Está en la página 1de 75

COMPENDIO PRACTICUM Y

ORIENTACIÓN JURÍDICA
CORPORACIONES LOCALES

ACTUALIZADO Y ADAPTADO OCTUBRE


2019
CASOS PRÁCTICOS 1

SUPUESTO PRÁCTICOS

Los más usuales suelen versar sobre:

 Puede poner la multa de un sujeto X que no paga habiendo vulnerado la ordenanza municipal
 Recursos administrativos ley 39/2015 y el recurso contra las ordenanzas locales, hay que mirar donde agotan
la vía (o causan estado). Recordar que el recurso de reposición será PRECEPTIVO NO POTESTATIVO cuando
sean contra actos de las haciendas locales, es decir, será obligatorio interponer recurso de reposición antes
de impugnar ante la vía judicial, si no nos dan la razón en vía administrativa.
 Responsable de sancionar a un habilitado con carácter nacional
 Los contratos del sector público y los contratos SARA
 Sujeto pasivo de un impuesto local (estudiar los de preceptiva y potestativa imposición)

FUENTES LEGISLATIVAS:

- Agencia estatal, Boletín Oficial del Estado, para la consulta de TODOS los textos legales que
figuran en el presente escrito.
- Apuntes varios personales.
CASOS PRÁCTICOS 2

BLOQUE I: DERECHO ADMINISTRATIVO

1) PLAZO ACTO ADMINISTRATIVO (SUSPENSIÓN) Y SILENCIO ADMINISTRATIVO +/-

Título II – “De la actividad de las administraciones públicas” - Capítulo Primero “Normas generales de actuación” (art. 22,
suspensión del plazo máximo para resolver; art. 23, ampliación del plazo máximo para resolver y notificar; art. 24, silencio
administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado).

A) Suspensión del plazo para resolver:

Artículo 22. Suspensión del plazo máximo para resolver.

1. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender en los
siguientes casos:

a) Cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias o la aportación de documentos y otros
elementos de juicio necesarios, por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por
el destinatario, o, en su defecto, por el del plazo concedido, todo ello sin perjuicio de lo previsto en el artículo 68 de la presente
Ley.

b) Cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de la Unión Europea, por el tiempo que medie
entre la petición, que habrá de comunicarse a los interesados, y la notificación del pronunciamiento a la Administración
instructora, que también deberá serles comunicada.

c) Cuando exista un procedimiento no finalizado en el ámbito de la Unión Europea que condicione directamente el contenido de
la resolución de que se trate, desde que se tenga constancia de su existencia, lo que deberá ser comunicado a los interesados,
hasta que se resuelva, lo que también habrá de ser notificado.

d) Cuando se soliciten informes preceptivos a un órgano de la misma o distinta Administración, por el tiempo que medie entre la
petición, que deberá comunicarse a los interesados, y la recepción del informe, que igualmente deberá ser comunicada a los
mismos. Este plazo de suspensión no podrá exceder en ningún caso de tres meses. En caso de no recibirse el informe en el plazo
indicado, proseguirá el procedimiento.

e) Cuando deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o dirimentes propuestos por los interesados, durante el
tiempo necesario para la incorporación de los resultados al expediente.

f) Cuando se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un pacto o convenio en los términos previstos en el artículo 86
de esta Ley, desde la declaración formal al respecto y hasta la conclusión sin efecto, en su caso, de las referidas negociaciones,
que se constatará mediante declaración formulada por la Administración o los interesados.

g) Cuando para la resolución del procedimiento sea indispensable la obtención de un previo pronunciamiento por parte de un
órgano jurisdiccional, desde el momento en que se solicita, lo que habrá de comunicarse a los interesados, hasta que la
Administración tenga constancia del mismo, lo que también deberá serles comunicado.

2. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se suspenderá en los siguientes
casos (por tanto, la interposición de recurso no suspende el plazo):

a) Cuando una Administración Pública requiera a otra para que anule o revise un acto que entienda que es ilegal y que
constituya la base para el que la primera haya de dictar en el ámbito de sus competencias, en el supuesto al que se refiere el
apartado 5 del artículo 39 de esta Ley, desde que se realiza el requerimiento hasta que se atienda o, en su caso, se resuelva el
recurso interpuesto ante la jurisdicción contencioso administrativa. Deberá ser comunicado a los interesados tanto la realización
del requerimiento, como su cumplimiento o, en su caso, la resolución del correspondiente recurso contencioso-administrativo.

b) Cuando el órgano competente para resolver decida realizar alguna actuación complementaria de las previstas en el artículo
87, desde el momento en que se notifique a los interesados el acuerdo motivado del inicio de las actuaciones hasta que se
produzca su terminación.
CASOS PRÁCTICOS 3

c) Cuando los interesados promuevan la recusación en cualquier momento de la tramitación de un procedimiento, desde que
ésta se plantee hasta que sea resuelta por el superior jerárquico del recusado.

Artículo 23. Ampliación del plazo máximo para resolver y notificar.

1. Excepcionalmente, cuando se hayan agotado los medios personales y materiales disponibles a los que se refiere el apartado 5
del artículo 21, el órgano competente para resolver, a propuesta, en su caso, del órgano instructor o el superior jerárquico del
órgano competente para resolver, podrá acordar de manera motivada la ampliación del plazo máximo de resolución y
notificación, no pudiendo ser éste superior al establecido para la tramitación del procedimiento.

2. Contra el acuerdo que resuelva sobre la ampliación de plazos, que deberá ser notificado a los interesados, no cabrá recurso
alguno.

Artículo 24. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado.

1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la
forma prevista en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa,
legitima al interesado o interesados para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que
una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional aplicable en España
establezcan lo contrario. Cuando el procedimiento tenga por objeto el acceso a actividades o su ejercicio, la ley que disponga el
carácter desestimatorio del silencio deberá fundarse en la concurrencia de razones imperiosas de interés general.

El silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el
artículo 29 de la Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a
terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el
medio ambiente y en los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

El sentido del silencio también será desestimatorio en los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones y en los de
revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados. No obstante, cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la
desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si,
llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase y notificase resolución expresa, siempre que no
se refiera a las materias enumeradas en el párrafo anterior de este apartado.

2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del
procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interposición
del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente.

3. La obligación de dictar resolución expresa a que se refiere el apartado primero del artículo 21 se sujetará al siguiente régimen:

a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá
dictarse de ser confirmatoria del mismo.

b) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará
por la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio.

4. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la Administración como
ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo
en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya expedido, y su existencia puede ser
acreditada por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido. Este
certificado se expedirá de oficio por el órgano competente para resolver en el plazo de quince días desde que expire el plazo
máximo para resolver el procedimiento.

Sin perjuicio de lo anterior, el interesado podrá pedirlo en cualquier momento, computándose el plazo indicado anteriormente
desde el día siguiente a aquél en que la petición tuviese entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo
competente para resolver.
CASOS PRÁCTICOS 4

2) PLAZOS ACTO ADMINISTRATIVO

Título II – Capítulo Segundo “Términos y plazos” (arts. 29-33)

Artículo 29. Obligatoriedad de términos y plazos. Los términos y plazos establecidos en ésta u otras leyes obligan a las
autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos, así como a
los interesados en los mismos.

Artículo 30. Cómputo de plazos (Como principal novedad destaca la introducción del cómputo de plazos por horas y la
declaración de los sábados como días inhábiles, unificando de este modo el cómputo de plazos en el ámbito judicial y el
administrativo).

1. Salvo que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea se disponga otro cómputo, cuando los plazos se señalen por horas, se
entiende que éstas son hábiles. Son hábiles todas las horas del día que formen parte de un día hábil. Los plazos expresados por
horas se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto en que tenga lugar la notificación o
publicación del acto de que se trate y no podrán tener una duración superior a veinticuatro horas, en cuyo caso se expresarán
en días.

2. Siempre que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días,
se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos. Cuando los
plazos se hayan señalado por días naturales por declararlo así una ley o por el Derecho de la Unión Europea, se hará constar esta
circunstancia en las correspondientes notificaciones.

3. Los plazos expresados en días se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación
del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio
administrativo.

4. Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o
publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por
silencio administrativo. El plazo concluirá el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo
en el mes o el año de vencimiento. Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo,
se entenderá que el plazo expira el último día del mes.

5. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.

6. Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e inhábil en la sede del
órgano administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso.

7. La Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas, con sujeción al calendario
laboral oficial, fijarán, en su respectivo ámbito, el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos. El calendario
aprobado por las Comunidades Autónomas comprenderá los días inhábiles de las Entidades Locales correspondientes a su
ámbito territorial, a las que será de aplicación. Dicho calendario deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario
oficial que corresponda, así como en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento generalizado.

8. La declaración de un día como hábil o inhábil a efectos de cómputo de plazos no determina por sí sola el funcionamiento de
los centros de trabajo de las Administraciones Públicas, la organización del tiempo de trabajo o el régimen de jornada y horarios
de las mismas.
CASOS PRÁCTICOS 5

3) SUPUESTOS A RAZONAR SOBRE LA PRÁCTICA DE NOTIFICACIONES

Título III – Capítulo Segundo “Eficacia de los actos” (las notificaciones, arts. 40-44)

* En cuanto al CONCEPTO, la notificación se encuentra regulada en los arts. 40 y ss. de la Ley 39/2015. Se trata de un
mecanismo de comunicación de la voluntad administrativa de carácter individualizado, porque va dirigida siempre a un
sujeto o destinatario concreto, con nombre y apellidos, cuya identidad se conoce. Y ello es lo que principalmente le distingue
de la publicación.

* En cuanto a su NATURALEZA, su naturaleza jurídica es la de ser un trámite de ejecución porque es necesaria su práctica
para que el destinatario conozca la voluntad administrativa. Así las cosas, la notificación no añade nada nuevo al acto
que es notificado o comunicado y no tiene más relevancia que dar a conocer al particular la voluntad administrativa (por
ejemplo, la expropiación o la sanción impuesta). Las más veces es el único trámite de ejecución que subsigue y va a continuación
del dictado de la voluntad administrativa porque normalmente, el particular cumple: si al particular le sancionan y le notifican
la sanción, pagada ésta habrá terminado todo el procedimiento. Otras veces no es el único, así ocurre cuando, notificada la
sanción, el particular se niega a cumplir la sanción impuesta, debiendo iniciarse tiempo después un procedimiento de ejecución
forzosa (si la sanción consistía, por ejemplo, en el pago de una multa), que requiere de otros trámites propios de ejecución.
El que la notificación sea un trámite tiene la consecuencia de resultarle aplicable todo el régimen jurídico de los trámites.
Por ello, como regla general, es inimpugnable, no se puede recurrir de forma independiente por sí misma. Por lo tanto, una
notificación mal efectuada no puede ser objeto de recurso, de manera que el particular deberá recurrir el acto administrativo
impuesto (manifestando, por ejemplo, que no está de acuerdo con la multa impuesta).

* En cuanto a los TIPOS DE NOTIFICACIONES: la personal (art. 42), la edictal (art. 44 ap. 1) y la complementaria (art. 44 ap. 3).

*En cuanto a los REQUISITOS (art. 40.2): plazo de 10 días; texto íntegro de la resolución; actos relativos a la defensión del
particular (indicación si pone fin a la vía administrativa; expresión de los recursos); órgano; plazos. Las novedades respecto a
las notificaciones es que merecen una mención especial las novedades introducidas en materia de notificaciones electrónicas,
que serán preferentes y se realizarán en la sede electrónica o en la dirección electrónica habilitada única, según corresponda.
Asimismo, se incrementa la seguridad jurídica de los interesados estableciendo nuevas medidas que garanticen el conocimiento
de la puesta a disposición de las notificaciones como: el envío de avisos de notificación, siempre que esto sea posible, a los
dispositivos electrónicos y/o a la dirección de correo electrónico que el interesado haya comunicado, así como el acceso a sus
notificaciones a través del Punto de Acceso General Electrónico de la Administración que funcionará como un portal de entrada.

* De la NOTIFICACIÓN DEFECTUOSA:

 Si no cumple los requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico habrá de reputarse defectuosa, a tal efecto se
presta el art. 40.2 LPAC “2. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de 10 días a partir de la fecha en que
el acto haya sido dictado, y deberá contener el texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la
vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el órgano
ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar,
en su caso, cualquier otro que estimen procedente”. Igualmente, se exige que la notificación se practique por un medio
que permita tener constancia de la recepción por el interesado (o su representante) y el contenido del acto notificado.
 La notificación defectuosa (o en su caso la publicación) no produce efectos y en consecuencia su acto o resolución
notificado tampoco podrá producirlos contra el interesado, por lo que no empezarán a correr los plazos para interponer
los recursos ni el interesado quedará obligado por el acto notificado.

Artículo 40. Notificación.

1. El órgano que dicte las resoluciones y actos administrativos los notificará a los interesados cuyos derechos e intereses sean
afectados por aquéllos, en los términos previstos en los artículos siguientes.

2. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado, y
deberá contener el texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los
CASOS PRÁCTICOS 6

recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para
interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente.

3. Las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los demás requisitos previstos en el
apartado anterior, surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del
contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso que proceda.

4. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, y a los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar
dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos, será suficiente la notificación que contenga, cuando menos, el
texto íntegro de la resolución, así como el intento de notificación debidamente acreditado.

5. Las Administraciones Públicas podrán adoptar las medidas que consideren necesarias para la protección de los datos
personales que consten en las resoluciones y actos administrativos, cuando éstos tengan por destinatarios a más de un
interesado.

Artículo 41. Condiciones generales para la práctica de las notificaciones.

1. Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte
obligado a recibirlas por esta vía. No obstante lo anterior, las Administraciones podrán practicar las notificaciones por medios no
electrónicos en los siguientes supuestos:

a) Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del interesado o su representante en
las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la comunicación o notificación personal en ese momento.

b) Cuando para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte necesario practicar la notificación por entrega
directa de un empleado público de la Administración notificante. Con independencia del medio utilizado, las notificaciones serán
válidas siempre que permitan tener constancia de su envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso por el interesado o
su representante, de sus fechas y horas, del contenido íntegro, y de la identidad fidedigna del remitente y destinatario de la
misma. La acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente.

Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas, podrán decidir y comunicar en cualquier momento a
la Administración Pública, mediante los modelos normalizados que se establezcan al efecto, que las notificaciones sucesivas se
practiquen o dejen de practicarse por medios electrónicos. Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la
obligación de practicar electrónicamente las notificaciones para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de
personas físicas que por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado
que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios. Adicionalmente, el interesado podrá identificar un
dispositivo electrónico y/o una dirección de correo electrónico que servirán para el envío de los avisos regulados en este
artículo, pero no para la práctica de notificaciones.

2. En ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las siguientes notificaciones:

a) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato
electrónico.

b) Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques.

3. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará por el medio señalado al efecto por
aquel. Esta notificación será electrónica en los casos en los que exista obligación de relacionarse de esta forma con la
Administración. Cuando no fuera posible realizar la notificación de acuerdo con lo señalado en la solicitud, se practicará en
cualquier lugar adecuado a tal fin, y por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su
representante, así como de la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado.

4. En los procedimientos iniciados de oficio, a los solos efectos de su iniciación, las Administraciones Públicas podrán recabar,
mediante consulta a las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística, los datos sobre el domicilio del interesado recogidos
en el Padrón Municipal, remitidos por las Entidades Locales en aplicación de lo previsto en la Ley 7/1985, de 2 de abril,
reguladora de las Bases del Régimen Local.
CASOS PRÁCTICOS 7

5. Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa, se hará constar en el
expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y el medio, dando por efectuado el trámite y
siguiéndose el procedimiento.

6. Con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos, las Administraciones Públicas
enviarán un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de correo electrónico del interesado que éste haya comunicado,
informándole de la puesta a disposición de una notificación en la sede electrónica de la Administración u Organismo
correspondiente o en la dirección electrónica habilitada única. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la notificación
sea considerada plenamente válida.

7. Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de notificación la de aquélla que se hubiera
producido en primer lugar.

Artículo 42. Práctica de las notificaciones en papel (NOTIFICACIÓN PERSONAL)

1. Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de
la Administración u Organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria.

2. Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse
la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 14 años que se encuentre en el domicilio y haga
constar su identidad. Si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el
día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres
días siguientes. En caso de que el primer intento de notificación se haya realizado antes de las quince horas, el segundo intento
deberá realizarse después de las quince horas y viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas
entre ambos intentos de notificación. Si el segundo intento también resultara infructuoso, se procederá en la forma prevista en
el artículo 44 (NOTA: antes, cuando no se hallara presente el interesado al tiempo de entrega de la notificación, podía hacerse
cargo “cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga consta su identidad”, ahora debe ser mayor de 14 años).

3. Cuando el interesado accediera al contenido de la notificación en sede electrónica, se le ofrecerá la posibilidad de que el resto
de notificaciones se puedan realizar a través de medios electrónicos.

Artículo 43. Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos. (NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA).

1. Las notificaciones por medios electrónicos se practicarán mediante comparecencia en la sede electrónica de la Administración
u Organismo actuante, a través de la dirección electrónica habilitada única o mediante ambos sistemas, según disponga cada
Administración u Organismo. A los efectos previstos en este artículo, se entiende por comparecencia en la sede electrónica, el
acceso por el interesado o su representante debidamente identificado al contenido de la notificación.

2. Las notificaciones por medios electrónicos se entenderán practicadas en el momento en que se produzca el acceso a su
contenido. Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido expresamente elegida por el
interesado, se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la
notificación sin que se acceda a su contenido.

3. Se entenderá cumplida la obligación a la que se refiere el artículo 40.4 con la puesta a disposición de la notificación en la sede
electrónica de la Administración u Organismo actuante o en la dirección electrónica habilitada única.

4. Los interesados podrán acceder a las notificaciones desde el Punto de Acceso General electrónico de la Administración, que
funcionará como un portal de acceso.

Artículo 44. Notificación infructuosa (NOTIFICACIÓN EDICTAL / NOTIFICACIÓN COMPLEMENTARIA).

Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada ésta, no
se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el «Boletín Oficial del Estado».

Asimismo, previamente y con carácter facultativo, las Administraciones podrán publicar un anuncio en el boletín oficial de la
Comunidad Autónoma o de la Provincia, en el tablón de edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado o del
Consulado o Sección Consular de la Embajada correspondiente.
CASOS PRÁCTICOS 8

Las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas de notificación complementarias a través de los restantes medios
de difusión, que no excluirán la obligación de publicar el correspondiente anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».
CASOS PRÁCTICOS 9

4) SUPUESTOS A RAZONAR SOBRE EL BLOQUE DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD

Título III – Capítulo Tercero “Nulidad y anulabilidad” (art. 47-48)

* Respecto de la VALIDEZ, el art. 39 establece que “los actos de las administraciones públicas sujetos al Derecho
Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra
cosa”, esto es, se parte de la presunción de validez de los actos administrativos, de donde se deriva su ejecutividad y, en su caso,
la ejecución forzosa. Esta presunción de legitimidad y validez del acto administrativo es iuris tantum, ello implica que admite
prueba en contrario a través de la interposición del correspondiente recurso administrativo y, en su caso, el contencioso
administrativo por el particular afectado por el acto que se entiende ilegal. En este contexto, no es infrecuente que el acto
adolezca vicios o no se ajuste exactamente a lo que el OJ determina en cada caso.

* Aquí es donde entra la NULIDAD y la ANULABILIDAD (estos dos convierten el acto en ineficaz expulsando sus efectos jurídicos
del ordenamiento) y la IRREGULARIDAD (esta no afecta a la eficacia del acto sino simplemente se advierte dicha irregularidad).

A) NULIDAD DE PLENO DERECHO o NULIDAD ABSOLUTA (art. 47) se da para infracciones muy graves: la nulidad suele ser la
excepción, por cuanto la regla general cuando un acto infringe el ordenamiento jurídico es su nulidad relativa/anulabilidad.

1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional: porque si los derechos más esenciales que
consagra nuestro ordenamiento jurídico se lesionan merecen el máximo reproche jurídico.

b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio: por lo que excluye las
incompetencias jerárquicas que implicaría la mera anulabilidad. Esta diferencia radica: por órgano manifiestamente
incompetente es algo palmario y evidente; por razón de la materia es cuando una AAPP que no es competente para esa materia
dicta un acto sobre aquello; y, por razón del territorio cuando implica a una demarcación territorial distinta.

c) Los que tengan un contenido imposible.

d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta: cuando un acto administrativo
contraviene la ley penal, ese acto es nulo de pleno derecho “o se dicten como consecuencia de ésta”, es decir, una persona
comete un delito, pero el acto derivado de esa conducta no es delictivo, lo que es delito es la actividad previa al acto que sería
por ejemplo el cohecho.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen
las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se
carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras
disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la
retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

B) ANULABILIDAD o NULIDAD RELATIVA (art. 48): se da para infracciones graves

1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la
desviación de poder (por desviación se entiende como el ejercicio de la potestad administrativa para fines distintos de los
fijados por el ordenamiento jurídico).

2. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales
indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados.
CASOS PRÁCTICOS 10

3. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo implicará la anulabilidad del acto
cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo: se refiere a actuaciones administrativas que se dicten fuerza de plazo
fijado por el legislador, pero solo en aquellos casos en los que el plazo fuera determinante para la actividad.

 Ahora vamos a ver las características de ambas (es importante referir porqué se aboga por una vertiente u otra, para mayor
fundamento es preciso dirimir sus características):

Nulidad:

- La acción para declarar la nulidad es imprescriptible


- El vicio que provoca tiene una trascendencia erga omnes, pudiendo solicitar que es nulo de pleno derecho tanto la
propia administración pública mediante revisión de oficio mediante dictamen del consejo de estado (art. 106. 2, siendo
ella la que ha dictado el acto nulo de pleno derecho) o los propios interesados que son los destinatarios del acto a
través de los distintos recursos que el ordenamiento jurídico permite y prevé.
- La declaración de nulidad tiene efectos desde el momento en que se dicta (ex tunc: produce efectos desde que se
dicta), pero puede producir efectos retroactivos hacia el pasado hasta el mismo momento en que se dictó el acto que
ahora se declara nulo de pleno derecho. Esta retroactividad se observa, generalmente, en los actos de cuantía
económica: imaginemos que a día de hoy, 12 de marzo de 2015, se impone sanción a un particular por cuantía de
12.000€, y éste la recurre entendiendo que hay una causa de nulidad de pleno derecho (por ejemplo, porque se ha
impuesto sin seguir el procedimiento legalmente previsto). Un año después, se dicta la resolución del recurso por la que
se declara la sanción nula de pleno derecho. Tal declaración de nulidad produce efectos desde el momento en que se
dicta por lo que deberían serle devueltos al particular los 12.000€ (porque la Administración los ha cobrado
indebidamente) pero, además, esta declaración que tiene efectos a 12 de marzo de 2016, produce efectos retroactivos
hasta el 12 de marzo de 2015, lo que significa que el particular tendrá derecho a percibir los intereses legales que ha
dejado de percibir durante el tiempo en que la cuantía estaba a disposición de la Administración (tendrá derecho a
cobrar 12.000€ más, por ejemplo, 500 € de intereses).
- Los efectos de esa declaración de nulidad restituyen la situación jurídica del interesado, de modo que se le deja
indemne, así como la desaparición de las consecuencias jurídica que se han producido sobre el particular y que le han
resultado perjudiciales o dañinas.
- Los vicios de nulidad no permiten la subsanación del acto viciado.
- Como excepción a la regla general, ante un supuesto de nulidad cuando éste se recurra cabrá solicitar la suspensión de
la eficacia del acto y no se obliga al administrado a cumplir el acto hasta que no se resuelva el recurso.

Anulabilidad:

- La acción para solicitar la anulabilidad tiene unos plazos cortos de forma que si no lo hace el acto queda firme e
inatacable, excepto en los supuestos del recurso de revisión/extraordinario.
- El vicio solo se puede solicitar a instancia del interesado, ya que la AAPP no puede solicitarla por ella misma, dicho de
otro modo, no cabe la posibilidad de revisión de oficio respecto de los actos anulables.
- Tiene efectos ex nunc (desde que se lleva a efecto el acto manteniéndose así todos los efectos o consecuencias del acto
surgidos desde que se dictó hasta que es objeto de anulación)
- Los efectos de esa declaración de anulabilidad restituyen la situación jurídica del interesado pero sólo en lo que le haya
perjudicado, lo que no incluye intereses legales de todo ese período temporal en los que se haya estado produciendo el
perjuicio puesto que no habrá efectos retroactivos
- Los vicios de anulabilidad permiten la subsanación del acto viciado.
- Como regla general, ante un supuesto de anulabilidad cuando se recurra no cabrá en ningún caso la suspensión de la
eficacia del acto

Irregularidad: sólo decir que ha de tratarse de un vicio de carácter secundario que no invalida el acto. Se contemplan así los
simples defectos de forma que se produzcan en la emisión del acto, siempre que éste, como consecuencia de los mismos no
carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o no dé lugar a la indefensión de los interesados, así como
las actuaciones administrativas realizadas fuera del tiempo establecido.
CASOS PRÁCTICOS 11

5) RECURSOS ADMINISTRATIVOS (atento que contra una ordenanza cabe el CA al tribunal superior de la comunidad
autónoma correspondiente, que no es un juzgado normal…)!

Título V “De la revisión de los actos en vía administrativa” (ver tema 9)

Capítulo I “Revisión de oficio” (art. 107-111)

Capítulo II “Recursos administrativos”

Sección 1ª Principios generales (art. 112-120)

Sección 2ª Recurso de alzada (art. 121-122)

Sección 3ª Recurso potestativo de reposición (art. 123-124)

Sección 4ª Recurso extraordinario de revisión (art. 125-126)

1º) En cuanto al CONCEPTO, son actos de parte por los que se impugnan un acto administrativo anterior ante un órgano
igualmente administrativo, dando lugar a un procedimiento de revisión. El régimen jurídico general de los recursos
administrativos es aplicable a todas las AAPP y en este respecto la CE dispone en el art. 149.1.1º18, el estado tiene competencia
exclusiva sobre el procedimiento administrativo común.

 Con la rúbrica “los principios generales de los recursos administrativos”, el Capítulo II, Sección 1ª LPAC recoge en sus arts.
112-120 la regulación de los mismos. El art. 112 regula el objeto y las clases “Contra las resoluciones y los actos de trámite, si
estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento,
producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los
recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad
previstos en los artículos 47 y 48 de esta Ley”.

 En este respecto el art. 113 LBRL dice que “1. Contra los actos que pongan fin a las reclamaciones formuladas en relación con
los acuerdos de las Corporaciones en materia de presupuestos, imposición, aplicación y efectividad de tributos o aprobación y
modificación de Ordenanzas fiscales, los interesados podrán interponer directamente el recurso contencioso-administrativo”,
pero en el ámbito local se configura como potestativo el recurso de reposición antes de ir al recurso contencioso-administrativo.

2º) Como se deduce de lo expuesto, para que proceda el recurso administrativo o recurso contencioso-administrativo
(jurisdiccional) es determinante averiguar CUÁNDO SE AGOTA la vía administrativa en el ámbito ESTATAL Y LOCAL, por lo que
tenemos que estar a lo siguiente:

a) Ámbito estatal (art. 114 Ley 39/2015)

Artículo 114. Fin de la vía administrativa.

