Está en la página 1de 21

La familia del azufre: grupo VIA

21.1 Introducción. No podemos realmente decir que un elemento determina-do sea el más
importante de entre todo el conjunto, pues la vida en la Tierra depende de muchos de ellos. Sin
embargo, el oxígeno y el azufre pueden considerarse, ciertamente, como unos de los más
importantes. Como en todos los grupos de elementos, las propiedades físicas de la familia del
azufre varían progresivamente dentro del grupo, mientras que las propiedades químicas son
prácticamente análogas. En las tablas adjuntas se indican las constantes físicas más importantes
de los elementos de la familia del azufre.
Todos los anfígenos (o sea los elementos objeto de estudio en este capítulo) tienen seis
electrones de valencia. Adquiriendo dos electrones, estos elementos proporcionan los iones O, S,
Se, Te y Po. Compartiendo electrones, se puede llegar a formar tres enlaces covalentes como
máximo, con un grado de oxidación +6, a excepción del oxígeno. Existe una gradación desde las
propiedades no metálicas del oxígeno y azufre hasta las débilmente metálicas del selenio y teluro.
mostrando este último una conductividad moderada a la corriente eléctrica. De polonio no se ha
podido aislar cantidad suficiente para determinar las propiedades.

21.2 Historia. El azufre fue uno de los primeros elementos conocidos por nuestros antepasados,
pero no se sabe exactamente la época de su descubrimiento. No obstante, tenemos noticias de su
uso en medicina hacia el año 1000 antes de Jesucristo.
Aunque el oxígeno es uno de los elementos más esenciales, no se reconoció como tal elemento
hasta su descubrimiento en 1775 por Joseph Priestley (1733-1804). científico inglés. El oxígeno no
se había reconocido como elemento, pues no existían métodos eficientes para manejar y aislar
materiales gaseosos. Priestley obtuvo oxígeno calentando óxido mercúrico en un tubo cerrado con
mercurio (tubo de Torricelli); el calor se producía condensando los rayos solares mediante lentes
(fig. 21.1). El gas liberado en el tubo hacía arder una vela con más luminosidad que en el aire.
Priestley llamó a este gas «sin flogisto». Antoine Lavoisier (1743- 1794), químico francés, fue el
primero en reconocer la importancia del descubrimiento de Priestley, y postuló lo esencial de la
moderna explicación sobre la combustión. Lavoisier dio el nombre de oxígeno, que significa
«formador de ácido», al aire sin flogisto de Priestley, pues suponía que todos los ácidos contenían
este elemento.
El teluro fue descubierto hacia 1800, significando su nombre <<la tierra». El selenio, del griego,
«la luna», se descubrió en 1817 gracias a la labor de Jons Berzelius (1779-1848), químico sueco: El
polonio, último miembro de la familia, fue descubierto en 1898 por Marie Curie (1869-1934),
química polaca, quien le puso este nombre en honor a su país natal.
TABLA 21.1
Constantes relacionadas con los átomos de los miembros de la familia del azufre
Configuración Isotopos Peso Radio de A Potencial Electronegativida
electrónica del estables atómico de d
elemento del Iónico ionización
enlace (─2) (V)
covalent
e
O ─2─6 16,17,18 15.9994 1.35 13.61
S ─2─8─6 32,33,34 32,064 0,74 1.84 10.36 3.5
Se ─2─8─18─6 74,76,77 78,96 1,04 9.75 2.5
1.98
78,80,82 2.4
1,17
Te ─2─8─18─18─6 120,122, 127,60 9.01
123,124, 2.21 2.1
125,126, 1,37
128,130
Po ─2─8─18─32─ 210 8.43
18─6 1,53

TABLA 21.2

Constantes físicas de la familia del azufre

Elementos Punto de Punto de Densidad Color y estado


fusión (°C) ebullición (°C)
Oxigeno ─218,4 ─183,0 1,429 g 1─2 Gas incoloro
Azufre 112,8 444,6 2,07 g cm─3 Solido amarillo
Selenio 220 688 4,82 g cm─3 Solido rojo
Teluro 452 1390 6,25 g cm─3 Solido blanco
Polonio plateado

21.3 Estado natural. El oxígeno constituye, aproximadamente, la mitad de la corteza terrestre, en


forma combinada con otros elementos. La atmósfera contiene el 21 % de oxígeno, el agua un 89 y
nuestros tejidos, un 60 %. Es el principal constituyente de la celulosa, el tejido de soporte o
estructural de las plantas.
Un 0.05% de la corteza terrestre está formado por azufre, que aparece en s mayor parte en
estado libre. Existen gran des depósitos en Texas y Luisiana, en Estados Unidos, y en Japón, México
y Sicilia. Los depósitos no estadounidenses son de origen volcánico y se hallan mezclados con
rocas y otras impurezas. Los depósitos americanos se han formado probablemente como
resultado de reacciones químicas entre compuestos de azufre, La tabla 213 da algunos de los
compuestos más corrientes del azufre.
El selenio se encuentra en estado libre en pequeñas cantidades y en forma de compuestos con el
azufre y sulfuros metálicos. El selenio es uno de los pocos elementos no esenciales que las plantas
toman del suelo y almacenan en sus tejidos Los animales que comen plantas de zonas donde
existe selenio mueren víctimas de vértigo de cegueras, una enfermedad que causa serios
problemas económicos en algunos lugares del globo. El teluro se encuentra libre y asociado con el
oro, la plata, el plomo y sus minerales El polonio se halla en muy pequeña cantidad en la
pechblenda, mineral compuesto principalmente de óxido de uranio, U₃O₈

Fig. 21.1. Priestley preparo oxígeno por descomposición del óxido de mercurio, usando como
fuente de calor los rayos solares. El gas se recogía sobre mercurio.

Oxígeno

21.4 Obtención Industrial. Siendo el aire y el agua enormes reservas de oxígeno, es lógico que
sean comercialmente las fuentes por excelencia del oxígeno. La mayor parte del oxígeno se
obtiene del aire. El oxígeno obtenido del agua es más caro y se emplea solamente cuando se desea
oxígeno totalmente puro. Para obtener oxígeno del aire, se eliminan primero de éste el vapor de
agua y el dióxido de carbono. Luego el aire se licúa por compresión y refrigeración. La temperatura
crítica del oxígeno es de 118 °C, lo que determina que la licuefacción tenga lugar únicamente por
debajo de esta temperatura. El principio usado en la licuefacción del aire es fundamentalmente el
mismo que el usado en los refrigeradores domésticos, o sea una serie de compresiones y
expansiones alternadas, con descenso de la temperatura después de cada expansión. Cuando el
aire líquido se vaporiza la primera fracción es
fundamentalmente de nitrógeno y el residuo es Compuesto de azufre frecuentes
oxígeno prácticamente puro. El oxígeno se embotella
en tubos de acero, a una presión de 140 atm, y es del
99,5% de pureza. Cierta cantidad de oxígeno se obtiene
Nombre Formula
por electrólisis del agua, produciéndose dos volúmenes
de hidrógeno por cada volumen de oxígeno. Ambas Barita BaSO
sustancias son muy puras y tienen buena demanda. Calcopirita CuFeS4
Cinabrio HgS
2 H₂O 2 H₂↑ + O₂↑ Galena PbS
Yeso CaSO4 * 2H2O
En los Estados Unidos se producen anualmente unos 3 Pirita FeS2
millones de toneladas de oxígeno, y el 90 % de esta Blenda ZnS
cantidad se obtiene del aire. Grandes cantidades de (Esfalerita)
oxígeno líquido se transportan en tanques adecuados.
En pequeñas cantidades se expende en recipientes
metálicos rodeados de una cámara de vacío, parecidos
a los termos. El recipiente debe estar destapado, pues de lo contrario la presión del oxígeno
gaseoso puede ser causa de una explosión. Parece sorprendente, pero en estos recipientes las
pérdidas son únicamente de un 10 6 15% de oxígeno al cabo de varios días.

