concepciones sobre el liderazgo social y comunitario.............................................................19
4. Perspectivas del liderazgo social y comunitario de mujeres................................................27
5. Percepción del impacto de las agresiones contra líderes
y lideresas sociales en las comunidades y organizaciones...................................................39
6. Capacidad de resiliencia en las organizaciones.........................................................................49
Conclusiones......................................................................................................................................................52
Anexo 1 Tabulado Encuestas.........................................................................................................................56
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

Introducción
Organizaciones sociales y humanitarias nacionales e internacionales, el Ministe-
rio Público y los medios de comunicación han advertido y denunciado un incremen-
to del homicidio de líderes y lideresas sociales y comunitarios en Colombia después
de firmado el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las
FARC-EP. Este contexto de post-acuerdo y las denuncias procedentes de diversos
sectores han hecho que esta situación sea de conocimiento público y se mantenga
en la agenda de los medios de comunicación y de varios sectores de la sociedad
civil, el ministerio público y de gobierno.

En dicho escenario hay un avance por el reconocimiento de unos derechos vul-


nerados, lo que ha generado la construcción de varios análisis, investigaciones
y ejercicios de monitoreo para determinar cuántos líderes y lideresas han sido
asesinados, quiénes son los posibles responsables, en qué lugares fueron
afectados, qué medidas de protección tenían, entre otras preguntas relaciona-
das con el hecho victimizante y la víctima. No obstante, aún es necesario avanzar
en conocer los efectos que estos hechos generan en las comunidades y organi-
zaciones sociales, dado que se ignora cómo afectan la representación, la partici-
pación y organización de la sociedad civil para gestionar su bienestar.

6
#lideralavida

En este informe se presenta un ejercicio piloto, realizado a través de encuestas


y entrevistas en profundidad a líderes y lideresas de organizaciones sociales del
nivel territorial y nacional afectadas por agresiones, para conocer su percepción
sobre el impacto del homicidio de líderes y lideresas en las comunidades y orga-
nizaciones sociales.

En esta aproximación, en primer lugar, se abordan las concepciones del liderazgo


social y comunitario; en segundo lugar, se indaga sobre las percepciones del
liderazgo de las mujeres; en tercer lugar, se pregunta sobre la fortaleza y capaci-
dad de renovación de liderazgos en las organizaciones y comunidades; en cuarto
lugar, se observan las percepciones sobre el impacto de las agresiones contra
líderes y lideresas sociales en las comunidades y organizaciones; por último, se
realizan algunas recomendaciones sobre la realización del ejercicio piloto y su
aplicación en otras exploraciones de este tipo.

Se espera que esta información contribuya a construir un campo de observación


más profundo sobre la situación del liderazgo social y comunitario en Colombia.

7
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

Metodología
Con el propósito de tener una aproximación a la percepción sobre el liderazgo
y el impacto de los homicidios de líderes y lideresas en las comunidades y orga-
nizaciones sociales, este ejercicio piloto sigue un método mixto compuesto por
la aplicación de dos técnicas de investigación: entrevistas en profundidad1 y en-
cuestas. Así, se realizan 100 encuestas y 7 entrevistas en profundidad a líderes y
lideresas de organizaciones sociales del nivel territorial y nacional afectados por
agresiones contra sus miembros en los últimos años, que viven 55 municipios de
los departamentos de Putumayo, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antio-
quia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Norte de Santander,
Boyacá, Casanare, Meta, Tolima y Huila.
De manera general se sigue la siguiente secuencia: en primer lugar, se identi-
fican los segmentos y personas a encuestar y entrevistar; posteriormente, se
construyen los instrumentos de recolección de información (encuesta y en-
trevista en profundidad) con base en las percepciones que se quieren identificar;
en tercer lugar, se diseñan las estrategias para aplicar las entrevistas y encues-
tas; en cuarto lugar, se aplican encuestas presenciales (77), telefónicas (23) y las
entrevistas en profundidad (7); por último, las encuestas son tabuladas con el fin
de exponer e interpretar las estadísticas descriptivas recolectadas, así mismo
las encuestas en profundidad son trascritas con el fin de capturar las opiniones
de los participantes.
Para definir las personas a encuestar, el Centro Nacional de Consultoría, CNC,
presenta una propuesta a la Consultoría para los Derechos Humanos y el Despla-
zamiento, CODHES, basado en los listados de organizaciones locales que entre
2016 y 2018 recibieron agresiones, así mismo para las entrevistas en profun-
didad presenta un listado de organizaciones representativas de sectores claves
en este estudio, a saber: sociales, de mujeres, grupos étnicos y de zonas del Pro-
grama de Participación y Reparación Colectiva a las víctimas de CODHES y USAID.

1 Es importante aclarar que la intención de las entrevistas en profundidad es presentar el abanico de sentimientos,
percepciones y opiniones de los participantes respecto de un tópico en particular.
8
#lideralavida

En un ejercicio, concertado con CODHES se definen las personas y los contac-


tos para realizar las encuestas y entrevistas. Teniendo en cuenta que durante el
período de este piloto se realiza una audiencia nacional2 que congrega a líderes
y lideresas de grupos étnicos amenazados, se opta por realizar las encuestas
telefónicas de manera presencial (ejercicio concertado con las instituciones y or-
ganizaciones que participantes en la audiencia). Así, de las 100 encuestas pro-
gramadas telefónicamente, 77 se hacen de forma presencial y 23 en su formato
original. En relación con las encuestas en profundidad, 4 se realizan de forma
presencial en la ciudad de Bogotá, 2 en Buenaventura, Valle del Cauca y una en
Chaparral, Tolima.
De otro lado, en el diseño de los instrumentos de recolección de información
se consideran variables para realizar una caracterización sociodemográfica de
los participantes; adicionalmente, se definen preguntas para recoger las con-
cepciones sobre liderazgo social y comunitario, las diferencias de género para
ejercer ese liderazgo, las capacidades de las organizaciones para renovar
sus liderazgos y el impacto que en ellas han tenido las agresiones contra
sus miembros. Considerando el tema a abordar, es central establecer un
contacto confiable con los líderes y lideresas que permita explorar sus percep-
ciones sin generar prevenciones o temores. En este ejercicio la introducción que
realiza Codhes del estudio es fundamental para que el ejercicio se desarrolle de
manera exitosa.
Cabe mencionar que las encuestas se realizan con encuestadores experimenta-
dos que reciben una preparación y relacionamiento previo con el formulario y
con los objetivos del proyecto; así mismo, las entrevistas en profundidad se
realizan con el equipo investigador que participa en todas las fases del
proyecto (propuesta, diseño de instrumentos e investigación de las fuentes del
monitoreo de homicidio de líderes y lideresas en Colombia desde el año 2016).
Por último, se cubre el proceso de calidad y tabulación del formulario de encues-
ta (preguntas cerradas y abiertas) y la transcripción de entrevistas. Este ejercicio
tiene salidas en formato Excel, Word, Power Point y nubes de palabras que se
exponen e interpretan en este documento.

2 Se observa que, en este tipo de espacios de interlocución con el gobierno nacional, la participación de lideresas es minoritaria.
9
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

#liderala
vida

TEMÍSTOCLES MACHADO
Don Temis, el líder de Buenaventura.
27/01/2018

Buenaventura, Valle del Cauca


Don Temis, como le decían al líder comunitario Temistócles Machado, murió en el pedazo de tierra que él, su
papá y su familia ocuparon y defendieron durante más medio siglo. Fue asesinado el 27 de enero de 2018 de
tres impactos de bala.
Temis era un niño de seis años (nació en 1958) cuando llegó a una zona semiselvática en uno de los extremos
de Buenaventura donde su padre lo llevó para vivir en la década del 60. La familia de Don Temis había llegado
desplazada del Chocó debido a la violencia en la zona.
Don Temis no sólo era un defensor de los derechos en su comunidad, sino que durante 30 años recopiló
documentos que demostraban que él y sus vecinos de Isla de la Paz eran propietarios de las tierras en las que
vivían desde hace más de medio siglo.
Machado fue uno de los grandes promotores de la plataforma Paro Cívico que, en mayo de 2017, paralizó el
puerto de Buenaventura y logró que el gobierno accediera a una millonaria inversión en la zona en proyectos
de educación, salud, servicios básicos y agricultura.
10
#lideralavida
Ilustración JULIÁN PATARROYO

1. Caracterización de la
población encuestada 11
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

1. Caracterización de la
población encuestada
La
Gu ajira

Zonas de Origen
Atlán tico Lideres encuestados
Ma gdalena

Departamentos
Ces ar Encuestas
Suc re
Bolíva r

Córdo ba
Norte De
San tan der

Antio quia
San tan der
Arauca

Cho có

Boya cá Cas anare


Caldas
Risarald a
Cun din amarca Vic hada
Qu ind ío

Valle Del Tolima


Cauca

Me ta

Huila Gu ain ía
Cau ca

Gu avia re

Nariño

Caq uetá
Vaupés
Putumayo

Amazo nas

0 60 120 240 360


Km

12
Escala 1:7.000.000
#lideralavida

En este ejercicio piloto son encuestadas 100 personas de 55 municipios de los departamen-
tos de Putumayo, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar,
Magdalena, La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Casanare, Meta, Tolima y Huila.
76% son hombres y 26% mujeres; 52% se autorreconoce como afrodescendiente, 38%
como indígena y 10% como mestizo; la mayoría tiene entre 31 años y 50 años (62%),
seguido por personas entre 51 y 60 años (19%), entre 22 y 30 años (11%), y mayores
de 60 años (7%). 52% de los encuestados viven en área rural y 48% en área urbana.
58% de los participantes se graduó de educación superior (técnico, tecnólogo, universitario),
20% terminó grado 11, 10% completó primaria, 9% completó hasta grado noveno, 3% estudió
algo de primaria, pero no terminó.
Con base en esta caracterización y teniendo en cuenta que la mayoría de encuestas (77%) se
realiza en un espacio mixto de interlocución entre líderes y lideresas comunitarias amenazados
y el gobierno nacional, se observa que quienes tienen esta interlocución son principalmente:
hombres (72%), entre 31 y 50 años (62%), con educación superior técnica o universitaria
(58%), que viven tanto en zonas rurales (52%) como urbanas (48%) y que representan a or-
ganizaciones consolidadas entorno a su pertenencia étnica, en particular afrodescendientes
(52%). (Anexo 1 tabulado encuestas caracterización sociodemográfica).
Por último, en relación con los líderes y lideresas con quienes se realiza la entrevista en pro-
fundidad, tienen las siguientes características: 5 son hombres y 2 son mujeres, 5 tienen más
de 37 años y 2 menos de 25 años. En relación con la etnia, 4 se autorreconocen como mesti-
zos y 3 como negros o afrodescendientes.