1. Ponen fin a la vía administrativa:

a) Las resoluciones de los recursos de alzada.

b) Las resoluciones de los procedimientos a que se refiere el artículo 112.2.

c) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que una Ley establezca lo
contrario.

d) Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento.

e) La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial, cualquiera que fuese el tipo de relación,
pública o privada, de que derive.

f) La resolución de los procedimientos complementarios en materia sancionadora a los que se refiere el artículo 90.4.

g) Las demás resoluciones de órganos administrativos cuando una disposición legal o reglamentaria así lo establezca.
CASOS PRÁCTICOS 12

2. Además de lo previsto en el apartado anterior, en el ámbito estatal ponen fin a la vía administrativa los actos y resoluciones
siguientes:

a) Los actos administrativos de los miembros y órganos del Gobierno.

b) Los emanados de los Ministros y los Secretarios de Estado en el ejercicio de las competencias que tienen atribuidas los
órganos de los que son titulares.

c) Los emanados de los órganos directivos con nivel de Director general o superior, en relación con las competencias que tengan
atribuidas en materia de personal.

d) En los Organismos públicos y entidades derecho público vinculados o dependientes de la Administración General del Estado,
los emanados de los máximos órganos de dirección unipersonales o colegiados, de acuerdo con lo que establezcan sus
estatutos, salvo que por ley se establezca otra cosa.

b) Ámbito Local

1º) Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, Título V relativo a “Disposiciones comunes de las
entidades locales” – Capitulo Primero “Régimen de funcionamiento”, arts. 51-52)

Artículo 51. Los actos de las Entidades locales son inmediatamente ejecutivos, salvo en aquellos casos en que una disposición
legal establezca lo contrario o cuando se suspenda su eficacia de acuerdo con la Ley.

Artículo 52.

1. Contra los actos y acuerdos de las Entidades locales que pongan fin a la vía administrativa, los interesados podrán ejercer las
acciones que procedan ante la jurisdicción competente, pudiendo no obstante interponer con carácter previo y potestativo
recurso de reposición. (o sea que como agota la vía administrativa la aprobación de una ordenanza por el Pleno podremos
interponer el recurso potestativo de reposición, a lo que habrá que explicar que según el art. 114 Ley 39/2015 alcanza al
ámbito de causar estado, o en su caso interponer directamente un recurso contencioso-administrativo ante la jurisdicción
contenciosa, para ello copiar la teoría del recurso en concreto)

2. Ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes órganos y autoridades:

a) Las del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Juntas de Gobierno, salvo en los casos excepcionales en que una ley sectorial
requiera la aprobación ulterior de la Administración del Estado o de la comunidad autónoma, o cuando proceda recurso ante
éstas en los supuestos del artículo 27.2.

b) Las de autoridades y órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación del Alcalde, del Presidente o de otro órgano
cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa.

c) Las de cualquier otra autoridad u órgano cuando así lo establezca una disposición legal.

2º) ROFERJEL:

Artículo 209.

1. Contra los actos y acuerdos de las entidades locales que pongan fin a la vía administrativa, los interesados podrán, previo
recurso de reposición o reclamación previa en los casos en que proceda, ejercer las acciones pertinentes ante la jurisdicción
competente.

2. Junto a los sujetos legitimados en el régimen general del proceso contenciosoadministrativo, podrán impugnar los actos y
acuerdos de las entidades locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico los miembros de las Corporaciones
locales que hubieran votado en contra de tales actos y acuerdos.

Artículo 210. Se repite lo mismo que el 52.2 anterior.

Artículo 211.
CASOS PRÁCTICOS 13

1. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley reguladora de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa y como requisito previo a la
interposición del recurso contenciosoadministrativo contra actos o acuerdos de las autoridades y entidades locales que pongan
fin a la vía administrativa, deberá formularse recurso de reposición, que se presentará ante el órgano que hubiere dictado el
acto o acuerdo, en el plazo de un mes a contar desde la notificación del acto o acuerdo.

2. No obstante, el recurso de reposición será potestativo en materia de presupuestos, imposición y ordenación de tributos, y en
los demás casos en que tenga tal carácter según lo dispuesto en la mencionada Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa.

3. El plazo para interponer recurso de reposición por los Concejales o miembros de las Corporaciones locales que hubieran
votado en contra del acuerdo se contará desde la fecha de la sesión en que se hubiera votado el acuerdo.

Artículo 212. No se podrán ejercitar acciones fundadas en el Derecho privado o laboral contra las autoridades y entidades
locales sin previa reclamación ante las mismas. Dicha reclamación se tramitará y resolverá por las normas contenidas en la
legislación del Estado reguladora del procedimiento administrativo común.

3º) Dicho lo anterior procede INTERPONER UNO DE ESTOS RECURSOS (OJO, porque para redactar un RECURSO
ADMINISTRATIVO se debe realizar según un MODELO ESTANDARIZASO y con todo lo que se cita en el art. 115 LPAC, tal y
como adjunto a continuación):

a) Recurso de alzada (contra actos que no causen estado o no agoten la vía administrativa):

* Es un medio de impugnación de un acto administrativo a través del cual el superior jerárquico al órgano que lo dictó revisa la
resolución recurrida agotando la vía administrativa y dejando abierto el cauce jurisdiccional (recurso contencioso- administrativo).
Es un recurso ordinario, preceptivo y vertical que se interpone ante el órgano superior jerárquico del que dictó el acto que es
objeto de impugnación (aunque también se puede interponer contra el que lo dictó, en su caso, tiene obligación de remitirlo en
el plazo de 10 días al superior jerárquico que es el que lo resolverá, se llama de alzada porque se eleva).

* Los actos impugnables en vía de recurso de alzada son los actos definitivos (resoluciones) o de trámite cualificados que no ponen
fin a la vía administrativa, la finalidad es, además de intentar lograr la revisión por motivos de legalidad del acto que se impugna,
la de poner fin a la vía administrativa para poder acudir, en su caso, a la vía contencioso-administrativa.

* En cuanto al plazo de INTERPOSICIÓN, distingue según se impugnen:

 Actos expresos: el plazo será de 1 mes, a contar desde el día siguiente a la notificación o publicación del acto impugnado.
 Actos presuntos: el solicitante y otros posibles interesados podrán interponer recurso de alzada en cualquier momento
a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio
administrativo. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos,
sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión.
 El plazo que tiene la Administración para dictar y notificar la resolución del recurso es de 3 meses, trascurridos los cuales,
sin haberse notificado la resolución oportuna, se producirá la denegación presunta por silencio negativo, a menos que el
recurso se hubiera interpuesta contra un acto presunto, trascurrido el plazo de 3 meses sin que se hubiese notificado la
resolución oportuna, se producirá estimación por silencio administrativo del recurso que se hubiese interpuesto.
 Si se va al contencioso: si es expreso el plazo será de 2 meses a contar desde el día siguiente a la notificación de la
resolución y de 6 meses a contar desde el día siguiente a aquel en que se hubiese producido el acto presunto.

* Por tanto: se interpone alzada ante el mismo órgano que lo dictó o directamente ante su superior en grado jerárquico (en todo
caso, la resolución corresponde al superior), pero si queremos recurrir la resolución resultante debemos ir al contencioso-
administrativo, ya que no podremos interponer un recurso de reposición. Una vez interpuesto el recurso de alzada, ya no cabe
reposición, sino que iríamos al recurso contencioso-administrativo, aunque de manera excepcional se puede interponer el
extraordinario de revisión si concurren alguna de las casas tasadas que se mencionan en su art. 125.

Artículo 121. Objeto.


CASOS PRÁCTICOS 14

1. Las resoluciones y actos a que se refiere el artículo 112.1, cuando no pongan fin a la vía administrativa (es decir, los que no
hayan causado estado, lo que significa que habrá que ir a cada ley de cabecera Ley 39/2015, respecto de la AGE, LBRL y RDL que
lo desarrolla, para determinar a qué altura o en qué órganos se agota la vía administrativa), podrán ser recurridos en alzada ante
el órgano superior jerárquico del que los dictó. A estos efectos, los Tribunales y órganos de selección del personal al servicio de
las Administraciones Públicas y cualesquiera otros que, en el seno de éstas, actúen con autonomía funcional, se considerarán
dependientes del órgano al que estén adscritos o, en su defecto, del que haya nombrado al presidente de los mismos.

2. El recurso podrá interponerse ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el competente para resolverlo. Si el
recurso se hubiera interpuesto ante el órgano que dictó el acto impugnado, éste deberá remitirlo al competente en el plazo de
10 días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. El titular del órgano que dictó el acto recurrido
será responsable directo del cumplimiento de lo previsto en el párrafo anterior.

Artículo 122. Plazos. (1 mes si es expreso / 3 meses si es presunto por silencio negativo / para dictar y notificar son 3 meses)

1. El plazo para la interposición del recurso de alzada será de un 1 mes, si el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo sin
haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos. Si el acto no fuera expreso el solicitante y otros
posibles interesados podrán interponer recurso de alzada en cualquier momento a partir del día siguiente a aquel en que, de
acuerdo con su normativa específica, se produzcan los efectos del silencio administrativo.

2. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de 3 meses. Transcurrido este plazo sin que recaiga resolución, se
podrá entender desestimado el recurso, salvo en el supuesto previsto en el artículo 24.1, tercer párrafo. (aunque la regla general
es el silencio positivo)

3. Contra la resolución de un recurso de alzada NO cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de
revisión, en los casos establecidos en el artículo 125.1 (es decir, cabrá el contencioso administrativo, pero también en el caso
que se cumplan los requisitos del art. 125).

b) Recurso potestativo de reposición (contra actos que causen estado o agoten la vía administrativa):

* Medio potestativo (o dispositivo ya que puede elegir entre interponerlo o ir directamente a interponer el recurso contencioso-
administrativo ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo) de impugnación destinado a revisar los actos
administrativos que ponen fin a la vía administrativa. Es un recurso horizontal ya que se interpone ante el mismo órgano que lo
ha dictado permitiendo que éste revise el acto recurrido. Es un recurso ordinario ya que se puede fundar en cualquiera de las
causas de nulidad o anulabilidad. Si se interpone reposición tenemos que esperar a que se notifique la denegación de la
resolución o a que se haya producido la denegación por silencio administrativo, a partir de entonces tendremos 6 meses para
interponer el contencioso si fue por resolución presunta o 2 meses si fue expresa.

* Los actos impugnables en vía de recurso potestativo de reposición son los actos definitivos o de trámite cualificados que hayan
puesto fin a la vía administrativa (vid. Art. 114)

* En cuanto al plazo de INTERPOSICIÓN, distingue según se impugnen:

 Actos expresos: el plazo será de 1 mes, a contar desde el día siguiente a la notificación o publicación del acto impugnado.
 Actos presuntos: el solicitante y otros posibles interesados podrán interponer recurso de reposición en cualquier
momento a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto.
Transcurridos dichos plazos únicamente podrán interponerse recurso C-A, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del
recurso de revisión.
 El plazo que tiene la Administración para dictar y notificar la resolución del recurso es de 1 mes, trascurridos los cuales
sin haberse notificado la resolución oportuna, se producirán los efectos del silencio administrativo negativo a los efectos
de que el interesado podrá interponer el recurso contencioso-administrativo
 Si se va al contencioso: si es expreso el plazo será de 2 meses a contar desde el día siguiente a la notificación de la
resolución y de 6 meses a contar desde el día siguiente a aquel en que se hubiese producido el acto presunto.

* Por tanto: se puede decidir interponer reposición ante el mismo órgano que lo dictó (por lo que lo resolverá el mismo órgano),
o directamente interponer recurso contencioso-administrativo ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Ya que
contra la resolución del recurso de reposición no se puede volver a interponer el mismo recurso.
CASOS PRÁCTICOS 15

Artículo 123. Objeto y naturaleza.

1. Los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa podrán ser recurridos potestativamente en reposición ante el
mismo órgano que los hubiera dictado o ser impugnados directamente ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

2. No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la
desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto.

Artículo 124. Plazos. (1 mes si es expreso / 3 meses si es presunto contados a partir del día siguiente, es decir a partir del día
siguiente a aquel en que hayan producido los efectos del silencio administrativo / para dictar y notificar es 1 mes)

1. El plazo para la interposición del recurso de reposición será de un 1, si el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo,
únicamente podrá interponerse recurso contencioso administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso
extraordinario de revisión. Si el acto no fuera expreso, el solicitante y otros posibles interesados podrán interponer recurso de
reposición en cualquier momento a partir del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca
el acto presunto.

2. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso será de un mes.

3. Contra la resolución de un recurso de reposición no podrá interponerse de nuevo dicho recurso.

c) Recurso extraordinario de revisión (contra actos que sean firmes o pongan fin a la vía administrativa, según requisitos):

* Es un recurso extraordinario que sólo se admite en los supuestos del art. 125 y contra actos FIRMES y que son, en principio,
inatacables, pero que por la gravedad de las circunstancias se permite su impugnación.

Artículo 125. Objeto y plazos.

1. Contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse el recurso extraordinario de revisión ante el órgano
administrativo que los dictó, que también será el competente para su resolución, cuando concurra alguna de las circunstancias
siguientes:

a) Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.

b) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error
de la resolución recurrida.

c) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme,
anterior o posterior a aquella resolución.

d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u
otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme.

2. El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando se trate de la causa a) del apartado anterior, dentro del plazo de
cuatro años siguientes a la fecha de la notificación de la resolución impugnada. En los demás casos, el plazo será de tres meses a
contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.

3. Lo establecido en el presente artículo no perjudica el derecho de los interesados a formular la solicitud y la instancia a que se
refieren los artículos 106 y 109.2 de la presente Ley ni su derecho a que las mismas se sustancien y resuelvan.

Artículo 126. Resolución.

1. El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a trámite, sin necesidad de
recabar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando el mismo no se funde en
alguna de las causas previstas en el apartado 1 del artículo anterior o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto
al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
CASOS PRÁCTICOS 16

2. El órgano al que corresponde conocer del recurso extraordinario de revisión debe pronunciarse no sólo sobre la procedencia
del recurso, sino también, en su caso, sobre el fondo de la cuestión resuelta por el acto recurrido.

3. Transcurrido el plazo de tres meses desde la interposición del recurso extraordinario de revisión sin haberse dictado y
notificado la resolución, se entenderá desestimado, quedando expedita la vía jurisdiccional contencioso-administrativa.

6) CONFLICTOS DE COMPETENCIA EN EL ÁMBITO LOCAL (ex Art. 50 Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local)

Artículo 50

1. Los conflictos de atribuciones que surjan entre órganos y Entidades dependientes de una misma Corporación local se
resolverán:

a) Por el Pleno, cuando se trate de conflictos que afecten a órganos colegiados, miembros de éstos o Entidades locales
de las previstas en el artículo 45.

b) Por el Alcalde o Presidente de la Corporación, en el resto de los supuestos.

2. Los conflictos de competencias planteados entre diferentes entidades locales serán resueltos por la Administración de la
Comunidad Autónoma o por la Administración del Estado, previa audiencia de las Comunidades Autónomas afectadas, según se
trate de entidades pertenecientes a la misma o a distinta Comunidad, y sin perjuicio de la ulterior posibilidad de impugnar la
resolución dictada ante la Jurisdicción contencioso-administrativa.

3. Las cuestiones que se susciten entre municipios pertenecientes a distintas Comunidades Autónomas sobre deslinde de sus
términos municipales se resolverán por la Administración del Estado, previo informe del Instituto Geográfico Nacional, audiencia
de los municipios afectados y de las respectivas Comunidades Autónomas y dictamen del Consejo de Estado.

(para casos en que ponga algún recurso o hable de algo respecto a los tributos locales, podemos especificar la potestad
tributaria de las entidades locales)
CASOS PRÁCTICOS 17

7) EJECUCIÓN DE ACTOS POR LA ADMINISTRACIÓN Y FUNDAMENTO PARA LOS CASOS PRÁCTICOS

* El FUNDAMENTO se dispone el art. 38 LPAC que “los actos de las AAPP sujetos a derecho administrativo serán ejecutivos con
arreglo a lo dispuesto en esta ley”. Y el art. 39.1 “Los actos de las AAPP sujetos a derecho administrativo se presumirán válidos y
producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa”. Y el art. 98 “Los actos de las
Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán inmediatamente ejecutivos, salvo que: a) Se produzca la
suspensión de la ejecución del acto; b) Se trate de una resolución de un procedimiento de naturaleza sancionadora contra la que
quepa algún recurso en vía administrativa, incluido el potestativo de reposición; c) Una disposición establezca lo contrario; d) Se
necesite aprobación o autorización superior.

* La ejecución forzosa de un acto administrativo implica llevar a su aplicación práctica, en el terreno de los hechos, la
declaración que en el mismo se contiene, no obstante, la resistencia pasiva o activa, de la persona obligada a su cumplimiento.
Por ejemplo, el pago de una liquidación tributaria o de una multa, el desalojo de una propiedad expropiada, la demolición de
una finca declarada en ruina o de una obra abusiva. La ejecución forzosa por la administración es aplicable cuando del acto
resulta ser otra la persona obligada; si es la propia administración a quien se imputa la obligación que el acto declara (por
ejemplo, un crédito a favor de un administrado, reconocimiento de retribuciones debidas a un funcionario, indemnización de
daños y perjuicios, pago de un contrato o de una expropiación, otorgamiento de una subvención, devolución de ingresos
indebidos) es obvio que la coacción administrativa no es un sistema hábil de ejecución forzosa, puesto que la administración no
puede aplicarse por a si misma su propia coacción; en este supuesto, si la administración resistiese el cumplimiento de lo que el
acto administrativo ha declarado que no habría otro modo de ejecución forzosa que el que habilita el sistema jurisdiccional de lo
contencioso-administrativo.

* Interesa hablar de la EJECUCIÓN DEL ACTO en donde se incluyen los MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA (art. 97-105 LPACAP)

Artículo 97. Título.

1. Las Administraciones Públicas no iniciarán ninguna actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los
particulares sin que previamente haya sido adoptada la resolución que le sirva de fundamento jurídico.

2. El órgano que ordene un acto de ejecución material de resoluciones estará obligado a notificar al particular interesado la
resolución que autorice la actuación administrativa.

Artículo 98. Ejecutoriedad.

1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán inmediatamente ejecutivos, salvo que:

a) Se produzca la suspensión de la ejecución del acto.

b) Se trate de una resolución de un procedimiento de naturaleza sancionadora contra la que quepa algún recurso en vía
administrativa, incluido el potestativo de reposición.

c) Una disposición establezca lo contrario.

d) Se necesite aprobación o autorización superior.

2. Cuando de una resolución administrativa, o de cualquier otra forma de finalización del procedimiento administrativo prevista
en esta ley, nazca una obligación de pago derivada de una sanción pecuniaria, multa o cualquier otro derecho que haya de
abonarse a la Hacienda pública, éste se efectuará preferentemente, salvo que se justifique la imposibilidad de hacerlo,
utilizando alguno de los medios electrónicos siguientes:

a) Tarjeta de crédito y débito.

b) Transferencia bancaria.

c) Domiciliación bancaria.

d) Cualesquiera otros que se autoricen por el órgano competente en materia de Hacienda Pública.

Artículo 99. Ejecución forzosa.


CASOS PRÁCTICOS 18

Las Administraciones Públicas, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán proceder, previo apercibimiento, a la
ejecución forzosa de los actos administrativos, salvo en los supuestos en que se suspenda la ejecución de acuerdo con la Ley, o
cuando la Constitución o la Ley exijan la intervención de un órgano judicial.

Artículo 100. Medios de ejecución forzosa.

1. La ejecución forzosa por las Administraciones Públicas se efectuará, respetando siempre el principio de proporcionalidad, por
los siguientes medios:

a) Apremio sobre el patrimonio.

b) Ejecución subsidiaria.

c) Multa coercitiva.

d) Compulsión sobre las personas.

2. Si fueran varios los medios de ejecución admisibles se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual.

3. Si fuese necesario entrar en el domicilio del afectado o en los restantes lugares que requieran la autorización de su titular, las
Administraciones Públicas deberán obtener el consentimiento del mismo o, en su defecto, la oportuna autorización judicial.

Artículo 101. Apremio sobre el patrimonio (es el medio utilizado por la administración para el cobro de las cantidades
líquidas adeudadas a la misma que voluntariamente no han sido abonadas por los obligados a ello Se utiliza en materia
tributaria y fiscal, sin perjuicio de que la administración pueda recurrir a este medio siempre que esté pendiente de pago una
liquidación que derive de un acto administrativo como por ejemplo las multas, sin que pueda usarlo cuando se trate de una
deuda de carácter no administrativo como por ejemplo la que derive de una actuación de la misma persona como derecho
privado).

1. Si en virtud de acto administrativo hubiera de satisfacerse cantidad líquida se seguirá el procedimiento previsto en las normas
reguladoras del procedimiento de apremio.

2. En cualquier caso no podrá imponerse a los administrados una obligación pecuniaria que no estuviese establecida con arreglo
a una norma de rango legal.

Artículo 102. Ejecución subsidiaria (se utiliza cuando la administración conmina a un administrado a realizar una conducta
que puede hacerse por cualquier otro y no necesaria ni personalmente por el interesado como por ejemplo vallar un solar de
su propiedad que presenta síntomas de abandono o se ha convertido en un vertedero incontrolado de residuos sólidos
urbanos; si el obligado no lo hace, en cuyo caso la Administración, bien a través de sus propios obreros, bien contratando esta
obra con un tercero, la realiza, girándole, acto seguido, salvo que lo haya hecho cautelarmente, la liquidación del importe de
la misma al obligado, y, si no la abona, ejerciendo la vía de apremio para percibirlo).

1. Habrá lugar a la ejecución subsidiaria cuando se trate de actos que por no ser personalísimos puedan ser realizados por sujeto
distinto del obligado.

2. En este caso, las Administraciones Públicas realizarán el acto, por sí o a través de las personas que determinen, a costa del
obligado.

3. El importe de los gastos, daños y perjuicios se exigirá conforme a lo dispuesto en el artículo anterior.

4. Dicho importe podrá liquidarse de forma provisional y realizarse antes de la ejecución, a reserva de la liquidación definitiva.

Artículo 103. Multa coercitiva.

1. Cuando así lo autoricen las Leyes, y en la forma y cuantía que éstas determinen, las Administraciones Públicas pueden, para la
ejecución de determinados actos, imponer multas coercitivas, reiteradas por lapsos de tiempo que sean suficientes para cumplir
lo ordenado, en los siguientes supuestos:

a) Actos personalísimos en que no proceda la compulsión directa sobre la persona del obligado.
CASOS PRÁCTICOS 19

b) Actos en que, procediendo la compulsión, la Administración no la estimara conveniente.

c) Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona. 2. La multa coercitiva es independiente de las
sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas.

Artículo 104. Compulsión sobre las personas.

1. Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar podrán ser ejecutados por
compulsión directa sobre las personas en los casos en que la ley expresamente lo autorice, y dentro siempre del respeto debido
a su dignidad y a los derechos reconocidos en la Constitución.

2. Si, tratándose de obligaciones personalísimas de hacer, no se realizase la prestación, el obligado deberá resarcir los daños y
perjuicios, a cuya liquidación y cobro se procederá en vía administrativa.
CASOS PRÁCTICOS 20

8) TRIBUTOS LOCALES

1º) Introducción y fundamento jurídico:

* Uno de los recursos de mayor incidencia en las haciendas locales son los tributos (impuestos, tasas y contribuciones
especiales) por lo que necesariamente ha de hacerse una breve referencia a la potestad que, en orden a su obtención, poseen
las entidades locales, debiendo partirse de lo establecido en los arts. 31.3 y 133 CE conforme a los cuales: (a) sólo podrán
establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley; (b) la potestad originaria para
establecer los tributos corresponde exclusivamente al estado mediante ley. Las CCAA y las corporaciones locales podrán
establecer y exigir tributos, de acuerdo con la constitución y las leyes. Por tanto, las entidades locales solo tienen una potestad
tributaria de carácter secundario por cuanto no pueden crear tributos sino solo establecerlos una vez creados por ley formal de
las cortes generales.

* A tal efecto se presta el art. 106 LHL que viene a establecer que las entidades locales han de desarrollar en ejercicio de esta
potestad reglamentaria: (a) establecimiento de los tributos que la ley les reconozca; (b) aprobación de las pertinentes
ordenanzas fiscales reguladoras de estos tributos; (c) gestión, recaudación e inspección de sus tributos propios a cuyos efectos
se regirá además de por esta normativa específica, por las disposiciones generales de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre,
General Tributaria, así como en el Reglamento General de Recaudación, aprobado por RD 936/2005, de 29 de julio, junto a las
que debe tenerse en cuenta el Reglamento general de desarrollo de la LGT, en materia de revisión en vía administrativa,
aprobado por el RD 520/2005, de 13 de mayo.

2º) Fundamentación jurídica de los tributos por parte de las entidades locales:

El art. 106 LBRL “1. Las Entidades locales tendrán autonomía para establecer y exigir tributos de acuerdo con lo previsto en la
legislación del Estado reguladora de las Haciendas locales y en las Leyes que dicten las Comunidades Autónomas en los
supuestos expresamente previstos en aquélla. 2. La potestad reglamentaria de las Entidades locales en materia tributaria se
ejercerá a través de Ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos propios y de Ordenanzas generales de gestión,
recaudación e inspección. Las Corporaciones locales podrán emanar disposiciones interpretativas y aclaratorias de las
mismas”.

Entrando en la interposición del recurso, según el art. 110 LBRL “Respecto de la declaración de nulidad de pleno derecho y la
revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria corresponderá al Pleno de la corporación. En los demás casos, las
entidades locales no podrán anular sus propios actos declarativos de derechos y su revisión requerirá la previa declaración de
lesividad para el interés público y su impugnación en vía contencioso-administrativa, con arreglo a la ley de dicha
jurisdicción”.

3º) Tipos de recursos y contra qué interponerlos:

a) El RECURSO DE REPOSICIÓN contra ingresos de derecho público, prestaciones patrimoniales de carácter público no
tributarias, precios públicos, multas y sanciones pecuniarias (pero sí que se puede luego de la desestimación de la reposición
acudir al contencioso sin problema según el art. 113 LBRL)

 Hemos de referir al art. 108 LBRL (incardinado dentro del Título VIII “Haciendas Locales”) que dice “Contra los actos sobre
aplicación y efectividad de los tributos locales, y de los restantes ingresos de Derecho Público de las entidades locales, tales
como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias, precios públicos, y multas y sanciones pecuniarias, se
formulará el recurso de reposición específicamente previsto a tal efecto en la Ley reguladora de las Haciendas Locales. Dicho
recurso tendrá carácter potestativo en los municipios a que se refiere el título X de esta ley”.

 RECURSO PRECEPTIVO NO POTESTATIVO. Es decir, que contra las multas y sanciones pecuniarias se formulará el
RECURSO DE REPOSICIÓN CON CARÁCTER PREVIO (o sea, en VÍA ADMINISTRATIVA) A SU INTERPOSICIÓN ANTE LA
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA (o sea, la VÍA JUDICIAL). Si bien aunque sea potestativo por regla
general este artículo nos dice que preceptivamente habremos de interponerlo necesariamente para agotar la vía y
acudir una vez desestimado el recurso de reposición, al recurso contencioso-administrativo luego tal y como nos dice el
14.2 a TRLHL), lo que significa que contra las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias, precios
públicos, y multas y sanciones pecuniarias EL RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN del que habla la Ley 39/15
CASOS PRÁCTICOS 21

(enfatizo que dice “POTESTATIVO” y por tanto, es elegible si interponerlo o ir directamente a la vía judicial) solo ES
PRECEPTIVO EN LAS HACIENDAS LOCALES (solo es obligatorio el recurso de reposición en materia de gestión
TRIBUTARIA LOCAL), solo en la vida local es obligatorio en materia de haciendas locales (por ejemplo, una plusvalía). No
estoy conforme con la tasa de residuos local, pues también. Me deniegan un vado el ayuntamiento, también
potestativo de reposición preceptivo. Licencia urbanística. Significa que si queremos ir a los tribunales primero tenemos
que recurrir en vía administrativa sí o sí porque lo dice la ley de haciendas locales, impugnación de tasa de aplicación de
un impuesto o impugnación de una contribución especial.
 RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN (ASÍ SE LLAMA EN LA LEY 39/15) como regla general podremos
potestativamente (decidir entre interponerlo) o ir directamente al RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO si
estamos dentro de los supuestos del art. 121 LBRL: es decir, si estamos en un municipio de gran población que supere
los 250.000 habitantes; a los municipios capitales de provincia cuya población supere los 175.000; a los municipios que
sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas.