21.5 Obtención de laboratorio. A veces en el laboratorio se preparan pequeñas cantidades de


oxígeno por electrólisis del agua. Pero el procedimiento usual es prepararlo a partir de
compuestos que liberan el elemento cuando se calienta a temperaturas relativamente bajas. El
clorato potásico, en su punto de fusión de 368 °C, se descompone en oxígeno y cloruro potásico. Si
se añade una pequeña cantidad de dióxido de manganeso al clorato potásico, éste se descompone
alrededor de los 200 °C. El dióxido de manganeso actúa como catalizador, aumentando
suficientemente la velocidad de la reacción para que a los 200 °C la producción de oxígeno sea ya
práctica (fig. 21.2). El gas puede recogerse por desplazamiento del agua, pues el oxígeno es poco
soluble en ella.
La descomposición del óxido de mercurio, HgO, por el calor, se usa a menudo en el laboratorio
para preparar pequeñas cantidades de oxígeno.
El oxígeno puede detectarse introduciendo una astilla con un punto de ignición en la boca de un
tubo de ensayo que contiene óxido de mercurio. Si se una cantidad apreciable de oxígeno, la astilla
arderá.
El óxido de bario presenta una reacción reversible, poco usual, cuando se a lienta en presencia de
oxígeno.

2 BaO + O₂ 2BaO₂

A 500 °C, el óxido de bario se convierte en el peróxido, y a 700 °C tiene lugar la reacción inversa.
El ciclo puede repetirse indefinidamente. La reacción se denomina «proceso de Brin de extracción
de oxígeno del aire y se usó industrialmente para producir oxígeno.
Los nitratos de los metales del grupo I. cuando se calientan, dan nitritos y oxigeno:

2 KNO, 2 KNO₂+ O₂1

El peróxido sódico reacciona con el agua dando hidróxido sódico y oxígeno. La reacción procede
con lentitud en agua fría y violentamente en agua caliente:

2 No₂O₂+2 H₂O −−−→ 4 NaOH + O₂↑ + ∆

Como la reacción es exotérmica, debe controlarse la adición de agua para que la reacción no sea
excesivamente rápida.

21.6 Propiedades físicas. A condiciones ordinarias, el oxígeno es un gas inodoro, incoloro e


insípido. Es ligeramente soluble en agua; 5 volúmenes de oxígeno se disuelven en 100 volúmenes
de agua a condiciones normales. Gracias a ello, los peces, mediante las agallas, pueden extraer el
oxígeno necesario para su respiración. El oxígeno liquido tiene un color azulado y posee
propiedades magnéticas.

21.7 Propiedades químicas. En condiciones ordinarias, el oxígeno es moderadamente reactivo,


como lo prueba su presencia en el aire. A temperaturas elevadas se convierte en un agente más
reactivo, y se combina directamente con algunos metales y metaloides, dando óxidos. Los óxidos
de los halógenos y de los metales menos activos, como plata y deben prepararse por métodos
indirectos.
Muchos metales que reaccionan lentamente con el oxígeno del aire arden en oxígeno puro. El
acero al rojo arde en el oxígeno, con brillo, dando Fe₃0₄.
En presencia de humedad y en condiciones ambientales, el hierro reacciona con el oxígeno
formando Fe₂O₃.
El fosforo y el azufre arden mucho más intensamente en oxigeno puro que en el aire.
El oxígeno reacciona con muchos compuestos, particularmente con aquellos que están formados
por carbono e hidrogeno, o carbono, hidrogeno y oxígeno. Esta propiedad es base de la aplicación
del carbón, madera, aceites y gas natural como combustibles.

2 C₄H₁₀ + 13 O₂ −−−→ 8 CO₂↑ + 10 H₂O + ∆ Gas butano


C₂H₅OH + 3 O₂ −−−→ 2 CO₂↑ + 3 H₂O + ∆ alcohol

El flúor es el único elemento más electronegativo que el oxígeno. Por tanto, el compuesto de
flúor con el oxígeno se escribe OF₂ y se denomina fluoruro de oxígeno. En el OF₂, el oxígeno se
considera que posee el estado de oxidación +2. En la mayor parte de compuestos, el oxígeno
posee un grado de oxidación -2. En los peróxidos, que estudiaremos más tarde, el grado de
oxidación es -1.

21.8 Ozono. El oxígeno existe en dos formas alotrópicas, una representada por la fórmula O₂ y la
otra que responde a la fórmula O₃. Los estados alotrópicos de un elemento son las distintas formas
en que puede existir dentro de un mismo estado físico. El ozono es inestable. A condiciones
ordinarias, se convierte en oxígeno molecular, O₂. La reacción es exotérmica:

2 O₃ −−−→ 3 O₂+ 68 800 cal

El ozono es el responsable del olor a mariscos que se forma en las proximidades de los
generadores eléctricos y de las radiaciones ultravioletas, o bien cuando se expone al aire el fósforo
amarillo. Puede prepararse haciendo pasar una descarga de alto voltaje a través del oxígeno o
haciendo circular oxígeno entre dos placas cargadas, como se indica en la figura 21.4. La ausencia
de humedad y las bajas temperaturas favorecen la formación de ozono.

21.9 Propiedades del ozono. El ozono es un gas de color azulado que hierve a-111,0 °C. Es
perfectamente soluble en agua, pues 50 volúmenes se disuelven en un volumen de agua a
condiciones normales. La densidad del ozono es 2,144 g 1
Las propiedades químicas del ozono son similares a las del oxígeno, pero las presenta con mayor
intensidad. Incluso la plata se oxida a óxido de plata en presencia de ozono.
El ozono se detecta con una tira de papel de filtro humedecida con una disolución de yoduro
potásico y almidón. El ozono reacciona con el yoduro potásico liberando yodo, el cual reacciona
con el almidón dando el característico color azul.

6 KI + O₃ + 3 H₂O −−−→ 6 KON + 3 I₂

Esta reacción no es específica del ozono, pues los agentes fuertemente oxidantes también la dan.