Caracterización de la población encuestada Edades

11% 22 - 30 años 31 -40 años 36%

72%
HOMBRES
24%
MUJERES
26% 41 - 50 años 51 - 60 años 19%

7% mayores de 60 1%
No informó
Zonas en las que viven
Pertenencia Étnica
52 %
RURAL
48 % URBANA

52% Afrodecendientes
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Indígenas 38%
58% 17% 10% 9% 3% 3%
Se graduó de Terminó Completó Completó Estudió algo
educación
superior*
gradon11 primaria hasta grado 9 de primaria
pero no 10% Ninguno de los
anteriores
termino

*(Técnico, tecnólogo, universitario) o más (especialización, maestría) 13


QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

#liderala
vida

CARLOS JIMMY PARDO GALLARDO


Un líder inconforme
02/06/2018

Bocas de Satinga, Pacífico


Desde un pequeño pueblo en el litoral Pacífico, Carlos Jimmy, en pie de lucha por su comunidad, dirigía Aso-
coednar, la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico territoriales. Un representante y
defensor de derechos étnicos territoriales con un objetivo claro: mejorar las condiciones de vida de un pueblo
tan golpeado y saqueado por la corrupción como Bocas de Satinga
.
Un líder inconforme que fue reconocido por su valentía al denunciar
el ingreso de actores armados en Nariño.
14
#lideralavida
Ilustración JULIÁN JIMÉNEZ

2. Características de las
organizaciones 15
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

1. Características de las organizaciones

¿Cuál es el alcance? Número de Integrantes


Urbano 1%
2% Menores de 10 8%
Rural y Rural 16% Entre 10 y 11
Urbano
82% 8% Entre 11 y 60 Más de 61 82%

Población beneficiaria ¿A qué se dedican?

General 34%
Defensa de los derechos de las 63%
Indígenas 29%

19%
14%
(agrícolas, ganadería...)
Afrodecendientes 11%

Mujeres 3% Trabajar por el bienestar/ Mejoramiento 12%


de la calidad de vida de las comunidades
Rural 2%
Acompañamiento a las comunidades 11%
Otros 9% en temas sociales, culturales,
No sabe / no responde 1%

Cobertura

58% 17% 10% 9% 3%


Nacional Municipal Regional Departamental Barrial / Veredal

16
#lideralavida

99% de las personas que participan en las encuestas pertenecen a una organización social o
comunitaria local, de éstas, 82% pertenece a una organización social o comunitaria que tiene
más de 61 integrantes, 8% a una organización que tiene entre 31 y 60 integrantes, otro 8% a
una que tiene ente 11 y 30 integrantes y 2% a una organización de menos de 10 integrantes.
39% de los encuestados pertenecen a una organización nacional, 26% a una municipal, 22%
a una regional, 10% a una departamental y 3% a una barrial. 16% de estas organizaciones
tienen incidencia en el espacio rural, 1% en lo urbano y 82% tienen alcance tanto rural como
nacional.
La mayoría de las organizaciones a las que pertenecen los líderes y lideresas encuestadas se
dedican principalmente a la defensa de los derechos de las comunidades (63%), el desarrollo de
proyectos productivos (14%), el acompañamiento a comunidades en temas sociales, culturales
y educativos (11%) y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades (12%).

Los principales beneficiarios de las acciones de estas organizaciones son población


en general (34%), indígenas (29%), víctimas del conflicto (15%), afrodescendientes
(11%), mujeres (3%), campesinos (2%) y otros (5%).

En relación con los líderes y lideresas con quienes se realiza la entrevista en profundidad:
4 pertenecen a organizaciones sociales y comunitarias de cobertura nacional, 3 a organi-
zaciones regionales. Estas organizaciones tienen entre 18 y 26 años de constituidas y los te-
mas centrales de su liderazgo son la defensa de los derechos humanos, del territorio, de los dere-
chos de las mujeres, la comunidad LGTBI, los trabajadores y las comunidades étnicas.
En este apartado cabe mencionar que los encuestados aunque hacen una distinción entre
una organización de defensa de derechos humanos, social y comunitaria, no encuentran que
haya una separación tajante entre estas tres categorías, al contrario consideran que son com-
plementarias: la organización comunitaria representa a una comunidad asentada en un terri-
torio en particular, la organización social se relaciona con la representación de una temática
en particular que congrega a varios individuos de distintos lugares y la organización de defen-
sa de derechos humanos es una categoría más general en la que quedan contenidos tanto los
intereses de una comunidad como los de un grupo social que busca reivindicar unos derechos
vulnerados.
17
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

#liderala
vida

EZQUIVEL MANYOMA
Era un promotor de la salud indígena y había sido gobernador del Resguardo
Dabeiba Queracito, en Chocó.
07/10/2017

Medio Baudó, Chocó


Ezquivel fue raptado por personas que la comunidad identificó como paramilitares. Para la comunidad el
asesinato se dio en un contexto en que grupos paramilitares están llegando al territorio e irrespetando la
autonomía de los pueblos indígenas, igualmente señalan que estas acciones han provocado el desplazamiento
de varias comunidades de la zona.
18
#lideralavida
Ilustración AMALIA ANDRADE

3. Concepciones sobre el liderazgo


social y comunitario 19
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

2. Concepciones sobre el liderazgo social y comunitario


Cuando se habla del homicidio de líderes y lideresas en Colombia, además del grave hecho
que constituye la violación de derechos humanos que ocurre contra el individuo, se produce
el debilitamiento del liderazgo social y comunitario, lo que en principio lleva a pensar en una
afectación en la representación, la participación y organización de la sociedad civil para ges-
tionar su bienestar. Sin embargo, para tener mayor claridad sobre dicha afectación se buscó
indagar directamente con líderes y lideresas cuáles son sus concepciones sobre liderazgo so-
cial y comunitario. A partir de estas concepciones se puede tener mayor claridad sobre lo que
significa el liderazgo y en el marco de este análisis lo que significa la pérdida de estos líderes
y lideresas para sus comunidades y organizaciones sociales.
Como lo muestra la nube de palabras los conceptos
significativos para la mayoría de los encuestados
están referidos a sujetos (personas, comunidad,
población, colectivo, territorio), a características de
esos sujetos (conocimiento, capacidad, humano), a
acciones (defiende, dirige, trabaja, dedica) y resul-
tados (beneficio, social, procesos).
Desde este ángulo definen al líder o lideresa por
sus motivaciones y características (el individuo),
por sus acciones (su rol) y por lo que representa
(el orden social que construye).

Motivaciones y características del líder o lideresa:


Cuando se define a la persona líder por sus motivaciones o por sus características, se hace
referencia a un ser humano con una vocación de servir a una causa colectiva. 30% de los en-
cuestados lo consideran así y los entrevistados lo mencionan de la siguiente manera:

“El liderazgo es una vocación y esa vocación se desarrolla con el ejercicio


intelectual, con la vivencia cotidiana con la gente que representa y que no repre-
senta pero que son afines a la misma causa, ese es un gimnasio psicológico en el
20
que se forma el auténtico dirigente.

(entrevista organización nacional)
#lideralavida

“como
Primero deben serlo por vocación, como lo es un artista de música, de teatro o
lo es un empresario exitoso, como lo es un político exitoso con característi-

cas éticas y morales. (entrevista organización nacional)

un líder tiene que tener ese sentido social, ese sentido de humanidad, ese
“sentido

y esos valores étnico-territoriales que nuestros ancestros nos han dejado.
(entrevista organización nacional)

Los entrevistados y encuestados también definen al líder o lideresa por sus características:

“Quien tiene buenas ideas, formación y capacitación para dirigir y es-


tar a cargo de un grupo social o comunidad.

(14% de los encuestados).

es alguien proactivo, que sea un líder creativo también, que sea un líder

que pueda organizar, un líder que pueda ser positivo también, carismático, in-
novador.
” (entrevista organización regional)

“Debe ser esa persona que está abierta a escuchar, a apren-


der de los demás, a construir colectivamente. Debe reconocer que tiene fallas,
errores, que es una persona humana. Es una persona con principios, con valores.

Sensible. (entrevista organización regional)

“Ser responsable, ser respetuoso y sobre todo yo creo que un líder lo primero
que tiene que hacer es ser amable y no puede ser corrupto.
(entrevista organización regional)

21
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

Desde esta misma perspectiva de las motivaciones, las personas encuestadas creen que el
líder o lideresa surge de una necesidad de defender derechos humanos que se están vul-
nerando en su comunidad (33%), de las carencias de las comunidades (23%) o debido a la
ausencia del Estado en sus comunidades (7%). En estos casos el líder o lideresa social y comu-
nitaria surge de una motivación externa que obliga a los ciudadanos a reivindicar unos dere-
chos vulnerados. Desde esta perspectiva el líder o lideresa no solo es por su vocación, sino
que nace de un contexto que le obliga a actuar para conservar su grupo social o comunitario.
En este sentido, el foco del liderazgo no es el individuo, sus características y su relación con la
comunidad, sino el contexto, la situación de supervivencia y el colectivo en riesgo.

Las actividades que desarrolla el líder o lideresa:


En segundo lugar, se define al líder o lideresa por lo que hace, que desde un sentido am-
plio es reconocer y gestionar los intereses de una colectividad (comunidad o grupo social),
en particular los intereses relacionados con la reivindicación de los derechos vulnerados a
esa colectividad. Esa gestión o agencia tiene distintas formas, que van desde la participación
dentro del colectivo hasta la participación fuera del colectivo, pasando por actividades de
orientación, capacitación, dirección, planificación, representación, incidencia, movilización,
defensa de derechos, negociación, mediación, entre otros.
Este enfoque se expresa en las encuestas de la siguiente forma: cuando se pregunta directa-
mente por la definición de líder o lideresa, 34% de los encuestados consideran que es la perso-
na que trabaja por el bienestar de la comunidad, mientras que 24% cree que es quien defiende
los derechos de la comunidad, 15% lo identifica como el vocero, vocera o representante de la
comunidad, 12% como quien orienta o capacita a la comunidad. Así mismo, al indagar por las
tres principales actividades que desarrolla un líder o lideresa, 81% de los participantes coinci-
den en que es defender los derechos de las comunidades o del grupo social; 56% concuer-
dan en que es incidir en la comunidad, las autoridades de gobierno y otras organizaciones
para que se solucionen los problemas de la comunidad o del grupo social y 50% dice que
es representar a la comunidad o grupo social ante autoridades de gobierno.

Las personas entrevistadas lo expresan así:

fundamentalmente son personas que representan intereses colectivos



y que movilizan acciones colectivas, que movilizan causas que tienen que ver
con intereses colectivos de tipo popular o social general .
(entrevista organización nacional)

22
#lideralavida

Un líder es una persona que trata de ayudar a construir líneas con


“otros grupos de personas o comunidades conforme a sus necesidades, inter-
eses e ideología. El líder es la persona que trata de dar directrices, pero no lo
hace solo, debe tener claridad política frente al quehacer político, que debe
conocer las necesidades de la población .
” (entrevista organización nacional)

“ un líder que en nuestro proceso organizativo establezca lo que son las me-
tas, los objetivos y los alcances que se requieren para la organización y tam-

bién para la comunidad . (entrevista organización nacional)

el papel de los líderes es un poco la defensa. Yo creo que ese es lo


“principal. Cuando hablo de la defensa, es que hablo de todos los aspectos
o todas las necesidades que tienen un poco las comunidades. Pero también
ese líder debe direccionar, direccionar yo creo que a la comunidad o donde se
está estableciendo. A veces no es bueno que el líder esté solo, sino que ese líder
esté acompañado de una masa que lo pueda también ayudar en cualquiera de
los asuntos. Por eso digamos, que los líderes deben de tener o dejar una base
sólida dentro de la comunidad, o también proteger y a la vez garantizar que
esos objetivos puedan cumplirse. Entonces la importancia de ese líder es direc-

cionar un poco ese proceso . (entrevista organización nacional)

“viendo
Yo creo que el hecho de ser líder lo relaciono más a medida que se van
los resultados, eso hace que lo identifique a uno que hace las cosas
bien, si uno es líder, dirige y mueve, y las cosas se ven bien, yo creo que ahí
es donde uno diría que hay un buen líder. A medida que se cumple con ese

logro, esa meta, yo digo fue bien dirigido y se hizo .

