Está en la página 1de 21

Instituto de educación Superior

Tecnológico Privado
FRANKLIN ROOSEVELT
ASIGNATURA: ETICA PROFESIONAL
CICLO:V
TURNO: MAÑANA-NOCHE
ESPECIALIDAD: FAR. ENF. TECNICA

SESION DE APRENDIZAJE N°15


ENFERMEDAD DE CEREBRO VASCULAR
CD. ERWIN BALVIN FLORES
ANATOMÍA DEL ENCÉFALO
UBICACIÓN: Esta ubicado en la
cavidad craneana.

PESO: Aproximadamente 1200 A


1300 grs.

APORTE SANGUINEO: 1000 ml de


sangre que equivale al 20% del GC.

CONSUMO DE OXIGENO: 3-5ml/ grs


de Tejido Cerebral.

CONSUMO DE GLUCOSA: 5,7-


7,6mg/100grs de Tejido Cerebral.
POLÍGONO DE WILLIS

UBICACIÓN:
Fosa
interpenducular
en la base del
Encéfalo.
FISIOLOGÍA DEL ENCÉFALO
La energía es
suministrada por
el metabolismo de
la glucosa,
excepto en
circunstancias
especiales como
Cetosis y ayuno
prolongado.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Alteración
neurológica
producto de la
afección
circulatoria propia
o intrínseca del
Encéfalo.
FISIOPATOLOGÍA

La EVC es el resultado
de la disminución de un
nivel critico del flujo
sanguíneo cerebral
aproximadamente 15-
20% del GCT de 550 a
750ml de sangre.
ETIOPATOGENIA

*Trombosis.
*Hemorragia Cerebral Hipertensiva.
*Accidente Isquémico Transitorio.
*Embolismo.
*Tromboflebitis.
*Policitemia.
*Trastornos de la Arteria Carótida.
*Hipotensión Arterial.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
1) ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
ISQUÉMICO (Falta de
sangre).
SE SUBDIVIDE EN:

*AIT (Ataque Isquémico


Transitorio).
*DNIR (Déficit Neurológico
Isquémico Reversible).
*ICTUS ESTABLECIDO.
*ICTUS EN EVOLUCIÓN.
2) ATAQUE
CEREBROVASCULAR
HEMORRÁGICO
(Ruptura de una vaso
sanguíneo a nivel
Cerebral).
SE SUBDIVIDE EN:

•HEMORRAGIA
PARENQUIMATOSA.
• HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA.
• HEMORRAGIA EPIDURAL.
• HEMORRAGIA SUBDURAL.
VULNERABILIDAD CELULAR

Células de la corteza
cerebral del
Hipocampo.
Cuerpo Estriado.
Células de Purkinje
del Cerebelo.
CUADRO CLINICO

DE FORMA AGUDA.
DE FORMA CRONICA.
SÍNTOMAS
*DOLOR DE CABEZA.
*CAMBIO EN LA LUCIDEZ MENTAL.
*CAMBIOS EN LA AUDICIÓN.
* CAMBIOS EN EL SENTIDO DEL GUSTO.
* CAMBIOS QUE AFECTAN EL TACTO.
* CONFUSIÓN O PERDIDA DE LA MEMORIA.
* DIFICULTAD PARA LEER O ESCRIBIR (DISLEXIA).
*SENSACIÓN ANORMAL DE MOVIMIENTOS
(VERTIGO).
* SENSACIÓN DE HORMIGUEO (PARESTESIAS).
EPIDEMIOLOGÍA E INCIDENCIA DE EVC
EPIDEMIOLOGÍA:
Actualmente la cifra por EVC supera los 5
millones de muertes anuales.
Equivalente a 1 de cada 10 muertes.

INCIDENCIA:
Según su población de referencia,
composición etaria y grupos raciales.
DIAGNOSTICO
Ante la sospecha de EVC se
necesita identificar la lesión,
ubicación e información sobre el
estado estructural del
Parénquima del Cerebro.
FACTORES DE RIESGO

Modificables
y no
Modificables.
PREVENCIÓN
Reducir los factores de riesgo
disminuyen las probabilidades de sufrir
un ACV.
EXÁMENES
* EXÁMENES DE SANGRE.
* ELECTROCARDIOGRAMA.
* ANGIOGRAFÍA DE LA CABEZA.
* EXÁMEN DE LCR.
TAC DE ENCÉFALO EN EL PRIMER Y CUARTO
DIA.
TRATAMIENTO
CLORHIDRATO DE PAPAVERINA.

ESTEROIDES:
DEXAMETASONA VIA INTRAVENOSA EN DOSIS
DE 16 Y 24mg.

TERAPIA ANTICOAGULANTE: COMPUESTO


CUMARINICO (WARFINA SODICA).

TERAPIA ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA:


ASPIRINA O PIRAZOLONA.

También podría gustarte