21.10 Aplicaciones del oxígeno y del ozono. Hay varias aplicaciones comerciales del oxígeno. Se
emplea en los sopletes oxiacetilénico y oxhídrico para soldar y cortar el acero, en las máscaras
respiratorias para altitudes elevadas, se administra directamente en la asfixia y se usa en las
tiendas de oxígeno de los hospitales.
El oxígeno del aire es esencial para el metabolismo, que proporciona el calor y la energía para
mantener vivos los organismos terrestres. Por otro lado, la putrefacción no es más que una
combinación lenta de la materia orgánica con el oxígeno. Los aceites secantes, como el aceite de
linaza, se mezclan con pigmentos y, una vez extendidos, reaccionan con el oxígeno dando pinturas
y recubrimientos duros y resistentes a los agentes atmosféricos.
El uso controlado del oxígeno del aire da lugar a procesos como la formación del vinagre, en que
el alcohol se oxida a ácido acético en presencia de ciertas bacterias:

C₂H₅OH + O₂ −−−→ CH₃COOH + H₂O ácido acético

El ozono se emplea por su propiedad de oxidante fuerte. En algunas industrias se usa como
agente blanqueante, particularmente en el tratamiento de barnices y grasas. Sus propiedades
oxidantes lo hacen un buen germicida y desodorante (el costo de obtención ha limitado el uso
comercial del ozono). Cantidades apreciables de ozono se forman cuando se irradia el oxígeno del
aire con luz ultravioleta; las lámparas de luz ultravioleta pueden adquirirse para uso doméstico.

Peróxidos

21.11 Introducción. En los peróxidos, el grado de oxidación del oxigeno es-1. El ion peróxido O₂⁻²
se caracteriza por el enlace covalente entre los dos átomos de oxígeno, :0:0: Muchos elementos
electropositivos forman dos; por ejemplo, Na₂O₂ y BaO₂. Los peróxidos son compuestos iónicos.

21.12 Peróxido de hidrógeno. El peróxido de hidrógeno, H₂O₂, es un líquido viscoso, incoloro, con
un olor irritante característico. Es soluble en agua en todas las proporciones. Su densidad es de
1,442 g ml⁻¹ a 20 °C y cristaliza en agujas lar. gas y delgadas a -1,70 °C. El peróxido de hidrógeno
puede prepararse en el laboratorio por reacción del ácido sulfúrico sobre el peróxido de bario. La
solución debe mantenerse fría, pues de lo contrario puede explotar violentamente.

BoO2 + H₂SO, BaSO4 + H2O₂

En la obtención industrial se emplea el ácido fosfórico en lugar del ácido sulfúrico. Otro método
consiste en hidrolizar el ácido peroxidisulfúrico:

H₂SO +2 HOH 2 H₂SO, + H₂O₂

El producto hidrolizado se destila y obtiene una solución acuosa de H₂O₂ al 30%.


La descomposición del peróxido de hidrógeno es una reacción exotérmica, por lo que éste es un
compuesto inestable.

2 H₂O₂ 2 H₂O+O₂+47 800 cal

El peróxido de hidrógeno se descompone al ser calentado, haciéndolo antes de alcanzar el punto


de ebullición. La presencia de impurezas, particularmente los agentes reductores, da lugar a una
descomposición rápida, consiguiéndose el mismo efecto con radiaciones de longitud de onda
pequeña (luz ultravioleta). El peróxido de hidrógeno para uso doméstico contiene acetanilida o
glicerina como estabilizadores.
El peróxido de hidrógeno puede actuar como oxidante (variando el grado de oxidación del oxígeno
de -1 a-2) o como reductor (variando el grado de oxidación del oxígeno de -1 a 0).
PbS+ 4 H₂O:

2 KMnO, + 5 H₂O + 6 HCl 2 KCl + 2 MnCl2 + 8 H₂O +50₂1

2 MnO4 + 5HO+6H 2 Mn+8 H₂O+ 50:1

El peróxido de hidrogeno es ácido en solución acuosa debido a la capacidad de la molécula de


H₂O₂ de ionizarse

HO

21.13 Aplicaciones del peróxido de hidrógeno. El peróxido de hidrógeno se pende en solución al


3% para uso antiséptico, debido a su acción oxidante (se domina agua oxigenadas). Las soluciones
de H₂O₂ al 30% reciben el nombre le superoxol. El agua oxigenada se usa para decolorar el cabello
y la ropa y para preparar medicamentos. Más recientemente se emplea como fuente de oxígeno
algunos tipos de cohetes que necesitan elevadas cargas de oxígeno. El peróxido de hidrógeno en
estado puro es peligroso, pues se descompone espontáneamente. No obstante, debido a la gran
demanda de H₂O₂, los científicos han encontrado las condiciones bajo las cuales puede manejarse
sin grave peligro de explosión.

Azufre

21.14 Obtención. La mayor parte del azufre mundial se extrae del subsuelo de Texas. Los
métodos tradicionales de extracción no pueden aplicarse pues los depósitos están situados entre
los 150 y 650 m de profundidad y bajo arenas movedizas. Los depósitos tienen generalmente la
forma de cúpula, con unos 150 m de espesor y hasta 800 m de diámetro.

Hacia el año 1900, un ingeniero de minas americano, Herman Frasch, desarrolló un método,
conocido ahora como «proceso Frasch» para extraer el azufre. Hasta 1900, casi todo el azufre
procedía de Sicilia, donde se hallaba a flor de tierra y se extraía calentando montones de tierra con
el calor proporcionado por la combustión de una parte del propio azufre: el resto fundía y se
recogía en unos moldes. El azufre crudo se purificaba por destilación: si se condensaba el vapor en
forma de polvo, se vendía como flor de azufre, y si se vertía el líquido en moldes, como azufre
cañón.

En el proceso Frasch se hace pasar vapor de agua recalentado a 165 °C por el tubo exterior de
tres tubos concéntricos y aire caliente por el tubo interior. El azufre fundido se ve forzado a salir a
la superficie por el tubo medio, y allí se almacena en forma de bloques. El azufre obtenido por este
método es del 99,5% de pureza y puede usarse casi siempre sin ulterior purificación.

21.15 Propiedades físicas. El azufre es un sólido amarillo, inodoro e insípido que se presenta en
dos formas cristalinas: la rómbica, que funde a 112,8 °C y tiene una densidad de 2,07 g ml, y la
monoclínica, que funde a 119 °C y tiene una densidad de 1,96 g cm. La temperatura determina la
estabilidad de las formas cristalinas; la forma monoclínica es estable por encima de los 95.5 °C, y la
forma rómbica por debajo de esta temperatura. El azufre es insoluble en agua. Ambas formas del
azufre son muy solubles en disulfuro de carbono, CS₂.

Extrañamente, el azufre parece poseer dos puntos de fusión. A 115 °C funde y forma un líquido
amarillo muy fluido. Al incrementar la temperatura, el líquido amarillo se vuelve negro
gradualmente y aumenta en viscosidad, hasta que a 200 °C es prácticamente negro y no vierte. Si
se continúa calentando, el azufre hierve a 444,6 °C. El azufre liquido amarillo se designa por
SA(lambda) y la masa negra por Su(mu).

Todo lo anteriormente descrito puede expresarse con el siguiente diagrama:

El número de átomos en una molécula de azufre depende de la temperatura y puede variar de


una a otra. Tanto la forma rómbica como la monoclínica del azufre sólido consisten en moléculas
de S. Los ocho átomos se disponen en forma de. anillo (fig. 21.9).

Al pasar del estado líquido al estado gaseoso, la molécula se rompe gradualmente y se convierte
en monoatómica a los 2000 °C. Esta variación en el tamaño de la molécula complica la
determinación del punto de fusión, pues probablemente coexisten más de una forma a una
temperatura dada.

