Está en la página 1de 25

Resumen administrativo:

Procedimiento administrativo: (LPA 19459, decreto 1883/91

Concepto: El procedimiento administrativo es el conjunto de principios y reglas que sigue el poder ejecutivo, por
medio de actos preparatorios y actuaciones materiales, con el objeto de expresar sus decisiones. Es un límite al
ejercicio del poder estatal mediante la introducción de procedimientos reglados para el accionar de este, y con el fin
de garantizar derechos de las personas y asegurar legitimidad, racionalidad, acierto y eficacia de las conductas y
decisiones estatales.

Diferencia proceso y procedimiento administrativo: el proceso judicial y el procedimiento administrativo son


similares pero presentan algunas diferencias: en el procedimiento el órgano que resuelve conflictos es el propio
ejecutivo, en el judicial es resuelto por un tercero imparcial e independiente llamado juez. La decisión judicial tiene
fuerza de valor legar, mientras que el procedimiento no es definitivo y puede ser analizado por un juez.

Fines del procedimiento: 1) el procedimiento administrativo tiene por finalidad inmediata el dictado de un acto
administrativo.

2) y por finalidad mediata primaria el encauzamiento de las potestades administrativas hacia la realización del
derecho y la procura del bien común, cauce que debe considerar el control preventivo de legalidad que reclama la
naturaleza sublegal de la actividad administrativa; la necesidad de hacer posible el control jerárquico o de tutela y la
exigencia constitucional de garantizar el derecho de petición de los ciudadanos, respetar su derecho al debido proceso
adjetivo y la tutela administrativa efectiva, haciendo eventualmente posible una conciliación de los intereses públicos
y privados.

Regulación normativa: Las normas del Procedimiento administrativo se aplicar ante la administración pública
centralizada y descentralizada, entes autárquicos y con excepción de organismos militares, de defensa y de seguridad.
Es normada por la LPA, de carácter local, por lo que cada provincia puede regular al Proc Admin propio, y solo se
aplica la LPA (tramite general) tras la indeterminación de procesos especiales propios.

Los procesos especiales: El decreto 722/1996 solo reconoce como procedimientos administrativos especiales a los
siguientes:

a) Los correspondientes a la AFIP.


b) Los que regulan la actividad minera
c) El régimen de contrataciones del sector público nacional.
d) Los procedimientos aplicables a fuerzas armadas
e) Regímenes de los derechos de reunión y electora.
f) Regímenes de audiencias públicas.
g) Procedimientos sumariales y aquellos relacionados con la potestad correctiva de la admin publica nacional.
h) Los procedimientos ante tribunales administrativos.

Principios del procedimiento administrativo: Los principios del procedimiento administrativo son los siguientes:

a) Celeridad, economía, sencillez y eficacia.


b) Informalismo a favor del particular (el particular es excusado de errores en las formas no esenciales del
contrato, siendo estos: calificación errónea de los recursos administrativos, presentaciones realizadas ante
órgano incompetente por error excusable y otros defectos formales insustanciales. Los plazos se practican
en días y horas hábiles administrativas.
c) Debido proceso: derecho a ser oído, derecho a ofrecer y producir prueba y a controlar la prueba producida,
derecho a una decisión fundada del estado, derecho a decisión en tiempo razonable y derecho a recurrir las
decisiones estatales con un juez.
d) Oficialidad: impulsión de oficio (si bien el procedimiento puede ser iniciado de oficio o a petición de parte,
la impulsión de éste corresponde en todos los casos a la administración.10 Ello es así porque en la
actuación de los órganos administrativos no debe satisfacerse simplemente un interés individual sino
también un interés colectivo, y el propio interés administrativo: De allí que la inacción del administrado no
pueda determinar en ningún caso la paralización del procedimiento.)

Plazos:

1) Son obligatorio para las partes.


2) Se contarán por días hábiles administrativos.
3) Se computan al dia siguiente de la notificación.
4) Cuando no existiese plazo especial, el predeterminado es 10 dias.
5) Antes del vencimiento cualquiera de las partes podrá solicitar una ampliación, siempre que mediara razón
fundada para este y no se perjudicaran derechos de terceros. La denegatoria debe notificarse 2 dias antes del
vencimiento del plazo.
6) Una vez vencido el plazo se pierde el derecho de articular recursos, se entiende que medio abandono
voluntario del derecho. No obstante se obstara la petición como denuncia de ilegitimidad del órgano.
(RECURSO EXTEMPORANEO: Es denuncia de ilegitimidad, no agota instancia/via administrativa y
por ende no se puede acudir a la justicia).

Interrupción de plazos: La interposición de recursos administrativos interrumpirá el curso de los plazos aunque
aquellos hubiesen sido mal calificados, posean defectos formales insustanciales o fuesen deducidos a órgano
incompetente.

La interrupción significa un reincio del computo del plazo, a diferencia de la suspensión que significa una pausa.

Recurso temporáneo: Es aquel que se presenta en el plazo establecido, agota la instancia e interrumpe plazos. La
interposición de actos procesales suspende los plazos.

Notificacion: un acto no notificado no es eficaz, no genera efectos ni corre plazos, pero si es valido.

Decreto reglamentario 1759:

Art 39: deberán de ser notificados a la parte interesada:

a) AA de alcance individual de carácter definitivo y los que, sin serlo, obsten a la prosecución de los tramites.
b) Los que resuelvan incidentes o afecten derechos subjetivos o intereses legitimos.
c) Los que decidan emplazamientos, citación o vistas;
d) Los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de oficio la agregación de
actuaciones.
e) Todos los que la autoridad dispusiera.
SOLO DEBEN NOTIFICARSE ESTOS.

Art 41: Forma de notificación: podrán realizarse por cualquier medio que dé certeza de la fecha de recepción del
instrumento de notificación y del contenido del sobre.

Pueden realizarse:
a. Por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al expediente, dejándose
constancia expresa y previa justificación de identidad del notificado; se certificará copia íntegra del acto, si
fuere reclamada;
b. Por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o representante legal, de la que resulten
estar en conocimiento fehaciente de acto respectivo;
c. Por cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por los artículos 140 y 141 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación;
d. Por telegrama con aviso de entrega;
e. Por oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción; en este caso el oficio y los documentos
anexos deberán exhibirse en sobre abierto al agente postal habilitado, antes del despacho, quien los sellará
juntamente con las copias que se agregarán al expediente;
f. Por carta documento;
g. Por los medios que indique la autoridad postal, a través de sus permisionarios, conforme a las
reglamentaciones que ella emite;
h. Por medio de la plataforma electrónica de trámites a distancia (TAD), que se realizarán en la cuenta de
usuario que es la sede electrónica en la cual el particular ha constituido su domicilio especial electrónico. La
notificación oficial se dará como perfeccionada cuando el contenido de la misma esté disponible en la cuenta
de usuario de destino. A dichos efectos, se considerará al usuario notificado el primer día hábil siguiente al de
la fecha de ingreso de la notificación a su cuenta, momento en el que comienzan a correr los plazos.

O SE ESCRIBE TODO EL ACTO O SE ADJUNTA AL NOTIFICAR, DEBE A SU VEZ NOTIFICAR


POSIBLES RECURSOS A UTILIZARSE Y SUS PLAZOS, SI SE AGOTÓ LA INSTANCIA
ADMINISTRATIVA Y DEBE RECURRIR A LA JUDICIAL Y TODA LA INFORMACION DE A QUIEN,
QUE, CUANDO Y DONDE SE NOTIFICA. NO IMPORTA EL MEDIO.

Si la notificación no informa los plazos, estos serán de 60 dias. El acto emite efectos de todas maneras pero lo
compensa con la extensión de plazo para responder.

VISTAS: Art 38 del 1759:

Implica el tomar conocimiento del acto administrativo al ir y ver el expediente, materializando el derecho a la
defensa. Esto puede ser realizado por la parte interesada, el apoerado o letrado patrocinante, una parte no interesada
puede obtener vista si la admin lo permite.

El otorgar vista produce:

a) Suspension de plazos para recurrir (pausa).


b) Esta suspensión ocurre desde a mera interposición de solicitud de vista.
c) Hasta que se otorga la vista el plazo continua suspendido.

La vista debe ser lo mas completa posible y sus limites deben estar fundados y solo ser parte relevante a esta razón.

LPA DE CARÁCTER SUPLEITORIO.

Art 10 LPA: Silencios:

1) El silencio o ambigüedad de la admin frente a pretensiones que requieran su pronunciamiento concreto ES


SIEMPRE INTERPRETADO COMO NEGATIVA. Esto para generar una respuesta predeterminada para
quien reclama, y ya que la administración tiene el deber de responder.
2) El procedimiento normal es:
a) Reclamo: tiempo de respuesta especifico de norma especial o 60 días genéricos.
b) Pronto despacho de 30 dias
c) Si no existe respuesta, se produce el silencio y frente a este se puede:
d) 1- Interponer recurso de queja.
2- Ir a via recursiva.

SOLO OCURRIRA LA DENEGACION TAS LOS PLAZOS DE 60 + 30 DIAS.

AL PLANTEAR UN RECURSO, TRAS 30 DIAS SIN RESOLUCION SE CONSIDERA DENEGADO.

INTERESADOS: El trámite administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de cualquier persona física o
jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo; éstas serán consideradas parte
interesada en el procedimiento administrativo. También tendrán ese carácter aquellos a quienes el acto a dictarse
pudiera afectar en sus derechos subjetivos o intereses legítimos y que se hubieren presentado en las actuaciones a
pedido del interesado originario, espontáneamente, o por citación del organismo interviniente cuando éste advierta su
existencia durante la sustanciación del expediente. Art 3 reglamento de procedimientos administrativos (decreto
1883/91)

Impulsión de oficio y a pedido de parte interesada. — Todas las actuaciones administrativas serán impulsadas de
oficio por el órgano competente, lo cual no obstará a que también el interesado inste el procedimiento. Se exceptúan
de este principio aquellos trámites en los que medie solo el interés privado del administrado, a menos que, pese a ese
carácter, la resolución a dictarse pudiera llegar a afectar de algún modo el interés general. Art 4 decreto 1883/91

ARTICULO 71. — Queja por defectos de tramitación e incumplimiento de plazos ajenos al trámite
de recursos. — Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de
tramitación e incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios en que se incurriere durante el
procedimiento y siempre que tales plazos no se refieran a los fijados para la resolución de recursos.

La queja se resolverá dentro de los CINCO (5) días, sin otra sustanciación que el informe
circunstanciado que se requerirá si fuere necesario. En ningún caso se suspenderá la tramitación del
procedimiento en que se haya producido y la resolución será irrecurrible.