 Pues bien, aplicando el 108 LBRL en relación con el art. 14 TRLHL:

Artículo 14. Revisión de actos en vía administrativa (habla del recurso de reposición)

1. Respecto de los procedimientos especiales de revisión de los actos dictados en materia de gestión tributaria, se estará a lo
dispuesto en el artículo 110 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local y en los párrafos
siguientes:

a) La devolución de ingresos indebidos y la rectificación de errores materiales en el ámbito de los tributos locales se
ajustarán a lo dispuesto en los artículos 32 y 220 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

b) No serán en ningún caso revisables los actos administrativos confirmados por sentencia judicial firme. Los actos
dictados en materia de gestión de los restantes ingresos de derecho público de las entidades locales, también estarán sometidos
a los procedimientos especiales de revisión conforme a lo previsto en este apartado.

2. Contra los actos de aplicación y efectividad de los tributos y restantes ingresos de derecho público de las entidades locales, (si
tenemos el caso de una multa hay que fundamentar que se reputa ingreso por mor del art. 2 a) RD 2/2004) sólo podrá
interponerse el recurso de reposición que a continuación se regula (explicar el recurso de reposición según la Ley 39/2015)

a) Objeto y naturaleza.- Son impugnables, mediante el presente recurso de reposición, todos los actos dictados por las
entidades locales en vía de gestión de sus tributos propios y de sus restantes ingresos de derecho público. Lo anterior se
entiende sin perjuicio de los supuestos en los que la ley prevé la posibilidad de formular reclamaciones económico-
administrativas contra actos dictados en vía de gestión de los tributos locales; en tales casos, cuando los actos hayan sido
dictados por una entidad local, el presente recurso de reposición será previo a la reclamación económico-administrativa.

b) Competencia para resolver.- Será competente para conocer y resolver el recurso de reposición el órgano de la entidad local
que haya dictado el acto administrativo impugnado.

c) Plazo de interposición.- El recurso de reposición se interpondrá dentro del plazo de 1 mes contado desde el día siguiente al de
la notificación expresa del acto cuya revisión se solicita o al de finalización del período de exposición pública de los
correspondientes padrones o matrículas de contribuyentes u obligados al pago.

d) Legitimación.- Podrán interponer el recurso de reposición:

1. º Los sujetos pasivos y, en su caso, los responsables de los tributos, así como los obligados a efectuar el ingreso de
derecho público de que se trate.

2. º Cualquiera otra persona cuyos intereses legítimos y directos resulten afectados por el acto administrativo de
gestión.

e) Representación y dirección técnica.- Los recurrentes podrán comparecer por sí mismos o por medio de representante, sin
que sea preceptiva la intervención de abogado ni procurador.

f) Iniciación.- El recurso de reposición se interpondrá por medio de escrito en el que se harán constar los siguientes extremos:
CASOS PRÁCTICOS 22

1.º Las circunstancias personales del recurrente y, en su caso, de su representante, con indicación del número del documento
nacional de identidad o del código identificador.

2.º El órgano ante quien se formula el recurso.

3. º El acto administrativo que se recurre, la fecha en que se dictó, número del expediente y demás datos relativos a aquel que se
consideren convenientes.

4. º El domicilio que señale el recurrente a efectos de notificaciones.

5.º El lugar y la fecha de interposición del recurso.

En el escrito de interposición se formularán las alegaciones tanto sobre cuestiones de hecho como de derecho. Con dicho escrito
se presentarán los documentos que sirvan de base a la pretensión que se ejercita. Si se solicita la suspensión del acto
impugnado, al escrito de iniciación del recurso se acompañarán los justificantes de las garantías constituidas de acuerdo con el
párrafo i) siguiente.

g) Puesta de manifiesto del expediente.- Si el interesado precisare del expediente de gestión o de las actuaciones
administrativas para formular sus alegaciones, deberá comparecer a tal objeto ante la oficina gestora a partir del día siguiente a
la notificación del acto administrativo que se impugna y antes de que finalice el plazo de interposición del recurso. La oficina o
dependencia de gestión, bajo la responsabilidad de su jefe, tendrá la obligación de poner de manifiesto al interesado el
expediente o las actuaciones administrativas que se requieran.

h) Presentación del recurso.- El escrito de interposición del recurso se presentará en la sede del órgano de la entidad local que
dictó el acto administrativo que se impugna o en su defecto en las dependencias u oficinas a que se refiere el artículo 38.4 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.

i) Suspensión del acto impugnado.- La interposición del recurso de reposición no suspenderá la ejecución del acto impugnado,
con las consecuencias legales consiguientes, incluso la recaudación de cuotas o derechos liquidados, intereses y recargos. Los
actos de imposición de sanciones tributarias quedarán automáticamente suspendidos conforme a lo previsto en la Ley General
Tributaria. No obstante, y en los mismos términos que en el Estado, podrá suspenderse la ejecución del acto impugnado
mientras dure la sustanciación del recurso aplicando lo establecido en el Real Decreto 2244/1979, de 7 de septiembre, por el
que se reglamenta el recurso de reposición previo al económico-administrativo, y en el Real Decreto 391/1996, de 1 de marzo,
por el que se aprueba el Reglamento de procedimiento en las reclamaciones económico-administrativas, con las siguientes
especialidades:

1. º En todo caso será competente para tramitar y resolver la solicitud el órgano de la entidad local que dictó el acto.

2.º Las resoluciones desestimatorias de la suspensión sólo serán susceptibles de impugnación en vía contencioso-
administrativa.

3.º Cuando se interponga recurso contencioso-administrativo contra la resolución del recurso de reposición, la
suspensión acordada en vía administrativa se mantendrá, siempre que exista garantía suficiente, hasta que el órgano judicial
competente adopte la decisión que corresponda en relación con dicha suspensión.

j) Otros interesados.- Si del escrito inicial o de las actuaciones posteriores resultaren otros interesados distintos del recurrente,
se les comunicará la interposición del recurso para que en el plazo de cinco días aleguen lo que a su derecho convenga.

k) Extensión de la revisión.- La revisión somete a conocimiento del órgano competente, para su resolución, todas las cuestiones
que ofrezca el expediente, hayan sido o no planteadas en el recurso. Si el órgano estima pertinente examinar y resolver
cuestiones no planteadas por los interesados, las expondrá a los que estuvieren personados en el procedimiento y les concederá
un plazo de cinco días para formular alegaciones.

l) Resolución del recurso.- El recurso será resuelto en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su presentación,
con excepción de los supuestos regulados en los párrafos j) y k) anteriores, en los que el plazo se computará desde el día
siguiente al que se formulen las alegaciones o se dejen transcurrir los plazos señalados. El recurso se entenderá desestimado
cuando no haya recaído resolución en plazo. La denegación presunta no exime de la obligación de resolver el recurso.
CASOS PRÁCTICOS 23

m) Forma y contenido de la resolución.- La resolución expresa del recurso se producirá siempre de forma escrita. Dicha
resolución, que será siempre motivada, contendrá una sucinta referencia a los hechos y a las alegaciones del recurrente, y
expresará de forma clara las razones por las que se confirma o revoca total o parcialmente el acto impugnado.

n) Notificación y comunicación de la resolución.- La resolución expresa deberá ser notificada al recurrente y a los demás
interesados, si los hubiera, en el plazo máximo de 10 días desde que aquélla se produzca.

ñ) Impugnación de la resolución.- Contra la resolución del recurso de reposición no puede interponerse de nuevo este recurso,
pudiendo los interesados interponer directamente recurso contencioso administrativo, todo ello sin perjuicio de los supuestos
en los que la ley prevé la interposición de reclamaciones económico-administrativas contra actos dictados en vía de gestión de
los tributos locales.

 En caso que se desestime el recurso de reposición, podemos invocar el contencioso administrativo ya según el art. 113.1 LBRL
“Contra los actos que pongan fin a las reclamaciones formuladas en relación con los acuerdos de las Corporaciones en materia
de presupuestos, imposición, aplicación y efectividad de tributos o aprobación y modificación de Ordenanzas fiscales, los
interesados podrán interponer directamente el recurso contencioso-administrativo”.

b) El RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO contra la aprobación de ordenanzas fiscales (TRLHL):

Artículo 18. Interesados a los efectos de reclamar contra acuerdos provisionales. A los efectos de lo dispuesto en el apartado 1
del artículo anterior, tendrán la consideración de interesados:

a) Los que tuvieran un interés directo o resulten afectados por tales acuerdos.

b) Los colegios oficiales, cámaras oficiales, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por los intereses
profesionales, económicos o vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios.

Artículo 19. En cuanto a la aprobación y publicación definitiva ordenanzas fiscales.

Las ordenanzas fiscales de las entidades locales a que se refiere el artículo 17.3 de esta ley regirán durante el plazo, determinado
o indefinido, previsto en ellas, sin que quepa contra ellas otro recurso que el contencioso-administrativo que se podrá
interponer, a partir de su publicación en el boletín oficial de la provincia, o, en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial,
en la forma y plazos que establecen las normas reguladoras de dicha jurisdicción” (o sea, pero aquí cabe contencioso
directamente, pero para la aprobación y publicación del texto definitivo de la ordenanza fiscal y no para el propio supuesto de
hecho como puede ser una multa).

c) El RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO contra la aprobación de los PGE-Locales (art. 170-171 TRLHL)

Artículo 170. Reclamación administrativa: legitimación activa y causas.

1. A los efectos de lo dispuesto en el apartado 1 del artículo anterior, tendrán la consideración de interesados:

a) Los habitantes en el territorio de la respectiva entidad local.

b) Los que resulten directamente afectados, aunque no habiten en el territorio de la entidad local. c) Los colegios oficiales,
cámaras oficiales, sindicatos, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por intereses profesionales o
económicos y vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios.

2. Únicamente podrán entablarse reclamaciones contra el presupuesto:

a) Por no haberse ajustado su elaboración y aprobación a los trámites establecidos en esta ley.

b) Por omitir el crédito necesario para el cumplimiento de obligaciones exigibles a la entidad local, en virtud de precepto legal o
de cualquier otro título legítimo.
CASOS PRÁCTICOS 24

c) Por ser de manifiesta insuficiencia los ingresos con relación a los gastos presupuestados o bien de estos respecto a las
necesidades para las que esté previsto.

Artículo 171. Recurso contencioso-administrativo.

1. Contra la aprobación definitiva del presupuesto podrá interponerse directamente recurso contencioso-administrativo, en la
forma y plazos que establecen las normas de dicha jurisdicción.

2. El Tribunal de Cuentas deberá informar previamente a la resolución del recurso cuando la impugnación afecte o se refiera a la
nivelación presupuestaria.

3. La interposición de recursos no suspenderá por sí sola la aplicación del presupuesto definitivamente aprobado por la
corporación.
CASOS PRÁCTICOS 25

BLOQUE II: DERECHO TRIBUTARIO

1) INFRACCIONES Y SANCIONES DE LAS ORDENANZAS LOCALES (esta fundamentación se ha de razonar en casi todos los casos
prácticos, para seguir una Introducción-desarrollo-conclusión)

* Las multas son ingresos de derecho público derivados del ejercicio de la potestad sancionadora por la infracción de las
ordenanzas municipales. Se exigirán por la vía de apremio en caso de impago, y prescribirán en los plazos establecidos en el CP
salvo disposición legal (art. 57 y 58 TRLHL). De hecho, la Ley 57/2003, de medidas para la modernización del gobierno local, ha
añadido un nuevo Título XI a la LBRL, destinado a colmar la laguna legal que en materia de potestad sancionadora municipal en
aquellos ámbitos no recogidos por la legislación sectorial (urbanismos, seguridad ciudadana, medio ambiente, etc.). El citado
Título, regula, por una parte, los criterios de tipificación de las infracciones, y por otro, las sanciones máximas que las entidades
locales pueden imponer en función de la gravedad de la infracción cometida.

* La LBRL alude “De la tipificación de las infracciones y sanciones por las entidades locales en determinadas materias” (Título
XI, arts. 139-141) en los siguientes:

Artículo 139. Tipificación de infracciones y sanciones en determinadas materias.

Para la adecuada ordenación de las relaciones de convivencia de interés local y del uso de sus servicios, equipamientos,
infraestructuras, instalaciones y espacios públicos, los entes locales podrán, en defecto de normativa sectorial específica,
establecer los tipos de las infracciones e imponer sanciones por el incumplimiento de deberes, prohibiciones o limitaciones
contenidos en las correspondientes ordenanzas, de acuerdo con los criterios establecidos en los artículos siguientes.

Artículo 140. Clasificación de las infracciones.

1. Las infracciones a las ordenanzas locales a que se refiere el artículo anterior se clasificarán en muy graves, graves y leves.

Serán MUY GRAVES las infracciones que supongan:

a) Una perturbación relevante de la convivencia que afecte de manera grave, inmediata y directa a la tranquilidad o al ejercicio
de derechos legítimos de otras personas, al normal desarrollo de actividades de toda clase conformes con la normativa aplicable
o a la salubridad u ornato públicos, siempre que se trate de conductas no subsumibles en los tipos previstos en el capítulo IV de
la Ley 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad Ciudadana.

b) El impedimento del uso de un servicio público por otra u otras personas con derecho a su utilización.

c) El impedimento o la grave y relevante obstrucción al normal funcionamiento de un servicio público.

d) Los actos de deterioro grave y relevante de equipamientos, infraestructuras, instalaciones o elementos de un servicio público.

e) El impedimento del uso de un espacio público por otra u otras personas con derecho a su utilización.

f) Los actos de deterioro grave y relevante de espacios públicos o de cualquiera de sus instalaciones y elementos, sean muebles
o inmuebles, no derivados de alteraciones de la seguridad ciudadana.

2. Las demás infracciones se clasificarán en GRAVES Y LEVES, de acuerdo con los siguientes criterios:

a) La intensidad de la perturbación ocasionada en la tranquilidad o en el pacífico ejercicio de los derechos de otras personas o
actividades.

b) La intensidad de la perturbación causada a la salubridad u ornato públicos.

c) La intensidad de la perturbación ocasionada en el uso de un servicio o de un espacio público por parte de las personas con
derecho a utilizarlos.

d) La intensidad de la perturbación ocasionada en el normal funcionamiento de un servicio público.

e) La intensidad de los daños ocasionados a los equipamientos, infraestructuras, instalaciones o elementos de un servicio o de
un espacio público.
CASOS PRÁCTICOS 26

Artículo 141. Límites de las sanciones económicas. Salvo previsión legal distinta, las multas por infracción de Ordenanzas locales
deberán respetar las siguientes cuantías:

 Infracciones muy graves: hasta 3.000 euros.


 Infracciones graves: hasta 1.500 euros.
 Infracciones leves: hasta 750 euros.

2) LAS SANCIONES TRIBUTARIAS (RECARGOS EN EJECUTIVA)

* Mencionamos también las sanciones tributarias de forma independiente respecto de las multas y otras sanciones, pues
proceden de los contribuyentes por los tributos locales comentan las infracciones previstas en la Ley 58/2003 General Tributaria,
y en las disposiciones que la complementen y desarrollen, con las especificaciones del TRLHL y en su caso, las que se establezcan
en las ordenanzas fiscales.

* El Artículo 11. (Capítulo III – Sección Primera “Normas generales” o sea, que se aplica la LGT pero con las especificaciones
que establezcan en su caso las ordenanzas locales) Infracciones y sanciones tributarias. En materia de tributos locales, se
aplicará el régimen de infracciones y sanciones regulado en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la complementen
y desarrollen, con las especificaciones que resulten de esta ley y las que, en su caso, se establezcan en las Ordenanzas fiscales al
amparo de la ley.

* Dicho esto, no se pueden estimar las alegaciones por cuanto no vulnera ninguno de los principios que contempla el art. 6
TRLHL:

Artículo 6 Principios de tributación local.

Los tributos que establezcan las entidades locales al amparo de lo dispuesto en el artículo 106.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local, respetarán, en todo caso, los siguientes principios:

a) No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas, rendimientos originados ni gastos realizados fuera del
territorio de la respectiva entidad.

b) No gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados fuera del territorio de la Entidad impositora, ni el
ejercicio o la transmisión de bienes, derechos u obligaciones que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en dicho territorio.

c) No implicar obstáculo alguno para la libre circulación de personas, mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera
efectiva a la fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y capitales dentro del territorio español, sin que
ello obste para que las entidades locales puedan instrumentar la ordenación urbanística de su territorio.

* Dicen los siguientes artículos del TRLHL 2/2004:

Artículo 10. Recargos e intereses de demora. En la exacción de los tributos locales y de los restantes ingresos de derecho
público de las entidades locales, los recargos e intereses de demora se exigirán y determinarán en los mismos casos, forma y
cuantía que en la exacción de los tributos del Estado. Cuando las ordenanzas fiscales así lo prevean, no se exigirá interés de
demora en los acuerdos de aplazamiento o fraccionamiento de pago que hubieran sido solicitados en período voluntario, en las
condiciones y términos que prevea la ordenanza, siempre que se refieran a deudas de vencimiento periódico y notificación
colectiva y que el pago total de estas se produzca en el mismo ejercicio que el de su devengo.

Artículo 12. Gestión. 1. La gestión, liquidación, inspección y recaudación de los tributos locales se realizará de acuerdo con lo
prevenido en la Ley General Tributaria y en las demás leyes del Estado reguladoras de la materia, así como en las disposiciones
dictadas para su desarrollo. 2. A través de sus ordenanzas fiscales las entidades locales podrán adaptar la normativa a que se
refiere el apartado anterior al régimen de organización y funcionamiento interno propio de cada una de ellas, sin que tal
adaptación pueda contravenir el contenido material de dicha normativa.

Artículo 38. Impuestos y recargos.


CASOS PRÁCTICOS 27

1. Las entidades locales exigirán los impuestos previstos en esta ley sin necesidad de acuerdo de imposición, salvo los casos en
los que dicho acuerdo se requiera por esta.

2. Fuera de los supuestos expresamente previstos en esta ley las entidades locales podrán establecer recargos sobre los
impuestos propios de la respectiva comunidad autónoma y de otras entidades locales en los casos expresamente previstos en
las leyes de la comunidad autónoma.

* Por lo que si vamos a la LGT 58/2003 tenemos que vencido el período voluntario se abre la vía ejecutiva y, en su caso, el
Reglamento de Recaudación.
CASOS PRÁCTICOS 28

BLOQUE III: FUNCIÓN PÚBLICA

1) ÓRGANOS COMPETENTES PARA SANCIONAR A LOS HABILITADOS CON CARÁCTER NACIONAL (art. 92 bis.11 LBRL)

11. Son órganos competentes para la imposición de sanciones disciplinarias a los funcionarios de administración local con
habilitación de carácter nacional los siguientes:

a) El Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, cuando la sanción que recaiga sea por falta muy grave, tipificada en la
normativa básica estatal.

b) La Comunidad Autónoma, cuando se trate de imponer sanciones de suspensión de funciones y destitución, no comprendidas
en el párrafo anterior.

c) El órgano local competente, cuando se trate de imponer sanciones por faltas leves. La sanción impuesta se ejecutará en sus
propios términos, aún cuando en el momento de la ejecución, el funcionario se encontrara ocupando un puesto distinto a aquel
en el que se produjeron los hechos que dieron lugar a la sanción. La sanción de destitución implicará la pérdida del puesto de
trabajo, con la prohibición de obtener destino en la misma Corporación en la que tuvo lugar la sanción, en el plazo que se fije,
con el máximo de seis años, para las faltas muy graves, y de tres años para las faltas graves. La sanción de suspensión de
funciones tendrá una duración máxima de seis años, para las faltas muy graves, y de tres años para las faltas graves.

2) RECLAMACIÓN CA/ CIVIL DE CONTRATOS QUE REGULA LA LCSP (art. 21 LCSP)

Artículo 21. Jurisdicción competente.

1. El ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO (los administrativos) será el competente para resolver las
cuestiones litigiosas relativas a la preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y extinción de los contratos administrativos.
Igualmente corresponderá a este orden jurisdiccional el conocimiento de las cuestiones que se susciten en relación con la
preparación y adjudicación de los contratos privados de las Administraciones Públicas y de los contratos sujetos a regulación
armonizada, incluidos los contratos subvencionados a que se refiere el artículo 17 así como de los contratos de servicios de las
categorías 17 a 27 del Anexo II cuyo valor estimado sea igual o superior a 209.000 euros que pretendan concertar entes,
organismos o entidades que, sin ser Administraciones Públicas, tengan la condición de poderes adjudicadores. También
conocerá de los recursos interpuestos contra las resoluciones que se dicten por los órganos de resolución de recursos previstos
en el artículo 41 de esta Ley.

2. El ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL (los privados) será el competente para resolver las controversias que surjan entre las partes
en relación con los efectos, cumplimiento y extinción de los contratos privados. Este orden jurisdiccional será igualmente
competente para conocer de cuantas cuestiones litigiosas afecten a la preparación y adjudicación de los contratos privados que
se celebren por los entes y entidades sometidos a esta Ley que no tengan el carácter de Administración Pública, siempre que
estos contratos no estén sujetos a una regulación armonizada.

3. El conocimiento de las cuestiones litigiosas que se susciten por aplicación de los preceptos contenidos en la sección 4.ª del
Capítulo II del Título II del Libro IV de esta Ley será competencia del orden jurisdiccional civil, salvo para las actuaciones en
ejercicio de las obligaciones y potestades administrativas que, con arreglo a lo dispuesto en dichos preceptos, se atribuyen a la
Administración concedente, y en las que será competente el orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

3) INFRACCIONES Y SANCIONES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS (RD 781/1986)


CASOS PRÁCTICOS 29

* Antes de empezar tenemos que empezar remarcando lo que establece el EBEP en cuanto a la potestad disciplinaria y sus
principios inspiradores:

1º) Introducción:

Artículo 93. Responsabilidad disciplinaria.

1. Los funcionarios públicos y el personal laboral quedan sujetos al régimen disciplinario establecido en el presente título y en las
normas que las leyes de Función Pública dicten en desarrollo de este Estatuto.

2. Los funcionarios públicos o el personal laboral que indujeren a otros a la realización de actos o conductas constitutivos de
falta disciplinaria incurrirán en la misma responsabilidad que éstos.

3. Igualmente, incurrirán en responsabilidad los funcionarios públicos o personal laboral que encubrieren las faltas consumadas
muy graves o graves, cuando de dichos actos se derive daño grave para la Administración o los ciudadanos.

4. El régimen disciplinario del personal laboral se regirá, en lo no previsto en el presente título, por la legislación laboral.

Artículo 94. Ejercicio de la potestad disciplinaria.

1. Las Administraciones Públicas corregirán disciplinariamente las infracciones del personal a su servicio señalado en el artículo
anterior cometidas en el ejercicio de sus funciones y cargos, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial o penal que pudiera
derivarse de tales infracciones.

2. La potestad disciplinaria se ejercerá de acuerdo con los siguientes principios:

a) Principio de legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones, a través de la predeterminación normativa o, en el caso del personal
laboral, de los convenios colectivos.

b) Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y de retroactividad de las favorables al presunto
infractor.

c) Principio de proporcionalidad, aplicable tanto a la clasificación de las infracciones y sanciones como a su aplicación. d)
Principio de culpabilidad.

e) Principio de presunción de inocencia.

3. Cuando de la instrucción de un procedimiento disciplinario resulte la existencia de indicios fundados de criminalidad, se


suspenderá su tramitación poniéndolo en conocimiento del Ministerio Fiscal. Los hechos declarados probados por resoluciones
judiciales firmes vinculan a la Administración.

2º) Razonamientos jurídicos (según el RD 781/1986)

Artículo 146.

1. Las faltas cometidas por los funcionarios de la Administración local en el ejercicio de sus cargos serán calificadas de leves,
graves y muy graves.

2. Las faltas leves prescribirán al mes; las graves, a los dos años, y las muy graves, a los seis años.

3. Reglamentariamente se determinará la forma de computar dichos plazos de prescripción.

Artículo 147.

1. Las faltas muy graves serán las tipificadas por la legislación básica de la función pública.

2. Las faltas graves y leves serán las establecidas en la legislación de función pública de la respectiva Comunidad Autónoma y
supletoriamente en la legislación de funcionarios civiles del Estado.

Artículo 148.
CASOS PRÁCTICOS 30

1. Por razón de las faltas a que se refiere el artículo anterior podrán imponerse las sanciones siguientes:

a) Apercibimiento.

b) Deducción proporcional de las retribuciones.

c) Suspensión de funciones.

d) Destitución del cargo.

e) Separación del servicio.

2. Las faltas leves sólo podrán corregirse con las sanciones que se señalan en los apartados a) y b) del número 1 de este artículo.
Las faltas de puntualidad y las de asistencia, cuando constituyan faltas leves, se sancionarán con la deducción proporcional de
las retribuciones.

3. Las sanciones de los apartados b), c) y d) de dicho número se impondrán por la comisión de faltas graves.

4. Las faltas muy graves se corregirán con las sanciones de los apartados c), d) y e) del mismo número.

5. La sanción del apartado d) sólo será de aplicación a los funcionarios con habilitación de carácter nacional. No se les aplicará,
en cambio, la suspensión de funciones por más de un año, que será sustituida por la destitución del cargo, con prohibición de
obtener nuevo destino en el plazo que se fije, con el máximo de tres años.

6. La suspensión firme determina la pérdida del puesto de trabajo, que será cubierto reglamentariamente sin perjuicio de lo
establecido en el número anterior para los funcionarios con habilitación de carácter nacional.

7. No se entenderá como sanción la facultad de las Corporaciones para adscribir y remover de los distintos puestos de trabajo a
los funcionarios sin habilitación de carácter nacional.

Artículo 149.

1. No se podrán imponer sanciones por faltas graves o muy graves sino en virtud de expediente instruido al efecto con audiencia
del interesado. La tramitación del expediente se regirá por las disposiciones reglamentarias correspondientes.

2. Las faltas leves podrán ser corregidas sin necesidad de instruir expediente, dando audiencia, en todo caso, al interesado.

Artículo 150.

1. Son órganos competentes para la incoación de expedientes disciplinarios a las funcionarios de la Administración local los
siguientes:

1. El Presidente de la Corporación, en todo caso, o el miembro de ésta que, por delegación de aquél, ostente la jefatura
directa del personal.
2. La Dirección General de Administración Local, cuando se trate de funcionarios con habilitación de carácter nacional, por
faltas cometidas en Corporación distinta de aquélla en la que se encuentren prestando servicios, o cuando, por la
gravedad de los hechos denunciados, pudiera dar lugar a sanción de destitución o separación del servicio.

2. El órgano competente para acordar la incoación del expediente, lo será también para nombrar Instructor del mismo y
decretar o alzar la suspensión provisional del expedientado, así como para instruir diligencias previas antes de decidir sobre tal
incoación.

3. En cualquier caso, decretada por el Presidente de la Corporación la instrucción de expediente disciplinario a funcionario con
habilitación de carácter nacional, aquél podrá solicitar de la Dirección General de Administración Local la instrucción del mismo
si la Corporación careciera de medios personales para su tramitación.

4. La tramitación del expediente se ajustará a lo que establezca la legislación de la Comunidad Autónoma respectiva y
supletoriamente el Reglamento disciplinario de los funcionarios de la Administración Civil del Estado.

Artículo 151.
CASOS PRÁCTICOS 31

Son órganos competentes para la imposición de sanciones por faltas graves o muy graves al resolver el expediente disciplinario:

1. El Ministro de Administraciones Públicas, cuando se trate de imponer sanciones que supongan la destitución del cargo
o la separación del servicio de funcionarios con habilitación de carácter nacional. También lo será para imponer la
sanción de suspensión de funciones a los funcionarios con habilitación de carácter nacional cuando la falta se hubiera
cometido en Corporación distinta de la que se encuentren actualmente prestando servicios.
2. El Pleno de la Corporación, cuando se trate de sanciones a funcionarios con habilitación de carácter nacional no
comprendidas en el párrafo anterior o de la separación del servicio de otros funcionarios cuyo nombramiento esté
atribuido a la Corporación.