El azufre monoclínico puede prepararse dejando solidificar azufre fundido por encima de los 95,5
°C. mientras que, si se deja solidificar por debajo de los 95.5°C. se forma el azufre rómbico. Cuando
se calienta azufre a 444.6°C y se vierte sobre agua fría, se forma el denominado azufre plástico,
que es una forma inestable, no cristalina, que se transforma gradualmente en rómbico o
monoclínico, dependiendo de la temperatura en que se mantiene.

21.16 Propiedades químicas. El azufre se combina con casi todos los metales y metaloides
formando sulfuros. Sin embargo, para la preparación de sulfuros metálicos se emplean métodos
indirectos en lugar de la unión directa de los dos elementos. Se conocen compuestos del azufre
con estados de oxidación -2- +6 y +7 del átomo del azufre.

El número de oxidación del azufre en los sulfuros metálicos es de-2. Los tales como el hierro, el
zinc y el cobre arden con brillo en el seno de azufre, actuando éste como oxidante.

Fe: +S: → Fe:S:

El azufre se combina directamente con el cloro a temperaturas relativa bajas, pero con el carbono
debe hacerlo a temperaturas extremadamente elevadas

2 S+ Cl₂ −−−→ S₂ Cl₂

Una de las principales aplicaciones del disulfuro de carbono es como disolvente en procesos
industriales.

21.17 Aplicaciones del azufre. La mayor parte del azufre se emplea en la preparación del ácido
sulfúrico, una de las sustancias más importantes de la industria química. También se consumen
grandes cantidades en la vulcanización del caucho. Recientemente se ha desarrollado un método
de impregnación de la madera con azufre, con lo que se consigue una mayor resistencia a la
humedad y por tanto, una mayor duración. La pólvora negra es una mezcla de azufre, carbón y
salitre. Los aislantes eléctricos y los cementos antiácidos contienen un elevado porcentaje de
azufre. También se consume, en forma de P₄S₃. en las cabezas las cerillas. La flor de azufre se
emplea en medicina, particularmente en pomadas para el tratamiento de ciertas enfermedades de
la piel.

21.18 Sulfuro de hidrógeno. De los compuestos del azufre usados en el laboratorio, el sulfuro de
hidrógeno es de los más importantes. Es un gas incoloro con un fuerte olor a huevos podridos,
altamente tóxico; una parte en 200 de aire causa la muerte en pocos minutos, al paralizar los
nervios del centro que controla d corazón y los pulmones. Tres volúmenes de H₂S se disuelven en
un volumen de agua a condiciones normales. La solución acuosa se llama ácido sulfhídrico. El gas
se licua fácilmente. El punto de ebullición es de -61.8 °C, y el punto de c gelación, -82,9 °C. Se
transporta en tubos bajo presión, para uso comercial y laboratorio.

Los gases volcánicos y los manantiales sulfurosos contienen cantidades considerables de sulfuro
de hidrógeno, que se forma a partir de los compuestos de azufre debido a las elevadas
temperaturas. La materia proteica contiene azufre en combinación, parte del cual se libera en
forma de sulfuro de hidrógeno cuando la proteína se descompone. Precisamente el olor
característico de los huevos podridos se debe al sulfuro de hidrógeno. El sulfuro de hidrógeno se
prepara en el laboratorio por reacción entre un ácido fuerte, no oxidante, HCl por ejemplo, sobre
un sulfuro metálico, generalmente FeS:

FeS+2H+Fe+2+H₂S↑

La eliminación del gas H,S. débilmente ionizado y muy poco soluble en agua, es causa de que la
reacción proceda hacia la derecha hasta que se haya consumido una de las sustancias
reaccionantes. Preparar el sulfuro de hidrógeno por unión directa de los elementos no es práctico,
aunque el gas puede prepararse burbujeando hidrógeno a través de azufre hirviente.

21.19 Propiedades químicas del sulfuro de hidrógeno. El sulfuro de hidrógeno es un ácido débil,
como indican los pequeños valores de las K, de los dos grados de ionización:

HSH+HS- K₁ = 9,1 X 10-8

HS HS-2 K₁ = 1,2 x 10-15

El ácido reacciona con las bases fuertes, NaOH por ejemplo, dando los sulfuros ácidos y normales
(secc. 8.12):

OH HS HS + H₂O

2 OH + HSS 2+2 H₂O

El azufre, en el sulfuro de hidrogeno, tiene un número de oxidación 2 el menor posible Por tanto,
en las reacciones de oxidación-reducción actuará como reductor, pasando el azufre a un estado de
oxidación superior
Obsérvese que, cuando el sulfuro de hidrógeno se oxida, se forma generalmente azufre.
Precipitando de este modo el azufre, se prepara la «leche de azufres. El oxígeno del aire oxida
lentamente las soluciones de sulfuro de hidrógeno, formándose un precipitado finamente dividido
de azufre en las botellas que con tienen el reactivo:

2H₂SO₂ 2H₂O+25↓

Una oxidación más intensa produce agua y dióxido de azufre:

2 H2S+3022 H2O+

El sulfuro de hidrógeno reacciona con los metales de modo similar a como lo hace el agua y se
descompone como ella a elevadas temperaturas:

3 Fe + 4 H₂S Fe S +4 Sombrero

HS H₂+ Sj

3 Fe + 4 H₂O Fe3O4+4 H₂f 2 H2O 2 H₂+ Ozt

21.20 Sulfuros. Los sulfuros pueden prepararse por acción del sulfuro de hidrógeno sobre las
bases o las sales metálicas y por unión directa de un metal con el azufre.

Ca(OH)2 + H2S2H₂O + Cas

CuCl + H2S — 2 CASAS + CuS

Fe+S FOS

Los sulfuros de sodio y potasio se preparan comercialmente por reacción entreel Na,SO, y el
carbón a elevada temperatura:

Para₂SO, +4C 4 CO + Na₂S

Este método no puede usarse para preparar sulfuros de metales pesados, pues a estas
temperaturas los sulfuros se descomponen dando el metal libre y dióxido de azufre Los sulfuros de
metales ligeros se hidrolizan en agua, lo que impide la obtención por reacción entre el sulfuro de
hidrógeno y el correspondiente hidróxido:

S+2HO

H,S1 + 2OH

Los sulfuros de metales pesados son muy insolubles en agua, propiedad usada en los
procedimientos analíticos. En la tabla 214 se han dividido arbitrariamente las sulfuros en dos
grupos: aquellos que son solubles en HCI 0,3 N y aquellos que no lo son. La razón para este
agrupamiento se verá claramente al considerar las exposiciones siguientes.

El aparato indicado en la figura 21.11 es muy conveniente para precipitar los sulfuros metálicos.
La solución con los iones metálicos se coloca en el Erlenmeyer B y se hace pasar H₂S hasta
desplazar todo el aire. Entonces se cierra la pinza S y se agita B hasta completar la precipitación.

TABLA 21.4

Sulfuros de metales pesados

Si se pasa sulfuro de hidrógeno a través de una solución neutra de los iones metálicos que se
citan en la tabla 21.4, todos los metales precipitan en forma de sulfuros. Si se vierte el precipitado
de sulfuros en HCI 0,3 N, los sulfuros del grupo I no se disuelven, mientras que lo hacen los del
grupo II, pues a las condiciones del experimento, K. es mayor en el grupo I, pero no en el grupo II.
Si se filtra la solución, en el papel de filtro quedan los metales del grupo I en forma de sulfuros,
mientras que los del grupo II permanecen en solución en forma de cloruros. De este modo pueden
separarse los metales para ulteriores procedimientos analíticos.