(entrevista organización regional)
(…) primero, aprender a escuchar para tomar decisiones. Visibilizar

a su comunidad, visibilizar los problemas de su comunidad. Ser vocero y en
algunos momentos asumir riesgo para defender los principios, para de-
fender a su comunidad. Pero también gestionar para generar bienestar a

la comunidad . (entrevista organización regional) 23
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

Lo que el líder o lideresa representa para la colectividad

En tercer lugar, se define al líder o lideresa desde un razonamiento más abstracto,


por lo que representa dentro del orden social construido:

“si noLoshay
líderes sociales son una pieza fundamental de la democracia, es decir
liderazgos sociales, no hay como participar y reivindicar intereses
colectivos de la sociedad, desde ese punto de vista, los líderes y las lideresas

sociales y políticas son el fundamento de una democracia. .
(Entrevista organización nacional)

Una lideresa es esa persona que no importa el lugar donde esté,


“hablo del territorio puede ser en la vereda, en el municipio o la ciudad, en el
resguardo, en la comunidad conde esté, promueve una agenda que defiende
y respalda un interés de la comunidad, un interés de una población, o sea
que tiene una agenda que reivindica que exige, que defiende, que promueve
y que construye procesos sociales o procesos comunitarios o procesos orga-
nizativos alrededor de temas que quiere que se visibilicen, que se defiendan,

que se promuevan . (Entrevista organización nacional)

Es una persona que es el espejo, es el reflejo de la comunidad, pero



también es la esperanza. Porque la comunidad asume que el líder es más que

su vocero, es la esperanza de hablar por los que no tienen voz .
(Entrevista organización nacional)

Debe ser una persona comprometida con la lucha, con la causa


“social, con el cambio, debe generar transformaciones sociales, políticas,

económicas, culturales . (Entrevista organización nacional)

24
#lideralavida

nosotros a veces debemos definir un poco el término de líder. Porque



a veces solo llamamos líder a los que se muestran en medios, dan entrevistas
y lo demás y hacen un proceso, sino que también son líderes que están den-
tro de la comunidad y están haciendo un proceso de apropiación territorial.
A esos les llamamos líderes. Entonces, hay muchas mujeres dentro de nues-

tra comunidad que son lideresas . (Entrevista organización nacional)

Para cerrar este apartado, se puede concluir que la percepción predominante de los par-
ticipantes sobre el líder o lideresa social y comunitaria es que existen por su relación con
un colectivo (social o comunitario) y su capacidad defender, dirigir y agenciar los intere-
ses de ese colectivo, intereses que están asociados a la reivindicación de unos derechos,
que, en un Estado democrático como el colombiano, constituye una base fundamental
del orden social.3
En esta concepción, de un lado, se observa que esa relación entre líder o lideresa
y el colectivo no es espontánea, sino que se construye en un ejercicio en el que la
colectividad y el líder o lideresa intercambian confianza para lograr una transfor-
mación de sus condiciones. De otro lado, la capacidad de agenciar surge tanto de las
habilidades de líder o lideresa como de las interlocuciones que logra establecer por
fuera de la colectividad para alcanzar los fines de la colectividad (la reivindicación de
derechos colectivos). En términos concretos la construcción del liderazgo no es algo
instantáneo, por el contrario, es un proceso que requiere tiempo, interlocuciones,
redes, resultados y en el que permanentemente se está construyendo confianza en-
tre el colectivo, el líder o lideresa y el Estado en pro de lograr la garantía de unos
derechos o la solución de unos problemas comunitarios o sociales.
(Anexo 1. tabulado encuestas percepciones sobre liderazgo social y comunitario).

3 Es necesario considerar que existen un liderazgo reconocido que se ejerce sólo en el ámbito interno de la comunidad
sin que se gestionen intereses cel colectivo por fuera de éste, como es el caso de los mayores o las mujeres que
transmiten el conocimiento y tradiciones de un pueblo a otras generaciones.
25
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

#liderala
vida

DIANA LUZ SOLANO


La guerrera de la comunidad indígena. Diana se desempeñó como comunera, guardia indígena y era
hija del gobernador de una comunidad indígena del pueblo Zenú en La Esperanza
16/01/2018

Zaragoza, Antioquia.
Como hija del Cacique podríamos imaginar a Diana como una princesa indígena, sin embargo, más que una
princesa, Diana fue una guerrera de su comunidad siendo miembro de la Guardia Indígena del pueblo Zenú.
La Guardia Indigena se basa en la Ley de Origen, el ejercicio del Derecho Propio y la Constitución Nacional,
artículos 7, 246 y 330. Y es reconocida como un mecanismo humanitario y de resistencia civil.
26
#lideralavida
Ilustración CÓSMICA

4. Perspectivas del liderazgo


social y comunitario de mujeres 27
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

4. Perspectivas del liderazgo social y


comunitario de mujeres
24% de los encuestados son mujeres, de ellas 67% se autorreconocen como afrodescen-
dientes, 17% como mestizas y 16% como indígenas. 33% tiene entre 31 y 40 años, 25%
entre 41 y 50 años, otro 25% entre 51 y 60 años y 13% entre 22 y 30 años. De ellas 26% son
de Valle del Cauca, 25% de Bogotá, 12% de Chocó, 9% de Magdalena, también participan
mujeres de Tolima, Bolívar, Sucre, Antioquia, Nariño, Cauca y Meta (4% de cada departa-
mento). Principalmente de áreas urbanas (83%) más que de áreas rurales (17%).

Tabla 1. Caracterización de las personas encuestadas, por sexo

Categorías Variables Total Hombre Mujer


22 - 30 años 11% 11% 13%

31 - 40 años 36% 37% 33%

41 - 50 años 26% 26% 25%


Edad
51 - 60 años 19% 17% 25%
Mayor de 60 años 7% 9% -
No informó 1% - 4%

Zona en la que Rural 52% 63% 17%


vive Urbana 48% 37% 83%
Se graduó de educación superior (Técnico, tecnólogo, 58% 51% 79%
universitario) o más (especialización, maestría)
Terminó grado 11 17% 17% 17%
Completó la primaria  10% 12% 4%
Nivel educativo Completó hasta grado 9 9% 12% -
Estudió un tiempo educación superior pero no terminó 3% 4% -
Estudió algo de primaria, pero no terminó 3% 4% -
No estudió - - -
Afrodescendiente 52% 47% 67%

Pertenencia Indígena 38% 45% 16%


étnica Gitano(a) - - -
Ninguno de los anteriores 10% 8% 17%
28
#lideralavida

79% de las mujeres encuestadas se graduó de educación superior, 17% de grado


11 y 4% terminó la primaria. 75% pertenecen a organizaciones grandes (más de
61 integrantes), 8% a organizaciones medianas (30 a 60 integrantes) y 12% a or-
ganizaciones pequeñas (menos de 30 integrantes). Las organizaciones a las que
pertenecen 54% tienen alcance nacional, 21% municipal, 13% regional y 12%
departamental.

Con base en esta caracterización y recordando que la mayoría de las encuestas


(77%) se realiza en un espacio mixto de interlocución entre líderes y lideresas
comunitarias amenazados y el gobierno nacional, se observa que las lideresas
que tienen esta interlocución son principalmente: mujeres en edad adulta 31 –
60 años (88%), con mayor nivel de educación que los hombres (75% terminó
educación superior), que viven primordialmente en zonas urbanas (83%) y hacen
parte de organizaciones grandes de alcance nacional (75% y 54%). Es decir, las
mujeres deben tener más experiencia, mayor educación, estar urbanizadas y ser
parte de organizaciones grandes y nacionales para tener mayores posibilidades de
estar en espacios mixtos de liderazgo social y comunitario en los que se gestionan
acciones con el gobierno nacional. Desde esta perspectiva, es claro que hay difer-
encias entre hombres y mujeres que lideran.

29
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

Con el fin de hacer una aproximación a esas diferencias, el total de los encuestados y
entrevistados responden preguntas relacionadas con el liderazgo social y comunitario
de las mujeres. A continuación, se presentan los principales resultados:

Número de mujeres que hacen parte


de las organizaciones de liderazgo

1% 3% 7% 17% 20%

NO TIENEN 1% - 10%1 1% - 20% 21% - 30% 31% - 40% 41% -50%

2% 1% 3% 4% 5% 37%

100% 91% - 99% 81% - 90% 71% - 80% 61% - 70% 51% -60%

En primer lugar, se pregunta por el número de mujeres que hacen parte en sus organizaciones.
Del total de los encuestados, 11% indica que menos del 30% son mujeres, 37% señala que en
sus organizaciones las mujeres representan entre el 31% y 50% de los integrantes, 37% señala
que las mujeres representan entre el 51% y 60% y 15% señala que más del 60% son mujeres.
Es decir que el 28% de los encuestados responde que las mujeres representan menos del
40% de los miembros de sus organizaciones, mientras que 72% dice que las mujeres son más
del 41% de los integrantes. Es decir, hay una alta participación de mujeres en organizaciones
sociales y comunitarias.
30
#lideralavida

75% de los encuestados cree que hombres y mujeres son escuchados de igual
forma en su organización; sin embargo, al desagregar las respuestas por sexo, la
mayoría de los hombres percibe que las mujeres son escuchadas igual que ellos
dentro de sus organizaciones (80%), mientras que las mujeres tienen una percep-
ción distinta: 58% de las mujeres creen que sí son escuchadas igual que los hombres y
42% de las mujeres creen que no son escuchadas de la misma forma.

¿Mujeres y hombres son escuchados


de igual forma en su organización?

NO
25%

SI
75%

¿Cree usted que hombres y mujeres tienen ¿Hombres y mujeres líderes y lideresas
la misma oportunidad de liderar? enfrentan los mismos obstáculos?

NO
27%
NO
35%

SI SI
72% 65%

31
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

Cuando se consulta por la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres para liderar, 72%
cree que sí hay igualdad de oportunidades; no obstante, en la misma línea de la anterior pre-
gunta, cuando se desagrega la respuesta por sexo, mientras el 80% de los hombres cree que
hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades de liderar, solo el 46% de las mujeres cree que
las tiene, 50% de las mujeres afirma que no las tiene y 4% no responde.