Artículo 152.

1. Las sanciones disciplinarias que se impongan a los funcionarios se anotarán en sus hojas de servicios y, en todo caso, en el
Registro de Personal, con indicación de las faltas que las motivaron. La cancelación se regirá por la legislación de función pública
de la respectiva Comunidad Autónoma y supletoriamente por la legislación de funcionarios civiles del Estado.

2. Los funcionarios de Administración local podrán ser rehabilitados cuando hayan sido separados del servicio por sanción
disciplinaria, acreditando la cancelación de antecedentes penales, en su caso, el cumplimiento de las responsabilidades en que
hubieran incurrido y que observen conducta que les haga acreedores a dicho beneficio a juicio de la autoridad que deba decidir.

3º) En cuanto a la PRESCRIPCIÓN de INFRACCIONES/FALTAS Y SANCIONES (art. 97 EBEP, MUY IMPORTANTE PARA EL
CÓMPUTO DE INTERPOSICIÓN, SILENCIO E IMPUGNACIÓN, vid en el temario gral):

1. Las INFRACCIONES prescriben:

 Muy graves: 3 años


 Graves: 2 años
 Leves: 6 meses

2. Las SANCIONES prescriben:

 Muy graves: 3 años


 Graves: 2 años
 Leves: 1 año

3. El plazo de prescripción de las FALTAS/INFRACCIONES comenzará a contarse desde que se hubieran cometido, y desde el cese
de su comisión cuando se trate de faltas continuadas. El de las SANCIONES desde la firmeza de la resolución sancionadora.
CASOS PRÁCTICOS 32

PARTE II: RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS

CASO 1º

En el Boletín Oficial de la Provincia se publica anuncio referido a otra publicación de fecha 17 de noviembre de 2017, relativa
a la convocatoria pública y bases para la formación, por el procedimiento de concurso de una bolsa de Auxiliar de Ayuda a
Domicilio. Se pretende rectificar donde dice: “El Tribunal será designado por Resolución de la Alcaldía y está formado por
cuatro personas: Un/a Presidente/a, un Secretario/a y dos vocales.” Por la expresión: “El Tribunal será designado por
Resolución de la Alcaldía y está formado por cinco de personas: Un/a Presidente/a, un Secretario/a y tres vocales.”

Cuestiones que se plantean:

a) De qué tipo de rectificación se trata?

Se trata de una subsanación de errores. Así el art. 109 de la Ley 39/2015 dice que las Administraciones Públicas podrán,
asimismo, rectificar en cualquier momento, de oficio o a instancia de los interesados, los errores materiales, de hecho o
aritméticos existentes en sus actos.

b) ¿Cuál es el plazo para proceder a dicha rectificación? NÓTESE QUE HABLA DE RECTIFICAR EL ACTO! NO EL RECURSO;
HABLAMOS DE PLAZOS DISTINTOS, MIENTRAS QUE PARA PROCEDER A LA ACCIÓN DE RECTIFICACIÓN NO HAY PLAZO, SI
HUBIERAMOS PUESTO ALGÚN RECURSO LÓGICAMENTE ESTAMOS SUJETO A LOS PLAZOS GENERALES QUE MARCA LA LEY 39

En cualquier momento, ya que la ley no establece el plazo de prescripción.

c) Teniendo en cuenta que el cambio supone que se pasa de cuatro a cinco miembros del tribunal ¿se puede presentar
recurso contra el mismo?

Se puede recurrir el acto como cualquier otro acto administrativo siempre que sea definitivo y no sea firme Pero contra lo que
es el error no cabe recurso alguno pues la ley no lo contempla.
CASOS PRÁCTICOS 33

CASO 2º

El Ayuntamiento de Fular de la Frontera publica el día 29 de junio de 2018 las calificaciones del segundo examen y las
calificaciones finales de un proceso de selección (oposición) de Administrativo y se incluye la propuesta de nombramiento de
la Sra. Dª Mercedes González para cubrir la única plaza ofertada.

El D. Javier Montolio, que participó en la oposición, presenta el día 31 de julio en el Registro del Ayuntamiento un escrito
dirigido al Presidente del Tribunal, formulando recurso de reposición basado en que la calificación otorgada a su examen, en
la segunda prueba, es errónea. Solicita la anulación de dicho examen, de toda la oposición y, en consecuencia, de la
propuesta de nombramiento.

La Sra. Juana Pérez, también participante en la oposición, había obtenido la misma puntuación final que la Sra. González, que
obtuvo la plaza. El Tribunal decide resolver el empate otorgando la plaza a Dª Mercedes González, argumentando que el
Ayuntamiento dispone en su plantilla únicamente de tres plazas de Administrativos y Dª Juana Pérez podría tener más
ausencias a su puesto de trabajo ya que, en razón a su edad, podría quedarse embarazada, con lo que se vería gravemente
afectada la prestación de los servicios municipales.

Cuestiones que se plantean:

a) ¿Es correcto el tipo de reclamación de D. Javier Montolio?

Puede interponer el recurso de reposición y puede interponer el recurso de alzada, entre otros medios de impugnación. Lo que
mejor procede es el recurso de alzada ante el órgano que designó al Tribunal. Recurso dirigido al Alcalde. A estos efectos, los
Tribunales y órganos de selección del personal al servicio de las Administraciones públicas y cualesquiera otros que, en el seno
de éstas, actúen con autonomía funcional, se considerarán dependientes del órgano al que estén adscritos o, en su defecto, del
que haya nombrado al presidente de los mismos.

b) ¿Se presenta en plazo su reclamación?

La presenta fuera de plazo ya que se trata de una resolución expresa y el plazo es un mes. Los meses se cuentan de fecha a fecha
por lo que el 31 de julio está fuera de plazo.

c) ¿Es correcta la causa del recurso del D. Javier Montolio?

En la ley 39/15 dispone que contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el
fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a
derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que
cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en esta Ley. Por tanto la causa es correcta.

d) ¿Puede Dª Juana Pérez impugnar el acto? Razone su respuesta.

Sí que lo puede impugnar. De la mano del fundamento legal expuesto en la contestación anterior se sigue la existencia de la
causa y en cuanto a los motivos se ha de estar a la letra 1.a) del art. 47 donde se reputan nulos “Los actos que lesionen los
derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional”. Así se percibe una lesión del art. 23.2 de nuestra Constitución en
lo que se refiere a la igualdad en el acceso a los empleos y cargos públicos.
CASOS PRÁCTICOS 34

CASO 3º

Con fecha 31.01.2019, el Ayuntamiento de Cordina, de 7000 habitantes, publica a través de edictos el acuerdo de aprobación
de una contribución especial para financiar la instalación del servicio de alcantarillado en determinadas localidades del
término municipal.

Con fecha 1.03.2019, D. Malcon, con domicilio en el municipio Cepita , propietario de una vivienda en la localidad afectada
por el acuerdo municipal, presentó a través del registro de la administración autonómica un recurso de reposición contra el
acuerdo de aprobación de la contribución especial, amparándose en la improcedencia de la contribución especial.

El ayuntamiento inició un expediente de contratación para la ejecución del alcantarillado, cuyo presupuesto, IVA incluido,
asciende a 350.000€, valorando la posibilidad de utilizar el procedimiento negociado sin publicidad mediante la consulta a
tres empresas.

Cuestiones que se plantean:

a) ¿Es competente el Ayuntamiento de Cordina para la presentación del servicio de alcantarillado en su término municipal?

El municipio sí que es competente y de facto queda obligado a prestar el servicio de alcantarillado en base al art. 26.1 a) LBRL
7/85.

b) ¿Puede el Ayuntamiento de Cordina acordar el establecimiento de una contribución especial para financiar el
establecimiento del servicio de alcantarillado?

Sí que es posible crear una contribución especial para el establecimiento de servicios dentro de sus competencias en base a los
arts. 28 y 29 del Real Decreto legislativo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales 2/2004.

c) ¿Está legitimado D. Malcon para presentar recurso de reposición contra el acuerdo de aprobación de la contribución
especial aludida, a pesar de no ser vecino del municipio de Cordina?

El art. 52 LBRL dice que contra los actos y acuerdos de las entidades locales que pongan fin a la vía administrativa, los
interesados podrán ejercer las acciones que procedan ante la jurisdicción competente, pudiendo no obstante interponer con
carácter previo y potestativo el recurso de reposición. Siguiendo esta línea, la ley 39/15 enmarca como interesado del
procedimiento administrativo en su artículo 4.1 b) a los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan
resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte, por lo tanto, SÍ que estaría legitimado para interponer el recurso.

d) ¿Puede D. Malcon presentar el recurso de reposición a través del registro de su comunidad autónoma?

Efectivamente, SÍ que puede interponerlo en el registro de la Comunidad Autónoma respectiva ya que el art. 16.4 de la Ley
39/15 nos incoa, bajo el tenor de que “los documentos que los interesados dirijan a las administraciones públicas podrán
presentarse en el registro electrónico de la Administración u organismos al que se dirijan, así como en los restantes registros
electrónicos de cualquiera de los sujetos a los que se refiere el artículo 2.1”.

e) ¿Fue presentado en plazo el recurso de reposición? ESTA PREGUNTA TIENE TRAMPA, YA QUE SI INTERPONEMOS UN
RECURSO EL ÚLTIMO DÍA DE ENERO, EL PLAZO DE UN MES SERÍA EL ÚLTIMO DÍA DE FEBRERO AUNQUE NO TENGA PLAZO
IGUAL (POR EJEMPLO LO PONEMOS EL DÍA 30 DE ENERO, PUES FINALIZA EL PLAZO PARA INTERPOSICIÓN EL 28 DE FEBRERO,
SALVO QUE SEA BISIESTO)

El recurso no fue presentado en tiempo y forma, ya que el art. 30.4 refiere a los plazos administrativos, por lo que la Ley de
Procedimiento Administrativo determina que el plazo concluirá el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o
silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en
que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del mes, por lo tanto, el último día del plazo será el
último día de febrero en su caso.
CASOS PRÁCTICOS 35

f) ¿Qué tipo de contrato inició el ayuntamiento para la ejecución del alcantarillado?

Se trata de un contrato de obra, a tenor de la Ley de Contratos del Sector Público 9/2017.

g) El citado contrato, ¿está sujeto a regulación armonizada?

No, ya que si entendemos el contrato como uno de obra, no supera el umbral por lo que se reputaría como un contrato menor
(LCSP)

h) ¿Qué procedimiento o procedimientos de adjudicación podrían utilizarse?

Abierto y negociado (LCSP).

i) ¿Cuál sería el porcentaje de la garantía definitiva y cuál la base de cálculo sobre la que se aplicaría?

A la luz del art. 95, relativo a la exigencia de garantía “1. Los que presenten las ofertas económicamente más ventajosas en las
licitaciones de los contratos que celebren las Administraciones Públicas deberán constituir a disposición del órgano de
contratación una garantía de un 5 por 100 del importe de adjudicación, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido. En el caso
de los contratos con precios provisionales a que se refiere el artículo 87.5, el porcentaje se calculará con referencia al precio
máximo fijado. No obstante, atendidas las circunstancias concurrentes en el contrato, el órgano de contratación podrá eximir al
adjudicatario de la obligación de constituir garantía, justificándolo adecuadamente en los pliegos, especialmente en el caso de
suministros de bienes consumibles cuya entrega y recepción deba efectuarse antes del pago del precio. Esta exención no será
posible en el caso de contratos de obras y de concesión de obras públicas.

2. En casos especiales, el órgano de contratación podrá establecer en el pliego de cláusulas que, además de la garantía a que se
refiere el apartado anterior, se preste una complementaria de hasta un 5 por 100 del importe de adjudicación del contrato,
pudiendo alcanzar la garantía total un 10 por 100 del precio del contrato”.

j) Uno de los empleados que se ocupan de la tramitación, personal laboral fijo, es baja por incapacidad transitoria a causa de
un accidente de trabajo. ¿Es posible cubrir su ausencia con un funcionario interino?

En ningún caso ya que del tenor del art. 10 del EBEP determina que son funcionarios interinos los que, por razones
expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales para el desempeño de funciones propias de los
funcionarios de carrera.
CASOS PRÁCTICOS 36

CASO 4º

La Diputación de Palmada de Vallada ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia las Bases de la Convocatoria para
conceder subvenciones para la realización de actividades deportivas durante el año 2019.

Doña AAA, vecina de Villar del Cerro, desea participar en la mencionada convocatoria. El último día del plazo establecido para
la presentación de las solicitudes es el sábado 22 de febrero. El Registro General del Ayuntamiento de Villar del Cerro no
permanece abierto los sábados, por lo que ese día, Doña AAA, al ver que finalizaba el plazo, se desplazó a la localidad cercana
de Morata para presentar su solicitud en el Registro General de la mencionada localidad, que sí funciona los sábados de 10 a
14 horas, y así asegurarse que quedaba presentada en plazo.

Pasados 3 meses, la Diputación de Palmada de Vallada publica en el BOP la Resolución de la Convocatoria de subvenciones
para la realización de actividades deportivas durante 2019, firmada por el Diputado Delegado de Deportes, por delegación del
Presidente de la Diputación. Doña Lucelda non aparece incluida en la mencionada Resolución, por lo que pretende impugnar
la misma.

El Ayuntamiento de Villar del Cerro detecta que el funcionario Don Javier Montolio con jornada a tiempo completo (Asesor
Jurídico) se encuentra ejerciendo como abogado en un gabinete jurídico en el que desarrolla actividades de asesoramiento en
materia urbanística en la localidad, ejerciendo esta actividad indistintamente en jornada de mañana y tarde, durante
periodos habituales de 5 horas diarias de lunes a sábado. Dado que Don BBB ejerce dicha actividad sin haber solicitado
previamente la autorización de compatibilidad, el Ayuntamiento resuelve promover la incoación de expediente disciplinario
imputando al funcionario la comisión de una falta grave.

a) Exponga razonadamente si es correcta la presentación de la solicitud de Doña Lucelda en el Registro General del
Ayuntamiento de Morata.

Doña Lucelda presenta la solicitud en el registro del Ayuntamiento de Morata, conforme al art 16.4 a) de la ley 39/2015, los
interesados pueden presentar documentos en cualquier registro electrónico de la Administración (referidos en el art 2.1
39/2015). Si hablamos del plazo, aunque está claro que se presenta en plazo, ya que presenta la solicitud el "ultimo" día. Sin
embargo, para repasar conceptos y darnos cuenta de las diferencias con la ya derogada ley 30/92, vamos a puntualizar algún
que otro detalle. Según el supuesto el último día del plazo es el sábado 22 de febrero. Conforme al art 30.2 de la 39/2015 se
consideran inhábiles los sábados, domingos y los festivos. Además según el art 30.6 cuando el último día del plazo sea inhábil se
entenderá prorrogado al siguiente hábil. Por lo tanto la solicitud está correctamente presentada (a expensas de errores
materiales que no se mencionan en el supuesto)

b) Exponga razonadamente qué acciones, ante quién y en qué plazos, puede iniciar Doña Lucelda para impugnar la resolución
de la convocatoria publicada.

Para poder impugnar la resolución doña AAA debería interponer un recurso administrativo en base al art 112.1 39/2015, basado
en las causas de nulidad o anulabilidad detalladas en los art 47 y 48 de la 39/2015. En el supuesto no se dan detalles acerca del
procedimiento seguido ni de la bases de la convocatoria, pero ya que parece ser que se ha pasado directamente de la solicitud a
la resolución (obviando plazos de subsanación, trámite de audiencia, etc.) se podría plantear el recurso en base a la ausencia de
total de procedimiento art 47.1 e).

Su condición de interesada es clara, palpable y evidente al amparo del art. 4.1 LPACAP 39/15, necesaria para interponer el
recurso e indelegable al tratarse de una declaración responsable que requiere de la firma del interesado para iniciarse lo que
demuestra la formalización y acta célebre de conformidad.

El recurso a interponer seria el potestativo de reposición. Ya que la resolución fue dictada por el diputado delegado de deportes,
por delegación del presidente. Conforme al art 52.2 b) de la ley 7/1985, ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los
órganos inferiores que actúan por delegación de un órgano (presidente) cuyas resoluciones ponen fin a la vía administrativa.
(mirar también el art 52.2 a) ley 7/1985). Por lo tanto, la resolución pone fin a la vía administrativa. El recurso potestativo de
CASOS PRÁCTICOS 37

reposición debería presentarse en el plazo de 1 mes a partir de la fecha de resolución ante el mismo órgano que lo dictó, en este
caso el Presidente. En cualquier caso este recurso es potestativo, por lo que Doña AAA podría ir directamente a la jurisdicción
contencioso-administrativa si así lo desea.

c) ¿Constituye la conducta del funcionario Don Javier Montolio infracción de sus obligaciones y del ordenamiento jurídico?

Del relato de los hechos se sigue que este funcionario, el del Ayuntamiento de Villar del Cerro, se encuentra ejerciendo como
abogado en un gabinete jurídico en el que desarrolla actividades de asesoramiento en materia urbanística en la localidad,
ejerciendo esta actividad indistintamente en jornada de mañana y tarde, durante periodos habituales de 5 horas diarias de lunes
a sábado. Prima facie se percibe una situación incompatible por el claro conflicto de intereses que viene a ser ratificada por la
lectura de la Ley 53/1984 sobre incompatibilidades, norma que le es de aplicación a éste y a cualquier empleado público
conforme dispone el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007. Por tanto si hay una infracción de las obligaciones conforme
el ordenamiento jurídico.

d) ¿Merece la conducta del funcionario Don Javier Montolio la calificación de falta grave? ¿Qué sanciones podrían ser
impuestas?

La conducta no es grave. Es muy grave. Así el art. 95 2 n) del EBEP considera falta muy grave n) El incumplimiento de las normas
sobre incompatibilidades cuando ello dé lugar a una situación de incompatibilidad. Clarificar que, al tratarse, pues, de una
infracción muy grave, se podría imponer la sanción de separación del servicio, suspensión por un período de entre 3 y 6 años e
incluso el traslado forzoso (art. 96.1 EBEP 5/2015). Pero ello dependerá del correspondiente procedimiento disciplinario,
atendiendo a las alegaciones o trámite de audiencia que se instruya.
CASOS PRÁCTICOS 38

CASO 5º

Una persona presenta en el Registro General del Ayuntamiento una solicitud para una licencia de apertura de un
establecimiento en representación de su hermana, y presenta para acreditar la representación una copia simple del poder de
representación otorgado por su hermana.

a) ¿Está correctamente acreditada la representación?

Para responder a la primera pregunta debe interpretarse según la ley 39/15. Así se dice que “deberá acreditarse la
representación por cualquier medio válido en derecho que deje constancia fidedigna (o mediante declaración en comparecencia
personal del interesado)”. En este sentido la copia simple no puede considerarse copia fidedigna pues no existe nada que “de
fe” de que la misma se corresponde con el original. Efectivamente, como dices, la copia debe estar compulsada (art. 13 y ss. Ley
39/15). La subsanación de esta insuficiente acreditación de la representación debe requerirse. Respecto a la solicitud, en
principio se admite, pero con una condición suspensiva: la de que se subsane. Si no se subsana en el plazo común de 10 días el
efecto que se produce es que la solicitud no se ha presentado.

b) En la solicitud no figura domicilio a efecto de notificaciones. ¿Debe realizar requerimiento el ayuntamiento?

Esta claro que si en la solicitud no aparece un domicilio a efectos de notificaciones (sea el del interesado o sea el del
representante) se incumple uno de los requisitos previstos (art. 40) cuya subsanación debe requerirse. La cuestión es como. Y la
respuesta pende de cómo se solvente el problema que se plantea en la primera pregunta.

Si se subsana la insuficiente acreditación de la representación la notificación se remitirá al domicilio CONOCIDO del


representante (si es vecino y consta en el Padrón). Si no se subsana la insuficiente acreditación de la representación el
procedimiento se tiene por no iniciado pues la solicitud no produce efecto y por tanto no a lugar el que se requiere dicho
domicilio a efectos de notificaciones.

Nota: no es lo mismo el domicilio a efectos de notificaciones que el domicilio del que se habla en el apartado referente a la
práctica de la notificación (indistintamente domicilio a efectos de notificaciones o domicilio conocido).

c) ¿Cuál de el/los siguientes dato(s) no es obligatorio que figure en el registro del asiento de entrada de la solicitud: a)DNI del
interesado, b)Fecha del documento: día, mes y año, c) Fecha de presentación, d) Nº de orden, e)Procedencia.

No se pide el DNI a diferencia de los otros datos, por lo tanto no es obligatorio ni faculta en dirección a obtener una resolución
favorable en la propuesta resolutoria.

d) ¿Está obligado el funcionario a ofrecerle al solicitante el certificado acreditativo de la solicitud?


Una cosa es la copia de la solicitud (que el ciudadano tiene derecho a pedir y por tanto el funcionario tiene la obligación de
ofrecer – es decir, de informar al ciudadano que tiene derecho a solicitar) y otra cosa es el certificado acreditativo de la solicitud.
Mediante la certificación el funcionario da fe de que el ciudadano (en este caso el representante) ha formulado la solicitud.
Ahora bien, ¿Es esto necesario a efectos del procedimiento? En absoluto. Los trámites con los que va a ventilarse no requieren
para nada que al interesado se le certifique que ha presentado la solicitud (otra cosa sería de cara a otros procedimientos o en
razón de otros intereses). Por tanto, no existe obligación de ofrecerle el certificado (otra cosa, como digo, es la de recordarle
que tiene derecho a que se le facilite copia de su solicitud – que es lo que pasa normalmente).

e) Al solicitante se le envía un requerimiento por no haber recogido en el día que presentó la solicitud, el certificado que
acredita la solicitud realizada, y en este requerimiento se le advierte de que si no subsana el error se archivará la solicitud ¿Es
legal este requerimiento? ¿Y el archivo de las actuaciones por este motivo?

Estamos ante la caducidad. Y la cuestión es, ¿puede considerarse el trámite en cuestión esencial para el procedimiento? Yo
pienso que no. La licencia puede resolverse sin ningún problema. Y en todo caso el no recoger dicha certificación lo que supone
es que el ciudadano pierde un derecho invocado por el mismo. Por tanto, yo no archivaría el procedimiento. O sea, poco más o
menos por donde apuntas tú.
CASOS PRÁCTICOS 39

CASO 6º

Vista la vigente redacción del artículo 44 y del artículo 46 e intentado lo previsto en ambos sin que haya podido practicarse
por el presente anuncio de comunica a doña Puerto, con Documento Nacional de Identidad núm. XX.XXX.XXX H, que existe
aviso, de oficio, relativo a la práctica de la prueba. El mencionado aviso se encuentra a disposición de la interesada en el
Servicio de Gestión Económica y Presupuestaria del Ayuntamiento de Cocentaina (Alicante) en donde podrá comparecer en
plazo para retirar el aviso de referencia.

Cuestiones que se plantean:

a) ¿A qué norma corresponden los artículos 44 y 46 citados en el supuesto de hecho?

Se refiere a las notificación (preferentemente electrónicas) de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en adelante, LPACAP).

b) ¿Cuál es el trámite previsto en sendos artículos y cuya denominación sería más propia que el término "aviso" dos veces
empleado en el supuesto?

El trámite al que sendos artículos se refieren es la notificación. El primer artículo (el 44) sienta diversos aspectos referentes a su
práctica. En tal sentido el número cinco de dicho precepto dispone que cuando los interesados en un procedimiento sean
desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o el medio a que se refiere el punto 1 de este artículo, o bien, intentada la
notificación, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de anuncios en el tablón de edictos del
Ayuntamiento en su último domicilio, en el "Boletín Oficial del Estado", de la Comunidad Autónoma o de la Provincia, según cual
sea la Administración de la que se proceda el acto a notificar, y el ámbito territorial del órgano que lo dictó.

El segundo artículo (el 46) atañe a la Indicación de notificaciones y publicaciones estableciendo que Si el órgano competente
apreciase que la notificación por medio de anuncios o la publicación de un acto lesiona derechos o intereses legítimos, se
limitará a publicar en el Diario Oficial que corresponda una somera indicación del contenido del acto y del lugar donde los
interesados podrán comparecer, en el plazo que se establezca, para conocimiento del contenido íntegro del mencionado acto y
constancia de tal conocimiento.

c) ¿Quién habría remitido infructuosamente el citado "aviso"?

No lo habría remitido el órgano que tiene que resolver el procedimiento sino el instructor del procedimiento administrativo

d) ¿De qué plazo dispone para comparecer y retirar el citado "aviso"?

La ley no determina un plazo concreto. Habla, como hemos dicho, del plazo que se establezca. Suele ser de diez o de quince
días.

e) ¿Cuáles serían los efectos de la no comparecencia y por tanto de la no retirada del citado "aviso"?

Simplemente se tiene por ventilado el trámite de la notificación. Como es un trámite y no es una resolución administrativa no
procede contra el mismo recurso alguno sin perjuicio de que pueda ser alegado por el interesado en la resolución que
finalmente se dicte. Recordemos que las notificaciones son un acto de trámite que no pone fin al procedimiento administrativo.
CASOS PRÁCTICOS 40

CASO 7º

Don Antonio Pérez García, jubilado de Bilbao, reside habitualmente desde hace cinco años en la urbanización Font Roja que
se encuentra en la Costa Blanca, dentro del término municipal de Denia. Dicha urbanización cuenta con 2.500 residentes que
viven todo el año y 50.000 durante los meses de julio, agosto y septiembre. El Sr. Pérez García continúa empadronado en
Bilbao pues el ayuntamiento concede una ayuda a los pensionistas de 150 euros, ayuda que no existe en el municipio de
Denia. Pese a su condición de bilbaíno el Sr. Pérez García es uno de los promotores de la segregación de la urbanización
donde reside del municipio de Denia. A pocos kilómetros de Font Roja está el municipio de Font Verda que no tiene
habitantes desde hace 10 años.

Cuestiones que se plantean

a) ¿La urbanización Font Roja es una entidad local?.


Se contempla el caso de una urbanización situada en Denia. Sin adentrarnos (pues no es objeto del supuesto) en la naturaleza
jurídica del concepto de urbanización y en la presunción de que la misma se encuentra alejada del casco urbano (extremo que
en el texto no se aclara) es posible que pudiera reunir los requisitos de una entidad local de ámbito inferior al municipal
conforme a lo establecido en la legislación de la Comunidad Autónoma. Pero también es claro que como urbanización
difícilmente podría prosperar esta pretensión. De modo que, si hablamos de Font Roja como una pedanía, lugar anejo o
cualquiera otra de las expresiones identificativas de núcleos de población inferiores al municipio entonces sí, pero no como
urbanización.

b) En el supuesto de que Font Roja no sea (o consideres que no es) una entidad local comenta cual sería o cual podría ser su
ubicación conforme a las figuras consideradas en la LBRL.
La solución hacia la que tendencialmente apuntaría la evolución dentro del derecho local de la urbanización Font Roja es la que
se recoge en el art. 3.2.a) de la LBRL que dice “2. Gozan, asimismo, de la condición de Entidades Locales: a) Las Comarcas u otras
entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por las Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los
correspondientes Estatutos de Autonomía”.

c) En principio y según los datos que se indican en el supuesto, ¿reuniría la urbanización Font Roja los requisitos previstos en
la LBRL para constituir un municipio?