Los sulfuros de los metales ligeros y de amonio poseen la propiedad poco corriente de disolver
azufre formando polisulfuros, particularmente cuando se calienta la disolución. La fórmula general
de los polisulfuros es M₂S ͓, siendo M el metal y x puede valer de 2 a 5. Los aerosoles de cal y azufre
contienen polisulfuros de calcio que actúan como fungicidas.

21.21 Ensayo analítico del ion sulfuro. La presencia o ausencia de sulfuros una muestra puede
determinarse adicionando un ácido fuerte como el HCL. Si existe un sulfuro soluble, se libera de la
solución sulfuro de hidrógeno, que, al hacerlo pasar a través de una disolución de una sal de
cadmio, forma un precipitado amarillo de CdS, indicativo de la presencia de H₂S:

Otro ensayo sencillo consiste en acercar sobre la solución ácida de la muestra una tira de papel
de filtro humedecido con solución de nitrato de plomo. Si se forma un precipitado negro en el
papel de filtro, existe H₂S:

Pb2+5-2 PbS1

21.22 Compuestos de azufre y oxígeno. Se conocen seis óxidos de azufre: el monóxido de azufre,
SO, el dióxido de azufre, SO₂, el trióxido de azufre, SO₃, el sesquióxido de azufre, S₂O₃, el tetróxido
de azufre, SO₄, y el heptóxido de azufre, S₂O₇, El dióxido y el trióxido son los óxidos más
importantes.
El dióxido de azufre es un gas incoloro con un fuerte olor irritante. Su punto de ebullición es de
-10 °C y su punto de congelación -73 °C. El punto de ebullición relativamente elevado indica que el
gas puede licuarse fácilmente. El SO, liquido se transporta en vagones cuba especiales. EI SO, es
muy soluble en agua; catorce volúmenes se disuelven en un volumen de agua a 20 °C. Puesto que
el SO, es el anhidrido del ácido sulfuroso, la solución acuosa del dióxido de azufre implica una
verdadera reacción química:

H₂O+SO H₂SO, H+HSO 2H+ SO2

Siendo el dióxido de azufre un estado de oxidación intermedio del azufre, puede actuar tanto a
modo de oxidante como de reductor:

(-4) SO: +2 HS 2 H₂O+35

(4) (+61 2 SO; +0→→ 2 SO

El trióxido de azufre es un líquido incoloro con punto de ebullición de 45°C y de congelación de


17 C Reacciona con el agua formando ácido sulfúrico:

SO₃ + H₂O −−−→ H₂SO₄ + 21.300 cal

Es decir, el SO₃ es el anhidrido del ácido sulfúrico, H₂SO₄.

El dióxido de azufre se usa para blanquear papel, paja, lana, seda y otros artículos que no puedan
blanquearse con cloro por ser atacados por éste. Se consumen grandes cantidades para conservar
frutos secos, tanto por su poder blanqueante como bactericida. Al inhibir la acción enzimática,
impide la decoloración del fruto cuando se expone al aire.

El trióxido de azufre se emplea casi exclusivamente para la preparación del Ácido sulfúrico.

21.23 Resonancia. La resonancia es una condición por la que quedan explicadas las propiedades
de un compuesto al poder asignar a éste dos o más estructuras electrónicas. Las estructuras
electrónicas asignadas a la mayor parte de las moléculas explican satisfactoriamente las
propiedades de las sustancias. La teoría de la resonancia se ha desarrollado para poder describir
las estructuras electrónicas de ciertos compuestos. Por ejemplo, al SO, se le pueden asignar dos
estructuras electrónicas:

Al trióxido de azufre se le pueden asignar tres formas resonantes:

El ozono tiene dos formas resonantes:


La estructura electrónica real de estas moléculas es probablemente una d forma, denominada
hibrido de resonancia. Las propiedades del híbrido de resonancia son intermedias de las
propiedades de las formas resonantes; con el simbolismo actual para representar estructuras
electrónicas no nos es posible reflejar la estructura del hibrido de resonancia, por lo que
únicamente podemos escribir las formas límites. Todo híbrido tiene un estado energético más bajo
que cualquiera de las formas resonantes.

21.24 Preparación del dióxido de azufre. El dióxido de azufre puede prepararse en el laboratorio
tratando un sulfito con un ácido fuerte. Generalmente emplea el sulfito sódico y el ácido sulfúrico,
pues son baratos y asequibles:

50,2+2 H+ H₂SO, H₂O+SO₂t Na₂SO3 + H₂SO, No₂SO4 + H₂SO,

Es decir, el ácido sulfúrico desplaza al ácido sulfuroso, H₂SO₃, más débil, el cual se descompone
en agua y dióxido de azufre. Cuando el ácido sulfúrico actúa como oxidante frente a ciertos
metales, se libera dióxido de azufre:

Cu + 2 H₂SO, CuSO, +2 H₂O+SO₂T

Esta reacción se usa a veces en el laboratorio para preparar el dióxido de azufre. Algunos
metaloides, particularmente el carbono, reducen al ácido sulfúrico liberando dióxido de azufre,
pero éste no es un método conveniente, pues la reacción es lenta y el SO, se halla contaminado
con el CO₂ que también se desprende:

C+2 H₂SO 2 H2O + CO₂+ 2 SO₂1

El dióxido de azufre se prepara comercialmente por dos métodos distintos, aplicándose uno u
otro según el empleo posterior del gas. La mayor parte del dióxido de azufre producido en Estado
Unidos se convierte en ácido sulfúrico. La combustión del azufre crudo da un gas de elevada
pureza y, por tanto, un ácido también muy puro. El otro método de producción comercial de SO,
consiste en tostar las piritas, especialmente las de hierro y zinc:

4 FeS: +11 O2 FeO₂+8 SO₂!

2 ZnS + 30₂2ZnO+2 50:1

El tostado de las piritas es el primer paso para extraer el metal; es decir, aprovecha tanto el óxido
metálico como el dióxido de azufre EI SO, obtenido de este modo es impuro y rinde un ácido
sulfúrico también impuro. Sin embargo, este acido puede usarse en muchos procesos industriales

21.25 Ácido sulfuroso y sus sales. El ácido sulfuroso, H₂SO₃, es un ácido diprótico débil que
puede dar lugar a sales ácidas y a sales normales:

2OH + H₂SO

FOSHOFH- OH + H₂SO₂ 2 H₂O+SO₂-2


Los sulfitos y el ácido sulfuroso se oxidan lentamente por acción del oxígeno del aire, por lo que
siempre se encuentran contaminados con sulfatos. Las disoluciones de sulfitos deben prepararse
en el momento de ser usadas si se quiere obviar la presencia de sulfatos.

2 H₂SO₂+O₂-2 H₂SO

La estructura del ácido sulfuroso es:

:0:H:O:S:0:H

Cuando se pasa dióxido de azufre a través de agua de cal, se forma bisulfito cálcico, sustancia
usada como agente de digestión en la preparación de la pasta de madera por el método del
bisulfito:

Co(OH)2+2 SO- Co(HSO3)2

Los sulfitos, particularmente el sulfito sódico, se usan para inhibir la acción enzimática de las
frutas frescas congeladas y como revelador en fotografía. En los embalajes de frutas secas, puede
notarse a veces el olor del SO₂.

