Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA


IU.P. SANTIAGO MARIÑO - EXTENSIÓN MARACAIBO
CATEDRA: CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
PROF.: ALFREDO PAZ ALBORNOZ
CARRERA: #41 ARQUITECTURA

INVENTARIO DE
PATRIMONIO
GENESIS M. PUELLO D.
C.I: 28.122.776
INVENTARIO DE
PATRIMONIO
Los inventarios de patrimonio cultural son una herramienta para
identificar, documentar y visibilizar los bienes y manifestaciones
culturales propios de las comunidades y colectividades, a su vez
busca facilitar el conocimiento y la apropiación social del patrimonio
cultural de la Nación y contribuye a fortalecer la capacidad social de
gestión del patrimonio de las comunidades locales y a orientar la
toma de decisiones de política pública.
ALCANCE DEL PROYECTO
OBJETIVO
JUSTIFICACIÓN
ALCANCE DEL PROYECTO
METODOLOGÍA • a. ¿En dónde se va a realizar el Inventario?
• b. ¿Qué tipo de patrimonio se va a inventariar?
CRONOGRAMA • c. ¿Qué fase del proyecto se va a desarrollar?

PRESUPUESTO
ALCANCE DEL PROYECYO
¿Qué tipo de patrimonio se va a inventariar?

Bienes Muebles
Patrimonio
cultural material
Bienes Inmuebles

Patrimonio Manifestaciones
cultural inmaterial culturales
ALCANCE DEL PROYECYO
¿Qué fase del proyecto se va a desarrollar?
FASE I. FASE II FASE III
Identificación Documentación Valoración

• Información básica de • Trabajo de campo •Definición de los


identificación del bien • Levantamiento valores del bien
o conjunto de bienes) arquitectónico inventariado (valor
• Elaboración de Listas • Características físicas histórico, estético
preliminares (bienes inmuebles, y
•Definición de bienes a muebles y sus elementos simbólico)
relacionados)
inventariar y validación
• Levantamiento de
• Clasificación tipológica de la información ante
información sobre:
de los bienes la comunidad para
• Aspecto físico
• Investigación determinar su
(dimensiones,
documental (reseña descripción, etc.) significación cultural
general del bien, • Trabajo de archivo .
conjunto de bienes o • Reseña histórica
colecciones y estado • Análisis formal
de conservación • Aspecto Legal
general) (declaratorias)
OBJETIVOS
• ¿Qué se busca con la elaboración del
inventario?
• El objetivo debe ser formulado de acuerdo al
alcance definido, debe ser medible y

METODOLOGÍA
alcanzable.
• Los objetivos específicos deben estar
encaminados al cumplimiento del objetivo
general.

JUSTIFICACIÓN
• a. ¿Cómo se va realizar el Inventario?

• Se deben especificar las etapas, las


• Se debe expresar claramente la fases, y actividades del proyecto.
necesidad que busca satisfacer la
realización del inventario a partir de las • b. ¿Qué recurso humano se requiere?
siguientes preguntas:
• ¿Por qué se va a realizar el inventario?
• ¿Existen antecedentes de inventario en el
municipio?
• ¿Qué se quiere lograr con la realización
del proyecto?
• ¿Qué procesos se busca fomentar a partir
de la realización del inventario?
METODOLOGÍA
• a. ¿Cómo se va realizar el Inventario?
• Se deben especificar las etapas, las fases, y actividades del proyecto.

FASE ACTIVIDADES RESULTADO


1. Equipo de trabajo conformado, con responsabilidades y funciones
Conf or maci ón d e e qui pos claramente especificadas. El número de integrantes del equipo de
d e t r a baj o: trabajo está condicionado al objetivo, nivel y alcance del inventario.

Planeación Documentación previa 1. Estado del arte realizado según el nivel y alcance definidos.
2. Bibliografía y referencias completas de los materiales y
documentos revisados.

Recolección de la 1. Información en bruto recolectada.

Trabajo de campo información en campo 2. Levantamiento de listas preliminares


3. Validación de la información con la comunidad

Aná l i si s y p r oce sa mi ent o de 1. Informe final que de cuenta del proceso, de los resultados
encontrados y de la metodología utilizada.
l a i nf or maci ón
2. Resumen ejecutivo del proceso y resultados.
C o ns o l id ac ión de la Diligenciamiento de los
1. Instrumentos de registro correctamente diligenciados.
instrumentos de registro
in f orm a ci ón
Cargar la información en el
1. Información registrada en el SIPA.
SIPA

E l ab or ac ió n de lo s Elaboración de los 1. Producto final elaborado (incluyendo un plan de distribución de


estos productos, en los casos que aplique).
productos finales y
p r o du ct os fina le s y 2. Las comunidades o colectividades, de los territorios en los
divulgación cuales se desarrolló el ejercicio conocen el proceso y los
d i v ul gac ió n resultados de este.
METODOLOGÍA
• b. ¿Qué recurso humano se requiere?