La existencia de un municipio requiere la concurrencia de tres requisitos: territorio, población y organización. Los presupuestos
fácticos que pueden dar lugar a la existencia de un municipio son obviamente los dos primeros (territorio y población).
Conforme a los datos que se expresan debe admitirse que efectivamente la urbanización Font Roja si puede reconocerse en el
futuro como un municipio y, como se comenta, habría de estarse a lo previsto en la normativa autonómica a la hora de hacer
efectivo dicho reconocimiento.

d) Conforme a los datos anteriores, ¿cuántos vecinos tendría el municipio Font Roja suponiendo que se empadronaran todos
quienes tendrían la obligación legal de hacerlo?
Sólo los que están empadronados (2.500). El resto (hasta 50.000) como no residen habitualmente figurarían inscritos en el
Padrón de otro municipio y por tanto no formarían parte de la población de Font Roja.

e) ¿Es correcto que el Sr. Pérez García siga empadronado en Bilbao?


Si el Sr. Pérez reside habitualmente en Font Roja su obligación es empadronarse en este municipio (o en el de Denia cuando el
primero aún no estaba constituido). Fijémonos en que el empadronamiento no es una opción (como por ejemplo la vecindad
civil) sino un deber. Y además es un deber que no sólo afecta a los españoles sino a todos los que residen en un municipio
español de manera habitual (es decir: también a los extranjeros y a los apátridas). Por tanto, no es correcto que esta persona
continúe todavía inscrita en el Padrón del Ayuntamiento de Bilbao.

f) ¿A quién correspondería el control de la legalidad del acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Bilbao por el que se concede
una ayuda de 150 euros sólo a los pensionistas que son vecinos del municipio?
CASOS PRÁCTICOS 41

Conforme a 6.2 de la LBRL dicho control corresponde a los Tribunales y el orden jurisdiccional competente sería el contencioso
administrativo. Precisamente en el supuesto del examen de este domingo aparece una cuestión bastante similar (control de la
legalidad de las entidades locales por la Generalitat Valenciana – o en general cualquier gobierno autonómico) y la respuesta
tiende a clarificar el hecho de que entre tales gobiernos autonómicos y las entidades locales no existe una relación de tutela. Por
tanto, no mandan de los Ayuntamientos los cuales gozan de entera autonomía dentro del ejercicio de sus competencias.

g) ¿Cuáles son los datos del Sr. Pérez García que deben constar en el Padrón Municipal de Bilbao?

De conformidad con el art. 16.2 LBRL “2. La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios sólo los siguientes
datos: a) Nombre y apellidos, b) Sexo, c) Domicilio habitual, d) Nacionalidad, e) Lugar y fecha de nacimiento, f) Número de
documento nacional de identidad, g) Certificado o título escolar o académico que se posea, h) Cuantos otros datos puedan ser
necesarios para la elaboración del Censo Electoral, siempre que se garantice el respeto a los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución”.

h) ¿Cuál sería el marco legal dentro del que estaría llamada a desenvolverse la creación del municipio de Font Roja (si ello es
posible)?
El propio de la Comunidad Autónoma dentro de los criterios establecidos con carácter general por la legislación del Estado.

i) ¿Podría suprimirse el municipio de Font Verda?


El art. 13 de la LBRL habla tanto de creación como de supresión. Por tanto es una posibilidad admitida por nuestro derecho.

j) ¿Existe algún obstáculo legal para que una vez creado (si es posible) el municipio de Font Roja se cambie su denominación
por la de Red Spring?

Si. Sólo se admiten nombres en castellano o en la lengua oficial de la comunidad autónoma en donde el municipio se encuentra
radicado.
CASOS PRÁCTICOS 42

CASO 7º

La Administración necesita encontrar un medio para llevar a cabo una racionalización de los recursos humanos de que
dispone. Para ello se le plantean las siguientes cuestiones:

a) ¿Se dispone de algún medio legal para llevar a cabo la racionalización? En caso afirmativo, ¿a qué órgano le correspondería
su aprobación?

De conformidad con lo previsto en la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública (LMFP), el
medio legal previsto para llevar a cabo la indicada racionalización lo constituyen los denominados Planes de Empleo. La
competencia en materia de aprobación de dichos Planes recae sobre el órgano de Gobierno de una CCAA, a propuesta de los
departamentos afectados previo informe favorable de las competentes en materia presupuestaria produciendo efectos a partir
de su publicación en el Diario Oficial de la autonomía.

b) ¿Qué aspectos debería incluir?

El Plan de Empleo deberá prever el número de puestos que desaparecen, las características de los puestos a los que se destina a
los efectivos de persona y las razones objetivas que justifican la reasignación. Del mismo modo, deberán incluir necesariamente
una memoria justificativa motivada que incluya las necesidades de personal, así como el personal existente y su cualificación y
las medidas adoptadas dentro del mismo Plan, a lo que se añade un informe económico-financiero. Los planes de empleo,
finalmente, deben determinar el ámbito temporal y los plazos de ejecución de las medidas contempladas en los mismos.

c) ¿En qué situación se encontrarían los funcionarios afectados y de qué plazo se dispondría para llevarlo a cabo?

Los funcionarios afectados por el Plan de Empleo son objeto de un proceso denominado de “reasignación de efectivos”, que
sustancialmente supone su reubicación en la medida de lo posible en otro puesto de trabajo. La situación en que se encuentran
estos funcionarios inmediatamente después de suprimido el puesto de trabajo es la expectativa de destino. Durante la misma se
perciben la totalidad de sus retribuciones (excepto el 50% del complemento específico correspondiente al puesto de trabajo que
venían desempeñando) y contraen las siguientes obligaciones:

1º. Aceptar los destinos en puestos de características similares a los que desempeñaban que se les ofrezcan en la provincia
donde estaban destinados.

2º. Participar en los concursos para puestos adecuados a su Cuerpo, Escala o Categoría, situados en la provincia donde
estaban destinados.

3º. Participar en los cursos de capacitación a que se les convoque.

El período máximo de duración de la situación de expectativa de destino será de un año, transcurrido el cual se pasará a la situación
de excedencia forzosa. A los restantes efectos esta situación se equipara a la de servicio activo. En el ámbito de la Administración
General del Estado, corresponde al Ministerio para las Administraciones Públicas efectuar la declaración y cese en esta situación
administrativa y la gestión del personal afectado por la misma.
CASOS PRÁCTICOS 43

CASO 8º

Don Francisco es propietario de una casa en el municipio B. Esta casa, en la que él no habita pero que tiene alquilada, es
colindante con la de Doña Esmeralda y según esta, se encuentra en un estado ruinoso.

Doña Esmeralda solicita al Ayuntamiento de B que obligue a Don Francisco a derribar el edificio ya que considera que
constituye un grave e inminente peligro, incluso para su propia casa, si se derrumbase la de Don Francisco, aunque este,
siempre que ella le ha rogado que tomase medidas, ha negado que se encuentre en tal estado y sostiene que solo tiene una
grieta en la fachada, que aunque es grande no supone que la casa vaya a desplomarse.

La solicitud es presentada por Doña Esmeralda en el Registro de la Corporación Local y en ella, además de su nombre,
apellidos y lugar a efectos de notificaciones, expone los hechos, las razones por las que presenta la solicitud y la petición
concreta de la misma, así como el lugar y la fecha de presentación, el órgano al que se dirige y al final la firma de la
solicitante.

Doña María es la inquilina del inmueble en cuestión y quiere personarse en el procedimiento, pero su hermana le comenta
que no puede hacerlo ya que no es la propietaria de la casa.

Hay un grupo de personas que diariamente pasan por delante de ese edificio para llevar a sus hijos al único colegio público de
la localidad, siendo la calle donde se encuentra el inmueble la única por la que se puede acceder al colegio citado.

Por otra parte, Don Emilio, cuya casa en la que vive junto a su familia, había presentado 10 días antes una solicitud ante el
Ayuntamiento pidiendo también que se derribase el edificio de Don Francisco, cuyo estado consideraba un evidente peligro
para la ciudadanía ya que se estaba empezando a agrietar y ceder la pared que daba a su jardín.

Cuestiones que se plantean:

1. ¿Presenta Doña Esmeralda correctamente su solicitud al Ayuntamiento de B? ¿Tiene algún defecto de forma esa solicitud?
Una vez presentada, ¿podría modificarla? Exceptuando que sea un procedimiento selectivo o de concurrencia, ¿se podría
ampliar el plazo de subsanación de una solicitud? ¿Cuánto tiempo? ¿Por qué?

Doña Esmeralda plantea correctamente su solicitud ya que lo hace en el Registro de la Corporación Local, aunque como
sabemos podría haberla presentado en otro lugar o de otro modo admitido, como por ejemplo por correo. La ley dice
concretamente:

“Las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán
presentarse:

a) En los registros de los órganos administrativos a que se dirijan. b) En los registros de cualquier órgano administrativo, que
pertenezca a la Administración General del Estado, a la de cualquier Administración de la CCAA, o a la de alguna de las entidades
que integran la Administración Local si, en este último caso, se hubiese suscrito el oportuno convenio. c) En las oficinas de
Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca. d) En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de
España en el extranjero. e) En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

Mediante convenios de colaboración suscritos entre las Administraciones Públicas se establecerán sistemas de
intercomunicación y coordinación de registros que garanticen su compatibilidad informática, así como la transmisión telemática
de los asientos registrales y de las solicitudes, escritos y comunicaciones y documentos que se presenten en cualquiera de los
registros”.

En cuanto a la forma de la solicitud, diremos que no contiene ningún defecto de forma pues podemos observar en él todos los
elementos necesarios en la presentación de una solicitud por parte de un interesado.

Las solicitudes deben contener, según la ley 39/15:


CASOS PRÁCTICOS 44

El Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente, así como la identificación del medio
preferente o del lugar que se señale a efectos de notificaciones. Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda
claridad, la solicitud. Lugar y fecha. Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por
cualquier medio. Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.

Si la solicitud de iniciación no reuniese los requisitos exigidos, la Administración requerirá al interesado para que en el plazo de
10 días, subsane las faltas o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que si no lo hiciera se le tendrá por
desistido de su petición.

La ley señala que: siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, el plazo de subsanación
podrá ser ampliado prudencialmente, hasta 5 días, a petición del interesado o iniciativa del órgano, cuando la aportación de los
documentos requeridos presente dificultades especiales.

2. ¿Debe Doña María hacer caso de su hermana y no puede presentarse en el procedimiento? Y los padres de los niños que
van al colegio público, ¿pueden formar parte del procedimiento? ¿Por qué?

Doña María puede formar parte del procedimiento ya que es una INTERESADA, pues ostenta derechos que pueden verse
afectados directamente por la decisión que se tome en el procedimiento (art. 4 Ley 39/15 que establece la condición de
interesado).

Los padres de los niños que acuden al colegio público de la localidad también tienen la condición de INTERESADOS, ya que
pueden alegar intereses legítimos, personales y directos como es la propia seguridad y la de sus hijos que pasan diariamente por
delante de ese inmueble, y también pueden alegar intereses colectivos como es el acceso a la actividad del colegio público y la
educación de los niños del municipio

Esos padres de los niños pueden, como miembros de la Asociación de Padres de Alumnos (APA), tener la condición de
interesados ya que como dice el artículo 4 de la misma ley, las asociaciones y organizaciones representativas de intereses
económicos y sociales serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca.

3. Si los padres de los niños no supiesen nada de la existencia del procedimiento iniciado, ¿tiene el Ayuntamiento obligación
de comunicárselo para que formulen alegaciones? En caso afirmativo, ¿en qué plazo deberían personarse para aducir lo que
creyesen oportuno?

Si el Ayuntamiento tuviese conocimiento de que existen otros interesados en el expediente, los requerirá por escrito para que se
personen dentro del plazo de 10 días y aduzcan lo que crean oportuno, como indica el artículo 181 del Reglamento de
Organización y Funcionamiento de las Entidades Locales.

Hemos de decir que los interesados podrán, en cualquier momento anterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y
aportar documentos y otros elementos de juicio.

Asimismo, señalar que la misma Ley indica que los interesados, en un plazo no inferior a diez días ni superior a quince, podrán
alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes.

4. ¿Podría el Ayuntamiento de B adoptar medidas provisionales de oficio o solo podría hacerlo si Doña Esmeralda lo hubiese
solicitado? ¿Para qué sirven las medidas provisionales? ¿Cuándo no pueden tomarse? Si se adoptan medidas provisionales
antes de iniciar el procedimiento, ¿cuándo se deberá iniciar el procedimiento? ¿Qué ocurrirá si no se inicia? Una vez tomadas
las medidas provisionales, ¿podrían modificarse? ¿Por qué? (¡esta pregunta está desarrollada en la lección en donde se
encuentra la INICIACIÓN DEL PTO ADMINISTRATIVO! ART. 54 Y SS. LEY 39/15)

El órgano competente para resolver el procedimiento administrativo puede adoptar medidas provisionales para asegurar la
eficacia de la resolución que pudiera recaer si existiesen elementos de juicio suficientes para ello.

Puede adoptarlos tanto de oficio como a instancia de parte. En el caso que nos ocupa el Ayuntamiento de B puede tomar las
medidas provisionales que considere oportunas, como, por ejemplo, instalar una red por la fachada del edificio para evitar
daños por desprendimientos, etc., y puede tomarlas tanto de oficio como a solicitud de doña Esmeralda.
CASOS PRÁCTICOS 45

No se pueden adoptar cuando puedan causar un perjuicio de difícil o imposible reparación a los interesados o que supongan una
violación de los derechos amparados por las leyes.

Cuanto se tomas medidas provisionales antes de iniciar un procedimiento, este deberá iniciarse dentro de los quince días
siguientes a su adopción, ya que del tenor de la ley 39/15 establece que las medidas provisionales deberán ser confirmadas,
modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los quince días
siguientes a su adopción.

Las medidas provisionales quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o cuando el acuerdo de iniciación
no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas.

Estas medidas podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en
virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción.

5. ¿Es posible la acumulación de los procedimientos iniciados por Doña Esmeralda y Don Emilio? ¿Por qué? ¿Qué órgano
podría disponer la acumulación en un procedimiento? ¿Qué recurso podría interponer Don Francisco si esa acumulación
pudiese ser decidida y adoptada?

Sí se podría acumular los procedimientos iniciados a instancia de parte de Doña Esmeralda y Don Emilio ya que guardan
identidad sustancial o íntima conexión. El órgano que podría adoptarlo es el que inicie o tramite el procedimiento, cualquiera
que haya sido la forma de iniciación. En este caso podrá adoptarlo el órgano del Ayuntamiento de B que inicie o tramite el
procedimiento. Contra el acuerdo de acumulación no procede ningún recurso, ni por parte de Don Francisco ni por parte de
ninguna otra persona.
CASOS PRÁCTICOS 46

CASO 9º

Elena es la titular de un bar situado en el Municipio M. Con fecha 3 de diciembre de 2001 presenta en el Ayuntamiento del
Municipio una solicitud para cerrar una parte de la calle en la que se encuentra su establecimiento para instalar un velador o
terraza. El día 21 de junio, al comenzar la temporada de verano y no haberle contestado nada el Ayuntamiento respecto a su
solicitud, Elena inaugura su terraza con una gran fiesta.

El Ayuntamiento de M llama la atención a Elena, el día 4 de julio, diciéndole que no es legal la apertura de la terraza de su bar
ya que la Administración ha resuelto negativamente su pretensión. Elena considera injusto que tras hacer un desembolso
económico y haber puesto en funcionamiento su terraza, la Administración conteste a su petición después de tanto tiempo y
denegándola, por lo que decide recurrir.

Cuestiones que se plantean:

1. ¿Tiene la Administración obligación de resolver de forma expresa? Cuando en el supuesto de hecho se dice que la
Administración ha resuelto negativamente la pretensión de Elena, ¿a qué tipo de resolución de la Administración se refiere?
Si el Reglamento que regula un procedimiento concreto no establece el plazo en que se deberá resolver este, ¿cuál será el
plazo máximo para resolver? ¿Puede la Administración haber resuelto expresamente fuera de plazo? Si la respuesta es
afirmativa, ¿en qué términos lo hubiese podido hacer?

Sí, según la ley 39/15, la Administración tiene la obligación de dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a
notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación, excepto en los casos de pacto o convenio y en los procedimientos relativos
al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de comunicación previa a la Administración.

En este caso, cuando el supuesto de hecho hace referencia a la resolución de la Administración, se trata de una resolución
presunta, ya que al no contestar se produce Silencio Administrativo, por lo que se debe deducir de ese silencio la resolución o la
respuesta a la pretensión de Elena de forma presunta (VER LA PARTE DEL TEMARIO DONDE HABLAMOS DEL SILENCIO
ADMINISTRATIVO PARA ENTENDERLO BIEN)

Si la norma que regula en procedimiento concreto no establece plazo determinado en que la Administración debe resolver de
forma expresa, deberá resolver en el plazo de 3 meses (VER PLAZOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL ART. 22 Y SS.)

El Ayuntamiento de M podría haber contestado expresamente fuera de plazo, pero en los casos en que se haya producido ya un
silencio positivo, esta resolución expresa solo podría confirmar la estimación de la pretensión, y en los casos en los que se haya
producido silencio negativo, la resolución expresa posterior puede estimar o desestimar la pretensión. En este caso, si el
Ayuntamiento resolviese expresamente fuera de plazo podría estimar o desestimar la solicitud de Elena porque no estaría
vinculado por el silencio como veremos en la siguiente cuestión.

2. ¿Es correcta la actuación de Elena al abrir la terraza de su bar o, por el contrario, tiene razón el Ayuntamiento al decirle que
no puede hacerlo? ¿Por qué? ¿Puede Elena recurrir la resolución del Ayuntamiento? ¿Qué clase de recurso podría plantear?
¿Por qué? ¿Qué ocurre si Elena no interpone recurso? Al no haber una resolución expresa, ¿cómo puede acreditar dicha
presunción?

En este caso el silencio administrativo que se produce es NEGATIVO, es decir, se considera desestimada la pretensión de Elena
(art. 22. Es silencio negativo porque si se considerase estimada la petición se transferirían al solicitante facultades relativas al
dominio público, ya que la terraza se instala en una calle que queda en parte cerrada y ocupada por esa terraza, y una calle es de
dominio público. Por esto lo podemos pensar que Elena no tenía por qué abrir su terraza ya que en este caso concreto la
Administración deniega su solicitud por ese silencio negativo, por lo que consideramos que el Ayuntamiento de M tiene razón al
decirle a Elena que su pretensión se había resuelto negativamente.

Por supuesto, Elena puede recurrir la decisión del Ayuntamiento. Pero el recurso que puede interponer depende de si el acto
presunto del Ayuntamiento es un acto que pone o no fin a la vía administrativa (O SEA, AQUÍ VOLVEMOS A LO ANTERIOR,
TENEMOS QUE VER SI EL ACTO ANTE EL QUE ESTAMOS TERMINA LA VÍA ADMINISTRATIVA O NO, ES DECIR, SI ES UN ACTO DE
TRÁMITE QUE NO ES FINALIZADOR DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO INTERPONDREMOS ALZADA, PERO SI LO AGOTA,
POR EJEMPLO, CONTRA UNA ORDENANZA, IREMOS AL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO).

Los actos que ponen fin a la vía administrativa son los señalados en la ley 39/15:
CASOS PRÁCTICOS 47

 Las resoluciones de los recursos de alzada.


 Las resoluciones de los procedimientos de impugnación a que se refiere el artículo 111. 2 de esta misma ley
(reclamación, conciliación, arbitraje, etc.)
 Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que una Ley establezca lo
contrario.
 Las demás resoluciones de órganos administrativos, cuando una disposición legal o reglamentaria así lo establezca.
 Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento. Si no pone
fin a la vía administrativa podrá Elena interponer un recurso de alzada ante el órgano superior jerárquico del que debió
dictar el acto. El plazo para interponerlo será de 3 meses ya que el acto recurrido es presunto, no expreso

Si pone fin a la vía administrativa podrá interponer un recurso potestativo de reposición, que como su nombre indica no es
obligatorio, así que podría impugnar el acto directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa. El recurso de
reposición se interpone ante el mismo órgano que en este caso debió dictar el acto y el plazo para interponerlo será de 3 meses

Si Elena no interpusiera recurso de alzada en el plazo establecido para ello, si fuese el caso claro, el acto sería firme a todos los
efectos. Si fuese el caso de un recurso de Reposición y no se presentase el recurso en plazo, se podría interponer recurso
Contencioso-Administrativo, según el artículo 117 de la misma ley. Al no haber una resolución expresa, a la hora de recurrir a
Elena le viene bien demostrar que ha existido un supuesto de silencio administrativo, es decir, que existe una resolución
presunta que es la que recurre. Los actos presuntos pueden ser acreditados por cualquier medio de prueba admitido en
Derecho, y también se puede acreditar por un certificado acreditativo del silencio, que antes de la entrada en vigor de la Ley
4/99 era obligatorio para que se produjese el silencio, pero ahora solo es una posibilidad que se puede ejercer como medio de
prueba. Este certificado se solicita al órgano competente para resolver el procedimiento y debe emitirse en el plazo de 15 días

3. ¿Podría la terraza seguir en funcionamiento hasta que se resolviese el recurso interpuesto? Si Elena hubiese planteado un
recurso de reposición, ¿podría acudir a la vez a la jurisdicción contencioso-administrativa? ¿Por qué? Si la Administración
resuelve el recurso planteado por Elena desestimando su pretensión, ¿dónde podría acudir la interesada para impugnar la
resolución del recurso?

La interposición de un recurso no suspende la ejecución del acto que se impugna. Pero puede suceder que el órgano a quien
compete resolver el recurso puede suspender de oficio o a solicitud del recurrente la ejecución de ese acto en determinadas
circunstancias. Así que en este caso, si Elena lo solicitase o si el órgano que debe resolver el recurso lo considera oportuno
puede suspender la ejecución del acto que se recurre por lo que la terraza podría seguir abierta. Esto siempre que se encontrase
en uno de los siguientes supuestos: que la ejecución del acto no cause perjuicios de imposible o difícil reparación y que la
impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho.

Si Elena plantea un recurso de reposición no puede acudir a la vía contencioso-administrativa mientras no se resuelva el recurso
administrativo de reposición de forma expresa o presunta. Una vez que la Administración se pronuncie respecto al recurso de
reposición, ya sea de manera expresa o presunta, Elena puede acudir a la vía contencioso-administrativa para impugnar la
resolución de ese recurso si no está de acuerdo con ella.
CASOS PRÁCTICOS 48

CASO 10º

En una céntrica calle del Municipio X, hay un solar sin edificar propiedad de D. José. Este solar se encuentra repleto de
residuos, basuras y escombros. El Ayuntamiento de X inicia un expediente administrativo de oficio ya que considera que,
como Ayuntamiento, debe velar por las condiciones higiénicas y de salubridad del Municipio.

D. José argumentaba que la basura era depositada allí por un restaurante cuyas cocinas daban a su solar y que como no había
ningún contenedor cercano, toda la gente que quería tiraba allí su basura, escombros de obras, etc, y que no era culpa suya,
así que consideraba que no era su problema. Como la Administración no estaba segura de que fuese cierto lo que D. José
alegaba, se abre un periodo de prueba de 15 días.

El órgano decisorio de la Administración solicita un informe que fue emitido en 15 días, pero este órgano de la Administración
decide no tener en cuenta dicho informe. Posteriormente, pero justo antes de la resolución del procedimiento, se oyó al
interesado en el plazo establecido para ello que fue de 12 días, y el Ayuntamiento puso fin al procedimiento resolviendo que
D. José debía proceder a limpiar el inmueble y debía vallarlo con el objeto de que no pudiese repetirse la situación de peligro
para la salud de los ciudadanos producida por la acumulación de suciedad. Pasados tres meses, la Corporación Local
comprueba que D. José no ha cumplido con la obligación determinada en la resolución del procedimiento, ya que este se
niega una y otra vez. Por esto el Ayuntamiento decide encargar a un servicio de limpieza del Municipio que limpie el solar
debidamente y a una empresa de construcción que levante una valla.

Cuestiones que se plantean:

1. ¿Podían D. José y otros interesados, si los hubiese, aducir alegaciones en la instrucción del procedimiento? ¿Cuándo? En
cuanto al periodo de prueba establecido por el Ayuntamiento en este caso, ¿es conforme con la ley? ¿Por qué? ¿Podría D.
José haber propuesto que se llevase a cabo alguna prueba determinada? Y si lo hubiese hecho, ¿el órgano competente podría
haberla rechazado o no?

Sí, porque toda persona física o jurídica que invoque un interés en el asunto que pueda resultar afectada por la cuestión que se
esté sustanciando en un expediente podrá comparecer en él mientras no haya recaído resolución definitiva para formular las
alegaciones que estime convenientes a su defensa, según el artículo 181 ROFERJEL). Además, los interesados podrán en
cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia aducir alegaciones. Así que D. José pudo, tal y como hizo,
presentar sus argumentos por los que no consideraba ser responsable de la suciedad de su solar.

En cuanto al plazo de presentación de pruebas, no podrá ser inferior a 10 días ni mayor de 30 días. D. José sí podía haber
presentado pruebas y el instructor solo podría rechazarlas si fuesen manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante
resolución motivada. Por lo tanto, como en este caso se estableció un periodo de prueba de 15 días, este plazo era totalmente
ajustado a la ley 39/15.

D. José podría haber propuesto la realización de una determinada prueba y además el instructor del procedimiento no hubiese
podido rechazarla a no ser que fuese manifiestamente improcedente o innecesaria; este rechazo debería hacerse mediante
resolución motivada. Si debe efectuarse una prueba a solicitud del interesado cuya realización implique gastos que la
Administración no debe soportar; la citada ley establece que la propia Administración podrá exigir el anticipo de los gastos, a
reserva de la liquidación definitiva, una vez practicada la prueba.

2. ¿Es correcta la actuación del Ayuntamiento al no tener en cuenta el informe emitido en el procedimiento que deben
resolver? ¿Por qué?

Los informes serán evacuados en el plazo de 10 días; por lo tanto, en este caso ha sido emitido fuera de plazo. Por esta razón el
Ayuntamiento de X ha actuado correctamente porque, un informe emitido fuera de plazo podrá no ser tenido en cuenta al
adoptar la correspondiente resolución. Esto quiere decir que la Administración decide si un informe emitido fuera de plazo es
tenido en cuenta o no; en este caso decidió no tenerlo en cuenta y su actuación es correcta.
CASOS PRÁCTICOS 49

3. ¿Procede en este caso el trámite de audiencia teniendo en cuenta que ya había presentado D. José alegaciones? ¿Conoces
alguna ocasión en la que pueda omitirse este trámite? ¿El plazo establecido en este caso para el trámite de audiencia fue
correcto? ¿Por qué? ¿Se practica el trámite de audiencia en el momento adecuado? Si D. José hubiese manifestado que no
deseaba acudir a alegar nada durante este trámite de audiencia, ¿qué hubiese ocurrido?

El trámite de audiencia por supuesto que procede en este y en todos los casos; es un trámite que no puede omitirse porque
haya habido alegaciones del interesado a lo largo del procedimiento. Solo se puede prescindir del trámite de audiencia cuando
en el procedimiento no figuren ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las
aducidas por el interesado. El plazo en este caso fue de 12 días; como el plazo establecido no puede ser mayor de 15 días ni
menor de 10 días, según el artículo 84.2 de la citada ley, en este caso es correcto.

En cuanto al momento de realizar el trámite de audiencia también es el adecuado ya que, se realizará instruidos los
procedimientos e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, que es cuando se ha realizado en este caso.

En el supuesto de que D. José hubiese manifestado su deseo de no alegar nada en el trámite de audiencia, si tenemos en cuenta
lo dispuesto en la ley 39/15, se tendrá por realizado el trámite.

4. ¿Qué tipo de terminación es la de este supuesto? ¿Y si hubiese sido una terminación presunta?

En cuanto a la terminación del procedimiento, podemos decir que la resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que
se funde la solicitud y la declaración de caducidad, ponen fin al procedimiento, como señala la ley 39/15, así como la
imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.

En este caso se ha producido una resolución y hay que decir que la Resolución es una terminación del procedimiento
considerada como NORMAL. Como sabemos, la resolución puede ser expresa o presunta, pero en ambos casos son formas de
terminación del procedimiento consideradas NORMALES.