¿Hombres y mujeres líderes enfrentan los


mismas oportunidades de liderar? mismos obstáculos?
80%
90% 74%
80%
80% 70%
62%
70% 60%
60%
50% 50%
50% 46%
38%
40%
40%
30% 26%
30%
20%
20% 20%

10% 4% 10%
0
0%
Si No Ns/Nr 0%

Mujer Hombre
Mujer Hombre

En relación con los obstáculos que enfrentan líderes y lideresas 65% del total de encuestados
cree que sí; sin embargo, al desagregar las respuestas por sexo, más de la mitad de las mu-
jeres encuestadas cree que por su condición de género tienen obstáculos adicionales para
ejercer su liderazgo (62%), mientras que la mayoría de los hombres cree que las mujeres
enfrentan los mismos obstáculos que ellos (74%).
Las percepciones de los entrevistados permiten profundizar en estos resultados, al precisar
obstáculos de tipo familiar, social y cultural que tienen en particular las mujeres y que se cruzan
con otro tipo de condiciones como la etnia, el lugar de residencia (rural/urbano), o la ocupación:

32
#lideralavida

La mayoría de los procesos de liderazgos aquí y en nuestra orga-


“nización, son hombres, muy pocas son mujeres porque a muchas de ellas
se les prohíbe entrar en un proceso de formación o un proceso de liderazgo
dentro de sus comunidades tanto indígenas como afro. (…) no podemos decir
que es general, porque hay mujeres que han tenido pues una postura crítica
frente a esta situación, y que han ejercido un papel importante en nuestras
comunidades, y son reconocidas”. Sin embargo, (…) cuando hablamos de lí-
deres un poco, hay unas que son más de discurso y académico. Pero nosotros
como comunidad también les decimos líderes a mujeres que están dentro de
nuestro territorio. Que tienen un conocimiento ancestral en el término de
las parterías. Y cuando ahí tienen la condición de lideresa porque ella, esa
mujer que no ha estudiado, que no se le brindó un proceso educativo porque
el papá les dijo, no estudien, pero que tiene un conocimiento y un saber en
el término de la partería, cambia su proceso dentro de nuestra comunidad.
Entonces nosotros a esas mujeres las llamamos líderes. (…) Porque digamos
hacen todo un proceso de formación con las nuevas generaciones. (…) Ella

(Entrevista organización nacional)



no solo es la médica, sino que es la profesora. .

mujeres por ser el sexo femenino, enfrentan muchos obstáculos


“enLas
sus procesos de liderazgo, y es que son discriminadas, son maltratadas,
son violadas, son asesinadas muchas de ellas… se les aísla en los espacios de
participación políticos podemos decir, entonces para ellas hay una serie da
barreras y obstáculos que no las deja ejercer sus procesos. Y podemos decir
tanto familiares. A veces hay hombres y dentro de nuestra comunidad se
ve reflejado, hay hombres que cuando la mujer está ejerciendo un papel de
liderazgo, empiezan a maltratarla, y empieza pues ese maltrato psicológico
y físico y a decir que, si tú generas un proceso de liderazgo conmigo, pues
terminamos nuestra relación, entonces hay una serie de mujeres que enfren-
tan una relación tanto familiar, social, que no la deja desarrollarse bien en su

proceso de liderazgo . (Entrevista organización nacional)
33
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

nos da ese derecho de ejercer estos roles de liderazgo,


“en LaesaConstitución
medida hombres y mujeres pueden liderar procesos. Pero todavía es-
tamos en desventaja por vivir en una cultura patriarcal, machista, sexista,
clasista, racista para el caso nuestro. Y a veces es más difícil que nos escuchen
a las mujeres. Cuando un hombre dice algo se le escucha, se le atiende y
puede ser que, si la mujer dice lo mismo, pero es una mujer quien lo dijo,
no se le da la misma importancia. (…) Pasa más cuando son organizaciones
mixtas, se le da mayor legitimidad cuando es un hombre que plantea, que
propone, a cuando es una mujer. (…) Aunque las mujeres hacemos más
porque somos quienes jugamos ese papel fuerte en la construcción del tejido
social, familiar, pero muchas veces en el caso afro, el hombre es el que se
lleva el reconocimiento . %

“liderazgos
Claro hay más apertura para escuchar a los varones. En el caso de los
femeninos ha sido mucho más difícil, quienes están en las insti-
tuciones la mayoría son varones, pero además ellos tienen unas formas par-
ticulares de relacionarse con sus pares, son más escuchados, parece ser que
lo que los varones dicen fuera más importante que lo que decimos nosotras.
Hay un estigma también frente a la labor que hace la mujer y a las agendas

que promueven y que reivindican las mujeres . (Entrevista organización nacional).

“género
Para el caso nuestro (de mujeres) también hay unos riesgos derivados del
y del racismo, la discriminación, el sexismo, por ejemplo, para el caso
de las mujeres negras el tema del híper sexualización que se ha hecho muy
fuerte de la mujer negra. Eso es una situación que vivimos en la cotidianidad
que a veces es un impedimento para ejercer el liderazgo, muchas mujeres
han sido violentadas sexualmente como una forma de cooptar ese liderazgo
o en general de destrucción de las estructuras sociales, y porque a veces
sienten que lo que pasa con las mujeres negras a nadie le duele, a nadie le
interesa. Los victimarios sienten que tienen el poder para hacer con nosotras
lo que quieren, sienten que no van a tener ninguna represalia contra ellos .
(Entrevista organización nacional).

34
#lideralavida

las mujeres también asumen ciertas posturas para ser escuchadas,


“mujeres sobre cualificadas que trabajen mucho más de lo que debería traba-
jar reglamentariamente una persona, que tiene que estar permanentemente
demostrando que si están ahí por algo, porque ponen en duda tu credibi-
lidad, tus capacidades y ese tipo de sospecha permanente sobre tu oficio.
Tienes que estar permanentemente demostrando que sí vales y que estás
ahí por algo, eso implica también esforzarte más que el hombre, pero tam-
bién cualificarte más que el hombre y eso articulado a todas tus labores del
cuidado de la doble jornada y demás. No es lo mismo y para ser escuchadas
muchas tienen que llegar a adoptar características de la política que ha sido
tradicionalmente masculina, empiezan a hablar mucho más duro o alzar el
tono de voz porque si no lo haces no eres legítima en ese espacio constituido
tradicionalmente como masculino .
” (Entrevista organización nacional).

Hay una discriminación más estructural y cuando eres mujer rural,


“y mujer afrodescendiente, entonces te topas con discriminaciones étnicas to-
davía mayores, hay un acumulado de problemas que tienen que enfrentar, a
las lideresas les ha tocado más duro, cada vez creo yo, en la sociedad colom-
biana, hay más organizaciones y liderazgos de mujeres afortunadamente,
aún en los pueblos indígenas y afro descendientes incluso disputando la
tradición, cuestionando tradiciones dentro de esos pueblos y eso me parece

muy importante. . (Entrevista organización nacional).

“culinos,
Tenemos fenómenos muy curiosos, en el caso nuestro, como seres mas-
criticamos positivamente con el siguiente ejemplo: en (nombre or-
ganización), el 63% de sus afiliados y afiliadas son mujeres, y no eligen una
sola mujer para el ejecutivo nacional, y no existe una norma en los estatutos
que prohíba la participación de la mujer en la elecciones, por el contrario,
es un estatuto democrático, pero la ironía de la vida, es que están en mesas
de trabajo de las mujeres para buscar su reconocimiento, su participación
democrática, en fin, en eso están muchas mujeres de la organización, pero
en el fuero interno, cuando se trata de elecciones, eligen hombres. (…) En-
tonces nosotros decimos que es una ironía, porque tiene el poder para poner
también el 63% de ejecutivas y no lo hacen porque votan por los hombres .
(Entrevista organización nacional).
” 35
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

Así como las lideresas enfrentan obstáculos distintos a los hombres líderes, también
son afectadas por ciertas agresiones, en particular se mencionan las amenazas, la
violencia sexual, la discriminación de género, el homicidio y el maltrato verbal y físico
como las de mayor afectación. Es relevante mencionar que la mayoría de los hombres
considera que la agresión que más afecta a las mujeres es la discriminación (37%),
seguido de la amenaza (33%) y la violencia sexual (28%); mientras que las mujeres
creen que las agresiones que más las afectan son, en su orden, las amenazas (50%), la
violencia sexual (46%) y los homicidios (38%).

¿Qué agresiones cree que afectan más a las lideresas?

36
#lideralavida

Los participantes mencionan que cuando la agresión es contra una lideresa


el impacto en la organización y comunidad tiene efectos más profundos:

“porque
A veces las organizaciones se ven más afectadas cuando es una mujer,
la mujer es la que está de manera permanente empujando los pro-
cesos, convocando, ejerciendo la labor con los jóvenes también. Por todo ese
rol que juega la mujer”. (…) hay momentos que las mujeres han recurrido
a bajar un poco el perfil, porque algunas dicen que no quieren quedar
como una heroína, prefieren bajar el perfil y eso desestabiliza los procesos,
los objetivos. (…) hay gente que se ha retirado por miedo. Dicen “no vamos
a ponernos aquí a arriesgarnos, a que nos maten o que le pase algo a algún
miembro de mi familia”, han decidido no seguir .
(Entrevista organización nacional).

Si hablamos de organizaciones de mujeres, los daños son muy


“graves porque a las mujeres rurales les toca levantar organizaciones en condi-
ciones muy adversas y si se destruye el liderazgo de esas organizaciones, las
consecuencias para todas las mujeres son muy graves, es más difícil levantar
liderazgos de las mujeres en ciertos contextos, entonces los daños son pro-
porcionalmente más graves, lo que la Corte llama impacto desproporciona-
do. Asesinar líderes indígenas, lideres afrodescendientes, líderes campesinos
en contextos donde han sido agredidos muchas veces, donde la gente tiene
miedo de organizarse, esos líderes valen de alguna forma, más. Es decir, son
líderes más difíciles de lograr, entonces los asesinan a ver si logran el silencio

en los territorios. . (…) El impacto sobre los líderes destruye la organización
en general, pero dadas las condiciones más adversas para levantar
liderazgos femeninos, estos liderazgos cuando son agredidos causan un

daño más estructural . (Entrevista organización nacional).

En relación con este capítulo podemos concluir que, a pesar de la alta participación de mu-
jeres en las organizaciones, su papel no es de liderazgo, casi la mitad de las mujeres encuesta-
das y entrevistadas creen que no son escuchadas de igual forma que los hombres en sus
organizaciones y la mitad de ellas consideran que no tienen oportunidades de liderar. En el
entorno rural las mujeres tienen menos posibilidades de ejercer un liderazgo en el sentido
de la representación, vocería o influencia para lograr reivindicar los derechos de las colectivi-
dades de las que hacen parte. Cuando una mujer logra ese liderazgo y reconocimiento dentro
de su colectividad y con sus interlocutores, su esfuerzo ha sido superior al que realizan los
hombres; además, deben superar barreras que se derivan de una historia patriarcal y de dis-
criminación que permea ámbitos institucionales y no institucionales en Colombia. 37
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

#liderala
vida

LUIS JOAQUÍN YANDI


17/08/2018

Totoró, Cauca
El homicidio habría comenzado como un presunto robo en la tienda de la vereda Alto Palacé de Totoro,
municipio en el eje vial entre Popayán y los municipios de Inzá, Belalcazar, Silvia y departamento del Huila.
Los allegados de Yandi Camayo dijeron que tres hombres intimidaron y amarraron a sus hijos. el comunero
fue herido al llegar a casa.
Las organizaciones indígenas preguntan “¿qué necesidad tiene un miembro de la Policía Nacional de Colombia
de participar en un hurto tan lejos del lugar donde actualmente vive y labora? ¿Porque cada día hay más
miembros de la fuerza pública involucrados en amenazas y asesinatos de líderes y líderesas?”.
38
#lideralavida
Ilustración CAROLINA GÓMEZ

5. Percepción del impacto de las agresiones


contra líderes y lideresas sociales en las
comunidades y organizaciones 39
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

5. Percepción del impacto de las agresiones contra líderes


y lideresas sociales en las comunidades y organizaciones

El 98% de los participantes en este piloto creen que han aumentado las agresiones
contra líderes y lideresas, en particular consideran que han aumentado las amenazas
(100%), los homicidios (98%), la violencia sexual (68%), la desaparición forzada (61%),
el secuestro (45%), el desplazamiento (11%), la discriminación (7%) y la extorsión (2%).