ARTICULO 72. — El incumplimiento injustificado de los trámites y plazos previstos por la Ley
de Procedimientos Administrativos y por este reglamento, genera responsabilidad imputable a los
agentes a cargo directo del procedimiento o diligencia y a los superiores jerárquicos obligados a su
dirección, fiscalización o cumplimiento; en cuyo caso y cuando se estime la queja del artículo
anterior o cuando ésta no sea resuelta en término el superior jerárquico respectivo deberá iniciar las
actuaciones tendientes a aplicar la sanción al responsable.

ARTICULO 73. — Recursos contra actos de alcance individual y contra actos de alcance
general. Los actos administrativos de alcance individual, así como también los de alcance general, a
los que la autoridad hubiera dado o comenzado a dar aplicación, podrán ser impugnados por medio
de recursos administrativos en los casos y con el alcance que se prevé en el presente título , ello sin
perjuicio de lo normado en el artículo 24 inc. a) de la Ley de Procedimientos Administrativos, siendo
el acto que resuelve tal reclamo irrecurrible.

Los recursos podrán fundarse tanto en razones vinculadas a la legitimidad, como a la oportunidad,
mérito o conveniencia del acto impugnado o al interés público.

Clases de procedimientos:

1.- Técnico: procedimiento que inicia la Administración para recolectar y ordenar datos,
informaciones y elementos que le sirven para tomar una decisión sobre algo que afecta el interés o el
bien común. Ej: construir una obra pública.

2.- De gestión: en este procedimiento el administrado es el particular interesado que le pide a la


administración que le reconozca un derecho o interés legítimo protegido administrativamente.

3.- Sancionatorios: los inicia la Administración para sancionar cuando corresponda las
extralimitaciones y excesos de los funcionarios públicos (procedimientos disciplinarios) y también
de los particulares (procedimientos correctivos).

4.- Recursivos: inicia el particular interesado contra una decisión tomada por un órgano
administrativo, es decir que su fin es impugnar un acto administrativo. El recurso puede interponerse
ante el mismo órgano que dicto el acto a impugnar o ante uno superior.

Otras clasificaciones: - General (regulado por la ley 19.549) o Especial (procedimiento especial de
protección de los consumidores –ley 24.240-; de protección de los usuarios de servicios públicos: de
protección de los derechos al ambiente y al patrimonio cultural, natural e histórico). - Declarativos
(su objeto es obtener una decisión definitiva ya sea procedimiento de gestión, recursivo,
sancionatorio) o Ejecución (son los de autotutela) o de simple gestión (actos interorganicos o
interadministrativos)

Finalizacion del procedimiento administrativo:

1) Resolucion (modo normal): se dicta el acto sobre la cuestión que inicio el procedimiento.
2) Caducidad (modo anormal): Inactividad del administrado por 60dias, aviso y 30 dias mas.
3) Desestimiento y renuncia: se clausura el procedimiento, en el desestimiento se puede replantear
la pretencion a futuro, en la renuncia, no.
4) Etapa recursiva: tras la emisión del AA. Sirve para la revisión de este dentro de la esfera
administrativa. En este se ejecuta el control administrativo.

Partes interesadas: Decreto ley 894/17 art 3

Es toda persona física o jurídica, pública o privada que tenga capacidad (aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones) para actuar en el procedimiento y que tenga legitimación (ser titular de un derecho subjetivo o interés
legítimo e invoque una lesión concreta en alguno de ellos por el acto dictado o a dictarse). La parte interesada puede
tener un derecho subjetivo o un interés legítimo:

- Derecho subjetivo: es aquel que da el poder o título de impedir que sea violado un derecho y de exigir que se lo
respete. Hay una relación jurídica personal e inmediata protegida por una norma de relación (aquella que establece
derechos y obligaciones a administrado y Administración). Si una norma que protege un derecho subjetivo es violada,
el que tiene ese derecho subjetivo violado tiene el poder de reclamar.

- Interés legítimo: no hay una relación jurídica, sino que directamente la Administración debe cumplir con
determinada cosa. Tiene un rango inferior al derecho subjetivo. En este caso la norma es de acción (regula
directamente conductas de la Administración). En el procedimiento administrativo hay 2 partes, el administrado y la
Administración (quien a su vez hace de juez ya que decide sobre el asunto).

Recursos:

Toda impugnación- en termino- de un acto administrativo, planteada por quien detenta un derecho subjetivo o interés
legítimo afectado, dirigida a obtener del emisor del acto, de su superior jerárquico o de quien ejerce el control de
tutela, la revocación, modificación, sustitución o saneamiento del acto según proceda. (Cassagne).

◆ Legitimación: Para que exista la legitimación, debe existir una vinculación directa entre la pretensión y la
posición subjetiva de uno.
◆ Debe existir legitimación para plantear alguna posición en el proceso.
◆ Hay ciertos derechos que, previo a la reforma de 1994, se denominaban difusos; o sea aquellos que no
pertenecen a una sola persona sino a la comunidad (lo gozan todos).
● Bienes colectivos: si el reclamo se trata de uno de ellos, no hay posibilidad de excluir al otro. Si uno
interpone una acción para la defensa de un riachuelo, el cual es la principal fuente de suministro de agua
en el área, estoy beneficiando a todos los que viven allí, defiendo un bien común de carácter colectivo.
● Causa o afectación común: hay otros derechos de carácter colectivo que también presentan un carácter
difuso porque no se sabe quién es el titular, sólo se sabe que son muchos; pero se diferencian de los otros
porque no existe un bien colectivo para defenderlo objetivamente. Hay una causa o afectación común que
genera un perjuicio notable a cada una de las partes involucradas. En estos casos se interponen acciones
de clase donde, a diferencia de las anteriores, puedo decidir no integrar la litis (excluirse del efecto de la
sentencia pueda tener).
◆ Legitimación anómala: implica un juicio común y no diferenciado. Esto permite que uno reclame algo que
también va a beneficiar a otro. Se justifica porque no parece lógico ni eficiente que cada uno inicie un pleito
diferente cuando pueden hacerlo de manera conjunta.
Requisitos:

1) Causa común (algo que nos falta a todos).


2) Pretensión homogénea (todos vamos a reclamar lo mismo, todo lo que sea diferente a la pretensión
colectiva deberá ser tramitado diferentemente).
3) Acción individual de defensa no aparece justificada plenamente por un tema de seguridad jurídica (no
tendría sentido que cada uno haga un reclamo individual, lo que sea común tramita como acción
colectiva; y lo que exceda tramita por el mismo pleito pero a través de la acción incidental).
◆ Tipos de legitimación:
● INDIVIDUAL: por ejemplo, si la UBA no pagó el sueldo a un docente, este iniciará un reclamo.
● COLECTIVA: por ejemplo, si la UBA no pagó el sueldo a ningún docente, estos ejercerán una acción
colectiva. Diferenciación:
a. Derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto la defensa de bienes colectivos.
Derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto la tutela de intereses individuales homogéneosActos
preparatorios no son susceptibles de recursos: estos son informes, dictámenes etc.

Tipos de recursos:

Acto administrativo Reglamento Omisiones


Vía recursiva /Impugnativa. Reclamo impropio Reclamo administrativo previo /Vía
Se lleva a cabo mediante actos de alcance reclamativa
particular y por eso acudo a vía recursiva

AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA El agotamiento de la vía administrativa presenta dos


especies concretas: la llamada vía impugnativa y la denominada vía reclamativa.
A modo introductorio, el sistema funciona de la siguiente manera:
a) agotamiento de la vía administrativa por medio de reclamos: vía reclamativa, cuyo objeto son las
conductas estatales de omisión (reclamo administrativo previo).
b) agotamiento de la vía administrativa por medio de recursos: vía impugnativa, cuyo objeto son los actos
administrativos: de alcance particular (recursos), de alcance general (reclamo impropio).
c) Excepciones:
1) cuando se trate de repetir aquello pagado en virtud de una ejecución o gravamen, y
perjuicios por responsabilidad extracontractual,
2) los hechos,
3) las vías de hechos,
4) el silencio.

1) En acto administrativos se recurre a los recursos administrativos o a la impugnación:

Se podrá impugnar un AA si:

De alcance particular De alcance general


a) A cuando revista calidad de definitivo y se a) cuando el interesado a quien el acto afecte o pueda
hubiese agotado la vía administrativa. afectar en forma cierta o inminente sus derechos
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad
cuestión, impida totalmente la tramitación del que lo dictó y el resultado fuese adverso o se le
reclamo interpuesto. presentara silencio.
c) cuando hubiese silencio/ ambigüedad. b) cuando la autoridad de ejecución el acto le haya
d) cuando la administración incurriese en vía de dado aplicación mediante actos definitivos y contra
hecho. tales actos se hubieren agotado sin éxito las
instancias administrativas.

Cuando se trate de acceder a la justicia buscando la protección de derechos subjetivos que resultaron afectados a
causa del dictado de Actos Administrativos, el ordenamiento regula el agotamiento de la vía administrativa
distinguiendo según se trate de Actos Administrativos de alcance particular o de Actos Administrativos de
alcance general. En el primer supuesto se deberá apelar a la interposición de recursos, en el segundo se deberá
plantear el llamado reclamo impropio. Ahora bien, si el Acto Administrativo de alcance general ha comenzado a
aplicarse a través de Actos particulares la vía podrá agotarse a través de los recursos interpuestos sobre los
mismos.

Veamos cómo lo regula expresamente la LNPA. El Artículo 23 establece que podrá ser impugnado por vía
judicial un acto de alcance particular:

a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las


instancias administrativas.

b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la


tramitación del reclamo interpuesto.

c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el


artículo d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

Por su parte el Artículo 24 se refiere al acto de alcance general, y regla que será impugnable por vía judicial:

a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta


e inminente en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo
dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el
artículo 10. | b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le
haya dado aplicación mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado
sin éxito las instancias administrativas.
La vía impugnativa establece que los plazos para interponer los recursos son obligatorios y luego de su vencimiento
el interesado pierde el derecho de articularlos. Con la gravosa consecuencia de que, si el intensado no interpone los
recursos en término, no se podrá agotar la vía administrativa, el acto quedará firme y consentido y se perderá la
posibilidad de su cuestionamiento en sede judicial.

Los recursos tienen por objeto la impugnación de actos administrativos particulares de carácter definitivo, asimilables
a definitivos, interlocutorios o de mero trámite, el plazo para interponerlos dependerá del recurso interpuesto, y el
fundamento será la ilegitimidad, la inoportunidad, la falta de mérito o la inconveniencia del acto dictado.