5. ¿Puede el Ayuntamiento contratar a una empresa para limpiar el solar y a otra para vallarlo? ¿Cuál es el medio utilizado
por el Ayuntamiento en este caso? ¿Por qué? ¿Quién deberá soportar el gasto ocasionado por la limpieza y el vallado del
solar? ¿Cabría en este caso la compulsión sobre las personas? ¿Por qué?

Sí. Las Administraciones Públicas, en este caso el Ayuntamiento, a través de sus órganos competentes en cada caso, podrán
proceder, previo apercibimiento, a la ejecución forzosa de los actos administrativos, salvo en los supuestos en que se suspenda
la ejecución de acuerdo con la ley, o cuando la CE o la ley exijan la intervención de los tribunales. Por lo tanto, el Ayuntamiento
en este caso podía hacer lo que ha hecho, que es acudir a la ejecución subsidiaria, como medio de ejecución forzosa.

Esta ejecución forzosa puede tener lugar cuando se trate de actos que por no ser personalísimos puedan ser realizados por un
sujeto distinto del obligado.

Como hemos visto en este caso, la limpieza y el vallado del solar de D. José puede ser realizado por un tercero; en este supuesto
será una empresa de limpieza y otra de construcciones.

Los gastos que se deriven de esta ejecución forzosa serán a costa del obligado, de D. José, como indica esta ley. Para esto se
seguirá el procedimiento previsto en las normas reguladoras del procedimiento recaudatorio en vía ejecutiva. Además de la
ejecución subsidiaria, a la que la Administración ha acudido en este caso, existen otros medios de ejecución forzosa:

 Apremio sobre el patrimonio.


 Multa coercitiva.
 Compulsión sobre las personas. No cabe en este caso compulsión sobre las personas ya que no se trata de una
obligación personalísima de no hacer o soportar, como señala el artículo 100 LPACAP.

Pero sí podría utilizarse como medio de ejecución forzosa en este caso la Multa Coercitiva, ya que se puede utilizar cuando,
según el artículo 100 de la Ley 39/15, se trate de actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona. Se trataría de
imponer multas reiteradamente lapsos de tiempo hasta que se cumpliese la obligación
CASOS PRÁCTICOS 50

CASO 11º

D. Fernando había solicitado al Ayuntamiento de H que se le concediese el servicio de ayuda domiciliaria que este
Ayuntamiento presta a personas en situaciones determinadas de necesidad por impedimentos físicos o por la edad, etc., y
que no puede costearse un servicio particular.

El Ayuntamiento de H no se lo concedió por lo que D. Fernando interpuso un recurso contra esa decisión de la Corporación
Local, solicitando que le fuese concedido ese servicio ya que vivía solo, tenía 75 años y no podía ya manejar una casa.

El día 30 de enero de 2002, miércoles, la Entidad Local resuelve el Recurso planteado por D. Fernando decidiendo denegarle la
prestación del servicio que solicitaba, alegando que el servicio de ayuda domiciliaria se presta según una normativa municipal
que lo regula y que prevé que uno de los requisitos para concederlo será que el beneficiario no perciba ingresos que excedan
de una determinada cantidad, cantidad que D. Fernando sobrepasa sobradamente.

El día 11 de febrero es festivo en el Municipio H que celebra Nuestra Señora de Lourdes. Se le notifica esta decisión el día 12
de febrero de 2002, martes. En la notificación se incluye el texto íntegro de la resolución tomada y se le indica también que
agota la vía administrativa por lo que podrá acudir a la vía contencioso-administrativa.

Cuando se le va a entregar la notificación a su domicilio, lugar indicado por D. Fernando para ello, este no se encuentra en él,
pero su nieto, que había ido a casa de su abuelo a arreglar un enchufe, se hace cargo de ella.

Cuestiones que se plantean:

1. La resolución tomada resolviendo el recurso planteado por D. Fernando, ¿debe estar motivada? ¿Por qué? ¿Lo está
suficientemente en este caso? Si no estuviese motivado, ¿qué podría ocurrir con este acto?

Según el art. 34 Ley 39/15 señala que deberán ser motivados los actos que:

 Limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.


 Resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos administrativos,
reclamaciones previas a la vía judicial y procedimientos de arbitraje.
 Se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos.
 Sean acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de esta, así como la adopción de medidas
provisionales previstas en el art. 54 Ley 39/15
 Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia o de ampliación de plazos.
 Los que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo en virtud de disposición
legal o reglamentaria expresa.

En este caso, se trata de la resolución por parte del Ayuntamiento de H de un recurso interpuesto por D. Fernando; por lo tanto,
se trata de un acto expresamente citado en la misma ley que deberá ser motivado. La motivación es hacer una sucinta
referencia a los hechos ocurridos y a los fundamentos de derechos en que el acto se basa, como vemos por el propio artículo de
la ley 39/15. En la resolución del recurso se indica que se deniega la pretensión de D. Fernando a la vista de que tiene unos
ingresos determinados que hacen que este no cumpla los requisitos establecidos en las normas municipales que regulan la
ayuda domiciliaria. Así que indica el recurso los hechos (los ingresos de D. Fernando) y los fundamentos de derecho (no cumple
los requisitos según la normativa municipal que se aplica en este caso concreto). Por lo tanto, consideraríamos que está
suficientemente motivado.

Si no estuviese motivado, sería un acto ANULABLE, son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier
infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. No obstante, el defecto de forma solo determinará la
anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de
los interesados. Si no se hubiese motivado la resolución del recurso, se habría infringido el ordenamiento jurídico.

2. Desde el punto de vista del día en que se practica la notificación, ¿se ha notificado correctamente a D. Fernando la
resolución del recurso? ¿Por qué? Si no fuese correcta en cuanto al día de notificación, ¿qué supondría?

Se notificará a los interesados las resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos e intereses.
CASOS PRÁCTICOS 51

Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. En este
caso se practica la notificación dentro de plazo, ya que el día 30 de enero de 2002 es miércoles, el plazo terminaría el día 11 de
febrero, pero como es fiesta en la localidad se considerará que el último día del plazo es el día 12 de febrero, martes.

Hay que tener en cuenta que cuando no se especifica de qué tipo de días se trata, serán días hábiles, por lo que se excluyen los
domingos y festivos. Si no se hubiese notificado la resolución del recurso en el plazo establecido se produciría una notificación
irregular, ya que como señala el artículo 47, la realización de actuaciones administrativas fuera del plazo establecido para ellas
solo implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo. Por lo tanto, podríamos
considerar que en los demás casos la notificación fuera de plazo supone una irregularidad del acto, no la anulabilidad.

3. ¿Es correcta la notificación teniendo en cuenta su contenido? ¿Por qué? Si no fuese correcta respecto al contenido, ¿qué
supondría entonces?

La notificación deberá contener, el texto íntegro de la resolución, con indicación de si es o no definitivo en la vía administrativa,
la expresión de los recursos que procedan, el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin
perjuicio de que los interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente. Según el supuesto de
hecho de este caso, la notificación contiene el texto íntegro de la resolución tomada y la indicación de que el acto agota la vía
administrativa, por lo que podrá interponer recurso contenciosoadministrativo.

Por lo tanto, no es correcta porque además de lo que contiene debería expresar el órgano ante el que ha de presentarse el
recurso y en qué plazo.

De todas formas, las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto omitiesen alguno de los demás requisitos que
hemos visto, surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del
contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación o resolución, o interponga cualquier recurso que proceda.
Además, podemos añadir que a los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro de plazo de duración de
los procedimientos, será suficiente la notificación que contenga cuando menos el texto íntegro de la resolución, así como el
intento de notificación debidamente acreditado

4. ¿Puede el nieto de D. Fernando hacerse cargo de la notificación? Y si no hubiese habido nadie en el domicilio, ¿qué hubiera
procedido? Y si D. Fernando hubiese estado en casa pero hubiese rechazado la notificación, ¿se paralizaría el procedimiento?
¿Qué hubiese ocurrido si no hubiese constancia del domicilio de D. Fernando o lugar dónde notificar?

El nieto de D. Fernando puede hacerse cargo de la notificación dirigida a su abuelo, ya que cuando la notificación se practique en
el domicilio del interesado, de no hallarse presente este en el momento de entregarse la notificación, puede hacerse cargo de la
misma cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Si no hubiese habido nadie que pudiera
hacerse cargo de la notificación, se hace constar esa circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó
la notificación; ese intento se repetirá una sola vez y en una hora distinta dentro de los 3 días siguientes.

Si D. Fernando hubiera rechazado la notificación, se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento
de notificación y se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento. NO se paraliza el procedimiento en este caso.
En el caso de que no se supiese el domicilio de D. Fernando ni ningún otro lugar en el que pudiese practicar la notificación (sería
el mismo caso que si los interesados en un procedimiento fuesen desconocidos, o el caso de que se hubiese intentado la
notificación y no se hubiese podido llevar a cabo), según la ley 39/15, la notificación se hará por medio de anuncios en el tablón
de edictos del Ayuntamiento en su último domicilio, en el Boletín Oficial del Estado, o de la Comunidad Autónoma o de la
Provincia, según cuál sea la Administración de la que proceda el acto a notificar y el ámbito territorial del órgano que lo dictó.

Así que en este caso, si no se conociese el domicilio de D. Fernando, el Ayuntamiento de H practicaría la notificación a través del
anuncio en el tablón de edictos de este Ayuntamiento. Esto tendrá los mismos efectos que la notificación y deberá cumplir la
publicación en el tablón de edictos los mismos requisitos que se exigen para la notificación.

Aunque debemos tener en cuenta que si el Ayuntamiento de H considerase que la notificación por medio de anuncios lesiona
derechos o intereses legítimos (por ejemplo, que considerase que nadie tiene por qué saber los ingresos que D. Fernando
percibe), la ley establece que se limitará a publicar en el Diario Oficial que corresponda una somera indicación del contenido del
acto y del lugar donde los interesados podrán comparecer, en el plazo que se establezca, para conocimiento del contenido
íntegro del mencionado acto y constancia de tal conocimiento.
CASOS PRÁCTICOS 52

CASO 12º

En el término municipal de A existe un manantial que desde hace siglos se ha considerado entre los vecinos de la comarca
como poseedor de propiedades medicinales.

Este manantial se encuentra en la finca de D. Pedro y este solicita al Ayuntamiento de A un permiso para instalar en la finca
un Balneario y aprovechar así las aguas del manantial. Junto con la solicitud presenta un proyecto técnico visado por el
Colegio de Arquitectos y otras documentaciones que considera imprescindibles para conseguir la concesión de su pretensión.

El Ayuntamiento de A reunido en Pleno, que piensa que puede ser una gran oportunidad para fomentar el empleo y atraer el
turismo al municipio, concede a D. Pedro la licencia para el aprovechamiento del manantial rápidamente, sin más trámites, el
día 15 de marzo de 2016.

Sin embargo, unos días más tarde, un miembro de la Corporación Local informa al resto de la misma que en la Ley de Minas
se establece que la autorización para el aprovechamiento de aguas minero-medicinales, que previamente hayan sido
declaradas como tales por el Ministerio de Industria, corresponde al Estado.

El Ayuntamiento, ante esta revelación, decide solicitar informe al órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, que
confirma lo advertido por el miembro de la Corporación Local. Este informe es evacuado el día 3 de abril de 2016.

El Ayuntamiento de A, el día 3 de abril de 2016, no sabe qué puede ocurrir con el acto dictado el día 15 de marzo de 2016,
porque le ha notificado ya a D. Pedro la concesión de la autorización.

Cuestiones que se plantean:

1. ¿Qué ocurre con la resolución tomada por el Ayuntamiento de A concediendo la autorización del aprovechamiento de las
aguas minero-medicinales? ¿Por qué? ¿Supone algo el hecho de que ya se ha notificado a D. Pedro la decisión?

1. Teniendo en cuenta el artículo 47 de la Ley 39/15, son nulos de pleno derecho los siguientes actos de las Administraciones
Públicas:

 Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.


 Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o el territorio.
 Los que tengan un contenido imposible.
 Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de esta.
 Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que
contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
 Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos
cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
 Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango legal.

El acto administrativo del día 15 de marzo de 2016 es NULO DE PLENO DERECHO, ya que es un acto dictado por un órgano
manifiestamente incompetente por razón de materia y también podríamos considerar que se dictó prescindiendo total y
absolutamente del procedimiento legalmente establecido para ello, que como hemos visto son dos supuestos recogidos
expresamente en la ley. Hemos de decir que el procedimiento para conceder el aprovechamiento de unas aguas minero-
medicinales se establece en la Ley 22/73 de 21 de julio, de Minas, y como requisito previo a la autorización de aprovechamiento
se exige la declaración de la condición de mineral, declaración que efectuará el Ministerio de Industria a través de una
resolución.

2. En el caso de que la autorización la hubiera concedido el órgano competente del Estado, ¿tendría alguna transcendencia
que se hubiera concedido de la misma forma y con los mismos trámites que lo ha hecho el Ayuntamiento?

Si esta autorización la hubiese otorgado el órgano competente por parte del Estado, nos encontraríamos con un acto también
NULO DE PLENO DERECHO, ya que aunque el órgano fuese el competente, se prescinde total y absolutamente del
procedimiento (que como hemos visto en el punto anterior es una causa de nulidad de pleno derecho de los actos dictados por
las Administraciones Públicas) y es contrario al ordenamiento jurídico ya que es necesario, según la ley de Minas, que se haya
CASOS PRÁCTICOS 53

declarado previamente la condición de aguas minero-medicinales, requisito legal que en este caso no se cumple, así que se
concedería vulnerando una norma legal.

Así que además de no seguir el procedimiento establecido, no se podría conceder en ningún caso ya que no se cumplen los
requisitos para ello.

3. ¿Qué debería hacer el Ayuntamiento cuando el día 3 de abril tiene el informe sobre el acto dictado el 15 de marzo de 2016?
Y si hubiesen transcurrido 4 años desde que se dictó el acto, ¿podría hacer lo mismo? ¿Por qué? ¿Podría el Ayuntamiento
rectificar el acto? Y si se hubiese tratado simplemente de un error aritmético, ¿qué podría hacer el Ayuntamiento?

Las Administraciones Públicas, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de interesado, y previo dictamen
favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo hubiere, declararán de oficio
la nulidad de los actos administrativos que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo, en
los supuestos previstos en la ley 39/15.

Sabemos por el artículo 52.2 de la LBRL que ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes órganos y
autoridades:

 Las del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Comisiones de Gobierno, salvo en los casos excepcionales en que una ley
sectorial requiera la aprobación ulterior de la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma, o cuando
proceda el recurso ante estas en los supuestos del artículo 27.2 de la propia LBRL.
 Las de las autoridades y órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación del Alcalde, del Presidente o de
otro órgano cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa.
 Las de cualquier otra autoridad u órgano cuando así lo establezca una disposición legal.

Así pues, el Ayuntamiento de A debe declarar de oficio la nulidad del acto que dictó en Pleno el día 15 de marzo de 2016, ya que
como hemos visto ya en la resolución de este caso, se trata de un caso de clarísima NULIDAD DE PLENO DERECHO de un acto
que pone fin a la vía administrativa, ya que ha sido dictado por el Pleno.

Aunque hubiesen transcurrido 4 años desde que se dictó el acto hasta que se descubre que es Nulo de Pleno Derecho, el
Ayuntamiento declararía también la nulidad del acto, las Administraciones Públicas declararán de oficio la nulidad en cualquier
momento; por lo tanto, no hay un plazo tras el cual no se pueda declarar ya esa nulidad.

Aunque hayan pasado 4 años, el acto nulo se tendrá por no dictado, ya que la nulidad tiene como sabemos ya efectos ex tunc, es
decir, no tiene efectos desde que se declara la nulidad, sino desde el mismo momento en que el acto nulo se dictó.

En ningún caso podría el Ayuntamiento de A convalidar el acto o rectificarlo ya que la ley 39/15 especifica que la Administración
podrá convalidar los actos anulables, subsanando los errores de que adolezcan, pero como hemos visto, en este caso no
estamos viendo un supuesto de acto anulable sino de acto nulo de pleno derecho; por lo tanto, no podrá convalidarse.

En el caso de que en vez de Nulidad de Pleno Derecho se tratase de un error aritmético, las Administraciones Públicas podrán
rectificar en cualquier momento, de oficio o a instancia de los interesados, los errores materiales, de hecho o aritméticos
existentes en sus actos.

4. Teniendo en cuenta que D. Pedro ha sido notificado de la concesión de la autorización y de que había empezado a hacer
desembolsos respecto al Balneario previsto por él, ¿podría hacer algo el Ayuntamiento de A para que D. Pedro no se viese tan
perjudicado?

El Ayuntamiento de A, en la misma resolución que declarase la nulidad del acto dictado autorizándole el aprovechamiento del
manantial, podría establecer una indemnización a favor de D. Pedro si se diesen unas circunstancias determinadas.

Las circunstancias exigidas para reconocer a D. Pedro una indemnización son las establecidas en los artículos determinados en la
ley 39/15, y son las siguientes:

 Que el daño producido sea efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo
de personas.
CASOS PRÁCTICOS 54

 Solo serán indemnizables las lesiones producidas al particular provenientes de daños que este no tenga el deber
jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. No serán indemnizables los daños que se deriven de hechos o circunstancias
que no se hubiesen podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes
en el momento de producción de aquellos, todo ello sin perjuicio de las prestaciones asistenciales o económicas que las
leyes puedan establecer para estos casos.

Así que, si en este caso se considerase que se cumplen esas exigencias para poder reconocerle a D. Pedro una indemnización, el
Ayuntamiento de A podrá establecer esa indemnización al declarar la nulidad del acto del día 15 de marzo de 2016.
CASOS PRÁCTICOS 55

RELACIÓN DE POSIBLES SUPUESTOS PRÁCTICOS TÉCNICOS ADMINISTRACIÓN GRAL PARA CORPORACIONES LOCALES:
ESPECIAL REFERENCIA A LA REDACCIÓN DE ESCRITO Y ACTAS

CASO 13º: RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL (NEXO CAUSAL)

Don José Ramírez circulaba con su motocicleta por la carretera Ondara-Denia el pasado 14 de julio de 2004, cuando sufrió un
accidente debido a la existencia de una mancha de aceite en la calzada. La empresa encargada del mantenimiento, al llegar al
lugar del siniestro, comprobó que se trataba de una cantidad abundante de aceite y que provenía de un accidente ocurrido la
noche anterior, del cual no les habían dado parte para limpiar la calzada, procediendo a la limpieza de aceite vertido.

Por dichos hechos, en los que D. José Ramírez resultó herido de gravedad, tardando en curarse completamente 51 días, se
siguieron diligencias penales tendentes a la averiguación de los hechos y determinación de las responsabilidades derivadas de
los mismos, tanto en el orden penal como en el de la responsabilidad civil subsidiaria. Las diligencias penales concluyeron con
auto de sobreseimiento provisional de fecha 30 de junio de 2006, contra el que formuló recurso de reforma el perjudicado,
siendo desestimado por auto de fecha 26 de septiembre de 2006.

En octubre de 2006, D. José Ramírez, decide reclamar ante la Administración titular de la vía por responsabilidad patrimonial.

1.- Redacte el correspondiente escrito de reclamación y señale todo aquello que para su defensa le puede servir.

AL AYUNTAMIENTO DE ONDARA

Don JOSÉ RAMÍREZ, mayor de edad, vecino de Andalucía, con domicilio en la calle Sotillo, número 5º, provisto de DNI número
702565658A, ante esa administración comparece y, como mejor proceda,

EXPONE

Que por medio del presente escrito, al amparo de lo dispuesto en los artículos 20 y ss. Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen
Jurídico del Sector Público, procede interponer RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL contra la Consellería de
Infraestructuras (Diputación provincial de Alicante) de conformidad con los siguientes:

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- El día 14 de julio de 2008 a las 18:20 horas de la tarde sufrí una caída de motocicleta en la carretera Ondara-Denia de
esa localidad acudiendo una ambulancia del servicio 003 que me trasladó al Hospital “La Fe” donde se me diagnosticó fractura de
vértebra dorsal con policontusiones intercostales de carácter grave con secuelas consistentes en deformidad de la vértebra 17,
consecuencia de no haberse llevado la limpieza consecuencia de una mancha de aceite de abundantes dimensiones vertida en el
tramo de vía que discurría entre las localidades de Ondara a Dénia.

El accidente fue debido a que los técnicos de la vía no indicaron ni colocaron ningún tipo de señalización, siendo totalmente
imperceptible a la luz del crepúsculo (vid. la hora en que se produjo el infortunio) que hicieron que resbalara y cayera con las
consecuencias anteriormente reflejadas. Todo lo cual suponía un riesgo evidente para los conductores y un incumplimiento por
parte de la Administración demandada de la obligación de vigilar y mantener en estado adecuado las vías, adoptando las medidas
necesarias para eliminar los riesgos.

SEGUNDO.- A fin de acreditar estos extremos, aporto fotocopia del DNI, fotografías del lugar, informes del ingreso en el Hospital,
alta hospitalaria, así como copia del atestado realizado por los agentes de la Policía Local; e informes médicos sobre secuelas y
tratamiento.
CASOS PRÁCTICOS 56

TERCERO.- Como consecuencia de estos hechos, estuve de baja 51 días impeditivos siguiendo tratamiento médico y
rehabilitación con signo positivo. Y teniendo gastos médicos, farmacéuticos y de traslado (taxi) por importe de 35 euros (treinta y
cinco euros).

Así las cosas, los gastos médicos y farmacéuticos, así como las bajas y secuelas son imputables al anormal funcionamiento del
servicio municipal de vigilancia y mantenimiento de las vías públicas, al no haberse adoptado las medidas necesarias en orden a
su debida prevención y eventual fortuito ulterior accidente.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- Con respecto a la responsabilidad patrimonial, debemos destacar que la Constitución Española, en su art. 106.2,
reconoce a los particulares, en los términos establecidos por la Ley, el derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en
cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos.

Dicha previsión constitucional, como ha señalado múltiple jurisprudencia, vino a hacerse realidad a través de la extinta Ley
30/1992, en los arts. 139 y siguientes, al sentar el derecho de los particulares a ser indemnizados por las Administraciones Públicas
correspondientes de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre
que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, y que se trate de lesiones
provenientes de daños que el particular no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley.

En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o
grupo de personas, según puntualiza la expresada Ley, en su art. 139.2. Para que nazca la responsabilidad patrimonial de la
Administración es necesaria una actividad administrativa (por acción u omisión -material o jurídica-), un resultado dañoso no
justificado, y relación de causa a efecto entre aquélla y ésta, incumbiendo su prueba al que reclama, a la vez que es imputable a
la Administración la carga referente a la existencia de fuerza mayor, cuando se alegue como causa de exoneración.

Como viene fijando la doctrina del Tribunal Supremo, para exigir responsabilidad patrimonial por el funcionamiento de los servicios
públicos es necesario que concurran los siguientes requisitos:

1.- Hecho imputable de la Administración.

2.- Lesión o perjuicio antijurídico, efectivo, económicamente evaluable e individualizado con relación a una persona o grupo de
personas.

3.- Relación de causalidad entre hecho y perjuicio.

4.- Que no concurra fuerza mayor u otra causa de exclusión de la responsabilidad. Se trata de una responsabilidad de carácter
objetivo y directo. Con ello se pretende significar -señala la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de noviembre de 1998 - que no
se requiere culpa o ilegalidad en el autor del daño, ya que dicha responsabilidad surge al margen de cuál sea el grado de
voluntariedad y previsión del agente, incluso cuando la acción originaria es ejercida legalmente, y de ahí la referencia al
funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, pues cualquier consecuencia dañosa derivada de tal funcionamiento
debe ser, en principio, indemnizada, porque de otro modo se produciría un sacrificio individual en favor de una actividad de interés
público que, en algunos casos, debe ser soportada por la comunidad. Y es directa por cuanto ha de mediar una relación de tal
naturaleza, inmediata y exclusiva de causa a efecto entre el actuar de la Administración y el daño producido.

Con respecto a este requisito la Jurisprudencia ha exigido tradicionalmente que el nexo causal sea directo, inmediato y exclusivo;
lo cual supone desestimar sistemáticamente todas las pretensiones de indemnización cuando interfiere en aquél, de alguna
manera, la culpa de la víctima o de un tercero. Sin embargo, frente a esta línea tradicional de la Jurisprudencia, también existe
otra que no exige la exclusividad del nexo causal, y que, por tanto, no excluye la responsabilidad patrimonial de la Administración
cuando interviene en la producción del daño, además de ella misma, la propia víctima o un tercero, salvo que la conducta de una
y de otra sean tan intensas que el daño no se hubiera producido sin ellas.

SEGUNDO.- Asimismo, la actual ley 40/2015 recoge que “los particulares tienen derecho a ser indemnizados por las
Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos
de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos”. En el
presente caso, el resultado lesivo deba imputarse al funcionamiento del servicio público de limpieza de la entidad responsable
CASOS PRÁCTICOS 57

de la vía y demuestra el mal funcionamiento de la administración local en sus deberes de mantenimiento de la vía pública, y
señalización de la misma, y sin iluminación suficiente de la vía pública.

En consecuencia se solicita que se inicie el procedimiento, se continúe por sus trámites reglamentarios, se conceda el término de
prueba en que se propone la documental y testifical que dejo concretada por otrosí, y finalmente se dicte resolución expresa en
que se reconozca la irregularidad de la actividad administrativa, abonando al interesado, en concepto de indemnización, la
cantidad reclamada de euros, la cual deberá ser objeto de actualización, devengando el interés legal desde la fecha de esta
reclamación hasta su completo pago.

TERCERO.- Las lesiones que han sido descritas anteriormente consisten en lo siguiente:

 Internamiento hospitalario del reclamante durante un período de 51 días impeditivos.


 Baja incapacitante para la realización de sus ocupaciones habituales por un especio de 51 días impeditivos.
 Secuelas consistentes en fractura de vértebra dorsal que se valoran en 5 puntos en función de la edad del lesionado lo
que a razón por punto hace un total de 9500 euros.
 Para la valoración de los daños se han utilizado las normas contenidas en la Resolución de 7 de febrero de 2005 de la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para indemnización de los daños y perjuicios causados en accidente
de circulación.

CUARTO.- Dejar reflejada la relación causa-efecto entre los hechos causantes del daño consistente en mancha de aceite
abundante en la vía pública y los daños sufridos (vid. anterior) así como la responsabilidad de la administración por falta de
mantenimiento de la carretera.

QUINTO.- Al darse una relación inequívoca de causa a efecto entre el anormal funcionamiento del servicio y las lesiones/daños
producidos, resulta forzoso concluir la existencia de la imputación de responsabilidad patrimonial a la Administración, dándose,
además, el resto de requisitos que determinan la responsabilidad patrimonial de la Administración, a saber:

1. La existencia de un daño efectivo, individualizado y evaluable económicamente.


2. La aludida relación de causa a efecto que determina la imputación del daño al funcionamiento anómalo de un servicio
público.
3. La inexistencia de fuerza mayor, hecho de tercero o actuación inadecuada del perjudicado.
4. La presentación de la reclamación dentro del año de producción del acontecimiento lesivo.

Por todo lo cual,

SOLICITO AL AYUNTAMIENTO DE ONDARA que se acuerde lo procedente a efectos de que se tramite la presente reclamación,
teniéndome por parte interesada, se me notifiquen todas las resoluciones y actos que se dicten en este procedimiento y
finalmente se dicte resolución expresa en la que se estime la presente reclamación, con abono de la cantidad reclamada de euros,
más los intereses legales que se hubieren devengado.