21.26 Ácido sulfúrico y sus sales. El ácido sulfúrico es el compuesto de uso industrial más amplio.
Prácticamente, no hay industria en el mundo que no consuma ácido sulfúrico en alguna fase de la
manufacturación de sus productos. En los Estados Unidos se producen anualmente unos 18
millones de toneladas de este ácido. El ácido sulfúrico puro es un líquido denso, aceitoso,
denominado aceite de vitriolo, con un punto de congelación de 10,5 °C y una densidad de 1,834 g
ml- a 18 °C. Se preparó por vez primera de modo comercial, en 1746, calentando ni- trato potásico
y azufre en presencia de aire y agua. Las variedades comerciales contienen de un 93 a 95% de
ácido sulfúrico en peso.

Cuando se mezcla do sulfúrico concentrado con agua, se libera una cantidad considerable de
calor debido a la formación de hidratos, H₂SO₄ H₂O. H₂SO₄ 2H₂O y H₂SO₄ 4H₂O. Si se agrega agua
sobre sulfúrico concentrado, el calor generado puede ser suficiente para evaporar parte del agua,
que arrastrará ácido consigo: por esta razón, siempre debe añadirse el ácido sulfurico sobre el
agua Gracias a esta capacidad para formar hidratos, el ácido sulfurico es un buen deshidratante,
incluso puede reaccionar con la materia orgánica eliminando, en forma de agua, el hidrógeno y el
oxígeno de la misma.

El azúcar, C₁₂H₂₂O₁₁, reacciona con el ácido sulfúrico dando carbón y agua, la cual forma un
hidrato con el ácido:

11 H SO HO+ 12 C

El ácido sulfúrico es un ácido fuerte, diprótico, que da reacciones típicas con los carbonatos,
sulfitos, sulfuros, metales, óxidos metálicos y bases. Puesto que es un ácido fuerte de punto de
ebullición alto, el ácido sulfúrico desplazará a l ácidos más débiles o más volátiles de sus sales:

H₂SO, +2 NaNO3 No₂SO +2 HNO3↑

En disolución diluida, las reacciones del ácido sulfúrico se deben a los iones H⁺, HSO₄⁻ y SO₄⁻².
Se conocen muchos sulfatos por sus nombres vulgares, algunos de los cuales tienen origen
histórico.

La estructura electrónica del ácido sulfúrico es:

:0: H:S:S:O:H:0:

21.27 Obtención industrial del ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico se prepara actualmente
mediante dos procesos: 1) el de las cámaras de plomo y 2) el de contacto. Los dos consisten en la
oxidación del dióxido de azufre a trióxido, el cual

Nombre corriente de varios sulfatos TABLA 21.5

se hace reaccionar inmediatamente con agua para formar el ácido sulfúrico. El método de las
cámaras de plomo es un excelente ejemplo del desarrollo de primitivos procesos químicos, pues
fue usado ya en 1776. El método de contacto es más reciente, habiéndose puesto a punto en
1900. Las exposiciones que siguen se refieren más a la química implicada en los procesos, que a los
detalles mecánicos de construcción y trabajo de las plantas industriales.

21.28 Método de las cámaras de plomo. El dióxido de azufre empleado el método de las cámaras
de plomo se obtiene quemando azufre o tostando piritas de hierro, FeS₂. El dióxido de azufre
mezclado con aire se hace pasar a través de la torre de Glover, donde entran también óxido
nítrico, NO, y dióxido de nitrógeno, NO₂, y la mezcla de gases se lava con ácido sulfúrico diluido.
Los gases lavados penetran en grandes cámaras revestidas interiormente con láminas de plomo,
de las que el método toma el nombre. Las cámaras de plomo suelen tener 33 m de alto, con un
diámetro de 1,5 m; el número de cámaras es variable, oscilando alrededor de 5. Se introduce
vapor de agua en las cámaras y tienen lugar las reacciones químicas. Todavía no se sabe a ciencia
cierta qué reacciones se forman, pero se piensa que transcurren los siguiente procesos: en
presencia de agua se forma el ácido nitrosulfúrico:

2 SO+O+NO+ NO₂+ H₂O 2 HSONO

y el vapor de agua lo transforma en ácido sulfúrico, liberándose los óxidos de nitrógeno:

2 HSONO + H2O 2 H2SO4 + NO↑ + NO₂↑

La suma algebraica de estas dos reacciones da la global de este proceso:

2 SO2 + O2 + 2 H₂O 2 H2SO4

Los gases procedentes de las cámaras de plomo se hacen circular a través de la torre de Gay-
Lussac, donde se recuperan los óxidos de nitrógeno y se repite el ciclo. El ácido sulfúrico de
aproximadamente un 65 % de concentración se recoge en el fondo de las cámaras de plomo. El
ácido de las cámaras no debe contener más del 75% de ácido sulfúrico, puesto que el
recubrimiento de sulfato de plomo que se forma en ellas es soluble en ácido del 75 % o de
concentraciones superiores El ácido de cámaras de plomo contiene usualmente impurezas que
aportan las piritas de hierro o los óxidos de nitrógeno. Se consume principalmente para preparar
fertilizantes fosfatados o de sulfato amónico.

21.29 El método de contacto. Este método debe su nombre al empleo de u catalizador para
convertir el SO₂ en SO₃. El dióxido de azufre se obtiene quemando azufre en un horno en el que
penetra aire seco. Todas las impurezas del dióxido de azufre deben eliminarse antes de convertirlo
en trióxido de azufre. Este procese consiste en pasar el gas a través de una serie de torres, la
primera de las cuales elimina las partículas de polvo. En la torre siguiente, el dióxido de azufre se
lava con ácido sulfúrico concentrado, después de lo cual se pasa a una tercera torre donde se seca,
y finalmente a la cámara para la eliminación del arsénico. El dióxido de azufre purificado de este
modo se hace penetrar en la cámara que contiene el catalizador y allí se convierte en trióxido de
azufre:

2 50₂+ O₂ catalizador 450 °C 2 SO3+ 44 400 cal

La reacción libera calor, debiéndose refrigerar la cámara para poder mantenerla a la temperatura
de 450 °C.

La purificación del dióxido de azufre debe efectuarse necesariamente, pues pequeñas trazas de
impurezas, especialmente el arsénico, envenenarían el catalizador. Como las piritas contienen
cantidades sustanciales de estos venenos», su eliminación sería muy cara, razón por la cual en el
método de contacto se usa azufre puro como producto de partida. Antiguamente se usaba platino
como catalizador, que se preparaba calentando amianto previamente sumergido en ácido
cloroplatínico, H₃PtC₆: el ácido se descompone y se deposita platino, finamente dividido, sobre el
amianto. Hoy se ha reemplazado el platino por catalizadores más baratos: mezclas de óxido de
hierro, óxido cúprico y pentóxido de vanadio. Estos catalizadores son superiores al platino en
muchos aspectos y resisten mucho más el efecto del arsénico.

De la cámara catalítica, los gases, consistentes en trióxido de azufre, oxígeno y nitrógeno, se


hacen pasar a una cámara de absorción donde cae una fina lluvia de ácido sulfúrico concentrado.
El ácido sorbe el trióxido de azufre y se forma ácido sulfúrico fumante, H₂S₂O₇, conocido por
óleum:

H₂SO+ SO H₂SO

El oleum se separa del fondo de la cámara y se le añade agua suficiente para obtener un ácido
sulfúrico del 98 % en peso:

HSOSO 2H, +21.300 cal.