VIA RECLAMATIVA:

Cuando la lesión a un derecho subjetivo provenga de conductas estatales de omisión, el agotamiento de la vía
administrativa debe realizarse a través de la presentación del reclamo administrativo previo.

Conforme el Artículo 30 el Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin
previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad
autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24. El reclamo versará sobre los mismos
hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas.

Las excepciones son las siguientes:

ARTICULO 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será
necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:

a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen


pagado indebidamente;

b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual

Observamos que para la interposición del reclamo administrativo previo no existe plazo de interposición. Por el
contrario, la Ley si habla de un plazo de resolución que será de 90 días hábiles administrativos a correr desde la
interposición del planteo. Ahora bien, si la Administración no resuelve el reclamo en el plazo previsto el particular
debe requerir pronto despacho, y si transcurren otros 45 días sin que haya respuesta por parte de la Administración, el
administrado puede iniciar directamente las acciones judiciales.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS DE ALCANCE INDIVIDUAL:

CARACTERES Recurso de Reconsideración Recurso Jerárquico Recurso de Alzada

Función / Finalidad Se interpone para solicitar que la Es el medio por el cual un Que la Administración Central
misma autoridad que dictó el particular puede recurrir al controle los actos dictados por
acto lo revea (revoque, sustituya órgano superior jerárquico más entes descentralizados
o modifique errores). elevado, para que revise la
decisión del inferior jerárquico
(que haya lesionado un derecho
subjetivo o un interés legítimo al
particular recurrente) y, en su
caso, se la revoque, suspenda o
modifique.

Artículo Art. 84: Podrá interponerse Art. 89: El recurso jerárquico Art. 94: Contra los actos
recurso de reconsideración procederá contra todo acto administrativos definitivos o que
contra todo acto administrativo administrativo definitivo o que impiden totalmente la tramitación
definitivo o que impida impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del
totalmente la tramitación del del reclamo o pretensión del recurrente -emanadas del órgano
reclamo o pretensión del administrado. No será necesario superior de un ente autárquico,
administrado y contra los haber deducido previamente incluidas las universidades
interlocutorios o de mero recurso de consideración; si se lo nacionales- procederá, a opción del
trámite que lesionen un derecho hubiere hecho no será interesado, el recurso
subjetivo o un interés legítimo. indispensable fundar nuevamente administrativo de alzada o la acción
Deberá interponerse dentro de el jerárquico, sin perjuicio de lo judicial pertinente.
los 10 días de notificado el acto expresado en la última parte del
ante el mismo órgano que lo artículo anterior.
dictó, el cual será competente
para resolver.

¿Es obligatorio? No, es optativo (es a elección del Sí No, o elijo este recurso o voy
particular interponerlo o no) directo a la vía judicial

Sólo se puede interponer en el caso


de que el acto fuera dictado por
entes descentralizados

¿Agota la vía No Sí No
administrativa?

¿Ante quién se La misma autoridad que dictó el La misma autoridad que dictó el La máxima autoridad del ente
impone? acto acto

¿Quién resuelve? La misma autoridad que dictó el La autoridad máxima de la cartera El titular de la cartera ministerial
acto (no su superior jerárquico)

En el caso de que recurra contra


la autoridad máxima de la cartera,
resuelve el presidente.

¿Plazo para 10 días hábiles administrativos 15 días hábiles administrativos 15 días hábiles administrativos
interponer? contados a partir del día contados a partir del día siguiente contados a partir del día siguiente
siguiente de su notificación de su notificación de su notificación

¿Plazo para resolver? 30 días hábiles administrativos 30 días hábiles administrativos 30 días hábiles administrativos

¿Contra qué actos -Procede contra toda clase de -Definitivos Se interpone contra el acto
procede? actos administrativos que -Asimilables a definitivos definitivo o asimilable a tal,
producen efectos directos de emanado del órgano superior de
alcance particular entidades descentralizadas (entes
(definitivos, asimilable a autárquicos, empresas del Estado,
definitivos, interlocutorios o Sociedades del Estado, sociedades
de mero trámite si éstos mixtas o entes públicos no
lesionan un derecho estatales), para que sea resuelto
subjetivo o interés legítimo por el ministro de la jurisdicción en
que actúe el ente descentralizado.
+ Info ARTICULO 87. — Si el recurso de Los motivos por lo cuales se puede
reconsideración no fuere pedir el recurso de alzada es ante
resuelto dentro del plazo fijado, actos emitidos por entes
el interesado podrá reputarlo descentralizados:
denegado tácitamente sin
• Creados por ley (bancos oficiales,
necesidad de requerir pronto
aduanas, correos, etc) solamente
despacho.
procede el recurso ante ilegitimidad
• Creados por decreto del Poder
Ejecutivo, el recurso también
ARTICULO 88. — El recurso de
procede por oportunidad, mérito o
reconsideración contra actos
conveniencia
definitivos o asimilables a ellos,
lleva el recurso jerárquico en
subsidio. Cuando expresa o
Se puede fundar con razón de:
tácitamente hubiera sido
ilegitimidad, oportunidad, merito o
rechazada la reconsideración, las
conveniencia. Si ente fue creado
actuaciones deberán ser
por congreso es únicamente
elevadas en el termino de CINCO
ilegitimidad salvo que la ley de
(5) días de oficio o a petición de
creación autorice control amplio.
parte según que hubiere recaído
o no resolución denegatoria Solo puede revocar el acto con la
expresa. Dentro de los CINCO (5) excepción de razones fundadas en
días de recibidas por el superior interés publico: que puede llevar a
podrá el interesado mejorar o modificiacin o sustitución del acto
ampliar los fundamentos del impugnado.
recurso.

Reclamo administrativo previo:

Art 30 LPA: El ESTADO NO PUEDE SER DEMANDADO SIN Reclamo administrativo previo.

CARACTERES Reclamo Administrativo Previo

Definición Es una petición fundada en derecho, por medio de la cual se requiere de la administración el cumplimiento de
una obligación de hacer, no hacer o de dar.

¿Cuándo procede? Cuando no existe razón en concreto para atacar un AA. Prohube a la admin cumplir obligación.

¿Ante quién se Ante la misma autoridad que debía cumplir con la obligación.
impone?

¿Quién resuelve? La misma autoridad o la autoridad máxima de la cartera.

¿Plazo para No tiene plazo, eventualmente el que corre es el plazo de prescripción.


interponer?
¿Plazo para 90 días hábiles administrativos una vez interpuesto; vencido este plazo el particular deberá requerir pronto
resolver? despacho (obligación), ante lo cual se otorgarán 45 días hábiles administrativos más. Una vez vencido este
plazo, recién allí se agota la vía administrativa.

¿Contra qué actos El campo de aplicación de estas son las omisiones de la administración. Sirve para agotar la vía cuando no hay Acto
procede? Administrativo.

Excepciones LNPA art 32: repetición de pago por ejecución.

Daños y perjuicios por responsabilidad extracontractual.

Una vez vencido el plazo para resolver, puedo tener:

a. Respuesta favorable (se hace lugar al reclamo y no inicio la vía judicial)


b. Respuesta desfavorable
c. Silencio
En los casos b y c, los plazos para interponer la demanda son los siguientes:

● Ante la negativa expresa: 90 días hábiles judiciales (Art. 25 inc a)


● Ante el silencio: comienza a correr el plazo de prescripción (FALLO BIOSYSTEMS)

Denuncia de ilegitimidad
◆ Si el día 13 interpongo un recurso de reconsideración (plazo vencido debido a que son 10 días), deberá
interponerse el jerárquico.
◆ Debido a la perentoriedad de los plazos, la Procuración del Tesoro Nacional crea la denuncia de ilegitimidad
que es básicamente un “recurso impuesto fuera de tiempo”.
◆ Sirve para no perder la posibilidad de agotar la vía y acceder a la justicia
◆ Es optativo.
◆ Si en 2 años no se ejerce el derecho, se crea la presunción de ABANDONO VOLUNTARIO DEL
DERECHO.

OTROS REMEDIOS:

 QUEJA : frente a defectos de tramitación o incumplimiento de plazos legales o reglamentarios, el


particular puede acudir en queja ante el órgano inmediato superior.
No suspende el tramite, superior puede pedir un informe circunstanciado al inferior. Plazo de
resolución de 5 días.

 RECURSO DE REVISION: Es un remedio extraordinario (ya que es el único que va en contra de la cosa
juzgada administrativa) interpuesto por quien tenga un interés legítimo o derecho subjetivo, cuyo fin es
rever un acto firme (pasado en autoridad de cosa juzgada) ante 4 casos:
1. Cuando hay contradicciones en la parte dispositiva del acto definitivo y firme. El plazo para interponerlo
es de 10 días de notificado el acto.
2. Cuando después de dictado el acto definitivo y firme, se recobren o descubran documentos decisivos,
cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de un
tercero. El plazo para interponerlo es de 30 días luego de recobrarse o hallarse los documentos, cesa la
fuerza mayor u obra de terceros o de comprobarse en legal forma los hechos.
3. Cuando el acto firme y definitivo es dictado basándose en documentos cuya falsedad fuera desconocida,
o dictada luego de emanado el acto. El plazo para interponerlo es de 30 días luego de recobrarse o hallarse
los documentos, cesa la fuerza mayor u obra de terceros o de comprobarse en legal forma los hechos de
falsedad desconocida.
4. Cuando el acto firme y definitivo fuera dictado con cohecho (la participación u omisión de un
funcionario), prevaricato (resolución arbitraria de un juez u otro funcionario a cambio de una dádiva, es
decir, algo caro), violencia u otra forma fraudulenta o grave irregularidad comprobada. El plazo para
interponerlo es de 30 días luego de recobrarse o hallarse los documentos, cesa la fuerza mayor u obra de
terceros o de comprobarse en legal forma los hechos de cohecho, prevaricato o violencia.
Resuelve el superior jerarquico.

 ACLARATORIA: Para algunos autores no es un recurso, porque no arregla defectos en la decisión de la


Administración sino un defecto de expresión; se le pide al órgano que dictó el acto (ya notificado) que
explique o aclare ambigüedades o contradicciones del mismo. Dentro de los 5 días de dictado el acto puede
pedirse la aclaratoria si: - Hay contradicciones en su parte dispositiva o entre ésta y su motivación - Para
completar alguna omisión sobre peticiones o cuestiones planteadas. Se presenta ante el mismo órgano que
emitió el acto, que es quien lo resuelve dentro de los 5 días desde que se presentó dicha solicitud. Se
encuentra en el art. 102 del Decreto 894/17.
(SE USA CUANDO NO SE ENTIENDE, CUANDO LO EXPLICAN SE ABRE LA OPCION DE
DEFENSA).