OTROSI DIGO que, al amparo de lo dispuesto en la ley 40/2015 y preceptos concordantes solicito el recibimiento a prueba en el
presente procedimiento, a cuyo efecto propongo los siguientes:
CASOS PRÁCTICOS 58

MEDIOS DE PRUEBA

1) DOCUMENTAL, a fin de que se unan y admitan a la presente reclamación los documentos que se adjuntan al presente escrito,
a saber:

 Fotocopia del DNI


 Fotografías del lugar a día del infortunio
 Informes del ingreso en el Hospital e informe de la respectiva alta hospitalaria
 Copia simple del atestado realizado por los agentes de la Policía Local
 Informes médicos sobre secuelas y tratamiento
 Facturas medicamentos cuyo importe asciende a 1738 euros
 Ticket uso trasporte público cuya cuantía asciende a 35 euros

2) TESTIFICAL, a fin de que se reciba declaración a los operarios de limpieza y conductor y médico de la ambulancia que llevaron
a cabo el traslado al Hospital.

A LA CONSELLERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE, tenga por efectuadas las anteriores
manifestaciones a los efectos procesales oportunos.

Lo que se solicita en Ondara, a 30 de Septiembre de 2004

2.- Conteste a las siguientes cuestiones, de forma justificada:

a) Si interpone el recurso el día 3 de octubre de 2006 ¿estaría dentro de plazo?

El Ley 39/2015, de 1 de octubre, del PACAP expone que, en el caso de daños de carácter físico (lesiones consecuencia del
accidente en el presente supuesto fáctico), el plazo empieza a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las
secuelas.

El plazo de prescripción se puede interrumpir, pues si en vez de acudir en vía de responsabilidad patrimonial se presenta una
reclamación en vía penal como es el caso que nos atañe, aquí se interrumpe el plazo de prescripción por lo cual le acaban
desestimando el recurso de reforma el día 26 de septiembre de 2006 teniendo todavía la reclamación en vía administrativa y
volviéndose a computar el año desde ese día, por lo tanto, el día 3 de octubre sigue estando amparado por el plazo fijado por la
Ley 39/15 para interponer la reclamación en sede contencioso-administrativa.

Asimismo, en cuanto al acuerdo de iniciación, hay que señalar que cuando se inicia no hay un perjudicado (pues este no es el que
se ha personado), pero aun así se les notifica a ellos. De esta forma, se les da un plazo de 7 días hábiles para que se persone y sean
el perjudicado el que aporten las informaciones que considere pertinentes y propongan la prueba, con lo cual, está dentro del
plazo.

b) El reclamante reconoció que circulaba a 90 km por hora en un tramo curvo con velocidad limitada a 70 km por hora. ¿Como
puede afectarle esta circunstancia?

Siguiendo el presupuesto que objetivo que denota la responsabilidad patrimonial, existe independientemente de que la acción
se haya producido mediando culpa o negligencia.

Le afectará negativamente en el sentido de que la acusación lo utilizaría como argumento en orden a rebajar sustancialmente la
indemnización que eventualmente le correspondería obtener al perjudicado cuya premisa sería la existencia de dolo
(conocimiento y voluntad) con lo cual no tendría sentido por parte de la defensa razonar la negligencia o falta de cuidado puesto
que lo ha asumido o reconocido ante el juzgador expresamente
CASOS PRÁCTICOS 59

c) Además de las lesiones, su motocicleta quedó inservible. El valor de mercado de la misma es de 14.560 €. Además perdió el
dinero de la reserva para una semana en el Hotel la Estrella, por importe de 730 €. ¿Puede reclamar también estas cantidades
como indemnización?

Sí, ya que hay, desde la esfera material (supuestos de hecho fáctico material), una existencia causa-efecto de modo que si no
hubiera tenido el accidente como consecuencia de la mala gestión de limpieza en dicho tramo de carretera no hubiera perdido la
cantidad adeudada en el hotel ni, salvo que concurriera algún eventual accidente en el tramo restante, su motocicleta seguiría
circulando.

Desde la esfera jurídico-formal, la existencia de unos requisitos objetivos esenciales para que exista responsabilidad patrimonial
fundamenta la reclamación de la cuantía pecuniaria la cual se traducirá en la correspondiente indemnización por daños y
perjuicios:

A) En caso de funcionamiento anormal de la Administración es la existencia de un daño o una lesión resarcible en cualquiera de
los bienes y derechos de una persona. En esta cuestión se ilustra la imposibilidad de utilización de su motocicleta y la pérdida de
la cuantía pecuniaria abonada a un hotel, con lo cual:

1. El daño es EFECTIVO ya que el daño es producido en sus bienes patrimoniales (y físicos, siguiendo el caso, vid. anterior).
2. El daño es ACTUAL, y bajo esta premisa podremos incrustar el lucro cesante (beneficios o ganancias dejadas de obtener)
en lo que respecta al uso y disfrute del derecho de habitación en el hotel lo cual se podría adjuntar como medio de prueba
documental con el impreso de reserva para los días posteriores al infortunio.
3. El daño es EVALUABLE ECONÓMICAMENTE, en especial por los 14.560 euros en que ha quedado tasada la infructuosa
motocicleta el día del accidente según el PIB español del mismo año 2004 (en el juicio se podrían aportar factura de
compra y valor en el mercado).
4. El daño es INDIVIDUALIZABLE ya que ha quedado determinado individualmente en la persona del señor José Ramírez y
no respecto a una pluralidad de sujetos.
5. El daño es consecuencia de una CONDUCTA ANTIJURÍDICA, en el sentido de que la Administración local debería haber
tomado medidas en orden al mantenimiento de la vía a través de la subcontrata con la empresa dedicada al
mantenimiento de la misma.

B) El daño ha sido causado por el funcionamiento de un servicio público por omisión del mantenimiento de la vía. En este respecto,
se incluye el personal de la Administración como los contratistas o concesionarios (empresa de mantenimiento contratada por la
Administración local o provincial).

C) Existencia de la relación de causalidad o nexo causal, esto es, que exista una relación de causa efecto entre la conducta y el
daño causado, debe acreditarse fehacientemente (bien acreditado) esa relación de causa efecto entre la actuación de la
administración y el daño, es decir, que el daño sea producido por la actuación de la administración que es la causa. El problema
es que antes la jurisprudencia exigía que el nexo causal fuera directo, inmediato y exclusivo, eso implicaba que si había una
actuación de un tercero entre medio eso difuminaba el nexo causal, por ejemplo, la noche de antes un camión ha vertido aceite
en la calzada accidentalmente, o si se prueba que la propia víctima ha ocasionado su propio accidente, pero ahora se admite la
causalidad indirecta (actuación negligente de la víctima como por ejemplo un despiste en la velocidad al girar la curva, lo cual
disminuiría la responsabilidad de la administración sin exonerarla) mediata y concurrente (que puede ser de varias
administraciones, es un supuesto complicado si tienen la competencia varias administraciones y en ese supuesto habrá que ver
el supuesto de culpa de cada administración y se gradúa atendiendo a la intensidad de la intervención de cada administración en
cada supuesto) mientras que antes era directa, inmediata y exclusiva. Es importante porque muchas veces no se acredita con lo
cual no se admite la reclamación y esto lo fija la jurisprudencia, por ello esto se puede acreditar con una fotografía por ejemplo
o con los datos de un testigo para que luego pueda testificar (véase aportación documental).

D) No existencia de fuerza mayor. Este último extremo es si bien un tanto conflictivo dependiendo de la posición que
defendamos. De este modo, la acusación argumentaría que se trataba de un caso fortuito que perfectamente pudiera haberse
evitado de haber llevado un mantenimiento rutinario de la vía (si se ciñe la defensa que hubiere sido la noche anterior, tal y
como se desprende de los hechos). Por otro lado, y para terminar, la Administración debería probar y alegar que se trataba de
un supuesto imprevisible (si fue la noche anterior), externo al servicio público y que por tanto no estaría obligada a indemnizar
(si por ejemplo, pasan mantenimiento una vez a la semana y el accidente se produce un día después de la revisión de la vía).
CASOS PRÁCTICOS 60

Por último y no menos importante, en orden a los CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL DAÑO dice que “la indemnización se
calculará con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación de expropiación forzosa, la legislación fiscal y
demás normas aplicables (por ejemplo el baremo de tráfico) ponderándose en su caso las valoraciones predominantes en el
mercado”. El particular debe de probar los daños y para ello se utilizan toda clase de pruebas (balances, etc.), mientras que el
baremo de infracciones de tráfico es el que está establecido en la ley sobre responsabilidad civil y seguro de circulación de
vehículos a motor. Uno de los criterios jurisprudenciales es que la indemnización tiene finalidad compensatoria pero no tendrá
carácter lucrativo (sirve para compensar el daño pero no para enriquecerte, por ejemplo, se deberá en el caso de estimarse la
reclamación pagar el importe exacto o inmediatamente inferior al establecido al precio del objeto material). La fecha de
referencia para el cálculo de la indemnización (vid ley 39/15) desde el día en que la lesión efectivamente se produjo, es decir, el
valor que tenía el objeto desde el día en que se produjo. En la misma se estable que la regla general es que se hará en dinero y
en un solo pago (no se pagará en especie) y en algunos supuestos SÍ que se admite el pago en especie siempre que sea
adecuado y siempre que exista el acuerdo del interesado.
CASOS PRÁCTICOS 61

CASO 14

La actora, D.ª. Magdalena, reclama del Ayuntamiento de Valencia que le indemnice en la cantidad de 28.646,86 euros por las
lesiones (fracturas de tobillo y muñeca izquierda) y secuelas sufridas (valoradas en 30 puntos) como consecuencia del
funcionamiento anormal de los servicios públicos municipales al caerse a las 11,40 horas del día 17 de diciembre de 2015 cuando
se caminaba por la acera de la calle Gran Vía Fernando el Católico de dicha ciudad, dirección Estación de Autobuses y se disponía
a cruzar por el paso de peatones sito frente al Bar El Botánico.

La caída se produjo como consecuencia de meter el pie izquierdo en un agujero sito en el lugar de la acera antes referido justo
donde empieza el asfalto de la calle, como consecuencia de estar una loseta suelta y moverse.

1.- Redacte la solicitud de indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad administrativa por las lesiones ocasionadas
como consecuencia del mal estado de la calzada de la vía pública.

AL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

Doña MAGDALENA ROIG DARÁS, mayor de edad, vecina de Madrid, con domicilio en la calle Sotillo, número 5º, provisto de DNI
número 7000000M, ante esta administración comparece y, como mejor proceda,

EXPONE

Que por medio del presente escrito, al amparo de lo dispuesto en los artículos 139 y siguientes de la Ley de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJ-PAC), y en el art. 6 del Real Decreto 429/1993, de
26 marzo, que aprueba el Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad
patrimonial de las Administraciones Públicas, RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL contra la Consellería de
Infraestructuras (Diputación provincial de Valencia) de conformidad con los siguientes:

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- El día 17 de diciembre de 2015 a las 11:40 horas de la tarde sufrí una caída mientras caminaba por la acera de la calle
Gran Vía Fernando el Católico, dirección Estación de Autobuses mientras me disponía a cruzar el paso de peatones sito frente al
Bar el Botánico de la ciudad de Valencia consecuencia de poner el pie izquierdo en un agujero sito en la acera por culpa de una
loseta que estaba suelta, a tal efecto y acudiendo una ambulancia del servicio 003 que me trasladó al Hospital “La Fe” donde se
me diagnosticó lesiones consistentes en fracturas de tobillo y muñeca izquierda graves con secuelasconsistentes en deformidad
de la vértebra 17, consecuencia de no haberse llevado el mantenimiento consecuencia de una loseta suelta de abundantes
dimensiones que estaba suelta.

El accidente fue debido a que los técnicos de la vía no indicaron ni colocaron ningún tipo de señalización, siendo totalmente
imperceptible a la luz del crepúsculo (vid. la hora en que se produjo el infortunio) que hicieron que resbalara y cayera con las
consecuencias anteriormente reflejadas. Todo lo cual suponía un riesgo evidente para los peatones y un incumplimiento por parte
de la Administración demandada de la obligación de vigilar y mantener en estado adecuado las vías, adoptando las medidas
necesarias para eliminar los riesgos.

SEGUNDO.- A fin de acreditar estos extremos, aporto fotocopia del DNI, fotografías del lugar, informes del ingreso en el Hospital,
alta hospitalaria, así como copia del atestado realizado por los agentes de la Policía Local; e informes médicos sobre secuelas y
tratamiento.

TERCERO.- Como consecuencia de estos hechos, estuve de baja 51 días impeditivos siguiendo tratamiento médico y rehabilitación
con signo positivo. Y teniendo gastos médicos, farmacéuticos y de traslado (taxi) por importe de 35 euros (treinta y cinco euros).
CASOS PRÁCTICOS 62

Así las cosas, los gastos médicos y farmacéuticos, así como las bajas y secuelas son imputables al anormal funcionamiento del
servicio municipal de vigilancia y mantenimiento de las vías públicas, al no haberse adoptado las medidas necesarias en orden a
su debida prevención y eventual fortuito ulterior accidente.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- Con respecto a la responsabilidad patrimonial, debemos destacar que la Constitución Española, en su art. 106.2,
reconoce a los particulares, en los términos establecidos por la Ley, el derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en
cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos.

Dicha previsión constitucional, como ha señalado múltiple jurisprudencia, vino a hacerse realidad a través de la Ley 30/1992, en
los arts. 139 y siguientes, al sentar el derecho de los particulares a ser indemnizados por las Administraciones Públicas
correspondientes de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre
que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, y que se trate de lesiones
provenientes de daños que el particular no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley.

En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o
grupo de personas, según puntualiza la expresada Ley. Para que nazca la responsabilidad patrimonial de la Administración es
necesaria una actividad administrativa (por acción u omisión -material o jurídica-), un resultado dañoso no justificado, y relación
de causa a efecto entre aquélla y ésta, incumbiendo su prueba al que reclama, a la vez que es imputable a la Administración la
carga referente a la existencia de fuerza mayor, cuando se alegue como causa de exoneración.

Como viene fijando la doctrina del Tribunal Supremo, para exigir responsabilidad patrimonial por el funcionamiento de los
servicios públicos es necesario que concurran los siguientes requisitos:

1.- Hecho imputable de la Administración.

2.- Lesión o perjuicio antijurídico, efectivo, económicamente evaluable e individualizado con relación a una persona o grupo de
personas.

3.- Relación de causalidad entre hecho y perjuicio.

4.- Que no concurra fuerza mayor u otra causa de exclusión de la responsabilidad. Se trata de una responsabilidad de carácter
objetivo y directo. Con ello se pretende significar -señala la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de noviembre de 1998 - que no
se requiere culpa o ilegalidad en el autor del daño, ya que dicha responsabilidad surge al margen de cuál sea el grado de
voluntariedad y previsión del agente, incluso cuando la acción originaria es ejercida legalmente, y de ahí la referencia al
funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, pues cualquier consecuencia dañosa derivada de tal funcionamiento
debe ser, en principio, indemnizada, porque de otro modo se produciría un sacrificio individual en favor de una actividad de interés
público que, en algunos casos, debe ser soportada por la comunidad. Y es directa por cuanto ha de mediar una relación de tal
naturaleza, inmediata y exclusiva de causa a efecto entre el actuar de la Administración y el daño producido.

Con respecto a este requisito la Jurisprudencia ha exigido tradicionalmente que el nexo causal sea directo, inmediato y exclusivo;
lo cual supone desestimar sistemáticamente todas las pretensiones de indemnización cuando interfiere en aquél, de alguna
manera, la culpa de la víctima o de un tercero. Sin embargo, frente a esta línea tradicional de la Jurisprudencia, también existe
otra que no exige la exclusividad del nexo causal, y que, por tanto, no excluye la responsabilidad patrimonial de la Administración
cuando interviene en la producción del daño, además de ella misma, la propia víctima o un tercero, salvo que la conducta de una
y de otra sean tan intensas que el daño no se hubiera producido sin ellas.

SEGUNDO.- Decían los arts. 4 y siguientes del R. D. 429/1993, de 26 de marzo que recogía “los particulares tienen derecho a ser
indemnizados por las Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos,
salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos”. En el presente caso, el resultado lesivo deba imputarse al funcionamiento del servicio público de mantenimiento de la
entidad responsable de la vía y demuestra el mal funcionamiento de la administración en sus deberes de mantenimiento de la vía
pública, y señalización de la misma, y sin iluminación suficiente de la vía pública.
CASOS PRÁCTICOS 63

En consecuencia se solicita que se inicie el procedimiento, se continúe por sus trámites reglamentarios, se conceda el término
de prueba en que se propone la documental y testifical que dejo concretada por otrosí, y finalmente se dicte resolución expresa
en que se reconozca la irregularidad de la actividad administrativa, abonando al interesado, en concepto de indemnización, la
cantidad reclamada de euros, la cual deberá ser objeto de actualización, devengando el interés legal desde la fecha de esta
reclamación hasta su completo pago.

TERCERO.- Las lesiones que han sido descritas anteriormente consisten en lo siguiente:

 Internamiento hospitalario del reclamante durante un período de 51 días impeditivos.


 Baja incapacitante para la realización de sus ocupaciones habituales por un especio de 51 días impeditivos.
 Secuelas consistentes en fractura de tobillo y muñeca izquierda que se valoran en 30 puntos en función de la edad del
lesionado lo que a razón por punto hace un total de 28.646,86 euros.
 Para la valoración de los daños se han utilizado las normas contenidas en la Resolución de 7 de febrero de 2005 de la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para indemnización de los daños y perjuicios causados en accidente
de circulación.

CUARTO.- Dejar reflejada la relación causa-efecto entre los hechos causantes del daño consistente en loseta suelta en la vía pública
y los daños sufridos (vid. anterior) así como la responsabilidad de la administración por falta de mantenimiento de la acera/ vía
pública.

QUINTO.- Al darse una relación inequívoca de causa a efecto entre el anormal funcionamiento del servicio y las lesiones/daños
producidos, resulta forzoso concluir la existencia de la imputación de responsabilidad patrimonial a la Administración, dándose,
además, el resto de requisitos que determinan la responsabilidad patrimonial de la Administración, a saber:

5. La existencia de un daño efectivo, individualizado y evaluable económicamente.


6. La aludida relación de causa a efecto que determina la imputación del daño al funcionamiento anómalo de un servicio
público.
7. La inexistencia de fuerza mayor, hecho de tercero o actuación inadecuada del perjudicado.
8. La presentación de la reclamación dentro del año de producción del acontecimiento lesivo.

Por todo lo cual,

SOLICITO AL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA que se acuerde lo procedente a efectos de que se tramite la presente reclamación,
teniéndome por parte interesada, se me notifiquen todas las resoluciones y actos que se dicten en este procedimiento y
finalmente se dicte resolución expresa en la que se estime la presente reclamación, con abono de la cantidad reclamada de euros,
más los intereses legales que se hubieren devengado.

OTROSI DIGO que, al amparo de lo dispuesto en el presente y preceptos concordantes solicito el recibimiento a prueba en el
presente procedimiento, a cuyo efecto propongo los siguientes:

MEDIOS DE PRUEBA

1) DOCUMENTAL, a fin de que se unan y admitan a la presente reclamación los documentos que se adjuntan al presente escrito,
a saber:

 Fotocopia del DNI


 Fotografías del lugar a día/ hora del infortunio
 Informes del ingreso en el Hospital e informe de la respectiva alta hospitalaria
 Copia simple del atestado realizado por los agentes de la Policía Local
 Informes médicos sobre secuelas y tratamiento
 Facturas medicamentos cuyo importe asciende a 28.646 euros
CASOS PRÁCTICOS 64

 Ticket uso trasporte público cuya cuantía asciende a 35 euros

2) TESTIFICAL, a fin de que se reciba declaración a los operarios de mantenimiento y conductor y médico de la ambulancia que
llevaron a cabo el traslado al Hospital.

A LA CONSELLERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA, tenga por efectuadas las anteriores
manifestaciones a los efectos procesales oportunos.

Lo que se solicita en Valencia, a 16 de Diciembre de 2015

2.- Señale en relación a este supuesto concreto los posibles registros de presentación de la solicitud.

La reclamación se podrá presentar mediante:

a) Tramitación presencial ante las oficinas de atención ciudadana (Oficina d’Atenció al Ciutadá, en Valencia) con una copia de la
misma ante el correspondiente Ayuntamiento (se ha de presentar en el Registro de entrada donde nos sellarán el escrito con la
fecha de presentación del mismo).

b) Tramitación online a través de la solicitud genérica de inicio del expediente

3.- Compute el plazo máximo de prescripción para poder solicitar la reclamación patrimonial.

La ley señala que es 1 año desde que se produzcan los daños, en el caso de daños de carácter físico (lesiones consecuencia del
accidente en el presente supuesto fáctico), el plazo empieza a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las
secuelas. Por lo que, supongamos, que la Sra. Magdalena sana el 17 de enero de 2016, esto es, un mes después de producido el
accidente, pues podrá interponer la reclamación hasta el día 16 de enero del 2017.

Asimismo, en cuanto al acuerdo de iniciación, hay que señalar que cuando se inicia no hay un perjudicado (pues este no es el
que se ha personado), pero aun así se les notifica a ellos. De esta forma, se les da un plazo de 7 días hábiles para que se persone
y sean el perjudicado el que aporten las informaciones que considere pertinentes y propongan la prueba, con lo cual, está dentro
del plazo.

Sí, ya que hay, desde la esfera material (supuestos de hecho fáctico material), una existencia causa-efecto.

Desde la esfera jurídico-formal, la existencia de unos requisitos objetivos esenciales para que exista responsabilidad patrimonial
fundamenta la reclamación de la cuantía pecuniaria la cual se traducirá en la correspondiente indemnización por daños y
perjuicios:

A) En caso de funcionamiento anormal de la Administración es la existencia de un daño o una lesión resarcible en cualquiera de
los bienes y derechos de una persona. En esta cuestión se ilustra la imposibilidad de utilización de su motocicleta y la pérdida de
la cuantía pecuniaria abonada a un hotel, con lo cual:

6. El daño es EFECTIVO ya que el daño es producido en sus bienes patrimoniales (y físicos, siguiendo el caso, vid. anterior).
7. El daño es ACTUAL, y bajo esta premisa podremos incrustar el lucro cesante (beneficios o ganancias dejadas de obtener).
8. El daño es EVALUABLE ECONÓMICAMENTE, en especial por los 28.686 euros en que ha quedado tasada las secuelas el
día del accidente según el PIB español del mismo año 2015.
9. El daño es INDIVIDUALIZABLE ya que ha quedado determinado individualmente en la persona de la señora Dña.
Magdalena Roig Darás y no respecto a una pluralidad de sujetos.
10. El daño es consecuencia de una CONDUCTA ANTIJURÍDICA, en el sentido de que la Administración local debería haber
tomado medidas en orden al mantenimiento de la vía a través de la subcontrata con la empresa dedicada al
mantenimiento de la misma.
CASOS PRÁCTICOS 65

B) El daño ha sido causado por el funcionamiento de un servicio público por omisión del mantenimiento de la vía. En este
respecto, se incluye el personal de la Administración como los contratistas o concesionarios (empresa de mantenimiento
contratada por la Administración local o provincial).

C) Existencia de la relación de causalidad o nexo causal, esto es, que exista una relación de causa efecto entre la conducta y el
daño causado, debe acreditarse fehacientemente (bien acreditado) esa relación de causa efecto entre la actuación de la
administración y el daño, es decir, que el daño sea producido por la actuación de la administración que es la causa. El problema
es que antes la jurisprudencia exigía que el nexo causal fuera directo, inmediato y exclusivo, eso implicaba que si había una
actuación de un tercero entre medio eso difuminaba el nexo causal, por ejemplo, la noche de antes un camión ha vertido aceite
en la calzada accidentalmente, o si se prueba que la propia víctima ha ocasionado su propio accidente, pero ahora se admite la
causalidad indirecta (actuación negligente de la víctima como por ejemplo un despiste en la velocidad al girar la curva, lo cual
disminuiría la responsabilidad de la administración sin exonerarla) mediata y concurrente (que puede ser de varias
administraciones, es un supuesto complicado si tienen la competencia varias administraciones y en ese supuesto habrá que ver
el supuesto de culpa de cada administración y se gradúa atendiendo a la intensidad de la intervención de cada administración en
cada supuesto) mientras que antes era directa, inmediata y exclusiva. Es importante porque muchas veces no se acredita con lo
cual no se admite la reclamación y esto lo fija la jurisprudencia, por ello esto se puede acreditar con una fotografía por ejemplo
o con los datos de un testigo para que luego pueda testificar (véase aportación documental).

D) No existencia de fuerza mayor. Este último extremo es si bien un tanto conflictivo dependiendo de la posición que
defendamos. De este modo, la acusación argumentaría que se trataba de un caso fortuito que perfectamente pudiera haberse
evitado de haber llevado un mantenimiento rutinario de la vía (si se ciñe la defensa que hubiere sido la noche anterior, tal y
como se desprende de los hechos). Por otro lado, y para terminar, la Administración debería probar y alegar que se trataba de
un supuesto imprevisible (si fue la noche anterior), externo al servicio público y que por tanto no estaría obligada a indemnizar
(si por ejemplo, pasan mantenimiento una vez a la semana y el accidente se produce un día después de la revisión de la vía).

Por último y no menos importante, en orden a los CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL DAÑO dice que “la indemnización se
calculará con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación de expropiación forzosa, la legislación fiscal y
demás normas aplicables (por ejemplo el baremo de tráfico) ponderándose en su caso las valoraciones predominantes en el
mercado”. El particular debe de probar los daños y para ello se utilizan toda clase de pruebas (balances, etc.), mientras que el
baremo de infracciones de tráfico es el que está establecido en la ley sobre responsabilidad civil y seguro de circulación de
vehículos a motor. Uno de los criterios jurisprudenciales es que la indemnización tiene finalidad compensatoria pero no tendrá
carácter lucrativo (sirve para compensar el daño pero no para enriquecerte, por ejemplo, se deberá en el caso de estimarse la
reclamación pagar el importe exacto o inmediatamente inferior al establecido al precio del objeto material). La fecha de
referencia para el cálculo de la indemnización (Ley 40/15 de Régimen Jurídico del Sector Público) desde el día en que la lesión
efectivamente se produjo, es decir, el valor que tenía el objeto desde el día en que se produjo. La Ley 40/15 establece que la
regla general es que se hará en dinero y en un solo pago (no se pagará en especie) y en algunos supuestos SÍ que se admite el
pago en especie siempre que sea adecuado y siempre que exista el acuerdo del interesado.
CASOS PRÁCTICOS 66

CASO 15º

D. Enrique López es un estudiante del Grado de Derecho que reside en X, en un piso con otros varios estudiantes. El referido
estudiante solicita en el mes de abril una Beca para realizar su Tesis Doctoral, el plazo para presentarla es de un mes y la fecha
de publicación de la Orden es de 31 de marzo.

Durante el verano parte de vacaciones a Australia y el resto de compañeros emprende también viaje a diversos lugares con lo
que el piso queda temporalmente deshabitado.

El 18 de julio, el portero sustituto del portero titular –que también se encuentra de vacaciones- se hace cargo de una carta que
a D. Enrique dirige un órgano del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y firma el acuse de recibo correspondiente.

A la vuelta de vacaciones, D. Enrique extrañado por no saber nada de una petición de Beca que había hecho un tiempo antes,
acude al Ministerio, donde le informan que su Beca fue denegada –como ya se le notificó en su momento- y que han
transcurrido con exceso todos los plazos posibles de revisión de la negativa.

Desconcertado por esa información, D. Enrique consulta con el portero de la casa, quien sospechando algo busca entre un
montón de papeles de propaganda acumulados por el portero sustituto, encontrando allí la notificación oficial.

Cuando D. Enrique procede a enterarse de la resolución, el texto íntegro de la misma indica: “Ha sido desestimada su petición
de beca”. Cuando, por curiosidad, pretende enterarse de que plazo tenía para recurrir la denegación, no encuentra ninguna
información en la notificación.

Unos días más tarde comenta el hecho con su profesor de Derecho Administrativo, y animado por la conversación, interpone
un recurso.

1.- Calcule el plazo para presentar la referida beca.