D1. ¿Usted cree que han aumentado las agresiones D2. ¿Que agresiones cree que han aumentado?
contra líderes y lideresas sociales y comunitarios
en colombia?

NO 2% Amenaza 100%

Homicidio 98%
Violencia sexual 68%

Desaparición forzada 61%


SÍ Secuestro 45%
92%
Desplazamiento forzado 11%

Discriminación 7%
Extorsión 2%

40
#lideralavida

Desde una indagación más profunda se percibe que la ocurrencia de agresiones tiene
variaciones, hay momentos en el pasado que fueron más críticas para las organi-
zaciones y sus liderazgos, pero también períodos en los que se estabilizaron:

“ En cierto tiempo, las dinámicas han sido un poco cambiantes, varían a


veces porque en 2004 nos matan a este líder y de ahí en adelante empeza-
mos a vivir una serie de amenazas, de llamadas telefónicas, nos seguían.
(…) sale ese Auto (092) ordena unos programas de protección con enfoque
de género y en principio empieza a medio funcionar, pero luego como pasa
con todas las normas en este país ya se deja de lado y las mujeres continúan
viviendo sus riesgos, sus amenazas y se les sigue dando el mismo trato que a
los hombres.” (Entrevista organización nacional)

“estos
digamos ellos ya vienen con una trayectoria de agresiones por parte de
grupos desde mucho antes, desde el año 2.000, 2001, 2.002. Ha habi-
do unas situaciones, digamos hay unos picos, yo creo que en el 2.003 subió,
se estandarizó por el mismo proceso que se estaba ejerciendo en la ciudad,
2.012, 2.013, 2.016, también subió por una serie de situaciones, y digamos
que 2.017 y 2.018, no se han quedado atrás tampoco .
(Entrevista organización regional)

Esa fluctuación puede ocurrir conforme la organización o el líder o lideresa se fortalece y tiene
reconocimiento (entre mayor fortaleza y reconocimiento mayor riesgo), o cuando se ejerce un
liderazgo, así sea pequeño, en un territorio de interés o disputa entre los grupos armados.

41
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

“ Frente al empoderamiento normativo de las mujeres que hacen a través


de los autos, llega a un pico en las agresiones de diferentes maneras (…) En
2014 con la participación de las organizaciones de mujeres en La Habana,
con el posicionamiento en la agenda pública de los derechos humanos de
las mujeres, se insiste de manera organizada y unificada, el movimiento de
mujeres en la subcomisión de género, se crea, sale a la luz esta participación
y nuevamente se incrementan las agresiones contra las defensoras, hay
amenazas, hay panfletos amenazantes .

(Entrevista organización regional)

A pesar de estos resultados, algunas personas consideran que las agresiones no han aumen-
tado, sino que los líderes y lideresas están menos estigmatizados por lo cual estos hechos son
más visibles y reconocidos; indican que las agresiones no son nuevas, sino que desde hace
décadas los líderes y lideresas sociales y comunitarias las han venido sufriendo, en particular
por territorios de comunidades que resultan de interés para los actores del conflicto.

“másNodrástica.
es que hayan aumentado, esperábamos que se redujeran de manera
(…) quizá la paz trajo una ventaja en medio de todo, y es que
el país tiene una preocupación mayor por los líderes sociales, en el pasado
dirían, en algo andarían, (…) en esa época, siempre se respondía al asesinato
de líderes desde el argumento de la estigmatización. Hoy estamos en un mo-
mento en el que siento que por primera vez en Colombia todo el mundo dice:
cómo así que están asesinando a los líderes, las Farc no está ahí y siguen
asesinando a los líderes, entonces se empieza a explorar ya las causas (…)
hoy la gente valora como negativo el asesinato de los líderes .
(Entrevista organización nacional)

En relación con esta diversidad de miradas, se puede decir que en algunas regiones y con
ciertos sectores sociales las agresiones han aumentado, en otras se vivieron situaciones más
críticas en el pasado; en todos los casos, la percepción es que hay un aumento debido a que
estas afectaciones son más visibles para todo el territorio nacional. Es importante mencionar
que en las entrevistas se destaca el diálogo con la institucionalidad para dar a conocer y
hacer seguimiento a esta situación, en particular el papel que han cumplido instancias
como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y las Cortes a través de la emisión de autos.
42
#lideralavida

En relación con las agresiones de líderes, requiere especial atención lo que ocurre con la co-
munidad LGTBI. Debido a que hay una alta estigmatización contra las personas LGTBI no está
claramente definido que las agresiones se producen por el ejercicio de su liderazgo. Indepen-
dientemente de que cumplan un rol de liderazgo se encuentran en alto riesgo en escenarios de
altísima discriminación y exclusión, que en particular se acentúan cuando exigen de sus derechos.
De otro lado, cuando ocurre este tipo de agresiones contra los líderes o lideresas, 92% de los
encuestados cree que afectan la continuidad o la permanencia de las organizaciones a las
que pertenecían, 85% considera que frenan las actividades que desarrollaba la organización
y que tienen como consecuencia, además de los asesinatos (24%), desplazamientos de las
comunidades (23%), debilitamiento y desmotivación de la comunidad (13%), miedo en los
líderes o lideresas, los integrantes de las organizaciones y en las comunidades (13%) y re-
traso en los proyectos y procesos sociales y comunitarios que adelantan las organizaciones
y comunidades (11%).

D3.¿Usted cree que las agresiones contra los D5. ¿Usted cree que las agresiones contra líderes
líderes y las lideresas afectan la continuidad o lideresas, frenan las actividades que realizan las
o permanencia de las organizaciones organizaciones a las que pertenecía?
a las que pertenecían?

NO 8% NO 14%

SÍ SÍ
92% 85%

43
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

D6. ¿Cuáles cree que han sido las principales consecuencias


de las agresiones a los líderes y las lideresas?

Asesinatos 24%
Desplazamientos 23%
Impacta a la comunidad
desmotivada / debilita 13%

Miedo / temor por su integridad 13%


Retraso de proyectos / procesos 11%
Desaparición forzosa de líderes
/ personas 4%

Otros 1%
No responde 35%

Es decir, hay un debilitamiento del tejido social de la comunidad y de los canales de reivindi-
cación de sus derechos, porque cuando ocurren las agresiones las personas sienten miedo
de participar, de organizarse, disminuye su voluntad y se vuelve más difícil la formación de
nuevas generaciones.
Como mencionan algunos encuestados las consecuencias de las agresiones tienen un efecto
de largo plazo en el liderazgo, en las organizaciones y en las comunidades que afecta la ga-
rantía de los derechos de las comunidades o el cumplimiento de agendas de transformación so-
cial. También mencionan que ese efecto es diferenciado según la capacidad de la organización:

“ (…) ejercía un papel muy importante dentro de la comunidad de él. Pero a


raíz de su asesinato, muchos de los líderes que estaban haciendo un proceso
con la comunidad, bajaron sus procesos, bajaron su actividad, bajaron su
acción, y eso también lo miramos por términos de blindajes de seguridad.
Pero también se ve como rompe el término de la violencia, como rompe el
término de asesinato, todo un proceso y todo un tejido social que in líder ha
44 ”
construido . (Entrevista organización nacional)
#lideralavida

“también
(…) -Con el homicidio del líder- cortan la agenda inmediatamente e impide
que se replique porque es muy complicado. (…) se afecta la agenda,
se afecta esa capacidad de réplica que pueda tener la compañera que es
agredida, pero genera también un mensaje con las otras mujeres y eso de-
bilita los procesos, genera mucha incertidumbre, qué hacemos, esto que es-
tamos haciendo dejémoslo aquí o no lo sigamos haciendo, o cómo lo vamos
a seguir haciendo, sabemos que no es fácil, también imparta en la familia,
porque cuestiona mucho la labor que hace la lideresa, porque obviamente
eso ha logrado afectar a la familia, afecta en todo sentido, claro que se debilita
el proceso, se interrumpen o atrasan las agendas, se atrasa la posibilidad de
que otras se integren, otras empiecen a apoyar y respaldar, no porque no les

interese sino porque hay miedo . (Entrevista organización nacional)

“taleciéndose,
A veces el asesinato de un líder lleva a que la organización reaccione for-
no quiere decir que el asesinato fortalece una organización,
sino que si es una organización consolidada lo que hace con el asesinato de
un líder de algún modo es movilizarse porque saben que pueden asesinar a
los demás, movilizarse a nivel nacional e internacionalmente, buscar soli-
daridad, buscar protección o exiliar su gente, puede pasar eso. Si la orga-
nización no es muy consolidada la puede desvertebrar, porque asesinar un
líder puede generar una desbandada, es lo que casi siempre buscan .
(Entrevista organización nacional)

Ante este escenario los principales desafíos que enfrentan las comunidades y organizaciones
después de las agresiones contra sus líderes son lograr darle continuidad a los procesos o
proyectos que tiene la organización o comunidad (52%), denunciar y luchar contra este tipo
de agresiones (39%), mantener unida a la comunidad (9%). Otros participantes lo expresan así:

“paz,si yo
vemos el escenario actual de Colombia en términos de construcción de
creo que esa paz la deben construir estas comunidades, estas orga-
nizaciones que conocen el contexto de las situaciones en que viven las pobla-
ciones. Y en ese conocer el contexto, debe haber una participación de ellas .
(Entrevista organización nacional)

45
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

“Hay un problema en el sentido en que tanto el Estado como la comunidad


internacional está cerrando la dimensión humanitaria, Colombia ya no tiene
crisis humanitaria porque financiaron apoyos para la paz y se hizo un acuer-
do de paz y está la Misión de la ONU. Es decir, existe el riesgo de que la crisis
humanitaria sea una crisis olvidada, y que sigan ocurriendo desplazamien-
tos, asesinatos, que se le pegue el ELN allá y la disidencia de las Farc acá y el

Clan del Golfo allí, pero en Colombia no hay crisis humanitaria .
(Entrevista organización nacional)

“en Los principales desafíos son la formación de nuevos cuadros con énfasis
equidad de género, cómo podemos crear escuelas de liderazgo que sean
sistemáticamente progresivos en la formación de líderes (…) Tiene que haber
una escuela de formación permanente y con unos resultados fruto de una
acción sistemática para poder suplir las necesidades de la ausencia de los

que se van . (Entrevista organización nacional)

Por último, además de las agresiones contra líderes y lideresas, éstos enfrentan otros
obstáculos para ejercer su liderazgo, entre los principales obstáculos están las agresiones
y amenazas (94%), la falta de dinero para la realización de sus actividades (90%), dificultad
con su actividad económica (90%), discriminación (78%), sobrecarga de trabajo (65%), falta
de preparación para enfrentar los desafíos del liderazgo (64%), demasiada visibilidad pública
personal (63%), conflictos y peleas (56%), falta de apoyo de su organización o grupo para realizar
su trabajo (48%), falta de apoyo familiar (32%), desencanto con la tarea (23%), otros (30%).
Cuando se precisan los otros obstáculos que enfrentan los líderes y lideresas en la actualidad
en Colombia, se mencionan principalmente la falta de acompañamiento gubernamental (42%),
agresiones y amenazas (32%), falta de preparación (13%), dificultades para movilizarse (6%),
demasiada visibilidad (3%) y falta de apoyo por desconfianza en los propósitos planteados(3%).