RECURSO ADMINISTRATIVO DE ALCANCE GENERAL:

Reclamo impropio: es un camino directo de impugnación del reglamento (art. 24 de la ley de procedimiento). En este
caso se hace a través del reclamo. No procede contra los actos de alcance particular que resulte ser aplicación de los
actos de alcance general, sino sólo contra los últimos. La ley no prevé plazo de impugnación en este caso. De
conformidad con la ley, cualquier sujeto titular de un derecho subjetivo o interés legítimo puede plantear el reclamo
impropio, el cual debe interponerse ante el órgano que dictó el reglamento, agotándose así las vías administrativas.

CARACTERES Recurso Impropio

Definición No es un Recurso ni un Reclamo propiamente dicho, sino que es un “recurso que se autopercibe rec

¿Cuándo procede? Lo activo cuando ataco directamente el Reglamento (si atacara los Actos Particulares a través de los

se lleva a cabo, lo haría a través de la vía recursiva). EN ACTOS DE ALCANCE GENERAL.

“Impropio” No es un Recurso porque no ataca actos ni es un Reclamo porque no hay una omisión.

¿Ante quién se impone? Ante la misma autoridad que dictó el Reglamento.

¿Quién resuelve? La misma autoridad que dictó el Reglamento.

¿Plazo para interponer? 10 días hábiles administrativos contados a partir del momento en el que dicho Reglamento comienz

afectar al particular.

¿Plazo para resolver? Plazo genérico ya que nada se dice: 60 días hábiles administrativos.

¿Contra qué actos procede? - Definitivos


- Asimilables a definitivos

Habilitacion de instancia judicial: LEY 12.008 (DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Si cumplo con los siguientes requisitos, puedo ir a la justicia:


1) Agotamiento de la vía administrativa.
2) Interposición de la demanda en plazo (90 días hábiles administrativos o previo a la prescripción).

Elementos
○ ACCIÓN: es una sola, el Art. 14 (CN) establece el derecho de los particulares a petición ante las autoridades.
○ PRETENSIÓN: lo que va a requerir el particular (actor) de otra persona (parte demandada)
○ PROCESO: canal / vías en las cuales va a tramitar dicha pretensión. Es aquello que se piden las partes.
○ DEMANDA: es un medio escrito mediante el cual se plasma la pretensión y se solicita la justicia por la vía que
corresponde.

¿Qué debe existir en un proceso judicial?


❖ Partes (actor y demandado) deben tener legitimación:
a. Sustancial: implica que la persona tenga el derecho el cual requiere que se le reconozca o proteja.
b. Procesal: es el reconocimiento que el ordenamiento le hace a la persona para que esté facultado a estar en
el proceso.
❖ Causa / Caso / Controversia: a la Justicia debo llevarle una cuestión a resolver (intereses contrapuestos, no una
consulta).

Competencia

En cuanto al territorio (CABA):

LOCALES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CIVIL Y COMERCIAL (FEDERAL

(CAYT, ciudad) (FEDERAL)

El derecho administrativo es netamente local Todo lo que no vaya al Civil y Comercial y Todas las cuestiones donde el estado sea p
(CABA). deba resolverse aplicando el Derecho Público y deba aplicarse el Derecho Privado.
(residual).

ACCIONES INICIADAS EN SEDE JUDICIAL. Una vez agotada la vía administrativa, si la pretensión no fue
satisfecha, el particular puede interponer ciertas acciones (en esta etapa la regla es interponer acciones, mientras que
los recursos judiciales se usan solamente para casos puntuales:

o ACCIÓN DE AMPARO POR MORA;

o ACCIÓN ORDINARIA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA;

o ACCIÓN DE AMPARO;

o ACCIÓN CAUTELAR;

o ACCIÓN DE RETROCESIÓN;

o ACCIÓN DE EXPROPIACIÓN INVERSA;

CONTENIDO DE LA ACCIÓN JUDICIAL. Debe tener la misma pretensión que la que tenía el reclamo o recurso
rechazado en sede administrativa (lo cual agotó la vía administrativa y dio paso a la judicial), porque si tiene nuevas
pretensiones se considera que sobre ellas todavía no se agotó la vía administrativa y tendrá inhabilitada entonces la
judicial.

¿Pueden presentarse acciones en sede judicial sin agotar la vía administrativa? Si, excepcionalmente pueden
presentarse sin agotar la vía, por medio de las acciones:
a) de amparo: cuando un acto de la Administración le ocasione al particular interesado, un daño o gravamen en
forma directa, inmediata y actual a sus derechos consagrados en la CN y siempre que no haya otra vía más idónea;

b) cautelar autónoma: es una medida preventiva, cuyo fin es que el juez suspenda los efectos de un acto
administrativo hasta que se resuelva el recurso que se está tramitando.

ACCIONES PLANTEADAS POR LOS ADMINISTRADOS.

Cuando la Administración no se pronuncia dentro del plazo para hacerlo, el interesado pide pronto despacho y en
caso de que la Administración siga sin contestar, pasado el nuevo plazo surgido por el pronto despacho, se toma esa
omisión como silencio en sentido negativo (se considera que la Administración rechazó la pretensión del interesado).
Se habilita la instancia judicial y el interesado puede ir a la vía judicial interponiendo 2 acciones;

-acción de amparo por mora; o -acción ordinaria

ACCIÓN DE AMPARO POR MORA

Es una orden judicial de pronto despacho de las situaciones administrativas. A través de esta acción el juez impone a
la Administración un plazo dentro del cual debe pronunciarse sobre dicha pretensión (recordemos que la
Administración tiene la obligación de decidir las cuestiones sometidas a su resolución).

AMPARO POR MORA DE LA ADMINISTRACION (Arts. 28 y 29 LNPA): es una orden judicial de pronto
despacho de las actuaciones administrativas, que sirve para contrarrestar el poder que tiene la Administración frente
al administrado, de actuar con demora o inercia, haciendo valer su derecho constitucional de “peticionar a las
autoridades” y de obtener una respuesta de ella en un tiempo razonable.

Pronto despacho: es la interposición judicial que realiza el administrado cuando la Administración dejó pasar los
plazos, o en caso de no existir plazos, si hubiere transcurrido un tiempo que excediere de lo razonable, sin emitir el
dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado. A través de la “acción de amparo por
mora” se le pide al juez que imponga a la Administración un plazo dentro del cual debe pronunciarse sobre dicha
pretensión.

Sujeto activo: se trata de aquel que es parte en el expediente administrativo, o tiene interés en él, ya sea por tener
involucrado un derecho subjetivo o un interés legítimo. Debe demostrar que la Administración no contestó dentro de
los plazos fijados.

Sujeto pasivo: son los órganos o Entes públicos estatales que teniendo la obligación de contestar la pretensión del
interesado (resolviendo a favor o en contra) no lo hacen en el plazo legal. Resolución judicial: una vez presentado el
petitorio, el juez deberá expedirse sobre la procedencia del caso, y si así lo considera, requerirá a la autoridad
administrativa para que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora. La decisión del juez es
inapelable, puesto que solo trata el pedido de mora y no la cuestión de fondo.

Si el juez otorga el amparo por mora, va a obligar a la Administración a expedirse sobre la pretensión en cuestión. El
plazo que fija el juez es discrecional, según la naturaleza y complejidad de los trámites pendientes.

ACCIÓN ORDINARIA

El camino básico del trámite judicial contra el Estado nacional es la acción ordinaria ante el juez de primera instancia
con competencia en lo Contencioso Administrativo Federal, cuyo trámite está regulado en el Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación y las leyes complementarias antes mencionadas.

AMPARO COLECTIVO Es una ampliación del amparo individual: es el derecho de cada individuo a exigir que
intervenga un juez, contra violaciones a intereses compartidos con otros individuos (como el medio ambiente o
derechos del consumidor) y contra discriminación. Se defienden intereses difusos, que no pertenecen al sujeto
determinado, sino que están diseminados entre los integrantes de una o varias comunidades.

ACCIÓN DE RETROCESIÓN Cuando la Administración (expropiante) no usa el bien expropiado o le da un


destino diferente al establecido en la ley de expropiación, el expropiado tiene derecho a pedir que le devuelvan el
bien que le expropiaron (volver las cosas al estado anterior al acto de desapoderamiento del bien) a través de esta
acción.
ACCIÓN DE EXPROPIACIÓN IRREGULAR O INDIRECTA O INVERSA Esta acción la interpone el dueño
del bien declarado de utilidad pública (es decir aquel que se va a expropiar) para exigirle a la Administración que
termine con la expropiación (perfeccionando el procedimiento de expropiación, tomando posesión del bien y pagando
la indemnización).

ACCIÓN DE NULIDAD O DE ILEGITIMIDAD El particular que tiene un interés legítimo usa esta acción para
anular el acto lesivo que se presume ilegitimo. El juez solo resuelve si el acto es legal o no. Si resuelve que es ilegal
lo declara nulo, pero no lo reemplaza por otro ni fija indemnización.

ACCIÓN DE INTERPRETACIÓN El particular que tiene un derecho subjetivo o interés legítimo lesionado por la
interpretación equivocada de un acto por la autoridad administrativa usa esta acción para que el juez investigue
aquello cuya interpretación no es clara.

ACCIONES PLANTEADAS POR LA ADMINISTRACIÓN

La Administración presenta una acción judicial cuando a raíz de ciertos hechos, solicita al juez determinadas cosas
(ej.: ser indemnizada por daños o perjuicios que le causa terceros; recuperar patrimonio perdido por culpa de un
agente, entre otros).

ACCIÓN DE LESIVIDAD Consiste en que un órgano administrativo que dictó un acto, presente en sede judicial
esta acción para que el órgano judicial revise dicho acto y si corresponde, por ser ilegal o lesivo del bien común, lo
revoque. La propia Administración que dictó el acto se da cuenta que ese acto es ilegítimo y pide que se lo revoque a
través de una declaración administrativa previa de lesividad. Esta acción debe ser interpuesta por el mismo órgano
que dictó el acto ilegítimo y siempre que el particular no conozca ni sea responsable de esa ilegitimidad. Se aplica
entonces solamente a los actos administrativos irrevocables en sede administrativa. La ilegitimidad del acto puede
afectar al destinatario del acto, a terceras personas, a la Administración, etcétera; lo que importa no es a quien afecta,
sino que no pueda aplicarse un acto que es manifiestamente ilegítimo, dado que eso afecta el interés público.