El oleum se debe preparar antes, pues el SO₃ no se disuelve fácilmente en agua.

El ácido preparado por este método es más concentrado que el ácido preparado en las cámaras
de plomo, siendo prácticamente libre de impurezas. Se emplea, por tanto, cuando es necesario un
grado de pureza elevado.

21.30 Aplicaciones del ácido sulfúrico y de sus sales. Las cifras de producción de una sustancia
tan importante como el ácido sulfúrico indican a menudo el estado de la economía de una nación.
Durante la segunda guerra mundial, la mayor parte de ácido sulfúrico que se producía en los
Estados Unidos se usaba en la preparación de explosivos. Sin embargo, en tiempos de paz el ácido
se emplea principalmente en la preparación de fertilizantes.

El ácido sulfúrico con fosfato tricálcico, Ca₃(PO₄)₂, reacciona para dar un producto más soluble
que puede usarse como abono. La industria del petróleo gasta grandes cantidades de ácido
sulfúrico para eliminar las impurezas de los productos del petróleo. El ácido se emplea también en
la fabricación de sustancias tales como HC y HNO₃ y sulfatos de metales pesados; en la
preparación de colorantes y drogas; en la industria del acero, para preparar las superficies de
acero que deben protegerse con recubrimientos; en la purificación de metales, esencialmente el
cobre, por electrólisis del sulfato en un baño de ácido sulfúrico; en los acumuladores, como
electrólito, y en la industria textil, para limpiar la lana y neutralizar el álcali usado para limpiar el
algodón.

21.31 Ensayos analíticos de los iones sulfito y sulfato. Un ensayo sencillo para detectar la
presencia de iones sulfito consiste en adicionar un ácido fuerte (HCI) a la muestra. Si existen
sulfitos, se libera dióxido de azufre, que se detecta por su olor. El dióxido de azufre se libera
también tratando los tiosulfatos con HCI. Sin embargo, los tiosulfatos dan un precipitado muy fino
de azufre, lo que permite distinguirlos de los sulfitos:

Na₂SO + 2 HCI 2 NaCl + HSO

H₂O+50₂+ SJ

Un ensayo más específico para los iones lito se basa en su poder reductor sobre los yodatos en
solución ácida. Cuando se añade una pequeña cantidad de solución de yodato sódico y almidón a
la muestra que se analiza, se forma el característico color azul si se halla presente algún sulfito.

La presencia de iones sulfato puede detectarse añadiendo a la solución cloruro bárico y


acidificando con HCl: un precipitado blanco indica la presencia de iones sulfato:

Ba+2+SO4-2 →BaSO4

21.32 Otros ácidos del azufre. Se conocen muchos ácidos oxigenados del azufre, algunos de ellos
únicamente en forma de sales, dada su inestabilidad.

El ácido tiosulfúrico puede prepararse en forma de solución inestable. Sin embargo, sus sales son
completamente estables, siendo la más importante el tiosulfato sódico. Esta sal puede prepararse
hirviendo una mezcla de sulfito sódico y azufre pasando dióxido de azufre a través de sulfuro
sódico:

4 No₂S+6 SO₂-

4 No₂S2O3 +

El tiosulfato sódico es el hiposulfito o fijador usado en fotografía. El prefijo tio. procede del griego
y significa «azufre».

La sal sódica del ácido pirosulfúrico puede prepararse calentando el sulfato ácido de sodio, o a
partir del ácido libre que se obtiene pasando tióxido de azufre a través del ácido sulfúrico
concentrado:
2 NaHSO

Los dos peroxiácidos del azufre se nombran de este modo porque en sus moléculas existe el grupo
peróxido:

:0:H:O:S:0:0:H :0: H:O:S:0:0:S:O:H :0::0:

El ácido peroximonosulfúrico se conoce como ácido de Caro. Puede prepararse por reacción entre
el peróxido de hidrógeno y el dióxido de azufre. Se usa, de un modo limitado, en la preparación de
compuestos orgánicos.

H₂O₂+SOH₂SO

La sal potásica del ácido peroxidisulfúrico se prepara por electrólisis de una solución saturada y
fría de sulfato ácido de potasio:

2 khso

La sal es un sólido cristalino y fuertemente oxidante Los cinco últimos ácidos de la tabla 21.6 se
denominan ácidos politiónicos. Al igual que el ácido hiposulfuroso, son relativamente de escasa
importancia, por lo que no serán estudiados en esta sucinta exposición. Las estructuras de los
ácidos ditiónico y pentatiónico son:

21.33 Preparación. Debido a la escasa demanda de selenio y teluro, no existen métodos


especiales para su preparación. Se obtienen unas 500 toneladas anuales de selenio de los lodos de
las células electrolíticas usadas en la purificación de metales, y esta cantidad es más que suficiente
para el consumo que se hace de él. Las pequeñas cantidades de teluro existentes en el polvo de las
chimeneas de los lodos de tostado de las piritas y en los lodos de las células electrolíticas son
también suficientes para satisfacer la demanda mundial.

La situación es algo diferente para el polonio. La demanda es cada vez mayor, debido a su
radiactividad, pero sólo se han podido preparar pequeñísimas cantidades.

21.34 Propiedades químicas y físicas. El selenio existe en dos variedades alotrópicas, la roja,
amorfa, y la gris, metálica, sien esta última la estable a condiciones ordinarias.

Cuando se calientan, tanto el selenio como el teluro se combinan con el oxigeno del aire,
formando respectivamente SeO₂ y TeO₂, ambos sólidos. El SeO₂ sublima 300 °C. El teluro exhibe
más propiedades metálicas que el selenio; no obstante, ambos forman oxiácidos con el agua:

SeO2+H2O H2SO

El dióxido de teluro se disuelve en bases fuertes y forma teluritos, de los cuales: puede
precipitarse ácido teluroso por adición de ácidos fuertes:

TeO₂+2 OH→→→ TeO₂+ H₂O TeO2+2 HH₂TeO!


Los trióxidos de selenio y teluro forman ácidos que son más fuertemente oxi- dantes que los
correspondientes ácidos del azufre El telururo de hidrógeno, H₂Te, y el seleniuro de hidrógeno,
H₂Se, son gases con un olor más desagradable que el del sulfuro de hidrógeno, persistiendo en el
cuerpo humano, de tal modo que pueden notarse sus olores en el aliento de una persona semanas
después de que los haya inhalado.

21.35 Aplicaciones. Una pequeña cantidad de selenio adicionada al vidrio le confiere un color
rojo rubi, mientras que, aplicado en pequeñísimas cantidades, da un vidrio perfectamente claro, o
sea sin el color verdoso causado por la presencia de hierro.

El selenio posee propiedades eléctricas peculiares, siendo muy usado por dos de ellas. Una
película de selenio sobre una aleación de bajo punto de fusión da lugar a un sistema en el que los
electrones pueden pasar del selenio al metal, pero no de éste al selenio. Este hecho se usa en la
fabricación de un tipo de rectifica dores de corriente alterna, por ejemplo los empleados para
recargar los acumula. dores. Por otra parte, el selenio suministra una corriente eléctrica
directamente proporcional a la luz que incide sobre su superficie. Esta propiedad encuentra
aplicación en la medida de la electricidad que pasa por un circuito, en la medida de la intensidad
de la luz procedente de las estrellas y en los luxímetros. El dióxido de selenio se emplea en muchas
reacciones de la química orgánica.