46
#lideralavida

C4. ¿Cuáles de estos obstáculos cree que enfrentan los líderes y las lideresas ejerciendo
su papel de liderazgo en Colombia?

94 % 6%
Agresiones y amenazas
Falta de dinero para la realización 90 % 10 %
de sus ac�vidades
90 % 10 %
Dificultad con su ac�vidad económica
78 % 21 %
Discriminación
65 % 35 %
Sobrecarga de trabajo
64 % 36 %
Falta de preparación para enfrentar
los desa�os del liderazgo
63 % 37 %
Demasiada visibilidad pública personal
56 % 44 %
Conflictos y peleas
48 % 52 %
Falta de apoyo de su grupo para realizar su trabajo
32 % 67 %
Falta de apoyo familiar
23 % 77 %
Descencando con la tarea

Es relevante mencionar que en las encuestas también se identificó que ciertos liderazgos
como los de las organizaciones de comunidad LGTBI, además de tener los obstáculos de otro
tipo de liderazgos, se enfrentan con la necesidad de demostrar sus afectaciones para ser
reconocidos como colectivo, con derechos de participar y hacer exigibilidad de sus derechos:

“ yo he estado en muchos espacios como los afros, los indígenas y enmar-


camos el proceso a buscar casi el mismo rol, pero a veces también hay que
demostrarles también a ellos las afectaciones de los colectivos LGBTI, ha sido
un proceso porque igualmente ellos no nos habían visto a nosotros como su-
jetos de reparación, ellos nos estigmatizaban también como cualquier otro
colectivo, pero no nos habían visto en esta escena. Demostrarles también a
ellos que nos identifiquen y que estamos bajo la misma causa, eso ha hecho
que ellos se sacudan y nos incluyan en los procesos .
(Entrevista organización nacional)

Para finalizar, es central considerar estos obstáculos para fortalecer los programas
orientados a proteger los liderazgos sociales y comunitarios.
47
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

#liderala
vida

IDALY CASTILLO NARVÁEZ


La defensora de rosas.
07/08/2017

Rosales, Cauca,
Idaly Castillo se desempeñaba como vicepresidenta de la junta de acción comunal de la vereda Bellavista, en
el municipio de Rosales, Cauca, y era integrante de la Mesa de Participación de Víctimas del Municipio.
A sus 37 años era una destacada líder que trabajó por el bienestar de su comunidad.
48
#lideralavida
Ilustración ÁNGELA PEÑA

6. Capacidad de resiliencia
en las organizaciones 49
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

6. Capacidad de resiliencia en
las organizaciones
27% de los encuestados menciona que en su organización los liderazgos se renuevan
cada año, 21% cada 3 años, 15% cada 4 años, 12% cada 2 años, 10% no tienen un
tiempo determinado, 8% cada 6 meses.

Esta renovación es determinante en el fortalecimiento de la reivindicación de


derechos, pero depende de la capacidad de la organización:

“otro,Porellos
ejemplo, los resguardos indígenas, cuando asesinan un líder ponen
tienen esa capacidad. En otras organizaciones la situación es
distinta, en organizaciones de jóvenes, organizaciones de mujeres, aún las
campesinas son más vulnerables, las indígenas y los afros, sobre todo las in-
dígenas, son el movimiento social más consolidado en Colombia, tiene guar-
dia indígena, se movilizan del Cauca a Bogotá. La capacidad de movilización
es distinta, los indígenas en general mantienen sus organizaciones, si hay
un asesinato lo denuncian, lo movilizan, pero tienen como reemplazar esos
liderazgos muy pronto. Las organizaciones nuevas no, las organizaciones
de derechos humanos a veces tienden a desintegrarse, sobre todo organi-
zaciones locales comunitarias, las Juntas de Acción Comunal, muchas veces
se desintegran por esa lógica o se silencian .
(Entrevista organización nacional)

50
#lideralavida

Los relevos de liderazgo van atados a los procesos de formación por lo cual 89% de los líderes
y lideresas de las organizaciones encuestadas mencionan que en su organización realizan
acciones para formar liderazgos, 11% percibe que no. En algunas organizaciones este es un
ejercicio permanente, pero no necesariamente orientado a fortalecer el ejercicio del liderazgo
como tal, sino que está enfocado en temas puntuales que esté desarrollando la organización.
95% de los encuestados creen que es necesario que en el país haya más líderes y lideresas
sociales y comunitarios porque es necesario fortalecer la defensa de los derechos humanos
de las comunidades (27%), representan a las comunidades ante el gobierno (27%), permitiría
mayor avance en los proyectos locales (22%), porque en lo local hay muchas complejidades y
carencias que deben resolverse en el país (16%) y se requiere renovación generacional (5%).

B5.¿Cree qué es importante para el país que haya más líderes y lideresas sociales y comunitarías?

B5. ¿Por que?



Para fortalecer / defender los
derechos delas comunidades 27% 95% 20%
Nos representan ante el gobierno
/ son la voz del pueblo 27%
20%
Tendremos más desarrollo/
mayor avance de proyectos 22%
Por las necesidades/ la 20%
complejidad del país 16%
40%
Renovación generacional 5%
Otros 3%
NO
Nosabe / no responde 2%
5%
Base total encuestada 100

Base: Encuestados que creen que SÍ es importante Base: Encuestados que creen que NO es importante
para el país que hay líderes y lideresas sociales: 93 para el país que hay líderes y lideresas sociales: 5

51
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

Conclusiones
La mayoría de las encuestas se desarrolló con líderes y lideresas sociales y co-
munitarias reconocidas y que participan en espacios de interlocución con el go-
bierno nacional en temas de protección. En este ejercicio se identificó que en
estos espacios el liderazgo lo ejercen mayoritariamente hombres (76%), entre
31 y 50 años (62%), con educación técnica o universitaria (58%), que viven tanto
en zonas rurales (52%) como urbanas (48%) y que representan organizaciones
consolidadas entorno a su pertenencia étnica, en particular afrodescendientes
(52%). De lo que se colige que puede ser el sector organizado con mayor vocería
y el más afectado por el homicidio de líderes y lideresas en este momento.

En relación con las indagaciones sobre el liderazgo social y comunitario, los par-
ticipantes definen al líder o lideresa por sus motivaciones y características (el
individuo), por sus acciones (su rol) y por lo que representa (el orden social que
construye).

Desde la perspectiva del individuo, prima la vocación como motivación del


liderazgo y en ese sentido se le asignan unos valores y principios tales como
honestidad, humanidad, capacidad, activismo, servicio social, entre otros. Hay
otra mirada en donde la motivación principal para ser líder o lideresa es el con-
texto de vulneración, es decir, el liderazgo emerge en medio de la adversidad,
desprovisto de esos principios y valores y como respuesta a una necesidad de su-
pervivencia.

En relación con sus acciones el líder o lideresa social y comunitaria existe por su
relación con un colectivo (social o comunitario) y su capacidad de agenciar los
intereses de esa colectividad, intereses que están asociados a la reivindicación
de unos derechos. Por ello, los participantes definen al líder o lideresa por su rol
de representante, defensor, coordinador, trabajador, dirigente y orientador del
bienestar de la comunidad.
52
#lideralavida

Desde una mirada más abstracta se ve al líder o lideresa como la base fundamen-
tal del orden social democrático, porque en su papel de interlocución y defensa
de los intereses de la comunidad con el Estado es que se construye dicho orden.
Adicionalmente a esa visión del líder o lideresa como interlocutor, hay otro tipo
de liderazgos comunitarios que están plenamente reconocidos por la comuni-
dad, pero que no ejercen un papel de representación, sino de transmisión de
conocimiento, de unión del tejido social que le da trascendencia al grupo social
o comunitario. Este último es menos reconocido desde la institucionalidad.

En cualquiera de los enfoques con los cuáles se define al líder o lideresa, se iden-
tifica que el liderazgo no es algo instantáneo, por el contrario, es un proceso que
requiere tiempo, interlocuciones, resultados, así como construcción de confian-
za entre el colectivo, el líder o lideresa y el Estado, en pro de lograr la garantía de
unos derechos o la solución de unos problemas comunitarios o sociales.

El liderazgo de las mujeres tiene unas particularidades, las mujeres deben tener más
experiencia, mayor educación, estar urbanizadas y ser parte de organizaciones
grandes y nacionales para tener mayores posibilidades de estar en espacios mix-
tos de liderazgo social y comunitario en los que se gestionan acciones con el
gobierno nacional.

A pesar de la alta participación de mujeres en las organizaciones, su papel no


es de liderazgo, casi la mitad de las mujeres encuestadas y entrevistadas creen
que no son escuchadas de igual forma que los hombres en sus organizaciones
y la mitad de ellas consideran que no tienen oportunidades de liderar. En el
entorno rural las mujeres tienen menos posibilidades de ejercer un liderazgo en
el sentido de la representación, vocería o influencia para lograr reivindicar los
derechos de las colectividades de las que hacen parte. Cuando una mujer logra
ese liderazgo y reconocimiento dentro de su colectividad y con sus interlocu-
tores, su esfuerzo ha sido superior al que realizan los hombres; además, deben
superar barreras que se derivan de una historia patriarcal y de discriminación
que permea ámbitos institucionales y no institucionales en Colombia.
53
QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidiosde líderes y lideresas sociales en Colombia

La mayoría de los participantes en este piloto creen que las agresiones contra lí-
deres y lideresas han aumentado en el país, en particular creen que han aumen-
tado las amenazas, los homicidios y la violencia sexual. Otras agresiones como el
desplazamiento forzado, la desaparición forzada, el secuestro y la extorsión son
consideradas con menor frecuencia.

Algunos participantes creen que la intensidad de las agresiones varía en el tiempo.


Hay períodos en que son muy críticos y otros en los que se estabiliza. Esa fluctu-
ación puede ocurrir conforme la organización o el líder o lideresa se fortalece y
tiene reconocimiento (entre mayor fortaleza y reconocimiento mayor riesgo), o
cuando se ejerce un liderazgo, así sea pequeño, en un territorio de interés o dis-
puta entre los grupos armados. En este sentido en algunas regiones y con ciertos
sectores sociales las agresiones han aumentado.

Otros participantes consideran que las agresiones no han aumentado, pero con-
fluyen dos situaciones: por un lado, las agresiones contra líderes y lideresas son
más visibles y reconocidos en la actualidad porque los líderes y lideresas están
menos estigmatizados. Por otro lado, en el contexto actual de post acuerdo con
las FARC-EP, había la expectativa de que se presentara una disminución mayor
de todas las violaciones.

En relación con el impacto de estas agresiones en las organizaciones y las co-


munidades se cree que hay un debilitamiento del tejido social de la comunidad
y de los canales de reivindicación de sus derechos, porque cuando ocurren las
agresiones las personas sienten miedo de participar, de organizarse, disminuye
su voluntad y se vuelve más difícil la formación de nuevas generaciones. Como
mencionan algunos encuestados las consecuencias de las agresiones tienen un
efecto de largo plazo en el liderazgo, en las organizaciones y en las comunidades
que afecta la garantía de los derechos de las comunidades o el cumplimiento de
agendas de transformación social.