MEDIDAS CAUTELARES: son aquellas que pueden pedir las partes durante el juicio o previo a él, con el fin de
asegurar la conservación de los bienes objeto del juicio o las pruebas, con el fin de que la sentencia sea eficaz. Sirven
para evitar que desaparezcan pruebas, bienes, que el deudor disminuya su patrimonio o que ocurran daños en sus
bienes. En general se aplica el Código Procesal de la Nación, en cuanto a la resolución, sustanciación y cumplimiento
de las medidas. Son autónomas del proceso principal: tiene pretensiones diferentes y el proceso es distinto (más
rápido). Enumeración de las medidas cautelares:

✓ Suspensión de la ejecución del acto; ✓ Embargo preventivo;

✓ Secuestro; ✓ Intervención judicial; ✓ Inhibición de bienes;

✓ Anotación de Litis; ✓ Prohibición de innovar; ✓ Prohibición de contratar, entre otras.

Podrán disponerse medidas cautelares siempre que:

a) Se invocare un derecho verosímil en relación al objeto del proceso

b) Existiere la posibilidad de sufrir un perjuicio inminente o la alteración o el agravamiento de una determinada


situación de hecho o de derecho.

c) La medida requerida no afectare gravemente el interés público

El juez podrá adoptar toda clase de medidas que resulten idóneas para asegurar el objeto del proceso, tanto las
regladas en el presente Código como las previstas en el Código Procesal Civil y Comercial. Podrán disponerse
medidas de contenido positivo, con el objeto de imponer la realización de una determinada conducta a la parte
demandada. A tal fin, el juez deberá ponderar, además de los extremos previstos en el inciso 1, la urgencia
comprometida en el caso y el perjuicio que la medida pudiera originar tanto a la demandada como a los terceros y al
interés público.

Pero en materia de procesos administrativos la que más se aplica es la medida cautelar de prohibición de innovar,
para suspender los efectos de los actos administrativos impugnados. Las otras difícilmente se aplican en esta materia.

LAS MEDIDAS CAUTELARES AUTÓNOMAS La medida cautelar autónoma consiste en pedirle al juez que
ordene la suspensión de los efectos del acto administrativo recurrido hasta que la administración pública no resuelva
el recurso que agota la vía administrativa en un sentido o en otro, además, se puede usar para obtener vista en un
procedimiento administrativo y para la solución de problemas urgentes de salud. Mientras tanto, el administrado
obtiene tutela y sin un mayor perjuicio para la administración, quien con su propia diligencia determina la duración
de la medida cautelar dictada en su contra, resuelve el recurso que agota la vía, si el juez ha condicionado la vigencia
de la cautela a dicha situación. Su admisibilidad exige, pues, la concurrencia de alguna circunstancia de la que pueda
extraerse la posibilidad de que se produzca un perjuicio especial, ya en el peticionario, ya en otros intereses en juego,
o —en todo caso— la concurrencia de una ilegitimidad tan manifiesta que por sí sola pudiese justificar la anticipada
intervención del tribunal. La jurisprudencia del fuero federal contencioso administrativo ha desarrollado una línea
interesante con relación a este tema, y que en síntesis ha sostenido lo siguiente: Mientras está pendiente de resolución
por la administración el recurso interpuesto ante ella contra un acto administrativo, puede ser procedente una medida
cautelar judicial de suspensión del acto impugnado en sede administrativa, hasta tanto se resuelva el recurso
adminitrativa.

La medida cautelar innovativa se dispone mediante el dictado de un mandato judicial, a un órgano específico de
la administración pública para que observe una conducta activa, es decir, una obligación de hacer.50 Se trata de que
la autoridad administrativa haga o deje de hacer algo en sentido contrario al representado por la situación existente. El
dictado de la medida cautelar innovativa es de carácter extraordinario, pues para que el juez la pueda otorgar se exige
que el daño que pueda causarse a quien la solicita, por la situación de hecho o de derecho que se pretende innovar,
sea irreparable. Además de que tiene que cumplir con los requisitos esenciales de toda providencia cautelar. Es una
decisión excepcional, ha sostenido la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal, porque altera el estado de hecho o de derecho existente al tiempo de su dictado, ya que configura un anticipo
de jurisdicción favorable respecto del fallo final de la causa, lo que justifica una mayor prudencia en los recaudos que
hacen a su adopción.51 Esta clase de medidas cautelares, si bien no está regulada expresamente en ninguna norma
jurídica, su otorgamiento se hace con fundamento en el artículo 232 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación,52 que establece las medidas cautelares genéricas. La medida cautelar innovativa pretende la modificación de
la situación jurídica existente al momento de la demanda.53 Al peticionar una innovativa, el particular pretende ser
colocado en la situación en la que se hallaba antes de su solicitud; es decir, que se restablezca estado de cosas que
existía con anterioridad a la actuación innovadora de la administración. Por el contrario, si se persigue la obtención de
una cautelar positiva, el administrado aspira a quedar en una situación nueva, distinta de la que gozaba tanto antes
como después el acto que lo

ARTÍCULO 25.- (Texto según Ley 13101) SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE UN ACTO


ADMINISTRATIVO. Las partes podrán solicitar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo siempre
que se alegare fundadamente el cumplimiento de los recaudos previstos en el artículo 22 inciso 1). El juez deberá
evaluar si la medida suspensiva tiende a evitar prejuicios irreversibles, aun cuando pudieren ser objeto de una
indemnización posterior.

Para decretar la suspensión de la ejecución de un acto administrativo será necesario el planteo previo de esa medida
en sede administrativa y que su resolución hubiera sido adversa para el peticionante. Presentada la petición en sede
administrativa el estado deberá expedirse en el plazo de 5 días hábiles, fenecidos los cuales sin que hubiere un
pronunciamiento expreso se presumirá la existencia de resolución denegatoria quedando expedita la instancia
judicial.

ARTÍCULO 26.- (Texto según Ley 13101) LEVANTAMIENTO DE LA MEDIDA CAUTELAR POR
RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO. CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS. Si la Provincia, un municipio, o un
ente provincial o municipal invocasen fundadamente, en cualquier estado del proceso, que la medida cautelar
dispuesta provoca un grave daño al interés público, el juez, previo traslado a la contraparte por cinco (5) días,
resolverá sobre el levantamiento o mantenimiento de la medida. En caso de que se resuelva dejar sin efecto la
medida, se declarará a cargo del peticionante la responsabilidad por los daños y perjuicios que ello pueda causar en el
supuesto de que se hiciese lugar a la demanda. Fuera del supuesto previsto en los incisos anteriores, el juez, a pedido
de parte o de oficio, podrá levantar, modificar o sustituir la medida cautelar cuando cambiaren las circunstancias que
la determinaron.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: LPA, 1023.


Es todo acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, celebrado por un órgano estatal en ejercicio de
la función administrativa caracterizado por un régimen exorbitante del derecho privado susceptible de
producir efectos con relación a terceros.
Art. 7 inc f (LPA): Los contratos que celebre el Estado, los permisos y las concesiones administrativas se regirán por
respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación analógica de las normas del presente Título, si ello fuere procedent

Lo que establece este artículo básicamente es que los contratos administrativos van a regirse por sus
propias normas (las del contrato en sí mismo) y subsidiariamente por las disposiciones de la LPA. O sea
que básicamente ante un conflicto aplico:

1. Ley del Contrato (por ejemplo el contrato de suministro tiene una norma específica, su régimen
especial).
2. LPA (a falta de previsiones, o sea en los casos donde la ley especial sea incompleta o posea
lagunas).
3. Decreto 1023/ 2001 Régimen Nacional de Contrataciones (este es un Reglamento delegado que
tiene rango de Ley y establece pautas exorbitantes).

Caracteres específicos del Contrato Administrativo

1) SUJETO: comprendido en el sector público nacional (criterio subjetivo) y el contratista.


2) FORMA: elementos formales.
3) OBJETO: todas aquellas cosas sobre las que el particular no podría válidamente contratar
(criterio objetivo).
4) FIN: público, utilidad pública, que sea un beneficio para toda la comunidad.
5) CLÁUSULAS EXORBITANTES: su presencia nos indica que estamos frente a un
contrato administrativo (ej: ius variandi, prerrogativa de interpretación a favor de la
administración, etc). Son aquellas cláusulas que, en un contrato entre particulares, serían
inválidas porque afectan a la igualdad de las partes (excepción al principio de igualdad).

¿Cómo se perfecciona el Contrato Administrativo?

La voluntad de la Administración sólo se expresa de 1 forma: FORMAL (POR ESCRITO)

Cuando hay norma de procedimiento y no se cumple, el contrato es nulo.

COMPETENCIA O CAPACIDAD Es la aptitud legal para obligarse, celebrar y ejecutar el


contrato. - Competencia es para un órgano.

- Capacidad es para una persona física.

Dentro de su competencia la Administración contratante puede:

- Adjudicar, aprobar o modificar los pliegos de condiciones,

- Suspender el procedimiento de selección o hacer la recepción definitiva,


- Disponer la resolución o rescisión del contrato.

Y a su vez, dentro de la competencia del órgano se requiere la capacidad de la persona física


que actúa por el órgano. Son incapaces para contratar con el Estado Nacional:

- Condenados por delitos dolosos o procesados por delitos contra la propiedad.

- Inhabilitados, fallidos, interdictos y concursados.

- Los que no cumplieron con sus obligaciones impesitivas y/o previsionales.

- Los funcionarios públicos y empresas en donde ellos tuvieran participación suficiente para
formar la voluntad social.