De la dicción del art. 30 de la Ley 39/2015 se desprende el cómo se realiza el cómputo de los plazos. En el referido sentido, la ley
determina que cuando los plazos se fijen en meses se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la
notificación o publicación del acto.

Así las cosas, el plazo para presentar la beca principia el día 1 de abril y termina el día 3 de mayo, por aplicación del tenor que se
desprende de la redacción legal, siendo el último día del plazo (1 de mayo) inhábil, por lo que se entenderá prorrogado al inmediato
primer día hábil siguiente. Pero tenemos que el 2 de mayo es festivo en la comunidad de Madrid que es donde se haya la sede del
órgano administrativo. La fundamentación normativa queda encerrada en el tenor del citado art. 30 LPAC:

4. Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o
publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio
administrativo. El plazo concluirá el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes
o el año de vencimiento. Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se
entenderá que el plazo expira el último día del mes.

5. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.

6. Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e inhábil en la sede del
órgano administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso.

7. La Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas, con sujeción al calendario
laboral oficial, fijarán, en su respectivo ámbito, el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos. El calendario
aprobado por las Comunidades Autónomas comprenderá los días inhábiles de las Entidades Locales correspondientes a su
ámbito territorial, a las que será de aplicación. Dicho calendario deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario
oficial que corresponda, así como en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento generalizado.

8. La declaración de un día como hábil o inhábil a efectos de cómputo de plazos no determina por sí sola el funcionamiento de
los centros de trabajo de las Administraciones Públicas, la organización del tiempo de trabajo o el régimen de jornada y horarios
de las mismas.
CASOS PRÁCTICOS 67

En esta tesitura, la doctrina jurisprudencial sostiene que resulta de aplicación general el criterio constante en el cómputo de
fecha a fecha establecido en el ordinal primero del artículo 5 del Código Civil (CC).

Para más abundancia jurisprudencial, sobresalen las siguientes SSTS 3635/2013 y 4071/2004, respectivamente. Mientras que en
la primera nos fija que el día final es el equivalente del mes que corresponde a la notificación o publicación, la segunda estudia si
la duda que deriva del art. 59 de la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958 prescribía que los plazos empezaban a contarse
desde el día siguiente al de la notificación y que cuando el plazo se expresa en meses ha de computarse de fecha a fecha, así las
cosas la duda fue resuelta por la jurisprudencia, de suerte que aunque el plazo se computara desde el día siguiente, tratándose
de meses vencía el día del mismo ordinal del mes correspondiente ya que de lo contrario se estaría computando un día más.

Atendida esta interpretación jurisprudencial y puesto que no existe día 31 en el mes de abril (el cual sería el día en que finalizaría
el plazo en este caso), es de aplicación la regla contenida en el citado artículo 30 de la Ley 39/15, según la cual, si en el mes de
vencimiento no hubiera día equivalente a aquél en que comienza el cómputo, el plazo expira el último día del mes.

Por tanto, no podemos sino entender que, visto este concreto particular, la solicitud de la beca podrá presentarse desde el día
1 de abril hasta el día 30 de abril (y no el 2 de mayo podría haber intuido).

2.- ¿En el supuesto planteado, tiene algún defecto la notificación teniendo en cuenta la persona que se ha hecho cargo de ella?
¿Podría ello tener consecuencias, en caso de respuesta positiva, sobre la validez del acto? ¿y sobre la eficacia?

La ya citada Ley 39/15 establece en su artículo 43.2 que “Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no
hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de
catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad”. Sin embargo, la jurisprudencia ha venido interpretando
de manera extensiva el concepto de lo que cabe entender a los efectos de “domicilio” y así ha admitido la validez de la notificación
practicada a un vecino o al portero de una finca, lo cual, como ocurre en el presente caso, no es garantía de que la notificación
llegue a conocimiento del particular destinatario de la misma. Pese a ello, es de relevar que la notificación realizada al portero de
la finca no adolece defecto alguno.

En esta línea se pueden citar las siguientes SSTS, detallando adjunto de los Fundamentos Jurídicos que encierran el significado
de las mismas:

A) STS 5105/1997; FJ Segundo: vino a esclarecer que la notificación practicada en la persona que se hace llamar el “portero” de
un inmueble es una situación ajustada a derecho habida cuenta que enviada por correo certificado con acuse de recibo, según se
desprende de la dicción del art. 80.1 de la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958 fue entregada a persona dependiente de
la recurrente, de acuerdo con lo establecido en el art. 271.2 del Reglamento del Servicio de Correos. La jurisprudencia ha venido
a reconocer que las notificaciones por correo certificado con acuse de recibo entendidas con los porteros o conserjes de los
domicilios de los notificados gozan de pleno predicamento jurídico.

En el motivo que se estudia, se aduce la infracción del art. 82 c) de la citada ley y se basa en el argumento de que la notificación
hecha a un portero de una calle de la localidad alicantina de Altamira no fue acorde a derecho ya que no se efectuó en el piso
concreto donde la mercantil recurrente tenía su domicilio jurídico, que lo era en el piso contiguo, lo que viene exigiendo en el art.
80 LPA que habla del domicilio del interesado. Pero la Sala desestima este motivo ya que la notificación al portero de la misma
finca fue correcta ya que tal empleado de la comunidad de propietarios tenía la función de recogida de envíos postales y
certificados para las personas y entidades instaladas en el edificio, lo que habilita específicamente en orden a la recepción de las
comunicaciones.

B) STS 7693/1999; FJ Cuarto: siguiendo la estela de la sentencia anterior, en la presente se especifica claramente que la
notificación se entregó no sólo a una persona que hizo constar la razón de su presencia en el domicilio, sino que se hizo
precisamente a la persona que tenía la función de recoger las notificaciones, así que no puede haber lugar al incumplimiento del
mandato que encierra el art. 80 de la ley. Y frente a ello no puede decirse que el domicilio no era el edificio de la calle Altamira
nº3 sino el concreto piso porque quedó probado por el tribunal de instancia que la persona que recibió la notificación era una
persona habilitada para recogerla.
CASOS PRÁCTICOS 68

C) STS 416/2001; FJ Tercero: fijaba que devenía contrario a derecho el esgrimir como fundamento determinante de la
inviabilidad definitiva de la notificación de la liquidación la que practicada la misma por correo certificado y no entregada
personalmente al destinatario sino al que dijo ser portero de la finca no existía constancia cierta de que el mismo hiciere llegar a
la sociedad que instó en primera instancia porque esta alegación carece de respaldo normativo y no es trascendente a efectos
jurídicos, ya que lo que el ordinal segundo del artículo 80 de la anterior Ley de Procedimiento Administrativo de 1958 precia y
específica concretamente bajo este particular es que caso de no hallarse presente el interesado en el momento de entregarse
susodicha notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su
parentesco o la razón de permanencia en el mismo, la cual puede ser perfectamente el empleado o portero, y la carga de la prueba
para desvirtuar la ignorancia de lo que hizo el mismo con tal notificación con posterioridad se configura como iuris tantum
correspondiendo en demostrar que el portero no le hizo llegar a tiempo o de ninguna forma la notificación objeto de la
controversia.

D) STS 883/2003; FJ Cuarto: en el que la parte recurrente, en el recurso de alzada ante el TEAC reconoce que el día 23 de marzo
del año 1987 le ha sido notificada la resolución del TEAP sito en Madrid de 30 de enero de 1987 con lo que se intuye que la
notificación efectuada por correo certificado con acuse de recibo y firmada por el portero en funciones de la finca con fecha de
20 de marzo del año 1987 responde a la finalidad de los hechos en tanto en cuanto en el dorso del aviso de recibo de correos no
se haya hecho constar el nombre ni los apellidos ni el NIF de dicho receptor y todo ello porque la recurrente nunca ha negado que
el portero de la finca fuera la persona que recibió la notificación y que el testigo del sello de la empresa en el aviso de recibo
comentado prueba la confianza depositada por la misma en el citado portero para la recepción de toda clase de documentación
y notificación al efecto.

Consecuencia inmediata de ello, parece ser que el portero no comunicó a la empresa, hasta el 23 de marzo del año 1987 la
recepción de la notificación acaecida el día 20 del mismo mes o también se baraja si la empresa no reaccionó ante el contenido
de la notificación conocido en la fecha oficialmente constatada hasta el día 23 de marzo, pero lo que sí es cierto es que no puede
atribuirse a la Administración responsabilidad alguna por tal negligencia de la parte recurrente.

E) STS 6117/2009; FJ Cuarto: se dirime afirmando que “la notificación administrativa es una materia que se mueve en un terreno
en el que suelen tensionar dos principios contrapuestos; por un lado, el derecho a la defensa del ciudadano, cuya finalidad
inmediata es la de garantizar que el administrado conozca, sin obstáculos, el contenido de los actos administrativos que le afectan;
y, por otra parte, el principio de eficacia en la actuación administrativa. La búsqueda del punto de equilibrio entre ambos principios
es lo que debe servir de orientación para interpretar y aplicar la normativa relativa a las notificaciones administrativas”.

Así las cosas, la ley señala que las notificaciones se practicarán por cualquier modo que nos permita tener constancia indubitada
de la recepción por el interesado o su representante, así como de la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado,
agregando en el párrafo segundo que caso que la notificación se practicare en el domicilio del interesado, caso de no hallarse
presente en el momento de la entrega la notificación podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona que se encuentre en el
domicilio y haga constar su identidad a los meros efectos de reconocimiento.

En el presente caso se denuncia que la persona firmante de la recepción no queda claramente identificada, pero la identificación
del receptor debe interpretarse teniendo en cuenta la finalidad que cumple la notificación. Si no se cuestiona que la comunicación
llegó oportunamente a su destinatario, y prueba de ello es que la entidad, con fecha 23 de febrero de 1996, firmó la autorización
concediendo la representación para comparecer ante la Inspección, evidenciando un conocimiento del propio acto y de todos los
pormenores y detalles del mismo, no cabe atribuir al defecto que se imputa al acto de notificación la trascendencia pretendida.
En el escrito de conclusiones, en la instancia, la recurrente reconoce que el recibo se firma por uno de los conserjes del edificio de
oficinas de Detroit en el que la mercantil tenía su sede, por lo que el tal Johnson aparece perfectamente identificado, debiéndose
considerar válida la notificación entregada al conserje de la finca, pues como declaró la sentencia de esta Sala de 20 de febrero de
1988 , modificando el criterio sentado en la de 23 de enero de 1981, que consideró incorrecta este tipo de notificaciones, al no
resultar constancia cierta de que el portero la entregase en la fecha que en el recibo consta, "resulta suficiente en la realidad social
contemporánea, con arreglo a los modos de vida imperantes (art. 3.1CC ), la vinculación directa e inmediata, pero múltiple, del
portero con los copropietarios o simplemente vecinos del edificio, a los cuales sirve "; doctrina que ha sido reiterada por otras
sentencias del sector.

3.- En el supuesto de que un acto, ante la imposibilidad de encontrar al interesado, se hubiera publicado en el BOE ¿desde
cuándo podría interponerse el recurso?
CASOS PRÁCTICOS 69

El plazo para interponer el recurso comenzará el día siguiente a aquel en que tenga lugar la publicación del acto.

Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada ésta, no
se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el «Boletín Oficial del Estado».
Asimismo, previamente y con carácter facultativo, las Administraciones podrán publicar un anuncio en el boletín oficial de la
Comunidad Autónoma o de la Provincia, en el tablón de edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado o del
Consulado o Sección Consular de la Embajada correspondiente. Las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas de
notificación complementarias a través de los restantes medios de difusión, que no excluirán la obligación de publicar el
correspondiente anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».
¿Antes de publicarse en el BOE se exige alguna otra diligencia previa? ¿Qué consideración tienen en la jurisprudencia las
notificaciones sustitutivas de la personal?

La jurisprudencia augura que la notificación edictal solo se llevará a cabo una vez que personalmente no se pueda notificar al
interesado, ya sea en su domicilio habitual u otro que le constare en el expediente administrativo, esto es, la diligencia previa es
el intento de notificación personal en su propio domicilio. De conformidad con el art. 40.2 “Toda notificación deberá ser cursada
dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado, y deberá contener el te xto íntegro de la resolución,
con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa
y judicial, el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan
ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente”.

El artículo 40.2 de la Ley 39/2015 establece claramente que las notificaciones deben contener expresión de los recursos que
procedan contra la misma, el órgano ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos. No obstante, el apartado 4
del citado artículo afirma que se entenderá cumplida la obligación de notificar dentro del plazo máximo de duración de los
procedimientos cuando la notificación contenga, al menos, el texto íntegro de la resolución y se acredite debidamente el intento
de notificación. Por tanto, es correcta la notificación en este caso. Ahora bien, este defecto sí tiene trascendencia, pues las
notificaciones que no reúnen el contenido expresado – incluyendo los plazos para interponer los recursos que procedan – se
califican de defectuosas y no producen efecto alguno, salvo – y a partir de – cuando el interesado realice actuaciones que supongan
el conocimiento del contenido del acto objeto de notificación o interponga el recurso correspondiente (58.3).

Por extensiva, entendiendo la notificación personal como aquella hecha de modo personal aportando copia íntegra de la
resolución y de la solicitud que da origen a la misma, la STS 198/2005 arguyó, ya en su FJ 2 la razón a la parte recurrente en un
proceso en que se dirimía si efectivamente se había notificado un acto concerniente al requerimiento de pago de una multa de
tráfico al Sr. Leguleyo puesto que efectivamente se había notificado en tiempo y forma el acto al vecino de la finca sita en Almería,
concretamente en la C/ Balaguer nº 12-2.

Por mor de la notificación sustitutiva de la notificación personal o por cédula, procede respecto de aquellas personas cuya
individualidad o residencia es difícil de determinar o que por su gran número dificulten la notificación, por lo que, siguiendo el
constructo jurídico de la STC 158/1987 (FJ 6), como quiera que el tribunal ha manifestado reiteradamente, no se puede calificar
razonable y por tanto amparable en derecho una interpretación que primara los defectos en la actuación de la Administración,
colocándola en mejor situación que si hubiera cumplido su deber de notificar con todos los requisitos legales (vid también SSTC
204/1987, de 21 de diciembre en su FJ 4) y perjudicando al particular por el acto administrativo que no quedó ilustrado de la vía
a seguir frente a una resolución que estimaba gravosa como consecuencia de la falta de diligencia o del error de la Administración
al realizar una notificación insuficiente sin cumplir los estrictos requisitos que el art. 58.2 LPC recogía. En consecuencia, es
razonable que el art. 58.3 LPC era de aplicación al presente supuesto, de manera que la notificación defectuosa sólo comenzó a
surtir efectos al interponerse el correspondiente recurso administrativo, que, por ello mismo, quedaba dentro del plazo
legalmente señalado. De tal suerte que la apreciación consistente en la extemporaneidad del recurso interpuesto ante la Sala de
lo Contencioso vulneró el derecho del demandante a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE).
CASOS PRÁCTICOS 70

4.- Si fuera un acto de los que cabe notificación y publicación ¿desde cuándo cabria interponer el recurso procedente?

Para proceder a su respuesta hemos de entender que, siguiendo la visión que se perfila en la STS 704/2012 (entre otras) en su FJ
3º se dice que no resulta aplicable la jurisprudencia que señala que cuando después de la publicación existiere una notificación
personal con instrucción de los recursos el plazo para impugnar se computa desde la notificación individual, personal e
intransferible. Por ello, a mayor abundancia doctrina entiendo que cuando, además de una vez publicado el acto, se notifica al
interesado, el plazo para interponer recurso principia el día inmediatamente siguiente al de la notificación efectuada ya que
estamos ante un acto administrativo de comunicación personalizado al interesado en cuestión.

5.- Redacte el oportuno recurso. Indique la clase de recurso, el acto recurrido y la razón de su impugnación.

A la Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades

D. Enrique López Gutiérrez, provisto con DNI 73593277O y domicilio a efectos de notificaciones en Calle Patricia Bellido, número
13, pta. 2 de Madrid, comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

- Que con fecha 18 de Julio 2016 fue notificado el acto en expediente número 5389/2016, dictado con fecha 10 de Julio
2016 sobre denegación de concesión de beca para la realización de Tesis Doctoral.
- Que por el presente escrito y sin apertura del plazo para interponer el recurso debido a un vicio en la notificación del
acto, en la que no se expresa el plazo para interponer el mismo, interpongo el presente RECURSO DE REPOSICIÓN
contra el citado acto por entender que el mismo no se ajusta a Derecho, provocando indefensión en base a los
siguientes hechos y fundamentos de Derecho

HECHOS

Primero.- Que a día 30 de marzo de 2015 se dictó la Resolución de la Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y
Universidades, por la que se convocaban ayudas para la formación de profesorado universitario, de los subprogramas de
Formación y de Movilidad incluidos en el Programa Estatal de Promoción del Talento y su empleabilidad, en el marco del Plan
Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, publicada en el BOE con núm. 313 a día 31 de marzo de
2016.

Segundo.- Que a día 12 de abril de 2016 se presentó ante el órgano referido la solicitud para la concesión de la beca para la
realización de Tesis Doctoral (documento anexo 1).

Tercero.- Que a día 18 de julio de 2016 fue notificado el acto referido anteriormente sobre denegación de la beca, firmando el
acuse de recibo el portero sustituto de la finca.

Cuarto.- Que dicha notificación no expresaba el plazo para interponer recurso contra el acto, por lo que dicho plazo no comenzó
a computar a partir de la notificación (documento anexo 2).

Quinto.- Que el acto recurrido no expresa las razones por las que se deniega la concesión de la beca solicitada (documento anexo
2).

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1º.- El acto impugnado pone fin a la vía administrativa conforme a lo expresado en la Disposición Adicional Segunda de la
Resolución que aquí se impugna y por ello es objeto de recurso de reposición (art. 116.1 Ley 30/1992).

2º.- El órgano competente es el mismo que dictó el acto recurrido conforme la Ley 39/15.

3º.- El recurrente goza de legitimación para ser interesado en el procedimiento por ser titular de un derecho subjetivo derivado
del acto que se impugna, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.1 de la Ley 39/2015.

4º.- El acto que se recurre produce una infracción del ordenamiento jurídico, por lo que es anulable, conforme a lo que dispone
el artículo 48.1 de la Ley 39/2015. El motivo de anulabilidad resulta ser la falta de motivación, motivo tasado en el artículo 48 de
CASOS PRÁCTICOS 71

la misma Ley, según el cual, en los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y de concurrencia competitiva deben
quedar en todo caso acreditados los fundamentos de la resolución que se adopte. En esta línea se debe atender a la jurisprudencia
adyacente:

1º.- STS 3944/2014 (FJ Sexto): conforme a jurisprudencia la conclusión de la Sala de instancia acerca de que, independientemente
de que las Bases no especifiquen la necesidad de desglosar los distintos apartados si lo exige el principio general de la motivación,
art. 54.2 LRJAPAC, y los principios generales de la propia normativa sobre contratos públicos reflejada en la sentencia cuya.
Debemos resaltar que, además de los tradicionales principios de transparencia, concurrencia y publicidad ínsitos a nuestro sistema
de contratación pública, las sucesivas modificaciones legislativas (al amparo de diversas Directivas) hacen también hincapié en la
necesaria motivación en la adjudicación de los contratos […]. Si resulta aplicable, más en sentido contrario al esgrimido por el
recurrente, lo manifestado en la Sentencia de 16 de setiembre de 2009, recurso de casación 1346/2008 en línea con la
jurisprudencia reflejada en el fundamento anterior. Justamente en su FJ 5º se estima el recurso de casación deducido en razón de
que "no figura en las actuaciones cual había sido la concreta puntuación concedida a la respuesta que se había dado por el
recurrente a cada una de las preguntas y subpreguntas del segundo ejercicio, ni, por tanto, cuál hubiera sido la razón de esa
puntuación global" "omisión que podía afectar a los elementos susceptibles de control judicial incluso en
los casos de utilización de la discrecionalidad técnica" por lo que en el FJ 6º se acuerda la retroacción del procedimiento para que
se practique otra valoración indicando cual es la concreta y especifica puntuación que se atribuye a cada una de las pregunta s y
repreguntas y la razón de ser de cada una de las puntuaciones asignadas.”

2º.- STS 6117/2013 (FJ 11): en el caso de la falta de la documentación aludida en el art. 42.4 del Decreto Foral 113/2005 de impedir
al recurrente defenderse, resultando insuficiente la motivación consistente en la puntuación, como dicha sentencia afirma, y cuya
afirmada insuficiencia refuerza, razonando que «hemos de recordar el criterio que venimos manteniendo al respecto y que se puede
resumir diciendo que la calificación numérica asignada a un aspirante en un proceso selectivo no es motivación bastante cuando
sea discutida por el interesado” [ vid. sentencias de 18 y 2 de marzo de 2011, entre otras].

SOLICITO

Que se tenga por evacuado este escrito, que sirva admitido y se tenga por interpuesto en tiempo y forma pertinente RECURSO DE
REPOSICIÓN contra el acto con fecha de 10 de julio de 2016, expediente administrativo 5389/2016 y que se dicte favorable
resolución por la que se declare anulado este extremo.

Madrid, a 7 de septiembre 2018,

D. Enrique López Gutiérrez

6.- ¿Qué sucedería si la notificación se hubiera efectuado por medios telemáticos, aun cuando D. Enrique hubiese determinado,
a efectos de notificación, su propio domicilio?

Atendido el caso de que el procedimiento se inicia a instancia del interesado D. Enrique López Gutiérrez, la LPAC aclara que la
notificación deberá efectuarse en el lugar en el que el interesado haya señalado a tal efecto en la solicitud, conforme el articulado
del ordinal segundo del artículo 43. Se adversa que caso que la notificación no pudiere practicarse en tal lugar, se realizará en
lugar adecuado a tal fin y por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su representante,
si lo hubiere, así como de la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado.

En la misma estela, esgrimo el art. 43 LPAC que dispone “1. Las notificaciones por medios electrónicos se practicarán mediante
comparecencia en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante, a través de la dirección electrónica habilitada
única o mediante ambos sistemas, según disponga cada Administración u Organismo. A los efectos previstos en este artículo, se
entiende por comparecencia en la sede electrónica, el acceso por el interesado o su representante debidamente identificado al
contenido de la notificación”.
CASOS PRÁCTICOS 72

*advertir que son muy frecuentes estos tipos casos prácticos en sede de corporación local, a falta de otros casos referentes a la
contratación pública, en cuyo caso más complejo. No obstante, es conveniente, si se puede, en el eventual caso de que llegara a
salir, y siempre que Vd. tenga tiempo, retener algunos aspectos jurisprudenciales, ya que redondean la nota la alza con un
plus de formalidad y materialidad jurídica.
CASOS PRÁCTICOS 73

CASO 16º

El Sr. Rodríguez vende al Sr. Navarro un inmueble sito en C/ Goya 2, 3º, 7ª el día 15 de Enero de 2017. El Sr. Rodríguez había
adquirido dicho inmueble el 8 de enero de 2013.

1.- El Ayuntamiento de Carlet exige el recibo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana en periodo
voluntario del 2 de Octubre al 15 de Diciembre de 2017: ¿Quién será el sujeto pasivo del Impuesto?

El señor Rodríguez, el sujeto pasivo es el que paga la contribución (IBI).

¿Tendría que pagar el Impuesto de todo el ejercicio o se podría prorratear por trimestres?

Sí, tendría que abonar todo el ejercicio.

2.- La venta de dicho inmueble ¿constituye el hecho imponible de algún tributo? En el caso afirmativo ¿que tributo sería?.

Sí, sería la plusvalía, IVTNU (TRLHL 2/2004)

¿Quien sería el sujeto pasivo de este tributo?

El señor Rodríguez.

3.- ¿Donde está regulado el tipo impositivo aplicable en el municipio de Carlet del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de
Naturaleza Urbana ?.

En la correspondiente ordenanza fiscal que regula el IBI de la localidad de Carlet.

¿Que órgano de la administración aprueba este tipo impositivo?

El Pleno (LBRL 7/85)

4.- ¿Quién aprobaría la liquidación del tributo referido en la pregunta n.º 2? . Indique en su caso el nombre del acto
administrativo y si sería impugnable la liquidación y órgano ante el cual debería interponerse.

El Alcalde presidente o en el órgano en quien delegue. Se impugnaría ante el Alcalde.

5.- El Sr. Navarro tras adquirir el inmueble procede a solicitar el alta en el Padrón municipal de habitantes. Al acudir al
Ayuntamiento resulta que el Sr. Rodríguez siguen empadronado en esta vivienda, a pesar de que el Sr. Rodríguez informa al
Sr. Navarro que ya ha procedido a empadronarse en otro municipio. ¿Que documentación necesitara el Sr. Navarro para
tramitar el Alta?. ¿Qué personas deberían firmar la solicitud del Alta teniendo en cuenta que el Sr. Navarro vive solo y que la
Baja por cambio de residencia del Sr. Rodríguez se recibirá en Carlet con el próximo fichero de intercambio remitido por el
Instituto Nacional de Estadística?

Documento acreditativo de la propiedad. Firmaría el señor Navarro.


CASOS PRÁCTICOS 74

CASO 17º

Indique en cada uno de estos casos que se plantean en un Municipio de régimen común, qué tipo de recurso y carácter del
mismo en su caso, se puede interponer:

1.- Acto de liquidación de la tasa dictado por la Alcaldesa por ocupación del dominio público local a una cafetería que ha
instalado 10 mesas y 24 sillas en la vía pública.

Recurso de reposición (en este caso es preceptivo y no potestativo, ya que estamos ante un municipio de régimen común y
forzosamente tendríamos que optar por el de reposición para subir al recurso contencioso administrativo). Recordemos que
estamos ante un RECURSO PRECEPTIVO NO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN (y no potestativo de reposición) ya que el dueño del
negocio tiene que agotar antes la vía administrativa para poder pasar a la vía judicial (o sea, la vía contenciosa administrativa).
Por lo tanto, recuerda que contra los actos tributarios de las Haciendas locales siempre se pone recurso de reposición antes de
pasar a la vía judicial pero recuerda también que si nos estiman lo que queremos en la vía administrativa ya no hará falta ir a la
vía judicial (que no será potestativo, sino “preceptivo no potestativo”).

2.-Propuesta de aprobados del primer ejercicio del proceso selectivo para cubrir en propiedad una plaza de auxiliar
administrativo dictado por el tribunal de esta oposición que ha sido nombrado por la Alcaldesa.

Recurso de alzada, ya que no agota la vía administrativa ni causa estado, entonces al no finalizar el procedimiento (porque aún
queda un segundo ejercicio) no agotamos la vía administrativa y podemos recurrir en alzada (de ahí el nombre, porque se “alza”,
es un recurso vertical, ya que hay un superior que ha designado los órganos inferiores, sería igual que si tuviéramos que
impugnar una pregunta del test).

3.-Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por utilización del Teatro-Salón Giner de la localidad.

Recurso contencioso-administrativo, a los Tribunales (art. 19 TRLHL) que dice así “1. Las ordenanzas fiscales de las entidades
locales a que se refiere el artículo 17.3 de esta ley regirán durante el plazo, determinado o indefinido, previsto en ellas, sin que
quepa contra ellas otro recurso que el contencioso-administrativo que se podrá interponer, a partir de su publicación en el
boletín oficial de la provincia, o, en su caso, de la comunidad autónoma uniprovincial, en la forma y plazos que establecen las
normas reguladoras de dicha jurisdicción”.

4.- Ordenanza reguladora del acceso del alumnado a la escuela infantil.

Recurso contencioso-administrativo, fijarse en que ya nos dice el enunciado que es una ordenanza, entonces si aplicamos el
artículo anterior que es donde se regulan (art. 17 y ss TRLHL), ya tenemos la solución.

5.- Acto dictado por la Alcaldesa de adjudicación del contrato de servicios de asesoramiento jurídico contra el que no cabe
recurso especial en materia de contratación.

Recurso de reposición (potestativo) o Recurso Contencioso-Administrativo.

También podría gustarte