54
#lideralavida

El impacto de las agresiones en las comunidades y organizaciones es diferencia-


do según la capacidad de la organización, una organización fuerte es capaz de
movilizarse, de renovar sus liderazgos, mientras que una organización pequeña
o débil, puede llegar a desaparecer con la ocurrencia de este tipo de agresiones.

Por lo anterior, es vital fortalecer los liderazgos y aunque se conozcan los pro-
gramas de protección del gobierno, las organizaciones sociales y comunitarias
requieren de medidas que permitan no solo proteger la vida de sus líderes y
lideresas. Para proteger, también se requiere fortalecer la organización social
y comunitaria, de acuerdo con sus usos y costumbres, para que, a pesar de las
agresiones, puedan darle continuidad a los procesos o proyectos, denunciar este
tipo de agresiones y mantener unida a la comunidad.

55
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

Anexo 1 Tabulado Encuestas

A1. ¿Cuál es su sexo?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48
Hombre 76% 100% - 92% 58%
Mujer 24% - 100% 8% 42%
100% 100% 100% 100% 100%

A2. ¿Cuál es su edad? (Años cumplidos)

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
22 - 30 años 11% 11% 13% 12% 10%
31 - 40 años 36% 37% 33% 48% 23%
41 - 50 años 26% 26% 25% 21% 31%
51 - 60 años 19% 17% 25% 17% 21%
Mayor de 60 años 7% 9% - 2% 13%
No informó 1% - 4% - 2%
---- ---- ---- ---- ----
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

A3. ¿En qué municipio/ciudad y departamento vive?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
BOGOTÁ 11% 7% 25% 2% 21%
BUENAVENTURA 7% 7% 9% 3% 11%
RIOSUCIO 7% 8% 4% 11% 2%
CALI 5% 2% 17% - 11%
SANTA MARTA 4% 3% 9% 4% 4%
EL CARMEN DE BOLÍVAR 3% 4% - 4% 2%
QUIBDÓ 3% 3% 4% 2% 5%
BAHÍA SOLANO 3% 4% - 5% -
56
#lideralavida

ACANDI 3% 4% - 3% 2%
TUMACO 3% 4% - 2% 4%
MONTELÍBANO 2% 3% - 2% 2%
ORTEGA 2% 1% 4% 2% 2%
TOTORÓ 2% 3% - 4% -
CARTAGENA 2% 1% 4% 2% 2%
URIBE 2% 3% - 2% 2%
VILLAVICENCIO 2% 1% 4% 2% 2%
APARTADÓ 1% 2% - - 2%
EL LITORAL DEL SAN JUAN 1% 1% - 2% -
EL TARRA 1% 1% - 2% -
FLORIDA 1% 1% - 2% -
FONSECA 1% 1% - - 2%
IPIALES 1% 1% - 2% -
ISTMINA 1% 1% - 2% -
JURADÓ 1% - 4% - 2%
LA PLATA 1% 1% - 2% -
LA SIERRA 1% 1% - - 2%
MALAMBO 1% 1% - - 2%
MANAURE 1% 1% - - 2%
MEDELLÍN 1% - 4% - 2%
MEDIO BAUDÓ 1% 1% - 2% -
BUENOS AIRES 1% 2% - 2% -
NARIÑO 1% 1% - 2% -
NÓVITA 1% 1% - 2% -
OROCUÉ 1% 1% - 2% -
CAJIBÍO 1% 2% - 2% -
PLANADAS 1% 1% - 2% -
PUEBLO RICO 1% 1% - 2% -
PUERTO ASÍS 1% 1% - 2% -
PUERTO GAITÁN 1% 1% - 2% -
CALDAS 1% - 4% - 2%
CALDONO 1% 2% - 2% -
RIOSUCIO 1% 1% - 2% -
SAN ANGEL 1% 1% - 2% -

57
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

ARBOLETES 1% 2% - - 2%
SANTANDER DE QUILICHAO 1% - 4% 2% -
SINCELEJO 1% - 4% - 2%
TADÓ 1% 1% - 2% -
CALOTO 1% 2% - 2% -
TUCHÍN 1% 1% - - 2%
CARMEN DEL DARIEN 1% 2% - 2% -
BOJALLA 1% 2% - - 2%
VALLEDUPAR 1% 1% - 2% -
VIGÍA DEL FUERTE 1% 1% - - 2%
VILLA GARZÓN 1% 1% - 2% -
CUBARÁ 1% 1% - - 2%
---- ---- ---- ---- ----
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

A4. Usted vive en una zona…

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Rural 52% 63% 17% 100% -
Urbana 48% 37% 83% - 100%
100% 100% 100% 100% 100%

A5. ¿Hasta qué nivel educativo alcanzó?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana

Se graduó de educación superior (Técnico, tecnólogo, uni- 58% 51% 79% 52% 65%
versitario) o más (especialización, maestría)
Terminó grado 11 17% 17% 17% 12% 23%
Completó la primaria  10% 12% 4% 13% 6%
Completó hasta grado 9 9% 12% - 13% 4%
Estudió un tiempo educación superior pero no terminó 3% 4% - 4% 2%
Estudió algo de primaria pero no terminó 3% 4% - 6% -

58 No estudió - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
#lideralavida

A6. ¿Cuál es su pertenencia étnica?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Afrodecendiente 52% 47% 67% 40% 65%
Indígena 38% 45% 16% 52% 23%
Gitano(a) - - - - -
Ninguno de los anteriores 10% 8% 17% 8% 12%
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

A7. ¿Pertenece a una organización social y comunitaria?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 99% 99% 100% 100% 98%
No 1% 1% - - 2%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = ENCUESTADOS QUE PERTENECEN A UNA ORGANI- 99 75 24 52 47
ZACIÓN

A8. ¿Cuántos integrantes tiene la organización a la que pertenece?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Menos de 10 2% - 8% 2% 2%
Entre 11 y 30 8% 9% 4% 9% 6%
Entre 31 y 60 8% 7% 13% 6% 11%
Más de 61 82% 84% 75% 83% 81%
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = ENCUESTADOS QUE PERTENECEN A UNA ORGANI- 99 75 24 52 47
ZACIÓN

59
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

A9 ¿Sabe cuántos de estos son hombres y cuántas mujeres (números o porcentajes)?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Números 27% 24% 38% 27% 28%
Porcentajes 71% 75% 58% 71% 70%
No informó 2% 1% 4% 2% 2%
---- ---- ---- ---- ----
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = ENCUESTADOS QUE PERTENECEN A UNA ORGANIZACIÓN E 97 74 23 51 46
INFORMARON CUÁNTOS EN LA PREGUNTA A9

A9 ¿Sabe cuántos de estos son hombres (%)?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
No tienen 2% - 9% - 4%
1 - 10% 1% - 4% - 2%
11 - 20% 5% 6% 4% 4% 7%
21 - 30% 6% 4% 13% 4% 9%
31 - 40% 24% 24% 22% 24% 24%
41 - 50% 27% 30% 18% 29% 24%
51 - 60% 20% 20% 17% 25% 13%
61 - 70% 11% 11% 13% 6% 17%
71 - 80% 1% 1% - 2% -
81 - 90% 2% 3% - 4% -
91 - 99% 1% 1% - 2% -
100% - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%

60
#lideralavida

A9 ¿Sabe cuántos de estos son mujeres (%)?

No tienen TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
- - - - -
1 - 10% 1% 1% - 2% -
11 - 20% 3% 4% - 6% -
21 - 30% 7% 7% 9% 2% 13%
31 - 40% 17% 19% 9% 21% 11%
41 - 50% 20% 18% 26% 20% 20%
51 - 60% 37% 40% 26% 39% 35%
61 - 70% 5% 4% 9% 6% 4%
71 - 80% 4% 4% 4% - 9%
81 - 90% 3% 3% 4% 4% 2%
91 - 99% 1% - 4% - 2%
100% 2% - 9% - 4%
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = ENCUESTADOS QUE PERTENECEN A UNA ORGANIZACIÓN 99 75 24 52 47

A10. ¿Qué cobertura tiene su organización?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Nacional 39% 34% 54% 19% 59%
Municipal 26% 28% 21% 34% 17%
Regional 22% 25% 13% 31% 13%
Departamental 10% 9% 12% 10% 11%
Barrial/Veredal 3% 4% - 6% -
NS/NR - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = ENCUESTADOS QUE PERTENECEN A UNA ORGANIZACIÓN 99 75 24 52 47

61
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

A11. ¿Cuál es el alcance de su organización?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Urbano 1% 1% - - 2%
Rural 16% 19% 8% 27% 4%
Rural y Urbano 82% 79% 92% 71% 94%
NS/NR 1% 1% - 2% -
---- ---- ---- ---- ----
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = ENCUESTADOS QUE PERTENECEN A UNA ORGANIZACIÓN 99 75 24 52 47

A12. ¿A qué se dedica su organización? (Mención espontánea)

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Defensa de los derechos de las comunidades (indígenas , 63% 60% 71% 58% 68%
victimas…)
Desarrollo de proyectos productivos (agricultura, ganade- 14% 17% 4% 21% 6%
ría…)
Acompañamiento a las comunidades en temas sociales, 11% 8% 21% 10% 13%
culturales, educativos
Trabajar por el bienestar / Mejoramiento de la calidad de 12% 15% 4% 11% 13%
vida de las comunidades
No sabe / no responde - - - - -
BASE = ENCUESTADOS QUE PERTENECEN A UNA ORGANIZACIÓN 99 75 24 52 47

A13. ¿Cuál es la población beneficiaria de su organización?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Población general 34% 38% 21% 40% 25%
Población indígenas 29% 28% 34% 31% 28%
Población victimas 15% 12% 25% 6% 26%
Población afrodescendiente 11% 12% 8% 11% 11%
Población mujeres 3% 1% 8% 2% 4%
Población rural 2% 3% - 2% 2%
Otros 5% 5% 4% 6% 4%
No sabe / no responde 1% 1% - 2% -
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48
62
#lideralavida

B1. ¿Qué es para usted un líder o lideresa social, comunitaria?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Persona que trabaja por el bienestar de la comunidad 34% 36% 29% 31% 38%
Persona que defiende los derechos de una comunidad 24% 17% 46% 27% 21%
Persona que se encarga de representar a la comunidad / 15% 18% 4% 17% 12%
lleva la vocería
Persona que orienta /capacita a la comunidad 12% 13% 9% 13% 10%
Persona capacitada para estar a cargo de un grupo social / 11% 12% 8% 6% 17%
comunidad
Persona coordina y dirige 3% 3% 4% 4% 2%
Otra 1% 1% - 2% -
No sabe / no responde - - - - -
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

B2. De las siguientes actividades ¿Cuáles son las 3 actividades principales que desarrolla
un líder o una lideresa social?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Defender los derechos de las comunidades o de un grupo 81% 79% 88% 83% 79%
social
Incidir en la comunidad, las autoridades de gobierno, otras 56% 57% 54% 50% 63%
organizaciones para que se solucionen problemas en la
comunidad o grupo social
Representar a la comunidad o a un grupo social ante autori- 50% 47% 58% 62% 38%
dades del gobierno nacional, departamental o local
Ayudar a solucionar los problemas de la comunidad o del 41% 43% 33% 38% 44%
grupo social
Representar a la comunidad o a un grupo social ante otras 23% 26% 13% 25% 21%
organizaciones o comunidades
Decidir lo que es mejor para la comunidad 13% 13% 13% 13% 13%
Movilizar a la comunidad o a un grupo social 13% 12% 17% 8% 19%
Mediar los distintos puntos de vista de la comunidad 9% 12% - 12% 6%
Otras - - - - -
Todas 4% 3% 8% 2% 6%
No sabe / no responde - - - - -
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