Formación del contrato (etapas)


 Se forma con la concurrencia de dos voluntades y, generalmente y el cocontratante se
adhiere a cláusulas pre redactadas. 
 Se perfecciona con su suscripción y firma.
 El procedimiento de contratación administrativa es un procedimiento administrativo
especial, compuesto por tres etapas: etapa previa, ejecución y extinción.
1. ETAPA PREVIA
 El Estado verifica la necesidad de satisfacer una demanda de interés público, tiene que
reconocer la existencia de una necesidad pública.
 Debe verificar que exista la habilitación presupuestaria (que haya fondos disponibles y
que las partidas que solventen el proyecto estén verificadas).
 Debe redactar los pliegos que son la “ley” del contrato, por un lado pueden ser
generales y regir para todas las contrataciones de un sector. 
 Luego está el pliego particular que tiene que ver con el contrato específico. 
 El pliego tiene carácter de reglamento. 
 En un contrato existen tres órdenes normativos: 
a. REGLAMENTO DE CONTRATACIONES (que es la ley en provincia 13.981 y en
nacional decreto 1023).
b. EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES (que tiene carácter de
reglamento, o sea es actividad Legislativa dentro del ámbito de la
Administración).
c. EL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES (rige únicamente
para esta contratación en específico, se reglamenta uno nuevo por cada contrato
que celebra la Administración, es un acto que se agota con el cumplimiento del
contrato).
 Una vez determinada la necesidad, verificada la habilitación presupuestaria y
elaborado los pliegos, completado el cuadro normativo se pasa a la segunda etapa.
 LICITACIÓN: es un acto donde se invita de manera pública de manera abierta a los
oferentes a presentar ofertas que se adjunten a los pliegos. Se deben poner a
disposición de los potenciales oferentes los pliegos para que formalicen sus ofertas,
acá es donde se da publicidad en medios oficiales, medios y demás.
 ACLARACIÓN, IMPUGNACIÓN O MODIFICACIÓN DE LOS PLIEGOS : se pueden ver
o revisar determinadas cuestiones, sugerencias o informaciones y puede solicitarse la
modificación de los pliegos para ajustar la oferta (impugnación del pliego). 
 PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS: el interesado debe presentar su oferta que debe
cumplir con la normativa y pliegos de bases y condiciones. Debe presentar también
cantidades, calidades y plazos del plan en caso de que le adjudiquen el contrato.
Después de que se presentan las ofertas hay un plazo final, último para presentar y
se da la apertura de los sobres.
 PREADJUDICACIÓN: se abren los sobres, se hace un informe técnico y económico en
cuanto a las condiciones de las ofertas. Se va a dictaminar y elaborar una lista donde
se va a recomendar una de las ofertas como la mejor; se hace un estilo de “ranking”
donde se establece un orden de méritos para ver cuál es la mejor oferta y se publica.
 ADJUDICACIÓN: es el acto administrativo por el cual se formaliza la adjudicación a la
oferta más conveniente. La Administración explica cuál es la oferta más conveniente,
sus razones y la justificación por qué se le adjudica. Una vez notificada la oferta se
abre la última etapa.
 PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO: tiene lugar una vez que se notifica la
orden de compra, acá ya no hay vuelta atrás, el oferente pasa a ser adjudicatario. Lo
último que debe hacer antes de ejecutar el contrato es sustituir las garantías, la
garantía de oferta ahora es garantía de ejecución del contrato; es decir, va a
depositar una suma que le va a permitir a la Administración presumir que la persona
va a cumplir con la obligación a su cargo.
2. EJECUCIÓN
 El contratista ya se encuentra a cargo de cumplir con las obligaciones de las que se
trata la contratación en cuestión. 
 Es importante la firma del contrato y el perfeccionamiento a través de la notificación
de la orden de compra. 
 No hay demasiadas diferencias con el contrato privado en este punto.  
3. EXTINCIÓN DEL CONTRATO (ÚLTIMA INSTANCIA) 
a. MODO NORMAL 
 CUMPLIMIENTO: la ejecución, la terminación y la entrega de la cosa, prestación
de servicio u obra, es el modo normal del cumplimiento. 
b. MODOS ANORMALES 
 RESOLUCIÓN: no hay culpa de las partes cuando se resuelve, fracasada las
instancias de recomposición del contrato administrativo, no es posible recuperar
el equilibrio de las prestaciones. En este caso, frente al caso fortuito/fuerza
mayor o imprevisión procede la resolución por imposibilidad de cumplimiento. 
 REVOCACIÓN: es una decisión unilateral por parte de la Administración de dejar
sin efecto el contrato. Se produce la revocación en dos supuestos: 
o ILEGITIMIDAD: cuando se descubre una irregularidad de carácter
legislativo; por ejemplo, el objeto no es legítimo. En principio no procede
indemnización, salvo los gastos en los que haya incurrido innecesariamente.
o CUESTIONES DE OPORTUNIDAD, MÉRITO Y CONVENIENCIA: en este
caso, sí se debe indemnizar si la Administración decide que no tiene tanta
importancia como antes. 
 RESCISIÓN POR CAUSAS IMPUTABLES AL ESTADO : juega el hecho de la
Administración o alguna cuestión en donde el incumplimiento sea jurídicamente
relevante. Es plenamente indemnizable quien resulte damnificado por la
rescisión.
 RESCATE: cuando la Administración decide ponerle fin al contrato en forma
unilateral por motivos de oportunidad, mérito y conveniencia; y asume en forma
directa su ejecución. Se debe indemnizar al contratista por los daños y perjuicios
causados por dicha ruptura. 
 FUERZA MAYOR: circunstancias ajenas a las partes que tornan imposible
continuar con el contrato o cumplirlo en término. No hay responsabilidad de
ninguna de las partes. 
 POR HECHO DEL PRÍNCIPE: es el acto lesivo de cualquier órgano estatal que
puede modificar las cláusulas o condiciones del contrato lesionando así los
derechos del contratista provocando la imposibilidad definitiva de seguir con el
contrato. El Estado debe indemnizar al contratista en forma integral.
 IMPREVISIÓN: son aquellas circunstancias extraordinarias y sobrevinientes
ajenas a la voluntad de las partes, que alteran la ecuación económica del
contrato perjudicando al contratista. Para estos casos en donde se interrumpe la
ejecución del contrato, la Administración debe usar los medios para lograr que se
cumpla sin llegar a la rescisión, ya que lo importante es el interés público. 
 CADUCIDAD DEL CONTRATO: es por incumplimiento del contratista. Se debe
distinguir cuando el incumplimiento sea lo suficientemente grave como para pedir
la caducidad del contrato, se debe ponderar el contenido del incumplimiento.
Debe ser grave, determinante y debe imposibilitar de cualquier manera la
continuación del contrato. No puede ser cualquier incumplimiento, deben ser
graduados y deben tener una sanción proporcional. La caducidad del motivo
debe ser grave y debe implicar una intolerancia por las partes. 
 CUESTIONES PERSONALES DE UNA DE LAS PARTES (CONTRATISTA
SOBRETODO): muerte del contratista (si es una persona física) o quiebra
(persona jurídica) más que nada en cuestiones de intuito persone la pérdida de
la capacidad de la persona. No hay culpa de las partes. También dentro de esta
categoría se encuentra la renuncia (aunque solo se aplica a determinados
contratos). 

Procedimientos de selección
Son actos, decretos o dictámenes a través de los cuales se gestiona el interés público y a
través del cual rige la formación de la voluntad administrativa. 
 Forma de seleccionar a la voluntad administrativa: licitación pública o privada
 Antes de la reforma de 1994, no se exigía licitación pública a menos que la norma
expresamente lo requiriera. 
 Luego de la reforma se estableció que cuando hay una forma expresa y no se
cumple, el contrato es nulo. 

Licitación pública y Concurso público 

Licitación  Concurso 

 La finalidad es obtener la oferta más conveniente.   La finalidad es obtener el perfil más apto. 
 Tiene por objeto definir cuestiones económicas.  Tiene por objeto definir cuestiones
 Ej: concurso para construir un edificio.  personales. 
 Ej: concurso docente. 

 Puede establecerse una licitación de doble sobre donde se evalúen tanto aspectos
económicos como personales. 

Procedimiento de licitación 
Es un procedimiento a través del cual el Estado / Administración llama a ofertar a un número
indeterminado de oferentes para eventualmente concretar el contrato. 
No es el contrato en sí, sino que es justamente un llamado público a contratar. 
Selecciono al contratante según el aspecto económico (la oferta más barata conforme al
plexo). 
El Estado no contrata con quien quiere debido a que lo hace con fondos públicos, por eso es
que este procedimiento otorga transparencia y evita que se convierta en una de las facultades
discrecionales de la Administración (es un procedimiento reglado). 
Decreto 1023/ 2001
Art. 24: SELECCIÓN DEL COCONTRATANTE. La selección del cocontratante para la ejecución de los contratos contemplados
en este régimen se hará por regla general mediante licitación pública o concurso público, según corresponda, por aplicación del
artículo 25.

Art. 25: PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN. Los procedimientos de selección serán:


a. LICITACIÓN O CONCURSO PÚBLICOS. La licitación o el concurso serán públicos cuando el llamado a participar esté
dirigido a una cantidad indeterminada de posibles oferentes con capacidad para obligarse y será aplicable cuando el monto
estimado de la contratación supere el mínimo que a tal efecto determine la reglamentación, sin perjuicio del cumplimiento de
los demás requisitos que exijan los pliegos.
1. El procedimiento de licitación pública se realizará de acuerdo con el monto que fije la reglamentación y cuando el
criterio de selección del cocontratante recaiga primordialmente en factores económicos.
2. El procedimiento de concurso público se realizará de acuerdo con el monto que fije la reglamentación y cuando el
criterio de selección del cocontratante recaiga primordialmente en factores no económicos, tales como la capacidad
técnico-científica, artística u otras, según corresponda.
b. SUBASTA PÚBLICA. Este procedimiento podrá ser aplicado en los siguientes casos:
1. Compra de bienes muebles, inmuebles, semovientes, incluyendo dentro de los primeros los objetos de arte o de interés
histórico, tanto en el país como en el exterior. Este procedimiento será aplicado preferentemente al de contratación
directa previsto por el apartado 2. del inciso d) de este artículo, en los casos en que la subasta fuere viable, en las
condiciones que fije la reglamentación.
2. Venta de bienes de propiedad del Estado Nacional.
c. LICITACIÓN O CONCURSO ABREVIADOS. La licitación o el concurso serán abreviados cuando el llamado a participar esté
dirigido exclusivamente a proveedores que se hallaren inscriptos en la base de datos que diseñará, implementará y
administrará el Órgano Rector, conforme lo determine la reglamentación, y serán aplicables cuando el monto estimado de la
contratación no supere al que aquélla fije al efecto. También serán consideradas las ofertas de quienes no hubiesen sido
invitados a participar.

PRINCIPIOS
La licitación pública es un acto complejo porque está compuesto por varios actos que deben
contar con ciertas formalidades que se publican en el Boletín Oficial: 
a. Pliego de Bases y Condiciones: es el documento donde el Estado comprador, frente
a una necesidad, diseña el contrato (establece necesidades, forma de cumplir, cómo
será el contrato, etc). 
b. Llamado a concurso (acto normativo): es una invitación formal a ofertar donde se
convoca y establece la fecha de apertura de sobres. 
Una vez llegada la fecha, se abren los sobres, se elige, se emite el acto que lo informa y
finalmente se crea el contrato. 
Principios de la licitación pública: 
a. LIBRE CONCURRENCIA DE TODOS LOS OFERENTES: toda persona que tenga las
condiciones legales para presentar su propuesta, puede hacerlo y es fundamental que
se presenten varios, ya que, a mayor cantidad de oferentes, mayor será la posibilidad
de que la Administración obtenga un buen precio. 
b. PUBLICIDAD DEL LLAMADO A LICITACIÓN: el llamado a licitación se publica en
diarios y en el Boletín Oficial garantizando así los principios de libre concurrencia e
igualdad entre oferentes. 
c. IGUALDAD DE TODOS LOS OFERENTES: no puede haber preferencias o ventajas
dentro de la licitación.
d. TRANSPARENCIA: la licitación muestra con claridad la forma en que la Administración
usa los fondos públicos y a quienes elige como cocontratantes, sin privilegios. La
obligación de exponer la licitación en internet es otra consecuencia de su
transparencia.