El teluro se emplea en aleaciones de cobre, plomo e hierro, y particularmente en la fundición del


hierro, para proporcionar superficies de mayor duración.

21.1 Preparación y propiedades del O₂. a) A partir del HgO. Colocar varios gramos de HgO en un
tubo de ensayo de Pyrex sujetado con una pinza. Calentar el tubo, justamente por debajo del
óxido, con un mechero Bunsen. Al cabo de un minuto, acercar una astilla con un punto de ignición
al tubo de ensayo. Explicar lo que sucede. Dejar enfriar el tubo y examinar el Hg depositado en las
partes frías del tubo. Escribir la ecuación de esta reacción.

b) A partir del KCIO₃. Montar el aparato mostrado en la figura 21.2. Preparar una mezcla
consistente en unos 25 g de KCIO, químicamente puro y 2 g de MnO₂. Calentar una porción de 1 g
de esta mezcla en un tubo de ensayo pequeño para probar la pureza de las sustancias. Una chispa
en la mezcla indica la presencia de impurezas, que pueden ser causa de una peligrosa explosión.
Colocar la muestra ensayada, en un tubo de ensayo y calentar. Recoger el oxigeno en cuatro
botellas por desplazamiento de agua.

c) Propiedades del oxígeno. Con la ayuda de unas pinzas, acercar una bola de lana de acero del
número 0 a la llama de un mechero hasta que se ponga al rojo Introducirla en una de las botellas
de O₂.

Por medio de unas pinzas, acercar un cigarrillo encendido a una de las botellas de O₂.

Calentar un trozo de hulla en la llama de un mechero hasta que se ponga al rojo. Introducir el
trozo de hulla en una de las botellas de O₂.

Llenar una espátula de deflagración con S, prenderlo y verterlo en una botella de O₂. Observar los
humos blancos del SO₃.

Escribir todas las ecuaciones de las reacciones anteriores


21.2 Identificación del O₂. Dirigir los rayos de una pequeña lámpara ultravioleta hacia un vaso
que contenga 25 ml de una disolución diluida de KI, agitando ocasionalmente. Al cabo de unos
minutos, dividir la solución en dos partes. A una de ellas, añadirle unas gotas de fenolftaleína,
observando el color rosado que indica la presencia de una base. A la otra parte, adicionarle unos
ml de solución de almidón, observando el color azulado del yodo-almidón. Escribir la ecuación
correspondiente.

21.3 Propiedades del H₂O₂. a) Inestabilidad. Abadir una cantidad pequeñísima de MnO₂ a 100 ml
de H₂O₂ del 3% contenido en un vaso de forma alta. Con la ayuda de una astilla en gen, identificar
el gas que se desprende.

b) Acción Oxidante. Preparar 250 ml de una solución muy diluida de KI y añadirle 10 ml de H₂SO₄, 6
N, Verter en el conjunto 25 ml de H₂O₂ del 3%. Explicar la aparición del color pardo.

e) Acción reductora. Añadir 25 ml de H₂SO₄ 6 N a una disolución muy diluida de KMnO₄. Luego
adicionar H₂O₂ del 3%, en porciones de 2 ml, hasta que desaparezca el color. Explicar este cambio
de color.

21.4 Formas del S. a) Formas alotrópicas del S. Llenar un crisol de 250 ml con S en polvo y
fundirlo lentamente con una llama pequeña. Añadir más S hasta que el crisol contenga S fundido
hasta su mitad. Dejar enfriar hasta que se forme una costra, hacer dos amplios agujeros en la
corteza y verter el S fundido por uno de ellos. Quitar la corteza y mostrar las agujas del S
monoclínico.

Filtrar 100 ml de CS₂ que se hayan saturado con S. Colocar el filtrado en un frasco de boca
estrecha, cubierta con un vidrio de reloj, y abandonarlo durante varios días hasta que se haya
evaporado todo el CS₂. Observar los cristales del S rómbico.

b) S plástico. Llenar con azufre en polvo un tubo de ensayo hasta sus dos terceras partes. Calentar
intensamente hasta obtener un fluido negruzco; verter lentamente el fluido en un vaso con agua
fría. Examinar el S plástico.

c) Leche de S. Poner 100 ml de (NH₄)₂S en un vaso de 1 litro. Añadir lentamente HCI 6 N hasta
precipitación completa. Observar el S precipitado.

21.5 Propiedades del SO₂. a) Acción sobre el H₂S. Preparar dos vasos de 500 ml, uno
conteniendo H₂S gas y el otro SO₂ gas. Verter los gases en un vaso de 1 litro y observar el depósito
de S. Escribir la ecuación correspondiente.

b) Acción blanqueante. Suspender una rosa roja en un recipiente con SO₂. Observar la acción
blanqueante.

c) Acción de los agentes fuertemente oxidantes sobre las soluciones ácidas. Colocar 200 ml de
KMnO₄ diluido y 200 ml de K₂Cr₂O₇ en solución en sendos vasos de 500 ml. Añadir 50 ml de HCI 6
N a cada vaso y, después, solución de H₂S hasta que desaparezca el color. Escribir la ecuación.

21.6 Propiedades del H₂SO₄. a) Afinidad para con el agua. Preparar dos vasos de 100 ml, uno con
50 ml de H₂SO₄ concentrado y el otro con una disolución de 60 g de sacarosa en 50 ml de agua.
Verter simultáneamente ambos líquidos en un vaso de 600 ml. Observar la masa.
Escribir sobre un papel con H₂SO₄ diluido. Calentar el papel sobre un mechero Bunsen hasta que
aparezca el escrito. Escribir las ecuaciones.

b) Reacción con los metales. Colocar varios gramos de Cu en un tubo de ensayo grande y añadir 5
ml de H₂SO₄ concentrado. Calentar cuidadosamente hasta que aparezcan humos blancos en el
tubo. Escribir la ecuación.

21.7 Separación de los sulfuros metálicos. Preparar una mezcla con 10 ml de sendas disoluciones
de Cd(NO₃)₂ y Zn(NO₃)₂. Añadir 10 ml de HCI 3 N y agua suficiente hasta sumar 100 ml. Tratar con
H₂S hasta precipitación completa, como se indica en la figura 21.11. Filtrar, añadir unos 2 g de
NH₄Cl al filtrado y calentar hasta ebullición. Luego agregar NH₄OH en el filtrado hasta que la
solución sea francamente alcalina. Saturar de nuevo la solución caliente con H₂S. Escribir las
ecuaciones.

21.8 Limpieza de la plata ennegrecida. Ennegrecer un objeto de plata, por ejemplo, una cuchara,
con H₂S. Colocar la cuchara en una solución de Na₂CO₃ hirviente. Observar que no se elimina el
ennegrecimiento. Frotar la cuchara con una esponja de Al y colocar de nuevo en la disolución
hirviente. Observar que el ennegrecimiento desaparece. Las reacciones involucradas son de
naturaleza electroquímica y algo compleja.

También podría gustarte