63
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

B3. ¿Cuál cree es la razón para que alguien se convierta en líder o lideresa social?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
La vulneración de los derechos humanos / defender 33% 25% 58% 31% 35%
La vocación / honestidad / deseo de trabajar por la comu- 30% 36% 13% 38% 21%
nidad
Las necesidades / problemática social de la comunidad 23% 22% 25% 11% 36%
El abandono / ausencia del estado 7% 9% - 12% 2%
La formación / capacitación / las buenas ideas 7% 8% 4% 8% 6%
Otra - - - - -
No sabe/ no responde - - - - -
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

B4. ¿Cree qué es importante para el país que haya más líderes y lideresas
sociales, comunitarias?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 95% 93% 100% 98% 92%
No 5% 7% - 2% 8%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

B5. ¿Por qué? Cree que sí

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Para fortalecer / defender los derechos de las comunidades 27% 21% 46% 23% 32%
Nos representan ante el gobierno / son la voz del pueblo 27% 27% 29% 27% 27%
Tendremos más desarrollo / mayor avance de proyectos 22% 25% 13% 24% 20%
Por las necesidades / la complejidad del país 16% 17% 13% 12% 20%
Renovación generacional 5% 4% 8% 6% 5%
Otra 3% 3% 4% 4% 2%
No sabe / no responde 2% 3% - 4% -

64 BASE = ENCUESTADOS QUE CREEN QUE SI ES IMPORTANTE PARA EL


PAIS QUE HAY LÍDERES Y LIDERESAS SOCIALES
95 71 24 51 44
#lideralavida

B5. ¿Por qué? Cree que no

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
No se trata de tener lideres si no personas que sientan las 20% 20% - - 25%
necesidades de los demás
Lo importante son los procesos políticos, sociales y cultu- 20% 20% - - 25%
rales
Se debería apoyar a los que están en el momento 20% 20% - - 25%
Otra 40% 40% - 100% 25%
BASE = ENCUESTADOS QUE CREEN QUE NO ES IMPORTANTE PARA EL 5 5 0 1 4
PAIS QUE HAY LÍDERES Y LIDERESAS SOCIALES

B6. ¿Cree usted que mujeres y hombres son escuchados de igual forma
en su organización?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 75% 80% 58% 75% 75%
No 25% 20% 42% 25% 25%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

B7. ¿Cree usted que mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades de liderar?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 72% 80% 46% 75% 69%
No 27% 20% 50% 25% 29%
Ns/Nr 1% - 4% - 2%
---- ---- ---- ---- ----
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

65
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

B8 ¿Cuál cree que es la motivación para ser líder o lideresa?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
La vocación / honestidad / deseo de trabajar por la 36% 34% 42% 37% 35%
comunidad
Las necesidades / problemática social de la comunidad 31% 33% 25% 27% 35%
La vulneración de los derechos humanos / defender 20% 20% 21% 19% 21%
El abandono / ausencia del estado 9% 9% 8% 8% 10%
La formación / capacitación / las buenas ideas 8% 9% 4% 12% 4%
Otra 2% 3% - 4% -
No sabe/ no responde 4% 4% 4% 2% 6%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

C1. ¿En su organización se realizan acciones para formar líderes y lideresas?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 89% 91% 83% 92% 85%
No 11% 9% 17% 8% 15%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

C2. ¿Cada cuánto se renuevan liderazgos en su organización?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Cada año 27% 26% 29% 27% 27%
Cada 6 meses 8% 9% 4% 8% 8%
Cada 2 años 12% 12% 13% 11% 12%
Cada 3 años 21% 23% 17% 27% 15%
Cada 4 años 15% 16% 12% 13% 17%
Cada 2 meses - - - - -
No tienen un tiempo determinado 10% 8% 17% 6% 15%
Otros 5% 5% 4% 6% 4%
No sabe 2% 1% 4% 2% 2%
100% 100% 100% 100% 100%
66 BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48
#lideralavida

C4. ¿Cuáles de estos obstáculos cree que enfrentan los líderes y las lideresas
ejerciendo su papel de liderazgo en Colombia?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
1. Falta de dinero para la realización de sus actividades_
Si 90% 88% 96% 88% 92%
No 10% 12% 4% 12% 8%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
2. Falta de apoyo de su grupo para realizar su trabajo_
Si 48% 53% 33% 56% 40%
No 52% 47% 67% 44% 60%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
3. Dificultad con su actividad económica_
Si 90% 91% 88% 94% 85%
No 10% 9% 12% 6% 15%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
4. Falta de apoyo familiar_
Si 32% 37% 17% 36% 27%
No 67% 62% 83% 62% 73%
Ns/Nr 1% 1% - 2% -
100% 100% 100% 100% 100%
5. Falta de preparación para enfrentar los desafíos del liderazgo_
Si 64% 63% 67% 71% 56%
No 36% 37% 33% 29% 44%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
6. Demasiada visibilidad pública personal_
Si 63% 58% 79% 60% 67%
No 37% 42% 21% 40% 33%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
7. Sobrecarga de trabajo_

67
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

Si 65% 61% 79% 62% 69%


No 35% 39% 21% 38% 31%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
8. Desencanto con la tarea_
Si 23% 25% 17% 23% 23%
No 77% 75% 83% 77% 77%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
9. Conflictos y peleas_
Si 56% 59% 46% 58% 54%
No 44% 41% 54% 42% 46%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
10. Discriminación_
Si 78% 75% 88% 75% 81%
No 21% 25% 8% 25% 17%
Ns/Nr 1% - 4% - 2%
100% 100% 100% 100% 100%
11. Agresiones y amenazas_
Si 94% 93% 96% 94% 94%
No 6% 7% 4% 6% 6%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
12. Otras_
Si 31% 29% 38% 33% 29%
No - - - - -
Ns/Nr - - - - -
BASE = ENCUESTADOS QUE RESPONDIERON OTROS 31 22 9 17 14

68
#lideralavida

C4_12. ¿Cuáles de estos obstáculos cree que enfrentan los líderes y las lideresas ejerciendo
su papel de liderazgo en Colombia?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Falta de acompañamiento gubernamental 42% 45% 33% 35% 50%
Agresiones y amenazas 32% 32% 34% 35% 29%
Falta de preparación para enfrentar los desafíos del liderazgo 13% 18% - 12% 14%
Movilidad / transporte 6% 5% 11% 6% 7%
Demasiada visibilidad pública personal 3% - 11% 6% -
Falta de apoyo de su grupo para realizar su trabajo 3% 5% - 6% -
Sobrecarga de trabajo - - - - -
Desencanto con la tarea - - - - -
Conflictos y peleas - - - - -
Discriminación - - - - -
Falta de apoyo familiar - - - - -
Falta de dinero para la realización de sus actividades - - - - -
Dificultad con su actividad económica - - - - -
Otros 3% - 11% - 7%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

C5. ¿Hombres y mujeres líderes y lideresas enfrentan los mismos obstáculos?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 65% 74% 38% 77% 52%
No 35% 26% 62% 23% 48%
Ns/Nr - - - - -
---- ---- ---- ---- ----
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

69
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

D1. ¿Usted cree que han aumentado las agresiones contra líderes y lideresas sociales y
comunitarios en Colombia?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 98% 99% 96% 100% 96%
No 2% 1% 4% - 4%
Ns/Nr - - - - -
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = ENCUESTADOS QUE RESPONDIERON QUE HAN AUMENTADO 96 74 22 52 44
LAS AGRESIONES

D2. ¿Qué agresiones cree que han aumentado?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana

Amenaza 100% 100% 100% 100% 100%


Homicidio 98% 97% 100% 98% 98%
Violencia Sexual 68% 66% 73% 65% 70%
Desaparición forzada 61% 61% 64% 65% 57%
Secuestro 45% 42% 55% 44% 45%
Desplazamiento forzado 11% 15% - 13% 9%
Discriminación 7% 7% 9% 8% 7%
Extorsión 2% 3% - 2% 2%
Violación sexual - - - - -
Maltrato físico - - - - -
Maltrato psicológico / verbal - - - - -
Otro - - - - -
No responde - - - - -
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

70
#lideralavida

D3. ¿Usted cree que las agresiones contra los líderes y las lideresas afectan la
continuidad o permanencia de las organizaciones a las que pertenecían?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 92% 92% 92% 92% 92%
No 8% 8% 8% 8% 8%
Ns/Nr - - - - -
---- ---- ---- ---- ----
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

D4. ¿Qué agresiones cree que afecta más a las mujeres líderes?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Amenaza 37% 33% 50% 42% 31%
Discriminación 34% 37% 25% 35% 33%
Violación sexual 19% 17% 25% 15% 23%
Maltrato psicológico / verbal 17% 18% 13% 15% 19%
Maltrato físico 16% 18% 8% 19% 13%
Violencia Sexual 13% 11% 21% 12% 15%
Homicidio 11% 3% 38% 4% 19%
Desaparición forzada 1% 1% - 2% -
Secuestro 1% - 4% - 2%
Extorsión - - - - -
Desplazamiento forzado - - - - -
Otro 5% 7% - 6% 4%
No responde 2% 1% 4% 2% 2%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

D5. ¿Usted cree que las agresiones contra líderes o lideresas, frenan las actividades
que realizan las organizaciones a las que pertenecían?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 85% 83% 92% 79% 92%
No 14% 17% 4% 19% 8%
Ns/Nr 1% - 4% 2% -
---- ---- ---- ---- ----
100% 100% 100% 100% 100% 71
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48
¿QUÉ ESTAMOS PERDIENDO?
Impacto de los homicidios de líderes y lideresas sociales en Colombia

D6. ¿Cuáles cree que han sido las principales consecuencias de las agresiones a los
líderes y las lideresas?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Asesinatos 24% 21% 33% 21% 27%
Desplazamientos 23% 18% 38% 23% 23%
Impacta a la comunidad / desmotiva / debilita 13% 13% 13% 15% 10%
Miedo / temor por su integridad 13% 12% 17% 13% 13%
Retraso de proyectos / procesos 11% 8% 21% 10% 13%
Desaparición forzosa de líderes / personas 4% 4% 4% 4% 4%
Otros 1% - 4% - 2%
No responde 35% 39% 21% 37% 33%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

D7. A su modo de ver, ¿Cuáles son los principales desafíos para las organizaciones
comunitarias y sociales, después de recibir agresiones contra sus líderes?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Continuar con los proyectos / procesos 52% 49% 63% 48% 56%
Luchar contra este tipo de agresiones / denunciar 39% 36% 50% 33% 46%
La unión de la comunidad 9% 11% 4% 13% 4%
Otros 3% 4% - 4% 2%
No responde 3% 4% - 4% 2%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48

D8. ¿Conoce cuál es la ruta para la protección de líderes y lideresas sociales?

TOTAL GÉNERO ZONA


Hombre Mujer Rural Urbana
Si 69% 66% 79% 67% 71%
No 31% 34% 21% 33% 29%
Ns/Nr - - - - -
---- ---- ---- ---- ----
100% 100% 100% 100% 100%
BASE = TOTAL ENCUESTADOS 100 76 24 52 48
72

También podría gustarte