- Consecuencia de incumplir los principios:

Art. 18. Dto 1023/2001: “La comprobación de que en un llamado a contratación se


hubieran omitido los requisitos de publicidad y difusión previa, en los casos en que la
norma lo exija, o formulado especificaciones o incluido cláusulas cuyo cumplimiento
sólo fuera factible por determinado interesado u oferente, de manera que el mismo esté
dirigido a favorecer situaciones particulares, dará lugar a la revocación inmediata del
procedimiento, cualquiera fuere el estado de trámite en que se encuentre, y a la
iniciación de las actuaciones sumariales pertinentes.”

Contratación Directa 
Es la excepción a la licitación o concurso público debido a que no hay puja de oferentes, sino
que la Administración elige directamente (lo que implica a su vez menor transparencia). 
Casos donde se habilita: 
Art. 25:
d. CONTRATACIÓN DIRECTA. La selección por contratación directa se utilizará en los siguientes casos:
1. Cuando de acuerdo con la reglamentación no fuere posible aplicar otro procedimiento de selección y el monto
presunto del contrato no supere el máximo que fije la reglamentación.
2. La realización o adquisición de obras científicas, técnicas o artísticas cuya ejecución deba confiarse a empresas,
artistas o especialistas que sean los únicos que puedan llevarlas a cabo. Se deberá fundar la necesidad de
requerir específicamente los servicios de la persona física o jurídica respectiva. Estas contrataciones deberán
establecer la responsabilidad propia y exclusiva del cocontratante, quien actuará inexcusablemente sin relación de
dependencia con el Estado Nacional.
3. La contratación de bienes o servicios cuya venta fuere exclusiva de quienes tengan privilegio para ello o que sólo
posea una determinada persona física o jurídica, siempre y cuando no hubieren sustitutos convenientes. Cuando la
contratación se fundamente en esta disposición deberá quedar documentada en las actuaciones la constancia de tal
exclusividad mediante el informe técnico correspondiente que así lo acredite. Para el caso de bienes, el fabricante
exclusivo deberá presentar la documentación que compruebe el privilegio de la venta del bien que elabora.
La marca no constituye de por sí causal de exclusividad, salvo que técnicamente se demuestre la inexistencia de
sustitutos convenientes.
4. Cuando una licitación haya resultado desierta o fracasada y se efectuare un nuevo llamado, deberán modificarse
los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares. Si esta licitación también resultare desierta o fracasare, podrá
realizarse la contratación directa, utilizando el Pliego de Bases y Condiciones Particulares del segundo llamado.
5. Cuando razones de urgencia o emergencia impidan la realización de otro procedimiento de selección en tiempo
oportuno, lo cual deberá ser debidamente acreditado en las respectivas actuaciones, y deberá ser aprobado por la
máxima autoridad de cada jurisdicción o entidad.
6. Cuando el PODER EJECUTIVO NACIONAL haya declarado secreta la operación contractual por razones de
seguridad o defensa nacional, facultad ésta excepcional e indelegable.
7. Cuando se trate de reparaciones de maquinarias, vehículos, equipos o motores cuyo desarme, traslado o examen
previo sea imprescindible para determinar la reparación necesaria y resultare más oneroso en caso de adoptarse otro
procedimiento de contratación. No podrá utilizarse la contratación directa para las reparaciones comunes de
mantenimiento de tales elementos.
8. Las contrataciones entre reparticiones públicas o en las que tenga participación mayoritaria el ESTADO
NACIONAL. En estos casos quedará prohibida la subcontratación del objeto.
En las contrataciones directas en las que corresponda efectuar invitaciones, de acuerdo con la reglamentación,
también serán consideradas las ofertas de quienes no hubiesen sido invitados a participar.
A. Licitación privada: intervienen las personas especialmente invitadas por la Administración para
participar del procedimiento. No se publica en medios masivos el llamado pero si alguien se
entera y cumple con los requisitos de la convocatoria puede participar (Art. 25 inc c. Dto
1023/2001). El resto del procedimiento se desarrolla igual que en la licitación pública
(elaboración de pliegos, respeto a los principios, etc) y debe invitarse a un número razonable de
personas que se encuentren en condiciones técnicas y económicas para participar.
B. Contratación Directa: la Administración contrata con una empresa o persona determinada. No
existe puja o concurrencia de otros oferentes. Debe seleccionarse a la persona o empresa que en
virtud de sus antecedentes, solvencia técnica y financiera aparezca como idónea y competente
para cumplir el contrato. También en este caso se elabora un proyecto en el cual se establecen las
condiciones y requisitos que debe cumplir el oferente seleccionado. También se deben cumplir
los principios del art. 3 del Decreto 1023 pero con ajustados a las particularidades de este
proceso. Procede en los siguientes casos (Art. 25 inc. D): VER ARRIBA
CONCURSO PÚBLICO Lo que se tiene fundamentalmente en cuenta al momento de elegir, es el factor no
económico. Se elige al cocontratante teniendo en cuenta la capacidad técnica, científica, cultural o artística de los que
se presentan al concurso. Lo más importante no es el precio sino la capacidad o idoneidad de la persona elegida para
realizar la prestación pública. Se suele usar para contratos de obra pública de empleo público, de concesión de
servicio público, etc. Se aplica cuando los montos superan los $300,000. Ejemplos: concurso público para
confeccionar un bosquejo o maqueta, para elaborar un proyecto de una obra pública, etc. Características: - Se
presentan los aspirantes, indicando sus antecedentes y la Administración indica si los acepta o no. - Una vez que el
Estado selecciona al contratista se produce el equivalente a la adjudicación en la licitación pública. - Esta especie de
adjudicación debe realizarse en forma razonable y de buena fe (dicha decisión puede ser impugnada y anulada por la
vía procesal administrativa ya que es revisable en forma judicial). - Las bases del concurso se detallan en el pliego de
condiciones y el llamado a concurso (al igual que la licitación) por parte de la Administración es un pedido de ofertas
(y no la oferta misma del contrato).
-Ejecución del contrato:
Según el artículo 12 del Decreto 1023/01 la autoridad administrativa tiene las facultades y obligaciones
establecidas en ese régimen, sin perjuicio de las que estuvieren previstas en la legislación específica, en
sus reglamentos, en los pliegos de bases condiciones, o en la restante documentación contractual.

Especialmente tendrá:

a) La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver, las dudas que ofrezca su cumplimiento,
modificarlos por razones de interés público, decretar su caducidad, rescisión o resolución y determinar
los efectos de éstas. Los actos administrativos que se dicten en consecuencia tendrán caracteres y
cualidades otorgados por el artículo 12 de la Ley Nº 19.549 y sus modificatorias.

b) IUS Variandi: La facultad de aumentar o disminuir hasta un VEINTE POR CIENTO (20%) el monto
total del contrato, en las condiciones y precios pactados y con la adecuación de los plazos respectivos.

La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad, mérito o


conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante.

En principio el particular debe tolerar esta variación pero si esta modificación ocasiona perjuicios al
particular co- contratante deben serle resarcidos, por eso el artículo menciona la limitación de ese
resarcimiento.

c) El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación.

d) La facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente Régimen a los oferentes y a los
cocontratantes, cuando éstos incumplieren sus obligaciones.

e) La prerrogativa de proceder a la ejecución directa del objeto del contrato, cuando el cocontratante no
lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo disponer para ello de los bienes y medios del
cocontratante incumplidor.

f) La facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a llevar los cocontratantes.

g) La facultad de prorrogar, cuando así se hubiere previsto en el Pliego de Bases y Condiciones


Particulares, los contratos de suministros de cumplimiento sucesivo o de prestación de servicios. La
misma no procederá si se ha hecho uso de la prerrogativa establecida en el inciso b) del presente
artículo.

Se podrá hacer uso de esta opción por única vez y por un plazo igual o menor al del contrato inicial.

Cuando éste fuere plurianual, no podrá prorrogarse más allá de UN (1) año adicional, en las condiciones
que se determinen en las normas complementarias.
EL EQUILIBRIO FINANCIERO DEL CONTRATO Si bien el equilibrio en las prestaciones –o la reciprocidad
que debe existir entre las obligaciones de las partes– es un objetivo que se predica en todo tipo de contrato cualquiera
sea el ámbito en el que se celebre –lo que constituye su “nervio central” –, el principio del equilibrio adquiere
inusitada importancia en el terreno de los contratos administrativos. En el campo del derecho público juega un papel
protagónico como mecanismo corrector de las desigualdades posicionales y funcionales entre las partes, privilegio
fundado en la persecución del interés público. En este sentido, en los contratos debe existir una reciprocidad entre las
obligaciones y derechos de cada una de las partes a fin de que exista una correspondencia entre ambos. Dicha
equivalencia debe mantenerse a lo largo de la vida del contrato hasta su finalización. De este modo, el estudio del
principio del equilibrio económico-financiero se erige en el marco general del reconocimiento de la categoría de los
contratos “administrativos” como una categoría autónoma o diferenciada de la del contrato de derecho privado. La
concepción del contrato administrativa adoptada por la Corte Suprema nacional recoge, en esencia, la figura del
contrato adminístrativo francés, que recurre al criterio orgánico –la presencia de la Administración– junto con el
material –las cláusulas exorbitantes– y el finalista –la persecución del fin público– a fin de delinear el concepto. El
principio del equilibrio económico-financiero es un fiel reflejo de la necesidad de mantener el equilibrio entre las
prerrogativas públicas y las garantías del particular, régimen propio del derecho administrativo. En pocas palabras, el
principio del equivalente económico-financiero es el reflejo más palmario del régimen exorbitante.