COMPONENTE PERFIL PROFESIONAL


Debe estar coordinado por un arquitecto con estudios en patrimonio cultural, con
Bienes experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de inventario, y apoyado por
Inmuebles un investigador con estudios en arquitectura o historia.

Debe contar como mínimo con un profesional en Restauración de Bienes Muebles


con título profesional o credencial de restaurador de bienes muebles o Acta del
Consejo de Monumentos Nacionales y/o ser un profesional en Artes, Arquitectura,
B i e ne s M u eb le s Historia o Antropología con experiencia profesional específica en coordinación,
dirección, gestión, investigación o ejecución de proyectos de inventario, valoración,
sistematización, estudios y/o intervención de patrimonio mueble.

Debe estar coordinado por un profesional en ciencias sociales con experiencia en


M an ife sta c ion es patrimonio cultural y procesos comunitarios, y apoyado por un investigador con
cu lt ura les experiencia en manejo de fuentes bibliográficas y orales, y manejo de metodologías
participativas.

Es de anotar que en estos procesos integrales, la articulación del equipo de trabajo es fundamental y
especialmente el papel que desempeña el antropólogo no solo para el inventario del PCI sino como
apoyo para integrar el componente socio cultural en los inventarios de patrimonio material.
CRONOGRAMA
•• Debe establecerse de acuerdo al
alcance, actividades planeadas,
resultados esperados de cada
actividad y duración.

PRESUPUESTO
• El presupuesto se establece teniendo en cuenta:
• Duración del proyecto
• Profesionales requeridos (cantidad y experiencia de cada uno),
la dedicación horaria de cada uno de los profesionales
(100%, 50%, etc.)
• Requerimientos técnicos
• Requerimientos logísticos
• Productos a entregar.
EJEMPLOS
CONCLUSIÓN
Los inventarios forman parte integrante de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial porque
pueden sensibilizar al público respecto de dicho patrimonio y de su importancia para las identidades
individuales y colectivas. Además, el proceso de inventariar el patrimonio cultural inmaterial y poner los
inventarios a disposición del público puede promover la creatividad y la autoestima de las comunidades y
los individuos en los que se originan las expresiones y los usos de ese patrimonio. Por otra parte, los
inventarios pueden servir de base para formular planes concretos de salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial inventariado.

Ejemplos de inventarios:
La experiencia búlgara en materia de realización de inventarios
La experiencia brasileña en materia de realización de inventarios
Proyecto cuatrienal llevado a cabo en Etiopía para grabar tradiciones musicales y coreográficas vivas,
con vistas a efectuar un inventario completo del patrimonio cultural inmaterial de la nación
La documentación comunitaria contribuye a la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial en Filipinas
La experiencia venezolana en materia de realización de inventarios
La docu ment a ci ón com uni t ar i a La experiencia venezolana en
La experiencia búlgara en
c ont r i bu ye a l a vi abi l i dad del materia de realización de
materia de realización de pat r i moni o c ul t ur al i nm at er i al en
inventarios
inventarios F i l i pi nas
Después del primer inventario sólo se declararon 610 bienes culturales, de los cuales 476 eran
En Bulgaria, la salvaguardia, el inventario y la
Entre 2003 y 2004 la comunidad subanen, radicada en el arquitectónicos que datan de la época colonial. El IPC se percató de que así no se reflejaba la
promoción del patrimonio cultural inmaterial a nivel
oeste de Mindanao (Filipinas), llevó a cabo un proyecto riqueza y variedad del patrimonio cultural del país y decidió, por consiguiente, iniciar un nuevo
nacional corren a cargo del Comité del Folclore
innovador de documentación de los conocimientos proyecto de inventario en 2003 para tomar en cuenta todas las formas de patrimonio cultural en
Nacional del Ministerio de Cultura y del Instituto de
autóctonos sobre las especies de plantas que crecen en la totalidad de los municipios venezolanos. En 2005 se habían registrado 68.000 expresiones del
Folclore de la Academia Búlgara de Ciencias. En
sus dominios ancestrales. Estas plantas son valiosas para patrimonio material e inmaterial, y está previsto que al final del proyecto se habrán inventariado
2001 y 2002 se llevó a cabo un proyecto de
la comunidad debido a sus usos medicinales, agrícolas, unas 110.000 expresiones.
inventario. Se confeccionó un inventario a dos
económicos y religiosos.