 El equilibrio económico financiero puede quebrarse por:

causas imputables a la Administración. Ej. Incumplimiento de las


obligaciones que el contrato le impone (Ej. Pago) o introducción de modificaciones al contrato.
Esto genera la responsabilidad contractual del Estado. En este caso el particular deberá
reclamar judicialmente la indemnización ante la Administración y ante la negativa, ante la
Justicia.

 causas imputables al Estado (decisiones de otras reparticiones ajenas a la entidad


contratante pero que repercuten en el contrato). Esto es denominado por la doctrina
administrativista clásica como “Hecho del príncipe”. Es un reflejo del álea administrativa del
contrato (por oposición al álea económica que es propia de la teoría de la imprevisión) y
básicamente consiste en actos de alcance general o acciones materiales emanados de alguna
autoridad estatal -del mismo orden jurídico nacional, provincial o municipal pero no la que
celebró el contrato- que afectan las condiciones de económicas acuerdo a las cuales un
cocontratante ejecuta su contrato. El Estado debe resarcir esta situación para restablecer el
equilibrio económico financiero del contrato cuando el “hecho del príncipe” genere un
verdadero trastorno del contrato, superando el álea normal del contrato (determinante de
perjuicios ordinarios o menores). Ej. Impuestos, medidas económicas o monetarias
(devaluación), negativa a la autorización para exportar productos previstos en el contrato, etc).
circunstancias externas, no imputables al Estado y que inciden en el contrato: teoría de la
imprevisión. Para que sea procedente el hecho sobreviniente generador del desequilibrio
contractual no debe obedecer a un acto del Estado (sino se trataría de un hecho del príncipe)
sino que debe tratarse de imponderables de carácter interno o internacional (fluctuaciones de
mercado u otras circunstancias que eleven extraordinariamente los costos del proveedor,
desocupación, desvalorización de la moneda, etc). Para Marienhoff en este caso solo
corresponderá una “ayuda estatal” pero no una indemnización integral. Art. 13 inciso a).

 Fuerza mayor1: coincide con la teoría de la imprevisión en que en


ambos casos estamos ante hechos imprevisibles pero la diferencia es que en este caso la
ejecución del contrato se torna imposible, en la imprevisión solo es más oneroso (y
transitorio).

Estos supuestos se encuentran previstos en el Art. 13 del Decreto 1023/01:


CONTRATOS:
CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA Es el contrato por medio del cual la Administración le encarga a una persona la realización de
una obra pública y a cambio le permite la explotación de dicha obra pública construida, por un tiempo determinado.
Es decir que el contratista construye a su costo y riesgo la obra y la explota en su beneficio y se va cobrando de los
beneficiarios, contribuyentes o usuarios de la obra, en lugar de recibir dinero de la Administración por su
construcción. La obra pertenece al Estado, pero la explotación por el tiempo acordado la tiene el concesionario.
Diferencia entre concesión y contrato de obra pública: - En el contrato, la Administración paga al contratista un
precio por su trabajo. - En la concesión, la financiación de la obra corre por cuenta del usuario al pagar por el peaje,
por las mejores, por los alquileres de las obras –si por ejemplo son locales- etc. ¿Cuánto dura el contrato?: el
tiempo necesario como para que el concesionario pueda cobrar los gastos que tuvo, más los intereses. Esto debe estar
pactado en el contrato.

Forma de elección del concesionario, contratista o cocontratante: se hace por licitación pública, pero puede contratarse en forma
directa. El concesionario debe conservar el estado de la obra durante la concesión.

PEAJE

CONTRATO DE SUMINISTRO Es el contrato administrativo a través del cual la Administración pública le encarga a una persona o
entidad, la provisión de ciertos elementos o cosas destinadas al consumo de un servicio público propio o para realizar
sus funciones de utilidad pública. El particular se encarga de suministrarle dichas cosas por su cuenta y riesgo a
cambio de un precio. Características: - Se hace generalmente por licitación pública. - El oferente debe inscribirse en
el Registro de Proveedores del Estado. - En el contrato deben detallarse las cantidades que se deben suministrar, lugar
y forma de entrega. - El contratista es responsable por vicios redhibitorios por 3 meses, luego de la recepción
definitiva y puede rescindir el contrato si la Administración no quiere recibir el suministro sin fundamento válido.
Diferencia con el contrato de Obra Pública: - En el contrato de suministro el objeto es la entrega de bienes ya

1
construidos o inventados, es decir que son cosas estándar (ej: resmas de papel oficio) - En el contrato de obra pública
lo que se pide es por encargo especifico y exclusivo (ej: resmas de papel oficio con el logo del Estado en colores)

CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Es el contrato administrativo por el cual Estado (llamado concedente) le delega a una
persona llamada concesionario, la autorización para explotar un servicio público que le corresponde, por tiempo
determinado. Este concesionario actúa por cuenta y riesgo propio, a cambio de un precio o tarifa o subvenciones, pero
no se transforma en funcionario público y la Administración sigue siendo la titular del servicio que delega. Es un
contrato al que se le aplican los principios de los servicios públicos y se da siempre en interés público. Cuando el
servicio público lo presta una persona privada, el Congreso dicta el marco regulatorio de ese servicio y el ente
regulador de dicho servicio se encarga de aplicar esas normas. ¿Cuál es la diferencia entre concesión de servicio
público y de obra pública? En la concesión de obra pública el objeto es construir una obra y la concesión termina
cuando termina dicha obra. En la de servicio público el objeto es prestar un servicio determinado. Extinción de la
concesión: Causa normal: como la concesión debe hacerse por tiempo limitado, cuando vence este tiempo se
extinguen los derechos y las obligaciones del concesionario. Y según se haya pactado, los bienes pasan al concedente
o se los queda el concesionario. Otras causas: 1. Caducidad de la concesión: la declara el Estado previa intimación
al concesionario. 2. Rescate: cuando la Administración revoca una concesión por razones de interés público y
siempre indemnizando al concesionario. 3. Revocación: la concesión se revoca sin indemnización porque se violó
una norma legal. 4. Rescisión: cuando por causas de fuerza mayor es imposible cumplir con la concesión, sin
responsabilidad de las partes, éstas llegan a un acuerdo y rescinden el contrato.

CONTRATO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA OTROS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

- EMPRÉSTITO PÚBLICO: El Estado recauda dinero emitiendo documentos públicos para solucionar con ese dinero problemas de
emergencia o para invertir en proyectos que generen riqueza en el futuro. Esos documentos son puestos a la y los
particulares los y le dan la plata al Estado. Cada vez que uno de esos títulos vence, el Estado debe devolverle al
particular el precio que pagó por ese documento más intereses, y el particular le devuelve su documento. Definición
de empréstito: préstamo oneroso de dinero que el Estado obtiene de los administrados según normas vigentes y
por el cual debe pagar intereses. Clases de empréstitos: externos o internos.

- CONTRATO DE EMPLEO PÚBLICO: Es el contrato administrativo a través del cual la Administración pública contrata a una persona
física para que bajo su dependencia realice una tarea o función o preste servicios a cambio del pago de una
remuneración durante un período de tiempo. Hay mutuo consentimiento. Se diferencia del contrato de trabajo por
tener un régimen jurídico diferente ya que el contratante es el Estado y siempre está presente el interés público.

–LOCACIÓN DE INMUEBLES - CONCESIÓN DE USO DE BIENES (PÚBLICOS O PRIVADOS) DEL ESTADO NACIONAL: Son aquellos contratos
donde el administrado ocupa, usa o explota por tiempo determinado y bajo su propio riesgo y costo, bienes del
dominio público o privado del Estado Nacional, al cual le paga un canon por dicha ocupación, uso o explotación del
bien. o Todas las partes del contrato se establecen en los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares. o El
concesionario es responsable por los deterioros de los bienes dados en concesión por un mal uso. Al recibir los
bienes, si el concesionario no hace ninguna observación se considera que los bienes estaban en perfectas
condiciones.

Servicios públicos:
Servicios Públicos 
Sobre la base del interés público, se quita un servicio del Estado y pasa a ser monopolizado y
regulado por el Estado.
 El Estado los quita del Mercado y regula a través de un régimen jurídico diferente
(exorbitante). 
 Los bienes se encontraban previamente en un mercado hasta que el Estado los
monopoliza a través del publicatio, luego lo convierte en servicio público y lo regula a
través de un régimen exorbitante. 
 Publicatio: decisión a través de la cual el Estado toma un segmento del Estado y lo
nombra servicio público. Consecuencias de la publicatio:
o Deja de aplicar el derecho privado y aplica un marco regulatorio (por ley).
o El Estado es el único titular del servicio. 
o La prestación puede ser directa (empresa del Estado) o indirecta (terciarización/
consecución). 
 Garantías que deben cumplir aquellos que deseen prestar servicios públicos, reglados a
través de un régimen jurídico más exigente:
a. Continuidad: presentarse sin interrupciones, de manera continua aún cuando el
consumidor no cumpla con su obligación de pagar debido a que la empresa no tiene
facultades para cortar dicho servicio. 
b. Regularidad: implica que el servicio es prestado acorde al marco regulatorio de
manera regular. 
c. Obligatoriedad: implica una obligación para ambas partes debido a que el prestador
debe prestar el servicio y el usuario debe hacer uso de él (yo no puedo no habilitar el
agua en mi casa). 
d. Generalidad: en el sentido de que todos los habitantes deben poder requerirlo y este
ser brindado. 
e. Universalidad: tiene que ver con que todos tienen derecho a requerir el servicio una
vez que este es declarado servicio público (publicatio). 
 Los bienes afectados a la prestación del servicio público son: 
1.  INEMBARGABLES (no pueden ser ejecutados forzosamente); 
2. INALIENABLES (no pueden venderse); e 
3. IMPRESCRIPTIBLES (nunca prescribe el derecho a ese bien).
 ¿Quién declara un servicio público? El PL en el ejercicio de su Poder de Policía a través
de una ley en sentido formal y material. 
 ¿Quién lo gestiona? El PE, en sus facultades de ejecutar las decisiones tomadas por el PL
como su regulación. 
 PARTES DEL SERVICIO PÚBLICO:
1. PRESTADOR: que puede ser el Estado o un particular o empresa privada o entidad
pública no estatal.
2. USUARIO: aquel particular que usa el servicio público y exige la prestación
sujetándose a las normas reglamentarias. 
3. ENTRE REGULADOR: es una entidad autárquica que se encuentra sólo en la
prestación del sector privado y que tiene la función de controlar que los que prestan el
servicio cumplan con sus obligaciones
o Cada marco regulador crea un órgano descentralizado, y sólo se controla la
legalidad de sus actos. 
o Estos tienen facultades Administrativas (sancionan), Legislativas (dictan
reglamentos y el régimen tarifario) y Jurisdiccionales (resuelven conflictos). 
o Estos son creados por la especialidad (intervención) y por la poca decisión de la
política expertise (técnica). 

También podría gustarte