niveles, nacional y regional-local, con arreglo a las



El nuevo inventario se fijó por objetivo registrar las manifestaciones culturales que revisten valor
divisiones administrativas existentes y combinando el
La diversidad vegetal de la región estaba disminuyendo a para las propias comunidades. Así, se desecharon los criterios anteriores, según los cuales el
principio territorial con una clasificación basada en
causa de la presión demográfica y los cambios climáticos. valor excepcional de la manifestación era determinado por un especialista y la apropiación del
los antecedentes étnicos y religiosos, habida cuenta
Los ancianos de la comunidad habían observado que, a patrimonio cultural por el conjunto de la sociedad se efectuaba mediante políticas del sector
de que estos dos factores solían coincidir.
medida que se reducía la diversidad vegetal, disminuía público. La meta final del nuevo inventario es, en cambio, registrar todas las actividades,

también el conocimiento de las plantas. También se habían manifestaciones, productos y expresiones culturales que representen y caractericen socialmente a
Los principales criterios para la inclusión de un
percatado de que, a medida que las jóvenes generaciones cada una de las comunidades y grupos. El criterio básico utilizado para el inventario es el
elemento en el inventario fueron la autenticidad, la
se iban incorporando a la sociedad dominante, los carácter representativo que el patrimonio cultural inmaterial tenga para las comunidades y los
representatividad, el valor artístico, la vitalidad y el
conocimientos indígenas transmitidos oralmente ya no grupos, previéndose incluso la inscripción de personas en posesión de conocimientos técnicos
arraigo en la tradición. Los ámbitos seleccionados
pasaban a la generación siguiente, con el consiguiente distintivos que simbolicen una identidad colectiva.
para la clasificación del patrimonio cultural
peligro de tiempo de que desapareciesen con el correr del

inmaterial fueron los ritos y fiestas tradicionales, los


tiempo. Los trabajos sobre el terreno dieron comienzo en 2004 con el acopio de información a escala
cantos y músicas tradicionales, las danzas y juegos
Los dirigentes subanen pidieron ayuda a organizaciones municipal mediante cuestionarios elaborados anteriormente, que fueron de escasa utilidad porque
infantiles tradicionales, los relatos tradicionales, la
especializadas, a fin de que les enseñaran técnicas que no tenían en cuenta el principio de representatividad y tampoco incluían preguntas adecuadas
medicina tradicional y la artesanía y producción
permitiesen a la comunidad documentar por sí misma los para valorar un patrimonio distinto de los monumentos o sitios. Por lo tanto, se prepararon nuevos
tradicional de objetos en el hogar. Por conducto
conocimientos indígenas con ayuda de expertos externos. cuestionarios con la idea de que una pregunta llevara a la siguiente, dejando un margen de
administrativo y por intermedio de la red de
Los ancianos de la comunidad, poseedores de un gran flexibilidad suficiente para compilar y revisar la información obtenida. Para determinar el
chitalishte, centros culturales y comunitarios locales,
caudal de conocimientos pese a ser analfabetos, carácter representativo de los bienes culturales destinados a ser registrados, el criterio adoptado
se envió a las comunidades un cuestionario
proporcionaron la información pertinente, y los jóvenes, fue la demostración de que eran objeto de una valoración colectiva. A falta de esa demostración,
preparado por expertos. Los datos recogidos fueron
que saben leer y escribir, se encargaron de la labor de de la inscripción de los bienes se desechaba.
analizados por expertos y se preparó una primera
documentación. El acopio de información fue organizado por trabajadores del sector de la cultura, estudiantes y
versión del inventario, que se puso en línea para
La documentación resultante se compiló en formato voluntarios, así como por la red de docentes locales, que es una de las redes públicas más vastas
recabar comentarios. Una vez integrados en el
multimedia y en diversos materiales didácticos de del país. Se informó a las comunidades del alcance y los propósitos del proyecto y se puso en su
inventario los comentarios y trabajos de investigación
divulgación en inglés, con traducción la correspondiente conocimiento que sólo la información que desearan proporcionar sería publicada en los Catálogos
complementarios realizados sobre el terreno, se
traducción en subanen. Todo ese material se registró del Patrimonio Cultural Venezolano, una colección que va a constar de más de 200 volúmenes en
publicó la versión final en versión impresa y en línea.
oficialmente en el organismo estatal encargado de los los que se presentan los resultados de los inventarios efectuados en 335 municipios. El patrimonio

derechos de autor para proteger el derecho de propiedad cultural de cada municipio se registró con arreglo a cinco categorías: Objetos, lo Construido,
Hoy en día, la red de chitalishte, coordinada por la
intelectual de la comunidad. Ahora, se utiliza en el Creación individual, Tradición oral y Manifestaciones colectivas.
Dirección Regional de Políticas Culturales y el
programa de enseñanza comunitario para enseñar a los
Ministerio de la Cultura, se encarga en gran medida
niños la cultura subanen y como instrumento didáctico
de la transmisión de conocimientos y técnicas
para los adultos que quieren aprender a leer y escribir en
relacionados con el patrimonio cultural inmaterial.
su idioma ancestral.

También podría gustarte